Está en la página 1de 15

Electrónica

Para otros usos de este término, véase Electrónica (desambiguación).

Detalle de un circuito integradoSMD.

Circuito electrónico sobre una placa para prototipos o protoboard.

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y


emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de
los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.
Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde
los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción
de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y
de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño
de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su
tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama
de ingeniería de materiales.

Aplicaciones de la electrónica[editar]

La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales


usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución
deinformación, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la
creación o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se
puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación:

 Electrónica de control
 Telecomunicaciones
 Electrónica de potencia
Sistemas electrónicos[editar]

Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un


resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las
siguientes partes:

1. Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que


toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las
convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto
resistencia para medir la intensidad de la luz, etc.
2. Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en artefactos electrónicos
conectados juntos para manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje
y corriente provenientes de los transductores.
3. Salidas u Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que
convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por
ejemplo: un display que nos registre la temperatura, un foco o sistema de luces
que se encienda automáticamente cuando esté oscureciendo.

Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda (circuito procesador) y


la tercera (circuito actuador).

Como ejemplo supongamos un televisor. Su entrada es una señal de difusión recibida por
una antena o por un cable. Los circuitos de procesado de señales del interior del televisor
extraen la información sobre el brillo, el color y el sonido de esta señal. Los dispositivos de
salida son un tubo de rayos catódicos o monitor LCD que convierte las señales
electrónicas en imágenes visibles en una pantalla y unos altavoces. Otro ejemplo puede
ser el de un circuito que ponga de manifiesto la temperatura de un proceso, el transductor
puede ser un termocouple, el circuito de procesamiento se encarga de convertir la señal de
entrada en un nivel de voltaje (comparador de voltaje o de ventana) en un nivel apropiado
y mandar la información decodificándola a un display donde nos dé la temperatura real y si
esta excede un límite preprogramado activar un sistema de alarma (circuito actuador) para
tomar las medida pertinentes.
Señales electrónicas[editar]

Es la representación de un fenómeno físico o estado material a través de una relación


establecida; las entradas y salidas de un sistema electrónico serán señales variables.

En electrónica se trabaja con variables que toman la forma de Tensión o corriente estas se


pueden denominar comúnmente señales. Las señales primordialmente pueden ser de dos
tipos:

 Variable analógica–Son aquellas que pueden tomar un número infinito de valores


comprendidos entre dos límites. La mayoría de los fenómenos de la vida real dan
señales de este tipo (presión, temperatura, etc.).
 Variable digital– También llamadas variables discretas, entendiéndose por estas, las
variables que pueden tomar un número finito de valores. Por ser de fácil realización los
componentes físicos con dos estados diferenciados, es este el número de valores
utilizado para dichas variables, que por lo tanto son binarias. Siendo estas variables
más fáciles de tratar (en lógica serían los valores V y F) son los que generalmente se
utilizan para relacionar varias variables entre sí y con sus estados anteriores.

Tensión[editar]

Es la diferencia de potencial generada entre los extremos de un componente o dispositivo


eléctrico. También podemos decir que es la energía capaz de poner en movimiento los
electrones libres de un conductor o semiconductor. La unidad de este parámetro es
el voltio (V). Existen dos tipos de tensión: la continua y la alterna.

 Voltaje continuo (VDC)–Es aquel que tiene una polaridad definida, como la que
proporcionan las pilas, baterías y fuentes de alimentación.
 Voltaje alterno (VAC)–Es aquel cuya polaridad va cambiando o alternando con el
transcurso del tiempo. Las fuentes de voltaje alterno más comunes son los
generadores y las redes de energía doméstica.

Corriente eléctrica[editar]

También denominada intensidad, es el flujo de electrones libres a través de un conductor o


semiconductor en un sentido. La unidad de medida de este parámetro es el amperio(A). Al
igual que existen tensiones continuas o alternas, las intensidades también pueden ser
continuas o alternas, dependiendo del tipo de tensión que se utiliza para generar estos
flujos de corriente.

Resistencia[editar]
Artículo principal: Resistencia eléctrica
Es la propiedad física mediante la cual todos los materiales tienden a oponerse al flujo de
la corriente. La unidad de este parámetro es el Ohmio (Ω). No debe confundirse con el
componente resistor. La propiedad inversa es la conductancia eléctrica.

Circuitos electrónicos[editar]

Se denomina circuito electrónico a una serie de elementos o componentes eléctricos (tales


como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes) o electrónicos, conectados
eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales
electrónicas. Los circuitos electrónicos o eléctricos se pueden clasificar de varias maneras:

Por el tipo de Por el tipo de Por el tipo de Por su


información régimen señal configuración

De corriente
Analógicos Periódico continua Serie
Digitales Transitorio De corriente Paralelo
Mixtos Permanente alterna Mixtos
Mixtos

Componentes[editar]

Para la síntesis de circuitos electrónicos se utilizan componentes


electrónicos e instrumentos electrónicos. A continuación se presenta una lista de los
componentes e instrumentos más importantes en la electrónica, seguidos de su uso más
común:

 Altavoz: reproducción de sonido.


 Cable: conducción de la electricidad.
 Conmutador: reencaminar una entrada a una salida elegida entre dos o más.
 Interruptor: apertura o cierre de circuitos, manualmente.
 Pila: generador de energía eléctrica.
 Transductor: transformación de una magnitud física en una eléctrica (ver enlace).
 Visualizador: muestra de datos o imágenes.
Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) [editar]

 Amplificador operacional: amplificación, regulación, conversión de señal, conmutación.


 condensador: almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancias.
 Diodo: rectificación de señales, regulación, multiplicador de tensión.
 Diodo Zener: regulación de tensiones.
 Inductor: adaptación de impedancias.
 Potenciómetro: variación de la corriente eléctrica o la tensión.
 Relé: apertura o cierre de circuitos mediante señales de control.
 Resistor o Resistencia: división de intensidad o tensión, limitación de intensidad.
 Transistor: amplificación, conmutación.
Dispositivos digitales[editar]

 Biestable: control de sistemas secuenciales.


 Memoria: almacenamiento digital de datos.
 Microcontrolador: control de sistemas digitales.
 Puerta lógica: control de sistemas combinacionales.
Dispositivos de potencia[editar]

 DIAC: control de potencia.


 Fusible: protección contra sobre-intensidades.
 Tiristor: interruptor semiconductor para el control de potencia.
 Transformador: elevar o disminuir tensiones, intensidades, e impedancia aparente.
 Rectificador controlado de silicio (SCR).
 Triac: control de potencia.
 Varistor: protección contra sobre-tensiones.

Equipos de medición[editar]

Los equipos de medición de electrónica se utilizan para crear estímulos y medir el


comportamiento de los Dispositivos Bajo Prueba (DUT por sus siglas en inglés).La
medición de magnitudes mecánicas, térmicas, eléctricas y químicas se realiza empleando
dispositivos denominados sensores y transductores. El sensor es sensible a los cambios
de la magnitud a medir, como una temperatura, una posición o una concentración química.
El transductor convierte estas mediciones en señales eléctricas, que pueden alimentar a
instrumentos de lectura, registro o control de las magnitudes medidas. Los sensores y
transductores pueden funcionar en ubicaciones alejadas del observador, así como en
entornos inadecuados o impracticables para los seres humanos.

Algunos dispositivos actúan de forma simultánea como sensor y transductor. Un termopar


consta de dos uniones de diferentes metales que generan una pequeña tensión que
depende del diferencial término entre las uniones. El termistor es una resistencia especial,
cuyo valor de resistencia varía según la temperatura. Un reóstato variable puede convertir
el movimiento mecánico en señal eléctrica. Para medir distancias se emplean
condensadores de diseño especial, y para detectar la luz se utilizan fotocélulas. Para medir
velocidades, aceleración o flujos de líquidos se recurre a otro tipo de dispositivos. En la
mayoría de los casos, la señal eléctrica es débil y debe ser amplificada por un circuito
electrónico. A continuación se presenta una lista de los equipos de medición más
importantes:

 Galvanómetro: mide el cambio de una determinada magnitud, como la intensidad de


corriente o tensión (o voltaje). Se utiliza en la construcción de Amperímetros y
Voltímetros analógicos.
 Amperímetro y pinza amperimétrica: miden la intensidad de corriente eléctrica.
 Óhmetro o puente de Wheatstone: miden la resistencia eléctrica. Cuando la resistencia
eléctrica es muy alta (sobre los 1 M-ohm) se utiliza un megóhmetro o medidor de
aislamiento.
 Voltímetro: mide la tensión.
 Multímetro o polímetro: mide las tres magnitudes citadas arriba, además de
continuidad eléctrica y el valor B de los transistores (tanto PNP como NPN).
 Vatímetro: mide la potencia eléctrica. Está compuesto de un amperímetro y un
voltímetro. Dependiendo de la configuración de conexión puede entregar distintas
mediciones de potencia eléctrica, como la potencia activa o la potencia reactiva.
 Osciloscopio: miden el cambio de la corriente y el voltaje respecto al tiempo.
 Analizador lógico: prueba circuitos digitales.
 Analizador de espectro: mide la energía espectral de las señales.
 Analizador vectorial de señales: como el analizador espectral pero con más funciones
de demodulación digital.
 Electrómetro: mide la carga eléctrica.
 Frecuencímetro o contador de frecuencia: mide la frecuencia.
 Reflectómetro de dominio de tiempo (TDR): prueba la integridad de cables largos.
 Capacímetro: mide la capacidad eléctrica o capacitancia.
 Contador eléctrico: mide la energía eléctrica. Al igual que el vatímetro, puede
configurarse para medir energía activa (consumida) o energía reactiva.

FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Física Electrónica es una asignatura del


área Electrónica del segundo nivel que tiene a Álgebra, Geometría Analítica, Análisis
Matemático I y Física I como asignaturas correlativas para cursar, mientras que Análisis
Matemático II y Física II constituyen las materias correlativas para aprobar. La asignatura está
diagramada en vista a la formación de un alumno de la carrera de Ingeniería Electrónica. Se
trata de proveer a estos estudiantes una base de física moderna sólida para encarar el estudio
que harán en las materias posteriores sobre el comportamiento de los dispositivos
electrónicos y también facilitarles el futuro acceso a la comprensión de cualquier nuevo
descubrimiento científico-tecnológico en esta área en continua evolución. El plan de la
asignatura está diseñado principalmente para brindar al alumno el conocimiento de aquella
temática particular de la Física Moderna que permite sustentar a ese vasto mundo de la
electrónica con el cual va a interactuar. Para lograr tal propósito la asignatura lo introduce en
la teoría de la relatividad especial de Einstein y de la física de la mecánica cuántica. Con este
nuevo conocimiento se pretende completar la formación en las ciencias físicas del futuro
ingeniero, ya iniciada en los cursos de física clásica de Física I y Física II, incluidos el plan de la
carrera. Sin duda contar con una mejor formación general en Física, permite al estudiante
desarrollar una visión más abarcativa del mundo profesional, de la investigación y desarrollo.
Es de esperar que el conocimiento de la física, más allá de la clásica, despierte en el alumno
curiosidad y espíritu crítico por acceder a la comprensión de las teorías y de sus aplicaciones
ubicadas en la vanguardia del conocimiento respecto de la constitución y estructura de la
materia. A tal efecto, se procura enfatizar en los alumnos la fuerte vinculación existente entre
el desarrollo de la tecnología actual con la física. Además se contribuye a que los estudiantes
valoren la importancia de la búsqueda del conocimiento y descubran la trascendencia de su
futura inserción en el mundo laboral como usuarios y generadores del desarrollo tecnológico.
Sin duda, también el conocimiento de la física moderna termina brindando al alumno una
mayor riqueza cultural. Se pretende que el desarrollo de esta temática permita al alumno
lograr incorporar valiosos objetivos y competencias, las cuales se analizan a continuación de
cada grupo temático en que se ha dividido el plan de estudio de la asignatura Física
Electrónica. La materia incluye un módulo temático de ondas clásicas, introducido para
generar en el alumno conceptos ondulatorios básicos. Estos conceptos son necesarios y sirven
de base para el estudio posterior de la teoría de la mecánica cuántica. Su contenido sumario es
el siguiente: • Pulsos y ondas viajeras en medios de propagación elásticos. Ecuaciones de
transformación de coordenadas de Galileo. Argumento viajero. • Ecuación de onda. Ondas
armónicas y representación con fasores. • Propagación de energía. Onda estacionaria. • Ondas
electromagnéticas. Vector de Poynting. • Comportamiento ondulatorio clásico: difracción e
interferencia. Principio de Huygens. Efecto Doopler sonoro. Boom sónico. Efecto Cherenkov.
Experiencia de Young con rendijas y ventanas. Onda incidente, reflejada y transmitida.
Condiciones de borde. La temática de ondas se introduce al alumno empleando las ondas
mecánicas por resultar sumamente didácticas. La propagación de pulsos ya sean longitudinales
o transversales en sogas elásticas o en resortes tensionados y la generación de ondas
estacionarias permiten al alumno observar y experimentar el nuevo fenómeno con gran
detalle. Es importante que el alumno pueda FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y
ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 2/9 deducir el argumento viajero empleando las
trasformadas de coordenadas de Galileo y obtener la ecuación de onda a partir de las
ecuaciones básicas que rigen al fenómeno ondulatorio estudiado, ya sea a partir de la 2da ley
de Newton y de la ley de elasticidad de Hooke para el caso de ondas mecánicas, como las
ecuaciones de Maxwell para las respectivas ondas electromagnéticas. Se destaca el estudio de
las ondas armónicas y su representación en el plano complejo mediante fasores, destacádose
las ventajas operativas de esta representación para realizar análisis, en especial el de la
propiedad de interferencia de ondas. Se busca resaltar en el alumno que los fenómenos
ondulatorios observados en un entorno físico pueden ser hallados básicamente en otros, más
allá de las propias características y detalles que su entorno le imponga; tal como el efecto
Doppler sonoro y el astronómico (se estudia dentro del módulo de relatividad), el boom sónico
y la radiación Cherenkov. Particular importancia se da las ondas estacionarias para resaltar que
en ellas no existe flujo neto de energía sino que ésta se halla fija local y temporalmente en un
juego entre en energía potencial con la cinética (en el caso onda mecánica) o
electromagnética. Es importante el estudio de la propagación de ondas cuando existe a partir
de un punto un cambio en las condiciones de propagación, donde se analizan la onda
incidente, reflejada y transmitida. Así sucede en la unión de dos sogas semi-infinitas
tensionadas, y de manera análoga, en la incidencia normal de luz desde un medio transparente
a otro. Este tipo de problemas se resuelve con las condiciones de borde, las cuales
matemáticamente son las mismas y da el fundamento para ser aplicado más adelante en la
temática de cuántica. El estudio se completa con la experiencia de Young para el caso ideal con
rendijas y también con ventanas, que permiten resaltar la propiedad de interferencia de ondas
y utilizar a ésta como propiedad identificatoria para un fenómeno ondulatorio. Se hace
hincapié para que el alumno pueda modelar teóricamente estas experiencias utilizando la
representación de ondas con fasores y llegue a deducir la intensidad del patrón de
interferencia que se produce en la 2da pantalla. Se pretende que el alumno comprenda y
analice las simplificaciones y aproximaciones que son necesarias introducir a fin de captar bien
la esencia del fenómeno físico estudiado y las consecuencias que estas limitaciones imponen;
la pérdida de detalles que el modelo no puede mostrar. La realización experimental en el
laboratorio le brinda al alumno la posibilidad de comparar el resultado observado con el
resultado teórico estudiado. El contenido sumario de la Teoría de la Relatividad Especial de
Einstein incluido en la asignatura es el siguiente: • Postulados de la relatividad especial de
Einstein. • Ecuaciones de transformación de coordenadas de Lorentz. • Consecuencias de la
teoría de relatividad especial: pérdida del tiempo absoluto galileano, dilatación del tiempo,
contracción de longitudes, transformación de velocidades relativistas, efecto Doppler
relativista, masa relativista, equivalencia masa - energía cinética y su generalización. •
Propiedad de masa en reposo nula y masa dinámica de la luz. Presión de radiación. •
Transformación del campo eléctrico. Radiación por carga eléctrica acelerada. Lóbulo de
radiación. Fórmula de Larmor. Se pretende que al desarrollar esta temática el alumno analice
los resultados negativos de los experimentos de Michelson-Morley y la consecuencia que ello
implica; descartar la existencia del eter como medio material hipotético de propagación de la
luz. Confirmada la invariancia de la velocidad de la luz, surge la necesidad de formular la nueva
teoría de la relatividad especial de Einstein que capte esta realidad y supere el fracaso que se
obtuvo al aplicar la transformación de Galileo para formular la hipótesis del eter. Enunciar y
comprender los postulados de la nueva teoría, los cuales permiten deducir de manera sencilla
las correctas trasformadas de coordenadas de Lorentz. Discutir la pérdida del concepto
arraigado del tiempo absoluto galileano y mostrar el concepto de la relatividad de la
simultaneidad de eventos en el marco relativista. Es importante FÍSICA ELECTRÓNICA
ORIENTACIÓN Y ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 3/9 que el alumno analice y
comprenda las consecuencias que implica la nueva teoría, como la dilatación del tiempo y la
contracción de longitudes. Cabe destacar las nuevas leyes de transformación de velocidades,
las cuales conservan los conceptos del movimiento relativo galileano con el agregado de
factores de distorsión. Los alumnos deben captar que estos factores garantizan que cualquier
observador inercial que sea observado persiguiendo a un rayo de luz, independientemente de
la velocidad con que lo haga, medirá la invariancia c de su velocidad. También sirve para
mostrar el principio de correspondencia; nuestro mundo galileano resulta ser una
aproximación relativista para bajas velocidades. Se pretende que el alumno pueda aplicar las
transformaciones de Lorentz para resolver problemas unidimensionales espacialmente.
Comprender las incongruencias a que conduce la suposición de la propiedad de masa
invariante, aceptada naturalmente en la mecánica newtoniana, al analizar un caso sencillo de
choque, y la corrección propuesta por Einstein al introducir el concepto de masa relativista en
su redefinición de la cantidad de movimiento, que elimina las contradicciones. Comprender
que en el marco relativista el análisis de la integral de trabajo conduce a la equivalencia entre
masa y energía cinética y la natural generalización para cualquier tipo de energía propuesta
por Einstein. Como otra prueba del principio de correspondencia, la expresión relativista de la
energía cinética a bajas velocidades converge a la expresión a la que estamos acostumbrados.
También la relatividad le permite al alumno completar el estudio de las ondas
electromagnéticas, dado la buena interrelación que esta teoría tiene con las leyes de Maxwell;
la ecuación de ondas resulta ser invariante ante las transformadas de Lorente. Por un lado,
permite deducir la propiedad de masa en reposo de la luz y de su capacidad de transportar
cantidad de movimiento como onda electromagnética en el vacío a través de su propiedad de
masa dinámica desplazándose a c. Esta propiedad es mostrada al alumno con toda claridad con
la experiencia conocida como la caja de Enistein. Por otro, la deducción inmediata de las leyes
de transformaciones del campo eléctrico de una carga estática en un marco de referencia
inercial a otro que lo observa a velocidad constante, permite deducir de manera
extraordirariamente sencilla, el modelo de radiación electromagnético por cargas eléctricas
aceleradas, su típico lóbulo de radiación y llegar a la conocida fórmula de la potencia total
irradiada de Larmor. Es importante resaltar en el alumno que este es el modelo al cual
correctamente se llega aplicando la teoría electromagnética de Maxwell, aunque por un
camino matemáticamente largo y sumamente tedioso. La falla de este modelo de radiación, el
cual debería cumplirse en el electrón acelerado del átomo de hidrógeno en su estado
fundamental, señala la necesidad de introducir una nueva teoría, la mecánica cuántica. El
contenido sumario de la la teoría de la mecánica cuántica incluida en la asignatura es el
siguiente: • Experiencia de Young con electrones. Efector Compton. Concepto Dualidad
ondapartícula. • Efecto fotoeléctrico.Experiencia de difracción de electrones por Davisson
Germer. • Breve repaso conceptos de probabilidad clásica para variables discreta y continua. •
Teoría de la mecánica cuántica para partículas no relativistas. Ecuación de Schröndinger.
Postulado sobre la interpretación de su solución, la función de ondas y sus propiedades.
Conservación de la probabilidad global y local. Normalización. Corriente de probabilidad.
Otaras Escuela interpretativas de la cuántica; la realista de Einstein (variables ocultas) y la
agnóstica de Planck. • Relaciones de incertidumbre. Principio de indeterminación de
Heisemberg. • Operadores cuánticos para posición, cantidad de movimiento, hamiltoneano,
energía cinética, momentum angular (para módulo y componentes cartesianas). Su empleo
para calcular valores esperados e incertidumbre. • Resolución de la Ecuación de Schröndinger
por separación de variables para problemas unidimensionales. Partícula en una caja de
potenciales infinitos, escalón FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y ARTICULACIÓN -AÑO 2010
Ing. Héctor Bambill 4/9 de potencial, potencial barrera (efecto túnel), potencial armónico, pozo
de potencial finito. Molécula de hidrógeno. • Spin electrónico. Experiencia de Stern Gerlach.
Cuantización espacial de la componente z del spin electrónico, Sz. Representación del estado
cuántico del spin; ecuación de autovalores para el operador de Sz. Relaciones de incerteza
entre sus otras componentes cartesianas. • Modelo del átomo de hidrógeno. Modelo
semiempírico de Borh. Niveles cuantizados de energía permitidos. Modelo cuántico.
Ecuaciónes de autovalores para los operadosres Hamiltoneano, momentum orbital al
cuadrado Lo 2 y componente z del momentun, Lz. Cuantización espacial de Lo 2 y Lz..
Espectros de emisión y absorción. • Sistemas multipartículas. Partículas idénticas en mecánica
cuántica. Átomos multielectrónicos. Energía de Fermi. Estadística cuántica. . Estadística de
Maxwell Botlzmann. Estadística Bose-Einstein. Estadística Fermi-Dirac. Cavidad resonante.
Radiación de cuerpo megro. • Sólidos cristalinos. Potenciales periódicos. Modelo de Kronig-
Penny. Su simplificación mediante el reemplazo de las barreras por funciones delta Dirac.
Estructura de bandas de energía. Propiedades de conducción eléctrica para metales, aisladores
y semiconductores. Semiconductores de silicio tipo n y tipo p. Junturas p-n. • Acción Láser.
Emisión espontánea. Emisión estimulada. Inversión de población. . Láseres de tres y cuatro
niveles. En cuanto al contenido a desarrollar en el extraño mundo de la mecánica cuántica,
cabe destacar que se siguen los lineamientos más actuales para su enseñanza, de acuerdo con
la bibliografía más moderna (Tonwsend, J. y Griffiths, D.J.) . Ha sido tradicional enseñar su
contenido siguiendo el orden temático que impuso el camino histórico por el cual evolucionó
la física moderna. Esto involucraba analizar los puntos principales realizados por Planck,
Einstein, Rutherford, Bohr, y otros hasta llegar a Schrödinger. Más allá de que los aspectos
históricos son interesantes, la exposición de toda esa fenomenología dejaba poco tiempo para
profundizar los conceptos que brindan al alumno el entendimiento de la física que subyace en
ellos. Hoy se cuenta con resultados experimentos reales que permiten mostrar desde un
principio como funciona la teoría de la mecánica cuántica, más allá de los experimentos
pensados con los que fue desarrollada. Tal es el caso del experimento de interferencia de
Young de doble rendija con electrones, realizado con éxito en 1989 por Tomohura, que
produce un patrón de impactos con el aspecto análogo al obtenido con luz monocromática.
Este resultado experimental ponen en evidencia desde un comienzo que existe aleatoriedad al
no poderse predecir donde impacta cada electrón. Para justificar la formación del patrón
acumulado de impactos, permite a su vez introducir con naturalidad la amplitud de
probabilidad para captarlo. Además el patrón experimentalmente resulta sensible de acuerdo
a la relación de Broglie. También el principio de Incertidumbre juega en él un papel esencial ya
que ese patrón de impactos similar en aspecto al resultado con ondas monocromáticas de luz
solo se produce si los electrones emitidos por el cañón electrónico presenta una dispersión
superior a la separación de rendijas, lo que garantiza desconocer por cual de ellas pasan los
electrones. Desde un comienzo surge claro para el alumno que la teoría de la mecánica
cuántica, cuya introducción ortodoxa se la conoce como la interpretación de Copenhagüe,
funciona para explicar el mundo experimental de las partículas microscópicas no relativistas.
Una descripción más ajustada vuelve posteriormente a realizarse luego de introducir la
ecuación de Schrödinger con paquetes de ondas de Broglie, cuya velocidad de grupo coincide
con la velocidad esperada de los electrones emitidos por el cañón electrónico. La introducción
del efecto Compton permite completar este cuadro descripto en la jerga de la FÍSICA
ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 5/9 vieja
cuántico como el comportamiento dual onda-partícula, la luz como partícula, cuya teoría no es
motivo de este curso. Es importante hacer un breve repaso de los conceptos de probabilidad
clásica, tanto para variables discreta como continua. En este contexto se introduce con
naturalidad la ecuación de Schrödinger, la cual juega un rol muy similar a la ecuación de ondas
para la luz, y el postulado de interpretación de su solución, la función de ondas que pertenece
al dominio complejo, con el cual se da su significado físico al considerar su amplitud al
cuadrado como una función de densidad de probabilidad. Para lograr compenetrar al alumno
en como esta revolucionaria teoría funciona para describir nuestro mundo, se analizan las
propiedades que la función de ondas posee, entre ellas la conservación global de la
probabilidad, mientras que su conservación local conduce al concepto de corriente de
probabilidad, de gran utilidad para interpretar problemas no normalizables. Se prepara al
alumno para hacer uso de esta herramienta de manera sencilla, introduciendo los operadores
cuánticos para calcular esencialmente valores esperados con sus incertidumbres para todas las
variables dinámicas de interés, como ser cantidad de movimiento, hamiltoneano y las demás
restantes, enfocados a problemas en una sola dimensión. La herramienta queda así
operativamente preparada para su ágil aplicación, permitiéndo ahora enfocar al alumno en la
capacidad que tiene esta teoría de brindad una descripción estadística los fenómenos físicos
que ocurren en el mundo microscópico. El primer problema a resolver es el conocido como
partícula en una caja, con potenciales ideales infinitos en sus extremos. Un problema
matemáticamente sencillo pero interesante porque permite mostrar al alumno muchos
efectos cuánticos e introducirlo en su formalismo. Al desarrollar este ejemplo se permite al
alumno interiorizarse en como resolver ecuación de Schrödinger por el método de separación
de variables, el cual termina reduciéndose a resolver la ecuación de Schrödinger
independiente del tiempo. Se le enseña al alumno que ésta ecuación es la que debe ser
resuelta para cada problema particular identificado por la función potencial que caracteriza la
interacción con la partícula. La solución espacial es sencilla y combinada con la temporal
constituyen básicamente ondas armónicas complejas viajeras, que el alumno está habituado a
tratar como representación fasorial de las ondas armónicas clásicas vistas. En este entorno el
alumno aprende a normalizarlas para adecuarlas correctamente para su lectura cuántica. Cabe
notar que las mismas tienen módulo constante, permitiéndo caracterizar estas soluciones
como estados estacionarios. Al hacerles cumplir las condiciones de borde trae con
consecuencia un efecto cuántico destacado; la discretización ó cuantización de la energía. Por
otro lado, con el cálculo del valor esperado de la energía el alumno descubre que es la
constante de separación utilizada en el método y que tiene la propiedad de tener
incertidumbre nula. La técnica de operadores permite mostrar que la ecuación de Schrödinger
independiente del tiempo constituye matemáticamente una ecuación de autovalores para el
operador de energía, siendo éstos las energías cuantizadas de los estados estacionarios y las
ondas armónicas complejas viajeras correspondientes, sus autofunciones. Es interesante
destacar a esta altura que a pesar de ser las soluciones estacionarias dependientes de espacio
y tiempo, las correspondientes densidades de probabilidad son funciones solo del espacio,
resultando ser constantes en el tiempo. Para lograr soluciones más generales que si dependan
del tiempo, mostrándo una densidad de probabilidad con dinámica, surge natural obtenerlas a
partir de construir una función de ondas más general. Esta última se propone obtenerla como
la suma pesada de autofunciones, cuyos pesos al cuadrado dan la probabilidad de medir la
energía de la partícula para cada uno de los autovalores correspondientes. Se aprovecha la
ventaja de que las autofunciones obtenidas constituyen una base ortonormal completa de
funciones, propiedad deseada por los cuánticos y que en general resulta matemáticamente
complicado de obtener en otros problemas. En el ejemplo que se viene desarrollando la
función de ondas más general es una serie de Fourier, cuyo propiedad de ortogonalidad es
sencilla de demostrar y su normalización conduce a la ortonormalidad. Para el alumno resulta
sumamente didáctico confrontar estos resultados teóricos con un experimento pensado,
haciéndole observar que puede construirse introduciendo en la caja distintas cantidades de
partículas con valores de energías elegidos dentro FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y
ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 6/9 de los autovalores del problema. Las
proporciones de cada tipo de partícula al número total constituyen por definición las
probabilidades a priori de que la medida de energía arroje un autovalor. Cabe resaltarle al
alumno que este proceso de medición, según la ortodoxia cuántica, “crea” la medida, la
partícula adopta uno de los autovalores de energía y si reiteradamente repite el experimento,
respetando las mismas condiciones iniciales, terminará comprobando estadísticamente las
probabilidades elegidas a priori. Este extraordinario y extraño comportamiento se conoce
como el colapso de la función de ondas. Resulta muy ilustrativo y didáctico que el alumno
interaccione con applets de la web donde encontrará este problema y otros para afianzar sus
nuevos conceptos cuánticos Todavía este ejemplo permite mostrar aún más. Para partículas en
el estado fundamental se invita al alumno que compruebe por cálculo directo el principio de
incertidumbre entre la posición y la cantidad de movimiento. Con partículas de mayor energía,
estados excitados, se comprueba como se aleja cada vez más del límite establecido. Las
distintas relaciones de incertidumbre son propias de la mecánica cuántica. También resulta
interesante para el alumno justificarla empleando la relación de Broglie y el concepto del
poder separador ondulatorio. Estete mismo ejemplo también permite comprobar el principio
de correspondencia de la teoría de la mecánica cuántica con la física newtoneana. Para ello se
cambia la escala del problema adaptándola a nuestro mundo macroscópico, reemplazando la
masa del electrón por una representativa macroscópica del orden del kilogramo, y la
dimensión atómica de la caja del orden del Amström por el metro. En este nuevo contexto una
partícula macroscópica, moviéndose con una energía cinética representativa de este entorno
del orden del joule, presenta un grado de cuantización de energía tan fino que es equivalente a
decir que cualquier valor, incluso el cero, está permitido. Se completa la comprobación
forzando la descripción determinista de la partícula a una descripción estadística equivalente
de la misma. Para ello basta definir - de manera axiomática forzada – la probabilidad de
encontrar la partícula determinista en un intervalo en x como proporcional al tiempo de
permanencia en él. La plena concordancia con la descripción cuántica macroscópica permite al
alumno formarse la idea de que la física cuántica es una teoría más amplia que incluye a
nuestro mundo newtoniano como una aproximación, pero que en nuestro entorno se la
descarta debido a su complejidad operativa. Finalmente, el experimento de partículas una caja
preparado con iguales cantidades de partículas idénticas de dos energías permitidas, sirve para
razonar por analogía la descripción cuántica del sorprendente resultado del experimento de
Stern Gerlach, que arroja solo dos valores medidos de la componente z del momentum angular
intrínseco del electrón, spin up y spin down. Es interesante emplear la imagen clásica del
electrón como un trompo girando, aunque aquí no es correcta, para razonar y caracterizarlo
tanto con un momentum angular como con un momento dipolar magnético. La cuantización
espacial descubierta puede justificarse cuánticamente considerando que el operador de la
componente z del spin electrónico conduce a una ecuación de dos autovalores, con dos
autofunciones. Este resultado contrasta con el esperado razonando clásicamente, que espera
medir de manera equiprobable valores proyectados en z desde –S a S pasando por cero.
Nuevamente es importante resaltarle al alumno como se describe cuáticamente el proceso de
medición, el cual al medir materializa a los espines electrónicos con precesión alrededor de las
líneas de campo magnético del imán del instrumento. El estudio del átomo de hidrógeno es
conveniente abordarlo empleando el modelo de Bohr, a pesar de ser semiempírico, dado que
permite deducir rápidamente a los mismos niveles cuantizados de energía que el modelo
cuántico exacto provee. Este último surge a partir de resolver por separación de variables la
ecuación de Schrödinger planteando para la interacción del electrón con su núcleo el potencial
central coulombiano. Dejando de lado el procedimiento matemático de resolución para aquel
alumno que desee interiorizarse en ello, si es interesante realizar la descripción cuántica
correcta de sus resultados. A esta altura del curso el alumno ha FÍSICA ELECTRÓNICA
ORIENTACIÓN Y ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 7/9 sido expuesto lo suficiente
tanto a la teoría como a los aspectos experimentales de la mecánica cuántica como para
comprenderlos sin dificultad. Así surge natural asociar la cuantización de la energía a una
ecuación de autovalores para el operador Hamiltoneano, siendo sus autovalores los niveles
permitidos de energía. El análisis previo del spin electrónico permite también mostrar la
increíble cuantización espacial, mucho más rica ya que aquí surge tanto para el módulo del
momentun angular orbital al cuadrado, Lo 2 como así también para su componente z, Lz. Para
completar la descripción se asocian los respectivos operadores cuánticos de momentum con
las correspondientes ecuaciones de autovalores y se señalan las relaciones de incertidumbre
que existen entre sus otras componentes. Como prueba experimental de este modelo se
enseña al alumno los espectros de emisión del vapor de mercurio de los tubos fluorescentes
del aula mediante un sencillo espectrómetro construido con una red de interferencia
implementada con un CD. Con el repaso previo de ondas electromagnéticas realizado el curso,
el alumno también está en condiciones de analizar el principio de funcionamiento del
instrumento. La ecuación de Schrödinger también es resuelta para diferentes potenciales de
interés. Por ejemplo para el potencial escalón se resuelven los casos en que la energía de la
partícula sea inferior y supere la altura del escalón. Este problema sienta las bases para
resolver e interpretar el potencial barrera, de aplicación en el mundo de la electrónica. Dado
que en estos problemas se utiliza la solución no normalizables de las ondas armónicas
complejas viajeras, se termina interpretando correctamente el resultado empleando el
concepto local de corriente de probabilidad. Aunque es factible realizar el análisis
correctamente con paquetes de ondas armónicas por ser normalizables, al carecer los alumnos
del conocimiento de los teoremas de Fourier cabe dejar ese camino de lado; si es conveniente
mencionarlo por justifica el lenguaje de dispersión que se emplea en su descripción. Es
interesante hacer que el alumno razone cual es el comportamiento cuántico y analice las
semejanzas y diferencias con el comportamiento clásico esperado. También debido a la fuerte
analogía que existe con el comportamiento ondulatorio electromagnético, resulta didáctico
para el alumno asociar el comportamiento de resonancias cuánticas con el caso de lentes a las
cuales se les ha dado un tratamiento superficial; el rol que juega el ancho de la barrera para
partículas con energía superior al potencial es el mismo que cumple el espesor de la película
superficial en una lente para minimizar la reflexión de la luz y aumentar la transmitancia
óptica. Cabe acotar que la resolución del problema de la partícula en la caja de potencial de
altura infinita estudiado permite al alumno adquirir una intuición del comportamiento
cuántico para aplicarlos en otros problemas afines sin necesidad de resolverlos. Tal son los
casos de la interacción de partículas con el potencial armónico y el pozo de potencial de altura
finita, de aplicación para interpretar las uniones moleculares - con dos pozos separados por
una barrera -. La matemática para resolverlos no reviste gran complejidad, más allá de
presentar sus detalles particulares. Es importante destacar al alumno el importante rol que
juega en mecánica cuántica las partículas idénticas. Mientras que en mecánica clásica las
partículas idénticas son distinguibles, ya que en teoría es posible hacerles un seguimiento en el
tiempo sin afectar su movimiento, en mecánica cuántica resultan indistinguibles. Esta
indistinguibilidad sirve para explicar la estabilidad y las propiedades químicas de los
elementos, las propiedades eléctricas y mecánicas de los sólidos cristalinos y las propiedades
de coherencia de los láseres. El tema de los sólidos cristalinos suele dejarse como unidad
temática para ser estudiada por los alumnos. A tal fin se disponer de bibliografía adecuada y
moderna, (Townsend, J, Ibach, H.), que enfatiza el rol que la estructura de bandas de los
semiconductores juega en nuestro mundo tecnológico. En los sólidos cristalinos la periodicidad
espacial de sus átomos, dispuestos en arreglos periódicos o redes, son responsables de
muchas de las propiedades interesantes que posee el sólido. Nuestro interés está enfocado en
las propiedades de conducción de la electricidad. Se guía a los alumnos para que comprendan
como se forman las bandas de niveles de energía FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y
ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 8/9 permitidos separadas por bandas
prohibidas a partir de la periodicidad natural de la energía potencial. En particular conduce a la
estructura de bandas de energía a partir de la cual se comprenden las propiedades eléctricas
de los metales, aisladores y semiconductores. Aunque optar apartarse del camino histórico y
enfocarse en enseñar desde un principio como funciona la teoría de la mecánica cuántica, deja
para el final ciertos temas para que el alumno los prepare por cuenta. Hay que resaltar que los
conceptos ya adquiridos por esta metodología le facilitan su aprendizaje. Tal el caso de el
efecto fotoeléctrico, que no reviste dificultad, y se guía al alumno para que contraste el
comportamiento clásico esperado con el resultado correcto cuántico. No así con la radiación
de cuerpo negro, vinculado a las cavidades electromagnéticas resonantes, conceptos a las
cuales los alumnos no han sido expuestos. Cabe mencionar que también se deja en esta
situación al expermiento más rústico de difracción de electrones de Davisson Germer; la
experiencia de Young con electrones introducida en el curso resulta didácticamente
superadora. Durante el cursado las clases son dictadas desarrollando sus contenidos en el
pizarrón, con el apoyo de fotocopias y/o transparencias adecuadamente introducidas con fines
didácticos ilustrativos. La exposición en pizarrón de los temas brinda al alumno una apropiada
velocidad de aprendizaje para abordar la comprensión de los mismos. Esta metodología
incluye intercalar en clase la ejecución demostrativa de sencillos experimentos didácticos. Con
el mismo fin se guía a los alumnos a visualizar laboratorios simulados brindados por sitios de
Internet en applets interactivos y películas, que brindan con realismo la vivencia de la
ejecución de experimentos físicos. También, están diagramados algunos laboratorios
experimentales para ser ejecutados por los propios alumnos. Las experiencias de laboratorio,
en sus versiones simuladas y experimentadas, permiten involucrar al alumno en las habilidades
del razonamiento científico, desde el mismo proceso de preparación del experimento, su
ejecución con la toma de mediciones y sus errores, el análisis y procesamiento de de datos, la
discusión de resultados y finalmente la confrontación con el resultado teórico físico esperado.
Paralelamente con el desarrollo de cada tema se introduce una guía de problemas,
permitiendo al alumno profundizar sus conceptos, generar estrategias de resolución de los
mismos y analizar si sus resultados dentro del tema estudiado . La articulación adecuada de
este conjunto de herramientas didácticas mencionadas busca motivar la curiosidad y el interés
del alumno, fomentando su capacidad inquisitiva y expresión de comentarios científicos. Está
previsto tomar dos exámenes parciales, orientados a evaluar principalmente aspectos
conceptuales, con posterioridad a que los alumnos hayan trabajado con problemas y
laboratorios, y sus correspondientes parciales recuperatorios. La aprobación de la materia se
logra mediante la aprobación de un examen final, que permite evaluar en el alumno el
dominio de los conceptos alcanzados. ARTICULACIÓN DE FÍSICA ELECTRÓNICA EN EL DISEÑO
CURRICULAR De acuerdo a la estructura del diseño curricular, se promoverá la articulación de
esta asignatura de segundo nivel con asignaturas a nivel horizontal (del mismo nivel) y a nivel
vertical (con asignaturas de niveles inferiores y superiores). Existe vinculación con asignaturas
del primer nivel del Área Matemática, como Sistemas de Representación, Análisis Matemático
I, Álgebra y Geometría Analítica, que dan inicio a una adecuada formación del alumno en las
matemáticas. La articulación con el Área Física de este nivel, se realiza con la asignatura Física I
a través del aprendizaje de la física clásica Newtoniana y conceptos de la termodinámica.
FÍSICA ELECTRÓNICA ORIENTACIÓN Y ARTICULACIÓN -AÑO 2010 Ing. Héctor Bambill 9/9 En el
mismo nivel, se promoverá la articulación con las asignaturas del Área Matemática a saber,
Análisis Matemático II, Probabilidad y Estadística, las cuales completan la formación del
alumno en las matemáticas, necesarias para expresar con un lenguaje más preciso la temática
de física moderna programada. Con el Área Física de este nivel, existe una fuerte vinculación
con la asignatura Física II, la cual termina completando en el alumno el conocimiento de la
física clásica, permitiendo mostrar la falla de esta teoría física en la explicación de los
fenómenos que dan lugar al desarrollo de la física moderna. Finalmente existe vinculación con
la materia Introducción al Análisis de Señales y Sistemas del Área Electrónica, que enseña al
alumno los sistemas de números complejos, de gran utilidad a la hora de expresar conceptos
físicos. En el nivel vertical superior, Física Electrónica se vinculará con asignaturas específicas
que tratan temas referentes a la electrónica, al brindar esta asignatura los fundamentos físicos
básicos para desarrollar luego su propia temática que resulta central en la carrera, tales como
Dispositivos Electrónicos y Electrónica Aplicada I del tercer nivel, Electrónica Aplicada II del
cuarto nivel, Tecnología Electrónica y Electrónica de Potencia del quinto nivel. Hay relación en
forma directa con los contenidos desarrollados en varias de las materias optativas del sexto
nivel que harán uso los conocimientos adquiridos en Física Electrónica; Optoelectrónica de
Comunicaciones, Física Óptica para Comunicaciones, Fundamentos de Antenas y Diseño de
Antenas.

También podría gustarte