Está en la página 1de 5

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

E INTERVENCIÓN COMPORTAMIENTOS SEXUALES

PAUTA CONSTRUCCIÓN DE “PLAN DE CUIDADO Y SEGURIDAD” v. 1.5

Ps. Francisco Romero Cabrera

Contextualización:

Cuando surge una PAS o se presenta una CSP altamente persistente los equipos profesionales y los
adultos cuidadores tienen diversas tareas que realizar. Algunos objetivos frecuentes son: 1) Contener y apoyar a
la víctima (en caso de PAS). 2) Problematizar lo ocurrido con el niño o adolescente autor. 3) Contener y apoyar
al cuidador directo. 4) Elaborar un informe que dé cuenta de lo ocurrido al superior de su institución y al
sistema judicial o de protección pertinente. Y, de manera prioritaria, 5) Elaborar y ejecutar un plan de cuidado y
seguridad para interrumpir y prevenir la CSP o PAS.
Por “Plan de Cuidado y Seguridad” se hace referencia a un conjunto de medidas adoptadas para
prevenir la ocurrencia de nuevas CSP o PAS; es decir, son los medios y modos de interrumpir las CSP o PAS en
una situación y caso puntual. Entre las posibles medidas a incluir en un plan de seguridad y cuidado destacan: 1)
Distanciamientos. 2) Aumentos o cambios en la supervisión y monitoreo de los jóvenes. 3) Transformaciones en
las viviendas y en la distribución de los espacios. 4) Establecimiento de reglas sobra la privacidad y el contacto.
4) Intensificar el acompañamiento co-regulador y educador de un adulto. 5) Interrumpir y contener los
estímulos sexuales o estresores afectivos asociados.
Los planes de seguridad y cuidado son construidos entre los profesionales, los cuidadores y los niños o
adolescentes autores de CSP o PAS. Aunque en ocasiones se pueden incluir a otros adultos de la comunidad (Ej.
entrenadores deportivos o profesores) o a otros niños y adolescentes (Ej. amigos o compañeros de escuela). La
cantidad de medidas adoptadas y la cantidad de personas involucradas dependerá del nivel de riesgo estimado
para el caso (bajo, moderado, alto, o altísimo riesgo).
El “Nivel de Riesgo” es una estimación de la probabilidad que una PAS o CSP vuelva a ocurrir.
Obviamente si la estimación es baja los recursos invertidos en la prevención son menores a los recursos
invertidos en una situación de alto riesgo. Para estimar este nivel de riesgo sugerimos hacer uso de la “Tabla de
Evaluación de Riesgo” presentada en el punto 1 de este documento. Para la construcción de esta tabla se han
reunido factores presentes en diversos instrumentos de riesgo (Ej. ERASOR, MEGA©, Checklist Venegas de
Paicabi, Evaluación CAS-R, entre otros), procurando crear una herramienta resumen y de evaluación inicial que
no reemplaza la evaluación posterior de especialistas; pero que ayuda para obtener una apreciación rápida.
Para la construcción definitiva del plan de cuidado y de seguridad se sugiere además considerar la lista
de “Preguntas Reflexivas y Posibles Medidas” presentadas en el punto 2 de este documento. Para la
construcción de esta segunda tabla se han considerado las propuestas de distintos especialistas (Ritchie, 2011;
McCarly y Brady, 2012; M.A.R.R., 2013; A.I.S.S.A. 2013; Gibson, 2014; Romero, 2016; Lobos, 2016). Las preguntas
reflexivas tienen como finalidad ayudar a identificar focos de recursos o problemáticas, mientras que las
medidas son acciones posibles para favorecer la interrupción.
Es importante indica que los planes de cuidado y seguridad positivos (beneficiosos) se diferencian de
posibles planes negativos o dañinos en que: a) Son ajustados a las necesidades de cada situación, en lugar de ser
“genéricos”. b) Se presentan y construyen con los NNA y familias, en lugar de ser impuestos o forzados.
Procurando que tengan un sentido para las personas. c) Integran recursos realistas y expectativas posibles, en
lugar de ser fantasiosos o imposibles. d) Sus tareas son compartidas por las instituciones, familias y NNA, en
lugar de estar centradas en los jóvenes (sus obligaciones). e) Pueden vincularse a los objetivos de desarrollo o
proyectos futuros de una familia o NNA, en lugar de estar centrados exclusivamente en las PAS o CSP. f) En caso
de ser necesarias medidas severas o muy estrictas se procura que estas sean evaluadas con los adultos
cuidadores y se ajusten al nivel de riesgo de cada situación. g) Plantean alternativas para el desarrollo social y
afectivo de los NNA, en lugar de sólo restringir su participación.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
E INTERVENCIÓN COMPORTAMIENTOS SEXUALES

1. TABLA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE REOCURRENCIA DE PAS / CSP

La siguiente tabla de evaluación de riesgo presenta distintos factores asociados a la reincidencia


o re-ocurrencia de CSP y PAS (factores de la conducta, del niño, del cuidador y del entorno). El
profesional debe leer las casillas de cada fila y encerrar en un círculo la descripción que más se asemeje
a la situación evaluada. Una vez completada la selección de las 7 filas, se puede conocer el nivel de
riesgo según la columna que tiene más círculos (riesgo bajo, moderado, alto o altísimo); si la evaluación
es homogénea se sugiere priorizar los niveles medios (moderado o alto).
Es importante indicar que el riesgo evaluado es sobre la situación y no sobre el niño o
adolescente, es decir, no es el joven un “peligro” o un “riesgo”. Teniendo esto claro evitamos estigmas
sobre los autores de las CSP o PAS. Se debe tener en cuenta también que las evaluaciones de riesgo
son dinámicas, esto significa que pueden cambiar con los meses; por lo mismo se requieren
reevaluaciones periódicas (cada 3 o 6 meses) para acomodar de este modo los planes de seguridad.

TABLA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE RE-OCURRENCIA DE CSP O PAS


RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
BAJO MODERADO ALTO ALTISIMO
Es una CSP no abusiva (surge Es una PAS (dado el
Es una PAS con uso de
en contextos imprevisto de desequilibrio de poder), pero
Es una PAS con uso de fuerza, fuerza o amenaza
juego). Además de ser no sin uso de violencia física o
violencia física o amenazas. realizada a 2 o más
persistente (episodio único u amenazas. O es una CSP no
víctimas diferentes.
ocasionales). abusiva, pero persistente.
Joven autor niega la CSP o Joven autor minimiza o niega
Joven autor reconoce la CSP Jover autor minimiza y
PAS, aunque colabora con la la CSP o PAS, y no colabora
o PAS, se muestra valida la PAS, señalando
intervención de apoyo con la intervención (no asiste
arrepentido y colabora con la que víctima se lo merecía
(adhiere al especialista y al especialista e infringe los
intervención de apoyo. o lo provocó.
acepta las medidas). acuerdos).
Jover autor muestra
Joven autor muestra Joven autor muestra Joven autor muestra
diagnósticos psiquiátricos
habilidades emocionales dificultades para reconocer y dificultades para regular
asociados a impulsividad
básicas (reconoce, maneja y expresar emociones (actúa emociones (es muy impulsivo
grave y no recibe
expresa sus emociones). muy inhibido). o agresivo).
tratamiento.
Los cuidadores minimizan
Los cuidadores niegan o
Los cuidadores reconocen la Los cuidadores niegan la CSP la PAS, señalando que
minimizan la CSP o PAS, y no
CSP o PAS y participan de la o PAS, aunque participan de víctima lo provocó o es
muestran interés por
intervención. la intervención. algo normal de los
participar de la intervención.
“hombres”.
Los cuidadores presentan
Los cuidadores presentan Los cuidadores presentan Los cuidadores exponen a
dificultades para poner
competencias mínimas para competencias sólo para NNA a ambiente erotizado
límites y también para educar
cuidar (logran establecer establecer límites o sólo para (pornografía, relaciones
las emociones (son poco
límites y enseñar a expresar educar las emociones. No sexuales, o comercio
cálidos, poco empáticos, y
emociones). ambas competencias. sexual).
poco co-reguladores).
En el hogar o familia puede En el hogar o familia se En el hogar o familia se
El hogar o familia muestra un
mostrarse rígida, fusionado o presenta maltrato grave y un presenta abuso sexual o
funcionamiento adaptativo y
desligado; aunque no existe funcionamiento caótico del explotación sexual hacia
ajustado como grupo.
maltrato grave. grupo. los NNA del lugar.
No se ha presentado a la
Se ha construido y firmado El “Plan de Cuidado y
El “Plan de Cuidado y familia el objetivo de “Plan de
entre los distintos Seguridad” es
Seguridad” se encuentra en Cuidado y Seguridad”. La
involucrados un “Plan de constantemente
elaboración y no ha sido familia no ha realizado
Cuidado y Seguridad”. Este transgredido por los niños
puesto en práctica. ninguna modificación o
plan es respetado. o adultos
medida por sí misma.

2. TABLA DE PREGUNTAS REFLEXIVAS Y MEDIDAS DE CUIDADO Y SEGURIDAD

Conocer el nivel de riesgo puede ayudar a elaborar y gestionar los planes de seguridad y
cuidado. A mayor riesgo, mayores serán las medidas preventivas a adoptar.
Presentamos a continuación una lista detallada de posibles medidas a adoptar, separadas en 7
áreas diferentes y ordenadas, en lo posible, según su intensidad (de medidas más leves hasta medidas
más estrictas). Junto a esto, se presenta una serie de preguntas reflexivas que pueden ayudar a pensar
y decidir el uso de estas medidas y su grado de aplicación. Se propone prestar igual importancia al
desarrollo de límites (reglas y restricciones) como de acompañamiento (supervisión y reorientaciones).
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
E INTERVENCIÓN COMPORTAMIENTOS SEXUALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CUIDADO


(PREVENCIÓN DE RE-OCURRENCIAS DE CSP Y PAS)

Preguntas: ¿Puede el NNA autor de PAS mantener contacto con víctima? ¿Existen recursos en el
entorno para monitorear esto? ¿Las necesidades afectivas de la víctima, su disposición y su
sintomatología permiten ese contacto? ¿Los progresos de la intervención facilitan esto? ¿Hay otras
víctimas potenciales en el entorno (niños/as pequeños, con discapacidad o conductas erotizadas?
¿Han sido identificadas esas posibles víctimas? ¿Cómo monitorear o supervisar ese contacto?
¿Cómo fomentar recursos de búsqueda de apoyo en esos NNA?
Algunas medidas de regulación del contacto (de menor o mayor intensidad) son:
DISTANCIA
- NNA autor de PAS puede ver e interactuar con NNA víctima cotidianamente, pero con
supervisión del hogar durante la noche / NNA autor de PAS puede interactuar con NNA víctima con
(De casa / de la
supervisión en todo momento / Los momentos de reunión son solo los fines de semana y con
Víctima / de Niños
supervisión constante / Sólo es posible el contacto por medios de comunicación o redes sociales /
más Pequeños)
Se determina un distanciamiento constante por plazo determinado (hasta reevaluación de riesgo),
el joven debe ser distanciado de su hogar /
- El joven no pueda estar a solas con la víctima de la PAS / El joven no puede estar con la víctima o
niños más pequeños de la familia sin supervisión / El joven no puede acercarse a la víctima o niños
más pequeños de la familia /
- Se acuerda supervisar a NNA cuando se interactúa con niños más pequeños / con niños de toda
edad / también con adultos / incluso si el joven está solo / Se sugiere uso de cámaras de seguridad

Preguntas: ¿Es posible monitorear y supervisar a los NNA? ¿En qué horarios esa supervisión es
posible y cuando más difícil? ¿Qué adultos han de ser involucrados en esa supervisión? ¿Qué tan
constante debe ser esa supervisión? ¿En qué circunstancias (actividades o lugares) tienden a
suceder las CSP? ¿Qué recursos están disponibles para monitorear esos momentos?
CAMBIOS DE Algunas medidas de supervisión (de menor o mayor intensidad) son:
SUPERVISIÓN
- Se acuerda una supervisión frecuente del niño o joven (cada una hora) / Se acuerda una
supervisión altamente frecuente (cada 30 minutos) / Se sugiere una supervisión permanente (todo
(Frecuencia /
el tiempo) / Se necesitan cámaras de seguridad
Momento / Lugar /
- El programa de supervisión debe ser realizado en el hogar por las noches / en el hogar a todas
Figuras)
horas / también en la escuela / en todo lugar /
- Los adultos comprometidos con la supervisión y que son informados de la CSP o PAS son: El padre
o madre / otros familiares adultos / el profesor / otro asesor del colegio / un vecino / un
entrenador deportivo / todo adulto que supervise al niño o joven /

Preguntas: ¿Cómo es la rutina del hogar, familia o escuela? ¿Qué momentos de esa rutina
necesitan más supervisión? ¿Favorece esa organización el monitoreo y acompañamiento de los
adultos? ¿Qué horario ha de mantenerse en la escuela? ¿Qué modalidad de clases? ¿Qué
actividades escolares favorecen el reconocimiento de límites?

Algunas medidas de organización del día (de menor o mayor intensidad) son:
CAMBIOS EN
- Existe una rutina flexible en el hogar / Existe una rutina que establece periodos de compañía y
RUTINAS periodos de privacidad / Existe una rutina que prioriza los momentos grupales con supervisión / En
la rutina los momentos de privacidad son acotados y definidos (cuándo, dónde y por poco tiempo),
(Horario / y supervisados / En la rutina los momentos de privacidad son sólo con respecto al uso del baño /
Planificación) - El joven puede asistir a la escuela normalmente / NNA puede asistir a escuela, pero debe ser
supervisado en los recreos / En los recreos el joven debe permanecer junto a un adulto cuidador /
El joven sólo puede ir a la escuela en un horario determinado (reducción de horas) / NNA asiste a
escuela en horario reducido y en aula especial (con menos niños y mayor supervisión) / El joven
necesita una escuela especial (Ej. escuela de hospital de salud mental o escuela de residencia
especializada en CSP y PAS) /
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
E INTERVENCIÓN COMPORTAMIENTOS SEXUALES

Preguntas: ¿Existen espacios de privacidad para el NNA? ¿El espacio físico compartido permite el
monitoreo del NNA? ¿Se distribuyen las camas y dormitorios de manera apropiada (según sexo,
edad o características de vulnerabilidad)? ¿Es necesario realizar reparaciones en el hogar para
favorecer privacidad (Ej. Agujeros en paredes, aislamiento de ruidos, estados de ventanas, etc.)?
¿Hay lugares abandonados o sin supervisión de adultos? ¿Son necesarios objetos o carteles que
recuerden las reglas del hogar? ¿Es necesario mantener lugares bajo llave?

MODIFICACIÓN Algunas medidas de cambios en la vivienda (de menor o mayor intensidad) pueden ser:
- El joven tiene su propia cama / el joven comparte dormitorio con pares o niños mayores que
DE LOS ESPACIOS rechazan las CSP o PAS / el joven tiene un dormitorio personal /
- Si el joven sale de su dormitorio el cuidador lo nota desde su habitación / El dormitorio del joven
ha sido alejado del dormitorio de niños más pequeños / El joven comparte dormitorio con un
(Cama / Dormitorio / adulto supervisor / Existen alarmas fuera del dormitorio /
Uso de llaves / - Las zonas de la casa desocupadas están bajo llave (Ej. bodegas o sótanos) / Habitaciones de la casa
Visibilidad / Afiches) que no se usan durante el día se cierran bajo llave (Ej. dormitorios) / Todas las habitaciones están
bajo llave y las llaves son manejadas por el cuidador (Ej. baños o sala de juegos) /
- Todas las zonas de la casa cuentan con luz / No hay zonas escondidas por muebles / Todas las
zonas de la casa cuentan con espejos /
- Existe un gran cartel con las reglas de la casa en la sala / Existe un cartel con las reglas en las
puertas de dormitorios y baños / Hay carteles y afiches recordatorios en cada puerta /

Preguntas: ¿Existen reglas sobre el tipo de contacto permitido? ¿Sobre el uso de baños o
dormitorios? ¿Conocen los NNA esas reglas? ¿Hay planes o consecuencias ante situaciones de
transgresión de las reglas? ¿Todos los adultos conocen esas reglas y se comprometen para actuar
de manera coherente entre ellos? ¿Se explica y acompaña al NNA para que aprenda y emplee las
reglas en momentos de juego o expresión de cariño? ¿Hay acuerdos sobre las consecuencias
cuando las reglas no se cumplen?

ESTABLECER Algunas medidas asociadas al establecimiento de reglas (de menor a mayor intensidad) son:
- Existen reglas sobre no tocar zonas privadas / Existen reglas sobre evitar juegos físicos (Ej.
REGLAS cosquillas o lucha libre) / Se prohíbe el contacto físico romántico (de novios) / Se prohíbe todo
contacto físico sin supervisión de los adultos /
(Contacto / - Existen reglas sobre no acostarse en las camas con otros / Existen reglas sobre no entrar a
Dormitorios / Baños / dormitorios ajenos / Existen reglas sobre no usar los dormitorios de día /
Transgresiones / - Existen reglas que permiten el uso compartido de los baños / La regla es no entrar al baño cuando
Acuerdos) está otra persona / No es posible usar el baño sin avisar antes al cuidador /
- Si se transgrede una regla está es recordada / En caso de transgresión se acuerda una
consecuencia / En caso de transgresión se establece un acto de reparación / En caso de
transgresión se estable una consecuencia y además un acto de reparación /
- Se realiza un compromiso sobre no reiterar la CSP / Se realiza un acuerdo escrito de no re-
ocurrencia / Se firma un plan de seguridad y cuidado / El plan de cuidado establece consecuencias
en caso de re-ocurrencia (Ej. salida del hogar) /

Preguntas: ¿Acompañan los adultos ante emociones desagradables? ¿Frente a que emociones
aparecen las CSP/PAS? ¿Qué motivaciones pueden estar a la base de las CSP? ¿Saben los adultos
como acompañar esas emociones y reorientar esas motivaciones? ¿Qué tipo de apoyo
especializado necesita el NNA, de programas de protección o además de salud mental?
Algunas medidas asociadas al acompañamiento y apoyo de los adultos (de menor o mayor
intensidad) pueden ser:
- En el hogar un adulto acompaña al joven ante emociones negativas de alta intensidad (furia o
tristeza) / Un adulto acompaña también ante emociones negativas de menor intensidad
COMPAÑÍA CO- (aburrimiento o molestia) / Un adulto acompaña tanto ante emociones negativas como emociones
REGULADORA positivas (alegría o amor) / Un adulto acompaña en todo momento al joven /
- Se ha identificado que emociones se asocian a las CSP / Se ha construido un plan de
acompañamiento antes esas emociones / Se ha iniciado un trabajo de desarrollo de estrategias de
(Apoyo de Cuidador /
regulación de esas emociones (Kit o cajita de regulación) / Se ha construido un plan de
Apoyo Especial / Tipo
involucramiento en talleres o actividades que permitan desarrollar el manejo de esa emoción o el
de Respuestas)
desarrollo de estrategias saludables de resolución / Además del plan de acompañamiento, existe un
plan de prevención de esas emociones /
- En joven recibe apoyo especial de hogar y sus cuidadores / También recibe apoyo de programa
especializado en CSP o PAS / Además recibe apoyo de programa de salud mental (apoyo
farmacológico) /
- Se emplean principalmente respuestas de desviar la atención ante las CSP / Se emplean
principalmente respuestas formativas de reorientación / Se emplean principalmente respuestas de
reorientación seguidas de respuestas formativas clásicas / Se emplean principalmente respuestas
de reorientación, luego formativas clásicas y posteriormente respuestas de consecuencias/
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
E INTERVENCIÓN COMPORTAMIENTOS SEXUALES

Preguntas: ¿Existen eventos de estrés asociados a las CSP? ¿Se presentan estímulos sexuales o
eróticos en el ambiente? ¿Se pueden manejar o prevenir esos estímulos? ¿Brinda el ambiente
oportunidades para agredir o involucrarse en CSP?
Algunas medidas asociadas a la interrupción de estímulos de tipo sexual (de menor o mayor
intensidad) pueden ser:
- Se prohíbe intercambiar pornografía con niños más pequeños / Se prohíbe todo intercambio de
pornografía / Se prohíbe ver pornografía (uso solitario) / Se prohíbe ver cualquier película o
programa de televisión para mayores de 18 años / Sólo es posible ver programas destinados
INTERRUPCIÓN específicamente al rango etario del joven /
- Se monitoreo el contenido vistos en celulares, computadores y televisión / Los computadores,
DE ESTIMULOS celulares o televisiones no pueden estar en los dormitorios / El joven entrega su computador y
celular (no puede tener) /
(Estímulos Sexuales / - Se deben evitar las bromas o chistes sexuales en presencia del joven / Se deben evitar también la
Estresores / desnudez en presencia del joven / Se debe evitar ir en ropa interior o traje de baño delante del
Oportunidades) joven / Se debe evitar que el niño esté expuesto a copulas entre animales (a considerar en zonas
rurales) /
- Se deben evitar estímulos estresantes como situaciones de violencia de pareja entre los padres o
cuidadores / evitar discusiones familiares o discusiones grupales / evitar estímulos que recuerden
agresiones sexuales sufridas antes (Ej. fotos del agresor o la misma ropa de cama), es decir,
estímulos que gatillen memorias traumáticas /
- Las potenciales víctimas de PAS o niños influenciables de participar en las CSP participan de un
taller o intervención para problematizar las conductas y sentirse empoderados en la casa / Las
potenciales víctimas cuentan con un adulto cuidador que las acompaña /

También podría gustarte