Está en la página 1de 3

LINGÜÍSTICA 1 – SEMINARIOS INTERACTIVOS

DOCUMENTO 7

TEXTOS

1. LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN ANDRÉ MARTINET

«Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano es articulado. Los que así se
expresan tendrían probablemente dificultad para definir exactamente lo que ellos entien-
den por esto. Pero no hay duda de que este término responde a un rasgo que caracteriza
efectivamente a todas las lenguas. Conviene, no obstante, precisar esta noción de articu-
lación del lenguaje y tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada
una de las unidades que resultan de una primera articulación es a su vez articulada en
unidades de otro tipo.
La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de
experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocer a otra
persona, se analiza en una sucesión de unidades, dotadas cada una de una forma vocal
y de un sentido. Si sufro dolores de cabeza, puedo manifestarlo por gritos. Éstos pueden
ser involuntarios; en este caso dependen de la fisiología. También pueden ser más o
menos voluntarios y destinados a hacer conocer mis sufrimientos a los que me rodean.
Pero esto no basta para hacer una comunicación lingüística. Cada grito es inanalizable y
corresponde al conjunto inanalizable de la sensación dolorosa. La situación es distinta si
pronuncio la frase me duele la cabeza. Aquí ninguna de las cuatro unidades sucesivas,
me, duele, la, cabeza, corresponde a lo que tiene de específico mi dolor. Cada una de
ellas puede encontrarse en otro contexto para comunicar otros hechos de experiencia:
duele, por ejemplo, en duele la ingratitud, y cabeza, en se ha puesto a la cabeza. Es ma-
nifiesta la economía que representa esta primera articulación. Se podría imaginar un sis-
tema de comunicación en el que a una situación determinada, a un hecho de experiencia
dado correspondiera un grito particular. Pero basta pensar en la infinita variedad de estas
situaciones y de estos hechos de experiencia para comprender que si semejante sistema
debiera rendir los mismos servicios que nuestras lenguas tendría que comprender una
cantidad de signos distintos tan considerable que la memoria del hombre no podría alma-
cenarlos. Algunos millares de unidades, como cabeza, duele, la, me, ampliamente com-
binadas nos permiten hacer más comunicaciones que las que se podrían conseguir con
millones de gritos inarticulados diferentes.
[...]
Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta [...] un sentido y una
forma vocal (o fónica). Pero no puede ser analizada en unidades sucesivas más peque-
ñas dotadas de sentido. El conjunto cabeza quiere decir «cabeza» y no se puede atribuir
a ca-, a be- y a za-, sentidos distintos cuya suma sea equivalente a «cabeza». Pero la
forma vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una de las cuales contribu-
ye a distinguir cabeza de otras unidades como cabete, majeza o careza. Esto es lo que
se designará como la segunda articulación del lenguaje. En cabeza estas unidades son
seis [...]. Es evidente la economía que representa esta segunda articulación. Si tuviéra-
mos que hacer corresponder a cada unidad significativa mínima una producción vocal
específica e inanalizable, tendríamos necesidad de distinguir millares, lo que sería in-
compatible con las posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva del ser humano.
Gracias a la segunda articulación, las lenguas pueden limitarse a algunas decenas de
producciones fónicas distintas que se combinan para obtener la forma vocálica de las
unidades de la primera articulación: casa, por ejemplo, utiliza dos veces la unidad fónica
que representamos por medio de /a/ y coloca delante de estas dos /a/ otras dos unidades
que notamos: /k/ y /s/.” (André MARTINET (1974 [1960]): Elementos de lingüística general,
Madrid: Gredos, pp. 20-22)
LINGÜÍSTICA 1 – SEMINARIOS INTERACTIVOS
DOCUMENTO 7

2. LOS DOS MODOS DE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN GUILLERMO ROJO

«[D]ecir que las lenguas poseen doble articulación significa que están doblemente
articuladas, que están articuladas de dos modos distintos. Aplicado a una expresión
lingüística, ‘articulada’ equivale aquí a susceptible de ser analizada en segmentos me-
nores. [...] [U]na secuencia lingüística está formada por una serie más o menos amplia
de unidades pertenecientes al tipo inmediatamente inferior. Así, una cláusula está for-
mada por frases, puede ser analizada en frases, se articula en frases. Las frases están
articuladas en palabras; las palabras, en morfemas [...].
El primer modo de articulación es aquel mediante el cual las unidades complejas
que constan de significado y significante pueden ser analizadas en otras unidades
menores, igualmente formadas por significado y significante. La existencia de este
modo de articulación proporciona una indudable economía en el funcionamiento de las
lenguas en tanto que los significados complejos pueden ser construidos mediante la
unión de unidades relativamente más simples [...]. De no ser así necesitaríamos ex-
presiones totalmente distintas para transmitir significados parcialmente diferentes.
Desde una unidad como el enunciado hasta el morfema, el análisis obtiene siem-
pre elementos con significado y significante. Esto es, estas unidades están articuladas
siempre del mismo modo, el que caracteriza el primer modo de articulación lingüística
que es, naturalmente, el que consiste en construir signos más complejos a partir de la
agregación de signos más simples.
Hay, además, otro modo de articulación. El análisis de los signos tropieza en cierto
momento con una frontera clara. Al llegar a las unidades mínimas de la llamada prime-
ra articulación, estos elementos (los morfemas) pueden todavía ser analizados en uni-
dades menores, pero frente a lo que ocurría anteriormente, los elementos obtenidos
ahora poseen únicamente forma fónica. Hay, pues, un segundo modo de articulación,
que es aquel según el cual la cara de expresión de los signos puede ser analizada en
unidades menores (los fonemas). Puesto que la diferencia entre ambos modos de arti-
culación consiste en el carácter de las unidades obtenidas, no es necesario detener el
segundo modo de articulación en los fonemas. Estas unidades pueden ser descom-
puestas o analizadas en unidades menores (simultáneas) que poseen únicamente
forma fónica [los rasgos fónicos distintivos].
Así pues, las lenguas están articuladas de dos modos. El primer modo de articula-
ción consiste en la construcción de unidades significativas a partir de la reunión de
unidades también significativas (en principio, de nivel inferior). El segundo modo de
articulación permite construir significantes mediante la agregación de otras unidades
también exclusivamente significantes. Hay, por tanto, una articulación en unidades
significativas y una articulación en unidades distintivas.» (Guillermo ROJO (1982): “En
torno al concepto de articulación”, Verba, 9, pp. 15-17)
LINGÜÍSTICA 1 – SEMINARIOS INTERACTIVOS
DOCUMENTO 7

EXERCICIOS DE APLICACIÓN DO CONCEPTO DE ARTICULACIÓN

1.- Justifica que las lenguas están doblemente articuladas a través del análisis de la
oración Las novelas de caballerías me entretienen bastante. / Xustifica que as lin-
guas están dobremente articuladas a través da análise da oración As novelas de ca-
balarías entretéñenme bastante.
2.- Supongamos que existe una lengua en la que las oraciones son analizables única-
mente en palabras (no tiene unidades como el sintagma o frase) y que no tiene ningu-
na palabra divisible en signos más pequeños (como los morfemas). ¿Podríamos decir
que esa lengua está doblemente articulada? / Supoñamos que existe unha lingua na
que as oracións son analizables únicamente en palabras (non ten unidades como o
sintagma ou frase) e que non ten ningunha palabra divisible en signos máis pequenos
(como os morfemas). Poderíamos dicir que esa lingua está dobremente articulada?
3.- Trata de determinar (justificándolo) cuántos modos de articulación tiene el sistema
de identificación de las aulas de nuestra facultad que acaba de instaurarse este curso.
/ Trata de determinar (xustificándoo) cantos modos de articulación ten o sistema de
identificación das aulas da nosa facultade que acaba de instaurarse este curso.
4.- Según el sistema de catalogación que se utiliza en la biblioteca de nuestra facultad,
una signatura como 41 SAU-23 significa lo sieguiente: «libro situado en la sección de
la biblioteca que corresponde a Lingüística General [41], escrito por Ferdinand de
Saussure [SAU], obra nº 23 deste autor según el orden (aleatorio) en que se fueron
catalogando [23]». Justifica cuántos modos de articulación tiene este sistema. / Se-
gundo o sistema de catalogación que se emprega na biblioteca da nosa facultade,
unha signatura como 41 SAU-23 significa o seguinte: «libro situado na sección da bi-
blioteca que corresponde a Lingüística Xeral [41], escrito por Ferdinand de Saussure
[SAU], obra nº 23 deste autor segundo a orde (aleatoria) en que se foron catalogando
[23]». Xustifica cantos modos de articulación ten este sistema.
5.- Imagina que para identificar a los alumnos del curso ideamos un sistema constitui-
do por un número que indica el orden alfabético, dos letras que indican la provincia de
origen (por ejemplo, PO = Pontevedra) y dos letras que indican la especialidad (por
ejemplo, IN = Grado en Filología Inglesa); si es una mujer, las letras que identifican la
provincia y la especialidad serán mayúsculas y, si es un hombre, minúsculas. Así, un
mensaxe como el siguiente: 15POIN significaría «alumna nº 15 en el orden alfabético
del curso, natural de la provincia de Pontevedra, matriculada en Filología Inglesa».
Justifica cuántos modos de articulación tiene este sistema. / Imaxina que para identifi-
car os alumnos do curso ideamos un sistema constituído por un número que indica a
orde alfabética, dúas letras que indican a provincia de orixe (por exemplo, PO = Pon-
tevedra) e dúas letras que indican a especialidade (por exemplo, IN = Grao en Filolo-
xía Inglesa); se é unha muller, as letras que identifican a provincia e a especialidade
serán maiúsculas e, se é un home, minúsculas. Así, unha mensaxe como a seguinte:
15POIN significaría «alumna nº 15 na orde alfabética do curso, natural da provincia de
Pontevedra, matriculada en Filoloxía Inglesa». Xustifica cantos modos de articulación
ten este sistema.

También podría gustarte