Está en la página 1de 10

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 3 | 15

– Sectores Económicos (clasificación propia de cada organismo que emite las estadísticas2).

Generalmente se basan en el CUCI (Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional

de Naciones Unidas)

– Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)3

3. COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

3.1.EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

3.1.1. Exportación de productos industriales en España

– Exportaciones de productos industriales en el conjunto de las exportaciones españolas

de mercancías

En el período 2000-2020 las exportaciones de productos industriales se han desarrollado en

paralelo a las exportaciones totales españolas, pasando de 107.000 millones de euros en 2000
a

215.000 millones de euros en 2020. No es de extrañar este patrón de crecimiento, puesto que,
en

este período las exportaciones de productos industriales han supuesto entre un 79 y un 86%
del

total de exportaciones de mercancías de España.

Se observa un fuerte crecimiento de las exportaciones españolas de productos industriales en


el

siglo XXI, excepto en el año 2009 consecuencia de la crisis financiera mundial; y en el año 2020,

en el que la pandemia del COVID19 ha reducido notablemente el comercio internacional.

2 Esta clasificación presentada corresponde Secretaría de Estado de Comercio

3 Clasificación Nacional de Actividades Económicas

2 Productos Energéticos 6 Sector del Automóvil

21 Carbón 61 Automóviles y motos

22 Petroleo y derivados 62 Componenetes del automóvil

23 Gas 7 Bienes de Consumo Duradero

24 Corriente eléctrica 71 Electrodomésticos

3 Materias Primas 72 Electrónica de consumo

32 Menas y minerales 73 Muebles

4 Semimanufacturas 74 Otros bienes de consumo duradero


41 Metales no ferrosos 8 Manufacturas de Consumo

42 Hierro y acero 81 Textil y confección

43 Productos químicos 82 Calzado

44 Otras semimanufacturas 83 Juguete

5 Bienes de Equipo 84 Alfarería

51 Maquinaria específica ciertas industrias 85 Joyería y relojes

52 Equipos de oficina y telecomunicaciones 86 Cuero y manufacturas de cuero

53 Material de transporte 87 Otras manufacturas de consumo

54 Otros bienes de equipo 9 Otras Mercancías

90 Otras Mercancías

Sectores Económicos

CNAE

A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

B. Industrias Extractivas

C. Industria manufacturera

D. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire

E. Suministro de agua, actividades de saneamiento

J. Información y comunicaciones.

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas

R. Actividades artísticas, recreativas y de entrenimiento

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 4 | 15

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de EUROSTAT

– Exportaciones de productos industriales por sectores

La relevancia de los distintos sectores económicos en el conjunto de las exportaciones de

productos industriales se ha mantenido, más o menos, constante desde el inicio del siglo XXI.

El sector de mayor exportación ha sido, desde 2004, el de bienes de equipo que, con 71.600

millones de euros en 2020, supone el 25% del total de las exportaciones españolas de
productos

industriales y el 19% del total de las exportaciones de mercancías para ese año (en 2019 estos

valores fueron 24% y 20% respectivamente). Dentro de este sector, los subsectores de mayor

relevancia son los aparatos eléctricos, maquinaria de uso general y medios de transporte por
carretera distintos del automóvil.

El segundo sector por la importancia de sus exportaciones es el sector del automóvil, aunque
en

los años 2011 y 2020 las exportaciones de productos químicos superaron a las de automoción.

Suponen el 18% de las exportaciones de productos industriales y 15% del total de


exportaciones

tanto en 2019 como en 2020. Las exportaciones de la rúbrica de automóviles y motos, es la de

mayor importancia relativa (70,7 % del total exportado en este sector).

El sector de productos químicos ha crecido notablemente en todo el siglo XXI, las


exportaciones

han sido 3 veces mayores en 2020 (40.600 mill€) de lo que fueron en el año 2000
(12.900mill€).

Los productos más exportados de este sector son los medicamentos y los plásticos.

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia


Tributaria.

El siguiente sector por importancia de las exportaciones es el de semimanufacturas no


químicas,

son un 13% del total de exportaciones de productos industriales. Dentro de este sector, los

subsectores de mayor relevancia son el hierro y el acero.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 5 | 15

Las exportaciones de manufacturas de consumo que se habían mantenido constantes en el

entorno de los 14.000 millones de euros desde principios de siglo, experimentaron un fuerte

crecimiento en el período 2010-2017, y un crecimiento más moderado hasta 2019, alcanzando


los

24.900 millones de euros en 2020. Por componentes, la rúbrica de textil y confección es la de

mayor importancia exportadora, seguida otras manufacturas de consumo, calzado y juguete.

En el sector de productos energéticos también ha experimentado un incremento notable de


sus

exportaciones en el siglo XXI, si en el año 2000 estas eran de 4.600 millones de euros, en 2020

supusieron 12.500 millones (han llegado a alcanzar los 23.000 millones de euros en 2018). La

rúbrica principal de este sector es la de petróleo y sus derivados.

Las materias primas de origen industrial (fundamentalmente menas y minerales), los bienes de

consumo duradero (electrodomésticos, electrónica de consumo, muebles y otros) y otras


mercancías tienen exportaciones en los últimos años en el entorno de los 4.000 a 4.600
millones

de euros cada una de ellas.

– Los cinco productos industriales más exportados por España:

Los principales subcapítulos arancelarios de productos industriales exportados por España no


han

variado notablemente en los últimos 10 años, tres de ellos pertenecen al sector del automóvil,
son:

1. 8703. Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente

para el transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los del tipo

familiar («break» o «station wagon») y los de carreras. España está especializada en la

producción de vehículos comerciales ligeros.

2. 8708. Partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 8701 a 8705.

3. 2710. Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;

preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites

de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos

aceites constituyan el elemento base; desechos de aceites.

4. 3004. Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o 3006)

constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos

o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o

acondicionados para la venta al por menor.

5. 8704. Vehículos automóviles para transporte de mercancías

– Destinos de las exportaciones españolas de productos industriales

Los cuatro primeros destinos de las exportaciones españolas son otros Estados miembros de la

Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y Portugal). Es a la UE a donde se dirigen el 61% de las

exportaciones españolas de productos industriales:

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia


Tributaria.

2016 2017 2018 2019 2020

Francia 15% 15% 15% 15% 17%

Alemania 11% 11% 11% 11% 11%


Italia 7% 7% 8% 8% 7%

Portugal 7% 7% 7% 7% 7%

Reino Unido 8% 6% 6% 7% 6%

Estados Unidos 5% 5% 5% 5% 5%

Marruecos 3% 3% 3% 3% 3%

PaisesBajos 3% 3% 3% 3% 3%

Belgica 3% 3% 3% 3% 3%

Polonia 2% 2% 2% 2% 2%

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 6 | 15

– Posición de España como exportador en el marco de la Unión Europea

Como se observa en el cuadro siguiente las posiciones exportadoras de los Estados miembros
no

han variado notablemente en los últimos 5 años, en este período España se ha mantenido en
la

sexta posición.

POSICIÓN EXPORTADORA DE LOS PAÍSES DE LA UE 27

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de EUROSTAT

3.1.2. Importación de productos industriales en España

– Importaciones españolas de productos industriales en el conjunto de las importaciones

españolas de mercancías

Las importaciones de productos industriales siguen un patrón similar al de las exportaciones en


su

relación con los globales españoles, el arrastre de los productos industriales sobre el total de

importaciones es incluso mayor que el de las exportaciones, ya que en el período de estudio


(siglo

XXI) supusieron entre un 91 y un 87% del total de las importaciones españolas.

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de EUROSTAT

– Importaciones de productos industriales por sectores

En las primeras dos décadas del siglo XXI ha habido gran variabilidad en las importaciones de
los

principales sectores económicos, sin embargo, aquellos sectores donde las importaciones son

menores se han mantenido más o menos constantes en estos 20 años.

Las importaciones de bienes de equipo recuperaron en 2015 la posición de primer sector


importador de España. Este sector acusó duramente la crisis del año 2008, de tal manera que

pasó a ser el segundo sector por importancia en la importación de productos industriales


cuando

tradicionalmente habían sido el primero. Los niveles de importación del año 2008 no se

recuperaron hasta el año 2017. Los principales productos importados corresponden a los

subcapítulos de Otros bienes de equipo (aparatos eléctricos, aparatos de precisión,


motores...);

maquinaria para la industria y equipos de oficina y telecomunicaciones)

2016 2017 2018 2019 2020

Alemania 1 1 1 1 1

PaisesBajos 2 2 2 2 2

Italia 4 4 4 4 3

Francia 3 3 3 3 4

Belgica 5 5 5 5 5

España 6 6 6 6 6

Polonia 7 7 7 7 7

República Checa 8 8 8 8 8

Irlanda 10 10 10 10 9

Austria 9 9 9 9 10

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 7 | 15

El sector de productos químicos es, desde el año 2009, el segundo mayor sector importador
por

cuota, con una importación de 49.400 millones de euros en 2020 supuso el 21% del total de

importaciones de productos industriales. El subsector de mayor relevancia para la importación


es

el de los medicamentos.

Las compras españolas de productos energéticos procedentes del exterior han sufrido en este

inicio del siglo XXI dos graves crisis, la primera en el año 2008 derivada de la crisis financiera

mundial y la segunda en el período 2014-2016 por los bajos precios del petróleo. Hay que
tener

en cuenta que en la primera década de este siglo los precios del barril de brent crecieron

notablemente, lo que hizo que las importaciones en valor se elevaran, con el descenso de
precios
que se inició en 2014 las importaciones (en valor) han descendido notablemente. El principal

producto importado es el petróleo y sus derivados.

Las importaciones del sector del automóvil que habían alcanzado su máximo en el año 2007,

comenzaron a descender incluso antes de que se apreciaran los efectos de la crisis del año
2008,

en 2019 aún no habían recuperado ese valor. En 2020, a causa de la pandemia del COVID19 las

importaciones de este sector fueron inferiores a las de 2014, situándose en 34.400 millones de

euros. Las importaciones de vehículos terminados y las de componentes de automoción


alcanzan

cifras similares desde 2016.

El sector de manufacturas de consumo ha tenido un crecimiento más moderado que los


anteriores

en este período. En 2020 las importaciones de este sector fueron de 34.600 millones de euros.

Por importancia en las importaciones las rúbricas se ordenan en textil y confección, otras

manufacturas de consumo, calzado y juguete.

Las importaciones de materias primas de origen industrial, bienes de consumo duradero y


otras

mercancías han estado en los 20 primeros años del siglo XX por debajo de los 12.000, 8.500 y

3.000 millones de euros respectivamente.

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia


Tributaria.

– Los cinco productos industriales más importados por España:

Tres de los cinco principales subcapítulos arancelarios de productos industriales importados


por

España coinciden con los más exportados. Estos productos son:

1. 2709. Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos.

2. 8703. Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente

para el transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los del tipo

familiar («break» o «station wagon») y los de carreras.

3. 8708. Partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 8701 a 8705

4. 3004. Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o 3006)

constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 8 | 15


o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o

acondicionados para la venta al por menor.

5. 2711. Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos

– Origen de las importaciones españolas de productos industriales

Más de la mitad de las importaciones españolas de productos industriales tienen su origen en


la

Unión Europea (entre el 58% y el 52% en el período 2015 - 2020), aun así, otros países como

China o Estados Unidos también tienen participación importante en estas importaciones.

PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia


Tributaria.

– Posición de España como importador en el marco de la Unión Europea

Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea España se ha pasado de la séptima posición

en el ranking de importadores de la Unión a la sexta.

POSICIÓN IMPORTADORA DE LOS PAÍSES DE LA UE 27

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de EUROSTAT

3.1.3. Saldo comercial de productos industriales en España

– Saldo comercial español

En el saldo comercial, la relación del déficit comercial de los productos industriales, con el
déficit

comercial total español es muy marcada, sólo el crecimiento del superávit comercial de los

productos agroalimentarios de los últimos años ha hecho que se separen ligeramente.

La crisis del 2008 supuso un gran cambio de tendencia en el déficit comercial español de
productos

industriales, no sólo detuvo su crecimiento acelerado que se había iniciado al final de la


década

de los 90 del pasado siglo XX e intensificado a partir del año 2003, sino que tras la
recuperación

de 2009 no ha vuelto a descender a los niveles previos a la crisis.

La pandemia del COVID 19 ha motivado la disminución del déficit comercial español, no sólo
por

el superávit del sector agroalimentarios, sino también porque las importaciones de productos

industriales cayeron más en 2020 que las exportaciones.

2016 2017 208 2019 2020


Alemania 14% 13% 13% 13% 15%

Francia 11% 11% 11% 10% 11%

China 10% 9% 9% 10% 10%

Italia 7% 7% 7% 7% 7%

Estados Unidos 5% 5% 4% 5% 4%

Países Bajos 4% 4% 4% 4% 6%

Reino Unido 4% 4% 4% 4% 4%

Portugal 4% 3% 3% 3% 4%

Turquía 2% 2% 2% 3% 2%

Bélgica 3% 3% 2% 2% 4%

2016 2017 2018 2019 2020

Alemania 1 1 1 1 1

PaisesBajos 3 3 3 3 2

Francia 2 2 2 2 3

Italia 4 4 4 4 4

Belgica 5 5 5 5 5

España 6 6 6 6 6

Polonia 7 7 7 7 7

Austria 8 8 8 8 8

República Checa 9 9 9 9 9

Suecia 10 10 10 10 10

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 9 | 15

Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia


Tributaria

– Saldo Comercial de productos industriales por sectores

El crecimiento del déficit comercial en la última década del siglo XXI está motivado
principalmente

por el sector de productos energéticos, aunque la mayoría de sectores industriales tiene saldo

comercial negativo en España. Mientras algunos sectores se recuperaron tras la crisis del año

2008 disminuyendo su déficit o alcanzando superávit, como es el caso del sector del automóvil,
el

sector de productos energéticos no comenzó esta disminución hasta el año 2012.


Fuente: Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de la Agencia
Tributaria

El único sector industrial superavitario durante todos los años del siglo XXI es el de Otras

mercancías, sin embargo, si se considera en conjunto el período 2000-2020 tres sectores

(semimanufacturas no químicas, automóvil y otras mercancías) tienen saldo comercial


positivo.

4. LA REGULACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

EN EL ÁMBITO MULTILATERAL (LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO)

El comercio de mercancías en el marco internacional está afectado por las normas de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que esta organización cuenta con 164
miembros,

que representan el 98% del comercio mundial.

En este tema no se estudiará la OMC y sus acuerdos, sólo la manera en la que afectan al
comercio

de productos industriales.

4.1.ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA 10 | 15

Por lo que se refiere a los productos industriales, tanto los aranceles consolidados NMF como
los

aranceles efectivos o realmente aplicados presentan valores, por lo general, más reducidos
que

los aplicados a productos agroalimentarios.

En la siguiente tabla, se recogen los aranceles NMF promedio aplicados a nivel mundial
durante

los últimos años, según grupos de productos. Se puede apreciar la diferencia entre los
aranceles

aplicados a productos agroalimentarios y a productos industriales:

También podría gustarte