Está en la página 1de 4

TEMA 7.1.11.

PERSONALIDAD Y
CULTURA (Bermúdez 2003 T-6)
1. DIMENSIÓN HORIZONTALIDAD - VERTICALIDAD
Es la dimensión más analizada dentro del colectivismo – individualismo.
Hace referencia a la igualdad o la jerarquía presentes en cada cultura. Triandis
habla de cuatro tipos de culturas:
 Individualista horizontal: ser únicos y distintos. Se priman el auto-
ensalzamiento, la identidad propia y la independencia (Suecia).
 Individualista vertical: diferenciación individual y, además, ser los
mejores, ganar, ascender en la jerarquía (EEUU).
 Colectivista horizontal: cooperación, interdependencia, metas
comunes… pero no se someten fácilmente a la autoridad.
 Colectivista vertical: sometimiento a la autoridad del grupo, el deber
de la familia, sacrificio personal por el grupo, cohesión.

2. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE RELACIONES PERSONALIDAD - CULTURA


2.1. Perspectiva transcultural
Búsqueda de universales culturales; la cultura como externa al individuo;
métodos psicométricos y foco en las DDII (siendo la cultura la VI);
preocupación por la equivalencia transcultural de los constructos.
Metodología: dos estrategias (NOMOTÉTICAS):
- Estudios orientados a la estructura: análisis de correlaciones entre
varias dimensiones de personalidad o entre éstas y otros indicadores (p.ej.
bienestar percibido) en distintas culturas.
- Estudios orientados al nivel: intentan explicar si las culturas son
diferentes en un determinado rasgo.
2.2. Perspectiva cultural:
Se centra en descripciones cualitativas de los fenómenos psicológicos en
una cultura; estructura y dinámica del funcionamiento psicológico de la
cultura; interés por los procesos; transacción permanente individuo – cultura,

[1]
así pues, el self se construye socialmente (self independiente – occidental vs
self interdependiente - oriental).
Metodología: IDIOGRÁFICA. se centra más en la definición cualitativa del
self. La cultura NO es una VI de la personalidad, sino que se influyen
mutuamente. Test de las veinte afirmaciones (autodefinirse 20 veces), Test de
la Rejilla.
Critican los sesgos de los cuestionarios: auto-ensalzamiento y necesidad
de introspección (ambos aspectos más presentes en culturas occidentales).
Además, los rasgos son menos predictivos en culturas colectivistas, pues la
conducta es más en función del contexto.
2.3. Perspectiva indígena.
Definición de constructos especialmente salientes en una cultura.
Ejemplos de Japón (sunao, amae…). Estudio de problemas que
tradicionalmente no han importado en Occidente.
2.4. Propuesta de integración
Hay suficiente evidencia que apoya la heredabilidad y transculturalidad de
los Big Five. Sin embargo, estudios con la población China, donde aparecen
otros factores independientes como “Relaciones Interpersonales” o
“Tradición China” revelan que el modelo es, en algunas culturas, incompleto.
Los rasgos influirán en la forma en que se aprehende la cultura y la cultura
afectará a la forma en la que se expresan los rasgos en diferentes contextos.
Eso sí ,en culturas individualistas, los rasgos (“dimensiones éticas”) darán más
cuenta de la conducta, así como en las colectivistas será el entorno y los
aspectos específicos de la cultura (“dimensiones émicas”) el que prediga
mejor la conducta.

[2]
3. IDIOCÉNTRICO vs ALOCÉNTRICO

IDIOCÉNTRICO ALOCÉNTRICO
La motivación aumenta tras el La motivación aumenta tras el
éxito fracaso
Personalidad estable, entorno Entorno estable, personalidad
cambiante flexible
Imagen adecuada de uno mismo Ajuste a la situación
y autonomía
+ + Afabilidad y tesón
- - Apertura mental
Bienestar = autoestima Bienestar = apoyo social y
adecuación a normas
Atribuciones disposicionales Atribuciones al contexto; si son
internas, fijas y estables disposicionales, no estables

[3]
[4]

También podría gustarte