Está en la página 1de 67

Gea y Urano

Notas: Ὁ Χάος πρῶτος ἐστιν. ἔπειτα ἡ Γῆ ἐστιν. ὁ Χάος ϑεός


1. El verbo copulativo suele ἐστιν. ἡ Γῆ ἐστι ϑεά. ὁ Χάος καὶ ἡ Γῆ ϑεοί εἰσιν. ὁ
omitirse cuando puede so-
breentenderse con facilidad. Ἔρος καὶ ϑεός ἐστιν. ὁ Ἔρος καλὸς καὶ ἀγαϑός ἐστιν.
2. Las palabras enclíticas ὁ Χάος καὶ ἡ Γῆ καὶ ὁ Ἔρος ϑεοί καὶ ἀϑάνατοί εἰσιν.
hacen recaer su acento sobre
ἔπειτα ὁ Οὐρανός ἐστι καὶ ὁ Πόντος καὶ ὁ Ὠκεανός. ἐν
la palabra anterior.
τῷ οὐρανῷ εἰσιν ὁ Ἥλιος καὶ ἡ Σελήνη. οἱ ϑεοί εἰσιν ἐν
3. Los sintagmas preposi-
cionales ἐν τῷ οὐρανῷ, ἐν τῷ Ὀλύμπῳ. οἱ ϑεοὶ οἰκοῦσι τὸν Ὄλυμπον. οἱ ϑεοὶ
τῷ Ὀλύμπῳ, κατὰ γῆν, ἐν ποιοῦσι τὸν κόσμον. ἔπειτα ἡ Νύξ ἐστι καὶ ἡ μέλαινα
τῇ γῇ son complementos
circunstanciales de lugar: ϑεὰ τίκτει τὸν Θάνατον· τίκτει καὶ τὸν Ὕπνον.
“en el cielo”, “en el Olim- πρῶτον μὲν οἱ ϑεοὶ καὶ οἱ ἄνϑρωποι συνοικοῦσιν.
po”, “bajo tierra”, “en la
tierra”. ἔπειτα δὲ οἱ ϑεοὶ τὸν Ὄλυμπον οἰκοῦσι, ἀλλὰ οἱ
4. Traducción de los nom- ἄνϑρωποι οἰκοῦσι τὴν γῆν. ὁ μὲν ϑεῖος βίος οὔποτε
bres propios (en mayúscula τελευτὴν ἔχει, ὁ δὲ ἀνϑρώπινος βίος ἀεὶ ἀρχὴν καὶ
en el texto y en orden de
aparición): Caos, Gea, Eros, τελευτὴν ἔχει. οἱ γὰρ ϑεοὶ ἀϑάνατοί εἰσι, καὶ οἱ
Urano, el Ponto (el mar), ἄνϑρωποι ϑνητοί· οἱ μὲν μακάριοι, οἱ δὲ ἄϑλιοί εἰσιν·
Océano, Helio (el Sol), Sele-
ne (la Luna), el Olimpo, la οἱ μὲν δυνατοί, οἱ δὲ οὐ δυνατοί εἰσιν.
Noche, la Muerte, el Sueño,
Cronos (el Tiempo), Zeus. Vocabulario:
Verbos:
Ejercicio de etimología
Busca en un diccionario los βασιλεύει, βασιλεύουσιν reina, reinan
significados de las siguien- γιγνώσκουσι conocen
tes palabras y relaciónalos ἐϑέλουσιν quieren
con los de las palabras grie- εἰσί, εἰσίν son, están
gas que aparecen en el tex- ἐστί, ἐστίν es, está, existe
to: ἔχει, ἔχουσιν tiene, domina; tienen
dinosaurio, geología, eróti- ϑεραπεύουσιν honran
co, tanatorio, selenita, an- κρύπτουσιν ocultan
tropología, biología, cósmi- κτείνει mata
co, polémica οἰκοῦσι, οἰκοῦσιν habitan
ποιεῖ, ποιοῦσι, ποιοῦσιν hace, hacen
συνοικοῦσιν habitan juntos
τίκτει crea, engendra, da a luz
φέρει, φέρουσιν trae, traen, lleva, llevan
Hesíodo fue el primero en organizar el mundo mítico griego. En
sus poemas Teogonía y Los trabajos y los días estableció una genea-
logía de los dioses y explicó míticamente la realidad humana:
cuatro razas de hombres ha habido desde el principio de los
tiempos.

καὶ οἱ ϑεοὶ καὶ αἱ ϑεαὶ ἀεί βασιλεύουσιν. πρῶτον μὲν


ὁ Κρόνος βασιλεύει καὶ τὸν χρύσεον ἄνϑρωπον ποιεῖ.
οἱ χρύσεοι ἄνϑρωποί εἰσι μακάριοι· τὸν πόνον οὐ
γιγνώσκουσι, καὶ ἡ γῆ φέρει ἀγαϑὴν τροφὴν. τέλος δὲ ὁ
ϑάνατος οὐκ ἔχει τὸν χρύσεον ἄνϑρωπον, ἀλλὰ ὁ ὔπνος
ἔχει.
δεύτερον δὲ ὁ ϑεὸς τὸν ἀργύρεον ἄνϑρωπον ποιεῖ,
ἀλλὰ οἱ ἀργύρεοι ἄνϑρωποι τὸν ϑεὸν οὐ ϑεραπεύουσιν.
οἱ ϑεοὶ καὶ αἱ ϑεαὶ κατὰ γῆν κρύπτουσι τὸν ἀργύρεον
ἄνϑρωπον.
τρίτον δὲ ὁ Ζεὺς τὸν χάλκεον ἄνϑρωπον ποιεῖ. οἱ
χάλκεοι ἄνϑρωποι ἀδικοί εἰσι καὶ τὸν πόλεμον
ἐϑέλουσιν· ὁ ἄνϑρωπος τὸν ἄνϑρωπον κτείνει.
ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς τὸν δίκαιον ἄνϑρωπον ποιεῖ· οἱ γὰρ
ἡμίϑεοί εἰσιν. οἱ ἡμίϑεοι δυνατοί εἰσι καὶ οἱ ϑεοὶ φόβον
ἔχουσιν. οἱ οὖν ϑεοὶ τὸν πόλεμον φέρουσιν. ὁ οὖν δεινὸς
πόλεμος τὸν δίκαιον ἄνϑρωπον κτείνει.
τέλος δὲ οἱ σιδήρεοι ἄνϑρωποι τὴν γῆν οἰκοῦσιν.
χαλεπὸν βίον ἔχουσιν ἐν τῇ γῇ.

La raza de los hombres sufre un proceso de degeneración desde


su áurea cración por Cronos hasta la fatigosa y doliente edad de
hierro. Por el contrario, la sucesión divina puede representar un
proceso civilizador. Al primigenio Urano va a suceder, tras un
brutal enfrentamiento por el poder, su hijo Cronos, una divini-
dad un poco más cercana a los rasgos antropomórficos tan que-
ridos para los griegos.
Ejercicios Análisis morfosintáctico y traducción
ὁ Οὐρανὸς καὶ ἡ Γῆ υἱοὺς τίκτουσι, ἀλλὰ ὁ VOCABULARIO
Οὐρανὸς τοὺς υἱοὺς ἐν τῇ Γῇ κρύπτει καὶ τῆν Γῆν Nombre propio
Οὐρανός, οῦ Urano
ὀργίζει. Γῆ, ῆς Gea
ὁ Κρόνος υἱὸς τοῦ Οὐρανοῦ καὶ τῆς Γῆς ἐστιν· ὁ Κρόνος, ου Cronos
Ἀφροδίτη, ης Afrodita
Κρόνος δεινός ἐστιν.
ἡ οὖν Γῆ ἅρπην ποιεῖ καὶ τὸν Κρόνον πείϑει. Sustantivos
ἅρπη, ης hoz
πρῶτον μὲν ὁ Κρόνος τὴν ἅρπην λαμβάνει καὶ τὴν ἀφρός, οῦ espuma
τῆς Γῆς βουλὴν ἀκούει· ἔπειτα δὲ τὰ τοῦ Οὐρανοῦ βουλή, ῆς plan
υἱός, οῦ hijo
αἰδοῖα τέμνει καὶ εἰς τὸν πόντον ῥίπτει.
ὁ τοῦ πόντου ἀφρὸς τὴν Ἀφροδίτην ἐκεῖ τίκτει. Adjetivos
δεινός, ή, όν terrible
Siempre que nos enfrentamos a la traducción de un texto, es n e-
cesaria una labor previa: se trata de determinar los rasgos morfol ó-
gicos de los diferentes sintagmas para asignarles su valor sintácti- Verbos
co: del acierto en este análisis morfosintáctico dependerá decisi- ἀκούει oye, escucha
vamente el grado de corrección de la traducción. Tomando como λαμβάνει coge
referencia la primera oración, vamos a exponer cuáles son las pau- πείϑει persuade
tas que se deben seguir. ποιεῖ hace, construye
El verbo es el núcleo de cualquier oración; en consecuencia, su ῥίπτει arroja
detección ha de ser nuestro punto de partida: en la primera oración τέμνει corta
encontramos tres sintagmas cuyas terminaciones nos permiten
identificarlos como verbos: τίκτουσι (3 pers. pl.), κρύπτει y Adverbio
a

ὀργίζει (3a pers. sg.); estos verbos están relacionados entre sí por ἐκεῖ allí
medio de las conjunciones ἀλλά (adversativa) y καί (copulativa). ἔπειτα después
Después de localizar los sintagmas verbales, debemos buscar su
sujeto. Como entre sujeto y verbo siempre existe concordancia en
número y persona, el sujeto de τίκτουσι habrá de estar expresado
por un sustantivo en nominativo (el caso de la función de sujeto)
plural o por más de uno en nominativo singular: ὁ Οὐρανὸς καὶ
ἡ Γῆ; y el de κρύπτει καὶ ὀργίζει por un sustantivo en nomina-
tivo singular: ὁ Οὐρανός.
Una vez establecida la relación predicativa entre sujeto y verbo,
hay que analizar los restantes sintagmas: τοὺς υἱούς, τὴν Γῆν son
acusativos, luego cumplirán la función de complemento directo en
sus respectivas oraciones; el sintagma preposicional ἐν τῇ Γῇ, por
su parte, es complemento circunstancial.  (τοὺς) υἱούς: Compl. Directo
Llegados a este punto, con la ayuda del vocabulario y resp e- pl.: '(a los) hijos'
tando el análisis efectuado, estamos en condiciones de traducir:  τοῦ Οὐρανοῦ: Compl. del
'Urano y Gea engendran hijos, pero Urano oculta a los hijos en (el nombre:'de Urano";
interior de) Gea e irrita a Gea'.  τῆς Γῆς: C. N.: 'de Gea'

Actividades:  τοῦ πόντου: C. N.: 'del mar'


 τὰ αἰδοῖα: C. D.: 'los gitaniles'
1. Lee en voz alta el texto.  εἰς τὸν πόντον: Compl. cir-
2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas. cunstancial: 'al mar'.
Europa
Europa era una princesa fenicia, hija de Agenor y hermana de Cadmo. Enamorado de ella,
Zeus la raptó bajo la forma de un hermoso toro blanco y la llevó a la isla de Creta. Las
tierras en las que ella y sus hijos vivieron recibieron, como regalo divino, el nombre de la
princesa.

ἡ Εὐρώπη ἐν τῇ Φοινίκῃ οἰκεῖ καὶ βασίλισσα ἐστιν. βαίνουσί ποτε


ἡ Εὐρώπη τε καὶ ἄλλαι κόραι εἰς τὴν παράλιον, καὶ ἐκεῖ παίζουσιν.
βλέπει μὲν ὁ Ζεὺς τὰς καλὰς κόρας, ἐπιϑυμεῖ δὲ τὴν Εὐρώπην. ὁ
Ἔρος καὶ τοὺς ϑεοὺς ἔχει. ὁ οὖν Ζεὺς μεταμορφούμενος εἰς ταῦρον
παίζει σὺν τῇ κόρῃ. ὁ γὰρ ταῦρος λευκός τε καὶ καλός ἐστιν. ὁ ταῦρος
ἐν τῇ παραλίῳ παίζει καὶ καλὸν μυκηϑμὸν φωνεῖ.
ἡ Εὐρώπη τόλμαν ἔχει καὶ ἐπιβαίνει ἐπὶ τοῦ ταύρου. ἁρπάζει μὲν ὁ
Ζεὺς τὴν κόρην, βαίνει δὲ εἰς τὴν ϑάλατταν καὶ νήχει. ὁ ἄνεμος τὸν
τῆς κόρης πέπλον ψύχει. ἡ βασίλισσα φόβον ἔχει. ὁ μὲν Ζεὺς τὴν
ϑάλατταν ἡσυχάζει, ἡ δὲ ϑάλαττα ἡσυχίαν ἔχει, οἱ δὲ δελφῖνες
ἡδέως νήχουσιν.
τέλος δὲ βαίνουσιν εἰς τὴν Κρήτην. ἡ Κρήτη καλὴ νῆσος ἐστιν ἐν μέσῃ
ϑαλάττῃ. ὁ ϑεὸς τὴν ταύρου μορφὴν λείπει, νῦν δὲ τὴν ἀνϑρώπου
μορφὴν λαμβάνει. ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην εἰς ἄντρον ἄγει
καὶ ἐκεῖ τοὺς υἱοὺς τίκτουσιν.

Zeus y Europa se unen bajo la sombra de un plátano, que desde entonces no pierde las hojas
como regalo del dios.

ἡ μὲν Εὐρώπη τρεῖς υἱοὺς τῷ ϑεῷ τίκτει· ὁ δὲ ϑεὸς τὴν Εὐρώπην ἐν τῇ


νήσῳ λείπει. ὁ Ἀστέριος τότε τύραννος τῆς Κρήτης ἐστίν· ὁ τύραννος
τὴν κόρην γαμεῖ καὶ τοὺς υἱοὺς τρέφει. ὁ Μίνως ἄριστος τῆς
Εὐρώπης υἱός ἐστιν.
ὁ Ποσειδῶν τῷ Μίνῳ βοηϑεῖ καὶ ταῦρον παρέχει· ἀλλὰ ὁ Μίνως τὸν
ταῦρον τῷ τῆς ϑαλάττης ϑεῷ οὐ ϑύει. ὁ οὖν Μίνως ἐν τῇ Κρήτῃ
βασιλεύει. πρῶτον μὲν μεγάλας πόλεις κτίζει· ὁ Κνωσσός τε καὶ ὁ
Φαῖστός καλαὶ πόλεις τῆς νήσου εἰσίν. ἔπειτα δὲ ἀγαϑοὺς νόμους
γράφει καὶ μεγάλην ναυτικὴν ἔχει καὶ ϑαλαττοκρατεῖ· καὶ γὰρ
κύριος τῆς ϑαλάττης ἐστίν. τέλος δὲ καλὴν δόξαν ἐκφέρει καὶ ἐν
τῇ Σικελίᾳ τὸν βίον τελευτεῖ.

1
El poeta siciliano del siglo II a. C., Mosco de Siracusa, recoge en su poema Europa la noticia
del sueño premonitorio que la joven princesa fenicia tuvo la noche anterior a ser raptada
por Zeus.

ἡ Ἀφροδίτη φέρει μειλίχιον ὄνειρον Εὐρώπῃ. ἡ Εὐρώπη τοῦ Κάδμου


ἀδελφή ἐστιν. ἡ βασίλισσα ἐν ὀνείρῳ βλέπει δύο ἠπείρους. αἱ ἤπειροι
πολεμοῦσιν. ἡ μὲν Ἀσία ἐστίν, ἡ δὲ ἀνώνυμος. ἀμφότεραι ἤπειροί εἰσι
γυναῖκες. ἡ μὲν τὴν τῆς Ἀσίας μορφὴν ἔχει, ἡ δὲ ξένην μορφὴν ἔχει.
ἀμφότεραι ἤπειροι ἐϑέλουσι τὴν κόρην· ἡ γὰρ Ἀσία τίκτει τὴν
Εὐρώπην, τῇ δὲ ἀνωνύμῳ ἠπείρῳ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην παρέχει.
ἔπειτα δὲ ὀνομάζουσι τὴν ἤπειρον Εὐρώπην.

Un toro raptó a Europa y la llevó a Creta. Un toro


de Poseidón desencadenó la tragedia en la familia
de Minos. En el mito la figura del toro es
constante en la isla de Creta. Y también en las
imágenes conservadas: jóvenes de ambos sexos
saltan acrobáticamente sobre el lomo del animal.

Minos traicionó al dios del mar al no sacrificarle el


toro que le había concedido como prueba de su
derecho al trono. La venganza divina recayó
sobre su esposa Pasífae, que quedó prendada, con un amor monstruoso, del
magnífico toro.

ἡ Πασιφάη τοῦ τυράννου γυνή ἐστιν. ἡ ξένη βασίλισσα μαγείαν


ταῖς ἐρωμέναις γιγνώσκει. ὅτε ὁ Μίνως τὸν ταῦρον τῷ τῆς ϑαλάττης
ϑεῷ οὐ ϑύει, τὸν ϑεὸν ὀργίζει. τότε ὁ Ποσειδῶν ἐν Πασιφάῃ ἐπιϑυμίαν
τοῦ ταύρου τίκτει. ἡ ἐρωμένη τοῦ ταύρου τὴν τοῦ Δαιδάλου
βοήϑειαν λαμβάνει· ὁ γὰρ Δαίδαλος δημιουργός ἐστιν· κτίζει μὲν
οἰκίας ταῖς βασιλίσσαις, ποιεῖ δὲ γλυφὰς ταῖς οἰκίαις. ὁ Δαίδαλος
ξυλίνην βοῦν ποιεῖ. ἔπειτα δὲ τὴν Πασιφάην ἐν γλυφῇ ἐμβιβάζει
καὶ τὴν γλυφὴν σὺν ταύρῳ βόσκει. τέλος δὲ ἡ βασίλισσα υἱὸν
τίκτει. ὁ υἱὸς ἔχει ταύρου πρόσωπον καὶ ἀνϑρώπου μορφήν· τὸν
οὖν υἱὸν Μινώταυρον ὀνομάζουσιν.

2
Orden de palabras
En griego, la disposición de los distintos elementos que integran la oración difiere de la
del castellano. Aunque no se trata de reglas prescriptivas, es frecuente que el sujeto encabece la
oración y el verbo la cierre; entre ellos se sitúan los complementos (directo, indirecto y
circunstancial), y el atributo en las oraciones copulativas. Nuestras traducciones debemos
acomodarlas al orden de palabras habitual en castellano.
Ejemplos:
ὁ θεός τὴν Εὐρώπην ἐν τῇ νήσῳ λείπει
el dios a Europa en la isla deja (traducción literal)
el dios deja a Europa en la isla (traducción correcta)

ὁ ταῦρος λευκός ἐστιν


el toro blanco es (traducción literal)
el toro es blanco (traducción correcta)

Una construcción muy peculiar del griego es la del complemento del nombre: el
genitivo o el adjetivo, al contrario que en castellano, suelen preceder al sustantivo al que
complementan. Esta anticipación del genitivo o el adjetivo acarrea incluso el desplazamiento
del artículo que determina al sustantivo.
Ejemplos:
τὸν τῆς κόρης πέπλον
el de la muchacha vestido (traducción literal)
el vestido de la muchacha (traducción correcta)

τῷ τῆς θαλάττης θεῷ


al del mar dios (traducción literal)
al dios del mar (traducción correcta)

ὁ δίκαιος ἄνθρωπος
el justo hombre (traducción literal)
el hombre justo (traducción correcta)

Otra construcción posible es aquella en que el adjetivo o el genitivo se colocan detrás


del sustantivo con la repetición del artículo. Así, los sintagmas anteriores tendrían la siguiente
estructura:
τὸν πέπλον τὸν τῆς κόρης
τῷ θεῷ τῷ τῆς θαλάττης
ὁ ἄνθρωπος ὁ δίκαιος
Se pueden traducir del mismo modo.
Actividades
1. Observa con atención el orden oracional, analiza y traduce las siguientes oraciones:
a) ὁ Μίνως τε καὶ ὁ Ῥαδάμανθυς καὶ ὁ Σαρπηδὼν τῆς Εὐρώπης υἱοί εἰσιν.

b) οἱ ἀδελφοὶ πολεμοῦσι καὶ ὁ Μίνως τοὺς ἀδελφοὺς νικεῖ.

c) ὁ μὲν οὖν Μίνως τύραννος τῶν Κρητικῶν ἐστιν.

d) ὁ δὲ Ῥαδάμανθυς ἐν τῇ νήσῳ μένει.

e) ὁ δὲ Σαρπηδών εἰς τὴν Ἀσίαν σὺν Εὐρώπῃ βαίνει.

f) ὁ Μίνως καὶ ὁ Ῥαδάμανθυς τὸν βίον τελευτοῦσιν.

g) τότε οἱ ἀδελφοὶ τῶν νεκρῶν τύραννοί εἰσιν.

h) καὶ τοῖς νεκροῖς νόμους γράφουσιν.

i) ὁ Σαρπηδὼν ἡσυχίαν καὶ σοφίαν ταῖς κόραις ταῖς τῆς Ἀσίας φέρει.

j) ἡ ἡσυχία τε καὶ ἡ σοφία ἀγαθὴν τύχην ταῖς φίλαις φέρουσι.

Vocabula
Nombres propios Adjetivos
ἡ Ἀσία Asia Κρητικός cretense
ὁ Ῥαδάμανθυς Radamantis νεκρός muerto
ὁ Σαρπηδών Sarpedón φίλη amiga

Sustantivos Verbos
ὁ ἀδελφός hermano βαίνω ir
ἡ σοφία sabiduría νικέω, ῶ vencer
ἡ σωτηρία salvación πολεμέω, ῶ pelear
ἡ τύχη suerte τελευτέω, ῶ terminar
φέρω llevar

Preposiciones
εἰς + Αcus. a, hacia
ἐν + Dat. en
σύν + Dat. con

Cuando el adjetivo no está colocado entre el


artículo y el sustantivo (ὁ ἄνθρωπος δίκαιος), nο
modifica directamente al sustantivo, sino que
funciona como atributo, y, si no hay verbo
expreso, se sobreentiende el verbo copulativo.
Helena
El destino de los mortales escapa a su control. Los dioses deciden, a
menudo arbitrariamente, complicar la existencia de algunos de ellos. Un oráculo había revelado que el hijo de la
nereida Tetis sería más poderoso que su
Helena, reina de Esparta, es ofrecida a Paris como regalo de la divina
padre. Zeus obligó a la diosa a casarse con
Afrodita. un mortal, Peleo. A la boda no invitaron a
Eris, la diosa de la discordia, quien enojada
ἐγώ εἰμι ἐκ τῆς Σπάρτης καὶ τῆς Λήδας ϑυγάτηρ entregó corno regalo una manzana de oro
para la más bella de las diosas. Hera,
εἰμί. λέγουσιν ὅτι ὁ Ζεὺς, μεταμορφούμενος εἰς Afrodita y Atenea se la disputaron y
ningún dios quiso intervenir. Así que
κύκνον, ἐν Σπάρτῃ ἐστίν. λέγουσι καὶ ὅτι ὁ ϑεός εἰς decidieron que un mortal puro, que no
conociera mujer, fuese el juez de la belleza
τὸ τῆς βασιλίσσης δωμάτιον εἰσβαίνει. τότε ἡ Λήδα divina. Sólo un príncipe troyano, que
vivía semisalvaje en las laderas del monte
τέκνον τίκτει· τὸ δὲ τέκνον ‘Ελένην ὀνομάζει. Ida, cumplía el requisito: era Paris.
πολλὰ κακὰ πάσχω, οὕτως ὁ μῦϑός ἐστίν.
οἱ ϑεοί τε καὶ αἱ ϑεαὶ ἐν ’Ολύμπῳ συμπόσιον ἑορτάζουσιν. ἡ ῎Ερις τῷ συμποσίῳ
οὐ πάρεστι, διότι τὴν ϑεὰν οὐ προσκαλοῦσιν. ἡ οὖν ῎Ερις ὠργισμένη ἐστίν· τὸ
χρύσεον μῆλον τῇ καλλίστῃ ϑεᾷ παρέχει καὶ τὸν πόλεμον ἐν ϑεαῖς τίκτει.
El rapto de Helena por Paris provocó la guerra de Troya. Pero hay algunas versiones del mito que salvan la
honorabilidad de Helena. Eurípides en su tragedia Helena asegura que Hera fabricó una imagen con el aire de las
nubes y la colocó en el lugar de la reina espartana. Nunca, pues, Helena acudió a Troya. Griegos y troyanos
combatieron por el rescate de un fantasma.

τότε ὁ Πρίαμος ἐν τῷ ’Ιλίῳ βασιλεύει. ὁ ’Αλέξανδρος υἱὸς τοῦ Πριάμου ἐστίν.


βαίνουσιν οὖν τρεῖς ϑεαὶ παρὰ ’Αλὲξανδρον· ἡ Ἥρα τε καὶ ἡ ’Αφροδίτη καὶ ἡ
’Αϑηνᾶ περὶ εὐμορφίαν πολεμοῦσιν. αἱ ϑεαὶ τὴν τοῦ κούρου γνώμην ἐϑέλουσιν. ὁ
’Αλέξανδρος τὴν ’Αφροδίτην ἐκλέγει διότι ἡ ϑεὰ τῷ κούρῳ τὴν καλλίστην
κόρην παρέχει. ὁ δὴ ’Αλέξανδρος τὸ Ἴλιον λείπει καὶ εἰς Σπάρτην ἥκει· ἀλλὰ ὁ
κοῦρος τὴν Ἥραν οργίζει. ἡ οὖν Ἥρα εἴδωλον τῆς Ἡλένης ποιεῖ καὶ τῷ
’Αλεξάνδρῳ τὸ εἴδωλον παρέχει.
ἐγὼ δὴ ’Αλεξάνδρῳ οὐ συνοικῶ, ἀλλὰ τὸ εἴδωλον συνοικεῖ.
ὁ δὲ Ζεὺς τὰ κακὰ αὐξάνει· πόλεμον γὰρ τοῖς ’Αχαιοῖς τε καὶ τοῖς Τρῶσι φέρει.
οὕτω δὲ ὁ δεινὸς πόλεμος πολλοὺς ἀνϑρώπους κτείνει καὶ μεγάλην δόξαν τῷ
ἀρίστῳ τῶν ϑνητῶν, τῷ ’Αχιλλεῖ, φέρει.
Vocabulario: ὁ Πρίαμος Príamo
Nombres propios ἡ Σπάρτη Esparta
ἡ ’Αϑηνᾶ Atenea Adjetivos
ὁ ’Αλέξανδρος Alejandro, también llamado Paris ’Αχαιός aqueo, nombre homérico de los griegos
τῷ ’Αχιλλεῖ a Aquiles κακά (adj. sustantivado) males
ἡ ‘Ελένη Helena καλλίστη la más bella
ἡ ῎Ερις Eris, la Discordia πολλά muchos
ἡ Ἥρα Hera τρεῖς tres
τὸ Ἴλιον Ilión, también llamada Troya τοῖς Τρῶσι a los troyanos
ἡ Λήδα Leda ὠργισμένη irritada
Héctor y Aquiles
Pese a los ruegos de su padre Príamo y de su madre Hécuba, Héctor se enfrenta a Aquiles.
Tras un duelo desigual, Aquiles hiere mortalmente a Héctor, quien antes de morir profetiza el
fin del Pélida a manos de Paris.

ὁ Πρίαμος τὸν υἱὸν ἱκετεύει, ἀλλὰ οὐ πείϑει. ὁ οὖν Ἕκτωρ ἐκ τοῦ Ἰλίου
ἐκβαίνει καὶ τὸν ἄριστον τῶν ’Αχαιῶν μένει. ὅτε ὁ ’Αχιλλεὺς ἥκει, τὸν
ἐχϑρὸν φοβεῖ.
ὁ μὲν Ἕκτωρ φεύγει, ὁ δὲ ’Αχιλλεὺς διώκει. οὕτω τρὶς περὶ τὸ Ἴλιον
τρέχουσιν. ἀλλὰ ὅτε δὴ τὸ τέταρτον ἐπὶ τὸν ποταμὸν ἥκουσι, οἱ ϑεοὶ τὸν
Ἕκτορα λείπουσιν. πρῶτον μὲν οὖν οἱ ἐχϑροὶ πολεμοῦσι, τέλος δὲ ὁ
’Αχιλλεὺς τὸν Ἕκτορα κτείνει.
El rescate del cuerpo de Héctor por
el anciano Príamo es el momento
más emotivo y trascendente de la
Ilíada. Por primera vez en el mundo
épico uno de sus héroes modifica su
monolítica actitud de guerrero.
Aquiles devuelve el cuerpo de su
enemigo y llora recordando a su
padre, al que no volverá a ver. Él es
el causante de su desasosiego. Él
escogió una vida corta pero plena de
gloria y de fama inmortal, en lugar
de una duradera junto a los suyos,
pero anónima.

Lamento de Aquiles ante Príamo. Ambos lloran por los seres queridos que no volverán a
ver.

οἱ γὰρ ϑεοὶ τοῖς ϑνητοῖς ἄϑλιον βίον παρέχουσιν, καὶ μόνον οἱ ϑεοὶ οὐ
φροντίζουσιν. δύο γὰρ πίϑοι ἐν ϑεῶν οἰκίᾳ εἰσίν· ὁ μὲν τὰ κακά, ὁ δὲ
τὰ ἀγαϑὰ ἔχει· τοῖς μὲν ὁ Ζεὺς τὰ κακὰ καὶ τὰ ἀγαϑὰ παρέχει, τοῖς δὲ
μόνον τὰ κακά. ὁ οὖν ἐμὸς πατὴρ ἄριστα δῶρα λαμβάνει· ἔχει μὲν γὰρ
πλοῦτον τε καὶ ὄλβον, ἔστι δὲ τύραννος, γαμεῖ δὲ ϑεὰν καὶ τίκτει
μόνον υἱόν. ἀλλὰ καὶ ὁ Ζεὺς κακὸν παρὲχει· ὁ γὰρ υἱὸς ἐν τῷ
βασιλείῳ οὐ βασιλεύει. ἐγώ εἰμι τοῦ τυράννου υἱός. ἐν Ἰλίῳ
ἀποϑνήσκω, οὔποτε πάλιν τὸν ἐμὸν πατέρα βλέπω.
El final de la guerra de Troya
El relato de la Ilíada concluye sin haber finalizado la guerra. Es en la Odisea donde un
aedo nos canta cómo los griegos lograron forzar las puertas de la muralla y arrasar la
ciudad. Un ardid del astuto Odiseo provocó la caída de Troya.

ἀλλὰ ὁ Ὀδυσσεὺς δόλον ἐπιβουλεύει· οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον


ποιοῦσι καὶ τοὺς ἀρίστους ἀνϑρώπους ἐν τῷ ἵππῳ κρύπτουσιν.
ἐν τῷ πεδίῳ τὸ δῶρον λείπουσιν· οἱ Ἀχαιοὶ στρατιῶται πῦρ ἐν
ταῖς σκηναῖς βάλλουσι καὶ οἱ ναῦται ἐν πλοίοις πλέουσιν. οἱ
Τρῶες εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον ἕλκουσιν. οἱ τοῦ Ἰλίου πολῖται
τὸ δῶρον τοῖς ϑεοῖς παρέχουσιν. τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ
Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου· τὴν μὲν ἀγορὰν καὶ τοὺς δόμους
φϑείρουσι, τοὺς δὲ ἀνϑρώπους κτείνουσιν. αἱ γυναῖκες τε καὶ οἱ
παῖδες δοῦλοι τοῖς Ἀχαιοῖς εἰσιν. μόνον ὁ Αἰνείας φεύγει καὶ
εἰς Ἰταλίαν ἥκει· τῆς Ῥώμης ἀρχῆς οἰκιστής ἐστιν.

 Hay tres casos susceptibles de constituir el término de una preposición: acusativo,


genitivo y dativo; pero en ocasiones una misma preposición puede regir varios casos
cambiando, según el régimen, de significado. Así pues, para traducir correctamente hay
que prestar atención a las preposiciones y al caso que rigen.
 Las palabras στρατιῶται, ναῦται, πολῖται, Αἰνείας y οἰκιστής forman parte
de un grupo de sustantivos masculinos que se flexionan por la primera declinación.
Suelen designar nombres propios de varón (Αἰνείας) o actividades que
desempeñaban normalmente los varones (στρατιῶται, ναῦται, πολῖται, οἰκιστής).

VOCABULARIO
Nombres propios πεδίον, ου τό llanura
Αἰνείας Eneas οἱ πολῖται los ciudadanos
Ἰταλία, ας Italia τό πῦρ fuego
Ὀδυσσεύς Odiseo (Ulises, en su forma latina) αἱ σκηναί, ῶν el campamento
Ῥώμη, ης Roma οἱ στρατιῶται los soldados

Sustantivos Adjetivo
ἀγορά, ᾶς plaza οἱ Τρῶες los troyanos
ἀρχή, ῆς poder
αἱ γυναῖκες las mujeres Verbos
δόλος, ου ὁ engaño βάλλω arrojar
δόμος, ου ὁ casa ἕλκω arrastrar
δοῦλος, ου ὁ esclavo επιβουλεύω tramar, Nota morfosintáctica:
ἵππος, ου ὁ caballo maquinar El genitivo τῆς νυκτός tiene
οἱ ναῦται los marinos πλέω navegar valor temporal y equivale a un
οἰκιστής ὁ fundador φϑείρω destruir complemento circunstancial de
οἱ παῖδες niños tiempo: 'por la noche'.
El fin de la guerra de Troya - Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior.

2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas.

3. Cambia de número los sustantivos neutros de la segunda declinación que


aparecen en el texto.

4. Califica los siguientes sintagmas con los adjetivos Ἀχαιός, ά, όν, 'aqueo, -a';
κακός, ή, όν, 'malo, -a'; y ἔνδοξος, ον, 'famoso, -a', en la forma adecuada:
τέκνον, βασίλισσαι, συμπόσια, ἀνϑρώπου, ϑεᾷ, μήλων,
Ἑλένη, κοῦρος, μύϑους

5. Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

 ὁ Ἑρμῆς τὸ χρύσεον μῆλον τῷ Ἀλεξάνδρῳ φέρει.

 τὸ μῆλον λέγει· “τῇ καλλίστη ϑεᾷ”.

 ὁ Ἀλέξανδρος τὴν τοῦ ἔρου ϑεὰν ἐκλέγει.

 ἡ Ἀφροδίτη τὸ μικρὸν μῆλον λαμβάνει.

 ἡ ϑεὰ τὴν καλὴν Ἑλένην τῷ Ἀλεξάνδρῳ παρέχει.

 ὁ Ἀλέξανδρος τὴν Ἀχαιὰν βασίλισσαν ἀρπάζει.


Heracles

Heracles
Llamado por los latinos Hércules, no sólo es el más importante de los héroes, sino también el más popular y
famoso. Desmesurado en su fortaleza y de carácter variable, socorre a cuantos necesiten su ayuda y libra al
mundo de espantosos monstruos, del mismo modo que, llevado de su temperamento incontrolado, mata a
sus seres más queridos. Su vida es una continua expiación del error por medio del esfuerzo individual. Al
final de sus días es convertido en dios y desposado en el Olimpo con la hija de Zeus y Hera, Hebe,
personificación de la juventud.

Nacimiento e infancia
Zeus, enamorado de Alcmena, la reina de Tebas, decide seducirla. Después de tomar la figura de
su esposo Anfitrión, triplica la duración de la noche en la que el rey regresaba de una lejana
guerra.
ὁ Ζεὺς διὰ ἀπάτης συνοικεῖ τῇ Ἀλκμήνῃ πᾶσαν τὴν El sintagma πᾶσαν τὴν
νύκτα καὶ τὸν Ἡρακλέα φύουσιν. ὁ οὖν Ζεύς τε καὶ νύκτα expresa una idea
ἡ Ἀλκμήνη τοῦ Ἡρακλέους γεννηταί εἰσιν. ὅτε ἡ temporal, “durante toda la
Ἀλκμήνη τὸν Ἡρακλέα τίκτει, διὰ τὸν τῆς Ἥρας noche”; también lo hace el
genitivo ἡμέρας, “de día”.
φόβον τὸ τέκνον λείπει· ἀλλὰ δὴ ἡ Ἀϑηνᾶ τὸ
παιδίον ϑαυμάζει καὶ τῇ Ἀλκμήνῃ πάλιν φέρει.
ἡ οὖν Ἥρα φϑόνον τῆς Ἀλκμήνης ἔχει καὶ δύο δράκοντας ἐπὶ τὸ παιδίον
πέμπει, ἀλλὰ τὸ παιδίον φόβον οὐκ ἔχει· τοὺς δράκοντας λαμβάνει καὶ
ἀποπνίγει. ὅτε οἱ Ἀργεῖοι τὴν νίκην γιγνώσκουσι, τὸ παιδίον Ἡρακλέα
ὀνομάζουσιν· κλέος γὰρ διὰ Ἥραν ἔχει.

Lo extraordinario se manifiesta en Heracles desde muy pequeño. Sus cualidades innatas son
educadas por los mejores maestros.

ἔπειτα δὲ ὁ Ἡρακλῆς τῶν ἀρίστων διδασκάλων μαϑητής ἐστιν· καλὸς μὲν


γυμναστὴς διὰ τὸν Αὐτόλυκον, ἔνδοξος δὲ πολεμιστὴς διότι ὁ Κάστωρ
διδάσκει, δεινὸς δὲ τοξότης διὰ τὸν Εὔρυτον, ἀγαϑὸς δὲ κιϑαρῳδὸς διότι ὁ
Λίνος παιδεύει.
ὅτε ὁ Ἡρακλῆς ἔτι νεανίας ἐστί, αἱ Θῆβαι φόρους τῷ Ἐργίνῳ τελοῦσιν. ὁ
οὖν Ἡρακλῆς τοὺς Θηβαίους ἡλικιώτας πείϑει καὶ τὰ ὅπλα λαμβάνουσιν
ἐπὶ τὸν τῶν Μινυῶν τύραννον ἡμέρας πολεμοῦσί τε καὶ τοῖς ὅπλοις
νικοῦσιν. οὕτως αἱ Θῆβαι διὰ τὸν Ἡρακλέα ἐλευϑερίαν πάλιν ἔχουσιν.
τέλος δὲ ὁ Εὐρυσϑεὺς κατὰ τὴν τῶν ϑεῶν βουλὴν δώδεκα ἄϑλους τῷ
Ἡρακλεῖ παραγγέλλει.

1
Heracles

Los doce trabajos: el león de Nemea


Hera, para vengarse de su esposo Zeus, obliga al joven Heracles a servir durante doce años a su
primo Euristeo, quien le va a encargar en primer lugar la captura del león invulnerable que
asolaba los campos de Nemea.

ὁ Ἡρακλῆς εἰς Ἀργείαν ἥκει καὶ τοῦ Ἐυρυσϑέως δοῦλός ἐστιν. πρῶτον
οὖν ἆϑλον τῷ νεανίᾳ παραγγέλλει· ὁ γὰρ τύραννος τὸν ϑάνατον τοῦ ἐν
Νεμέᾳ λέοντος ἐϑέλει. ὁ λέων ἄτρωτον ϑηρίον ἐστίν. ἥκει μὲν ὁ Ἡρακλῆς
εἰς τὴν Νεμέαν καὶ τὶ ϑηρίον ζητεῖ καὶ τοξεύει· μανϑάνει δὲ οὕτως ὁ
τοξότης ὅτι ὁ λέων ἄτρωτος ἐστιν. τότε δὲ ῥόπαλον λαμβάνει καὶ τὸ ϑηρίον
διώκει. ὁ μὲν Ἡρακλῆς τῷ ῥοπάλῳ τὸν λέοντα τύπτει, ὁ δὲ λέων εἰς
ἀμφίστομον ἄντρον φεύγει. ὁ οὖν Ἡρακλῆς τὴν ἑτέραν εἴσοδον καλύπτει,
καὶ διὰ τῆς ἑτέρας εἰσόδου εἰσβαίνει καὶ τὸν λέοντα ἀποπνίγει. τέλος δὲ τῇ
τοῦ ϑηρίου δορᾷ ἐνδύει καὶ ἐπὶ τῆς κεφαλῆς τὴν τοῦ λέοντος κεφαλὴν φέρει.

Vocabulario
Nombres propios συμφορά, ᾶς ἡ desgracia
Ἀργεία, ας ἡ Argólide
Εὐρυσϑεύς ὁ Adjetivos
τοῦ Εὐρυσϑέως ἀμφίστομος, ον de doble boca
τῷ Εύρυσϑεῖ ἄτρωτος, ον invulnerable
Μεγάρα, ας ἡ Megara ἕτερος, α, ον uno...otro (entre dos)
Νεμέα, ας ἡ Nemea φοβερός, ά, όν temible, espantoso

Sustantivos Verbos
δορά, ᾶς ἡ piel ἐνδύω vestirse
εἴσοδος, ου ἡ entrada ζητέω, ῶ buscar
κεφαλή, ῆς ἡ cabeza κουφίζω aliviar, consolar
λέων ὁ león μανϑάνω aprender
τοῦ λέοντος de león τοξεύω disparar el arco
μισϑός, οῦ ὁ pago τύπτω golpear
Conjunción
πότμος, ου ὁ destino
ὅτι que
ῥόπαλον, ου τό maza

2
Heracles

Vocabulario
Nombres propios ὅπλον, ου τό arma
Ἀλκμήνη, ης ἡ Alcmena τοῖς ὅπλοις con las armas
τῇ Ἀλκμήνῃ con Alcmena παιδίον, ου τό niñito
Αὐτόλυκος, ου ὁ Autólico πολεμιστής, οῦ ὁ guerrero
Ἔργινος, ου ὁ Ergino τοξότης, οῦ ὁ arquero
Εὐρυσϑεύς ὁ Euristeo φϑόνος, ου ὁ envidia, celos
Εὔρυτος, ου ὁ Eurito φόρος, ου ὁ tributo
Ἥρα, ας ἡ Hera Adjetivos
Ἡρακλῆς ὁ Heracles Ἀργεῖος, ου argivo
τὸν Ἡρακλέα a Heracles δώδεκα doce
τοῦ Ἡρακλέος de Heracles ἔνδοξος, ον famoso
τῷ Ἡρακλεῖ a (para) Heracles Θηβαῖος, α, ον tebano
Θῆβαι, ων αἱ Tebas Μινύαι, ῶν οἱ los minias
Λίνος, ου ὁ Lino Verbos
Sustantivos ἀποπνίγω ahogar
ἆϑλος, ου ὁ trabajo, contienda διδάσκω enseñar
ἀπάτη, ης ἡ engaño ϑαυμάζω admirar
βουλή, ῆς ἡ voluntad, consejo παιδεύω educar
γεννηταί οἱ padres παραγγέλλω ordenar
γυμναστής, οῦ ὁ gimnasta συνοικέω, ῶ + Dat. convivir con
διδάσκαλος, ου ὁ maestro τελέω, ῶ pagar, cumplir
δράκοντας serpientes φύω engendrar
ἐλευϑερία, ας ἡ libertad Adverbio
τοὺς ἡλικιώτας de la misma edad ἔτι todavía
ἡμέρα, ας ἡ día Preposiciones
κιϑαρῳδός, οῦ ὁ citaredo (tocador de διά + Acus. por, a causa de //+ Gen.
cítara, instrumento musical) por, a través de
κλέος τό gloria, fama ἐπί + Acus. contra
μαϑητής, οῦ ὁ alumno κατά + Acus. por, de acuerdo con
νεανίας, οῦ ὁ joven

3
Heracles

Las Amazonas
Las Amazonas eran hijas de Ares, el dios de la guerra, y la ninfa Harmonía. Vivían solas y
engendraban sus hijas de extranjeros. Su nombre ἀμαϑών podría significar “sin seno”, puesto que se
mutilaban un pecho para poder manejar más diestramente el arco.
Las Amazonas cumplen papeles relevantes en las aventuras de varios héroes: Jasón, Teseo y Heracles
se enfrentan a ellas por diversos motivos, pero siempre convencidos de la gloria que les proporcionará una
victoria sobre las terribles guerreras que habitaban las costas del sur del mar Negro.
ὁ Εὐρυσϑεὺς τὴν τῆς Ἱππολύτης ζώνην ἐϑέλει. αὕτη τῶν Ἀμαζόνων
βασιλεύει. αἱ Ἀμαζόνες πολεμικαὶ γυναῖκες εἰσιν· οἰκοῦσι μὲν αὗται περὶ τὸν
Θερμώδοντα ποταμὸν, ἔστι δὲ μόνον ϑήλεα τέκνα αὐταῖς. τοὺς μὲν δεξιοὺς
μαστοὺς τέμνουσι, οὕτω εὖ τοξεύουσιν· τοὺς δὲ ἀριστεροὺς σῴζουσι, οὕτω
αὐτοῖς τὰ τέκνα τρέφουσιν. ὁ Ἡρακλῆς τὰς Ἀμαζόνας νικεῖ· ἐν τῇ μάχῃ τὴν
Ἱππολύτην κτείνει. τέλος δὲ οὗτος τὴν ζώνην λαμβάνει καὶ μεγάλης δόξης
τυγχάνει.
 En los textos anteriores encontramos formas pronominales nuevas: αὕτη, αὗται, αὐταῖς,
αὐτοῖς, οὗτος. Estos pronombres sustituyen a sustantivos ya aparecidos, con los que
concuerdan en género y número. Equivalen a pronombres de tercera persona.
 Podemos observar que el complemento del verbo βασιλεύω es un genitivo, τῶν
Ἀμαζόνων. Los verbos que expresan la noción de mando o superioridad, entre otras, rigen
un complemento en caso genitivo, complemento que es semejante al suplemento del
castellano. Igual sucede con el verbo τυγχάνω.
 El verbo εἰμί con dativo expresa la posesión. Así la oración ἔστι μόνον ϑήλεα τέκνα
αὐταῖς, la traducimos: 'ellas tienen sólo hijas'.
Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior.
2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas.
3. Localiza los sintagmas preposicionales del texto

Vocabulario
Nombres propios αὐτόν, ήν, ό él, ella (sustituto del pron. 3a pers. en
Ἀμάζων ἡ Amazona Acus. Gen. y Dat.)
αἱ Ἀμαζόνες las Amazonas δεξιός, ά, όν derecho
τὰς Ἀμαζόνας a las Amazonas ϑήλεα Nom. pl.n. femenino
τῶν Ἀμαζάνων sobre las Amazonas οὗτος, αὕτη ése, ésa (él, ella)
Θερμώδοντα τόν Termodonte πολεμικός, ή, όν belicoso, guerrero
Ἱππολύτη, ης ἡ Hipólita Verbos
Sustantivos σῴζω salvar
ζώνη, ης ἡ cinturón τυγχάνω + Gen. alcanzar
μαστός, οῦ ὁ pecho Varia
Adjetivos εὖ bien
ἀριστερός, ά, όν izquierdo περί + Acus. en las cercanías de

4
Heracles

Morfología nominal: Recapitulación


Hasta ahora hemos estudiado los distintos temas de la primera y segunda declinaciones. Ésta
es su clasificación completa:
SUSTANTIVOS
A. Primera declinación:
a.1 Femeninos — tema en –α pura ἡ ϑεά, ᾶς
— tema en –α mixta ἡ δόξα, ης
— tema en -η ἡ ἀρχή, ῆς
a.2 Masculinos — tema en –α pura ὁ νεανίας, ου
— tema en -η ὁ πολίτης, ου
B. Segunda declinación:
b.1 Masculinos ὁ λόγος, ου
b.2 Femeninos ἡ νῆσος, ου
b.3 Neutros τὸ δῶρον, ου
ADJETIVOS
A. De tres terminaciones:
a.1. Femenino en -α pura μικρός, ά, όν
a.2. Femenino en -η ἀγαϑός, ή, όν
B. De dos terminaciones: ἀϑάνατος, ον

Sintaxis de los casos: Ampliación


Aunque las funciones más frecuentes de los casos son las que hemos visto hasta ahora,
existen otros usos, estadísticamente menos relevantes, de acusativo, genitivo y dativo, que
presentamos a continuación. Todos ellos recogen las formas de expresión de determinados
complementos circunstanciales.
A. Acusativo de extensión en el espacio y en el tiempo: expresa la distancia y la duración. Ej.:
πᾶσαν τὴν ἡμέραν τρέχει, 'corre durante todo el día'
πέντε σταδίους τρέχει, 'corre (a lo largo de) cinco estadios'
B. Genitivo temporal: delimita el período en el que ocurre la acción verbal y excluye la idea de
duración. Ej..
ἡμέρας τρέχει, 'corre de día'.
C. Dativo instrumental: indica los medios con los que se realiza la acción verbal. Ej.:
τοῖς ὅπλοις νικεῖ, 'vence con las armas'.
Actividades
1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas:
 ὁ Ἡρακλῆς πολλὰς ἡμέρας ἐπὶ τοὺς ἐχϑροὺς πολεμεῖ.
 οἱ νεανίαι μακρὰν ὁδὸν τρέχουσιν.
 ἡ Ἀλκμήνη τὸ τέκνον ἡμέρας τρέφει.

5
Heracles

Sintagmas preposicionales
En griego son tres los casos que admiten usos preposicionales: acusativo, genitivo y dativo.
Si bien cada preposición tiene un significado propio, cada uno de los casos señalados aporta un
determinado matiz. En términos generales, el acusativo suele estar asociado a la noción de
dirección; el genitivo, a la de origen; y el dativo, a la de situación.
Veamos algunos usos de las preposiciones más frecuentes:
A. Preposiciones de acusativo:
 διά, a causa de, por': indica la causalidad.
Ej.: καλὸς γυμναστὴς διὰ τὸν Αὐτόλυκον, 'es un hermoso atleta por Autólico'
 εἰς, 'a, hacia': indica dirección hacia el interior de un lugar.
Ej.: εἰς τὰς Θήβας, 'a Tebas'.
 ἐπί, 'a, hacia; contra': expresa dirección en sentido amplio y, en ciertos usos, el fin de una
acción o la idea de hostilidad.
Ej.: ἐπὶ τὴν νῆσον, 'hacia la isla'; ἐπὶ τοὺς ἐχϑρούς, 'contra los enemigos'.
 πρός, 'a, hacia': indica orientación.
Ejs.: ἡ πρὸς τὴν ϑάλατταν οἰκία, 'la casa orientada al mar'; φιλία πρὸς τοὺς
Θηβαίους, 'amistad hacia los tebanos'.
Β. Preposiciones de genitivo:
 ἀπό, 'de, desde': expresa la noción de alejamiento sin matiz de salida.
Ej.: ἀπὸ τῆς νήσου ἀποχωροῦσι, 'se alejan de la isla'.
 ἐκ (ante consonante) / ἐξ (ante vocal), 'de, desde': indica la partida desde el interior de un
lugar.
Ej.: ἐκ τῆς νήσου ἀποβαίνει, 'se marcha de la isla'.
 διά 'por, a través de': indica el desplazamiento a través de dos puntos.
Ej.: διὰ τῆς ἠπείρου, 'por el continente'.
C. Preposiciones de dativo:
 ἐν, 'en': indica localización a la vez que excluye el movimiento.
Ej.: ἐν Θήβαις, 'en Tebas'.
 σύν, 'con': expresa la noción de compañía.
Ej.: σὺν τοῖς ϑεοῖς, 'con los dioses'.

6
Heracles

Actividades
1. Pon los sintagmas que están entre paréntesis en el caso adecuado según la preposición que los
rige, y tradúcelos:
ἐν (ὁ οὐρανός), ἐκ (ἡ Κρήτη), εἰς (ἡ ἤπειρος), σὺν (ὁ ἄνϑρωπος), διὰ (ἡ γῆ), πρὸς (ἡ
νῆσος), ἐπὶ (οἱ τύραννοι), ἀπὸ (ἡ Σικελία).
2. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas:
 ἐκ τῶν Θηβῶν εκβαίνομεν.
 οἱ ἐχϑροὶ ἐπὶ τοὺς Μινύας βαίνουσιν.
 οἱ ἄνϑρωποι ἐν τῇ γῇ οἰκοῦσιν.
 ὁ Ζεὺς εἰς τὸν Ὄλυμπον τὰ τέκνα φέρει.
 σὺν τῷ ϑεῷ τοὺς ἐχϑροὺς νικεῖς.
 ἡ Ἥρα φϑόνον πρὸς τὴν Ἀλκμήνην ἔχει.
3. Traduce:
 ὁ Εὐρυσϑεὺς τὸν τρίτον ἆϑλον τῷ νεανίᾳ παραγγέλλει.
 ὁ Ἡρακλῆς ἐν τῇ Ἀρκαδίᾳ ἐστίν.
 κάπρος γὰρ ἐκ τοῦ ἄντρου ἐκβαίνει καὶ τὴν χώραν φϑείρει.
 ὁ τοξότης ἐπὶ τὴν τοῦ κάπρου ϑήραν βαίνει.
 ὁ μὲν Ἡρακλῆς τὸν κάπρον διὰ τῆς ὕλης διώκει.
 ὁ δὲ κάπρος διὰ τὰς τοῦ νεανίου βοὰς φόβον ἔχει.
 τέλος δὲ εἰς Μυκήνας τὸ ϑηρίον φέρει.
 ὁ Εὐρυσϑεὺς εἰς χάλκεον πίϑον διὰ τὸν κάπρον ἑαυτὸν κρύπτει.

Vocabulario
Nombres propios ὔλη, ης ἡ buque
Ἀρκαδία, ας ἡ Arcadia χώρα, ας ἡ región
Μυκῆναι, ῶν αἱ Micenas Adjetivo
Sustantivos μακρός, ά, όν largo, grande
βοή, ῆς ἡ grito Verbos
ϑήρα, ας ἡ caza ἀποβαίνω marcharse
ϑηρίον, ου τό animal salvaje ἀποχωρέω, ῶ alejarse
κάπρος, ου ὁ jabalí ἐκβαίνω salir
ὁδός, οῦ ἡ camino Pronombre
στάδιον, ου τό estadio, unidad de medida (en pl. ἑαυτοῦ, ῆς, οῦ de sí mismo
también se usa el masculino)

7
Odiseo

Odiseo
Muchas fueron las aventuras que padecieron Odiseo y sus compañeros Participante en la guerra de
en su regreso a Ítaca tras la guerra de Troya. La más conocida es la que Troya, es más reconocido
tuvo lugar en la isla de los cíclopes. Estos seres salvajes y gigantescos de por sus ardides y trampas
un solo ojo, se dedicaban al pastoreo y tenían cierta tendencia a la que por su valor. Ideó el
antropofagia. Odiseo y sus compañeros fueron capturados por uno de engaño del caballo de
ellos, Polifemo, hijo de Poseidón. madera y siempre salió
airoso de innumerables
Ὀδυσσεὺς Λαερτιάδης εἰμί. τὴν καλὴν Ἰϑάκην οἰκῶ aventuras marinas gracias a
καὶ ἡ ἐμὴ δόξα εἰς τὸν οὐρανὸν ἥκει. νῦν δὲ τὸν νόστον la astucia. Durante diez
años fue perseguido por la
ἀπὸ τοῦ Ἰλίου ὑμῖν λέγω. cólera de Poseidón, dios
del mar, pero supo
ἡμεῖς οὖν εἰς τὴν τῶν Κυκλώπων γῆν ἥκομεν· αὐτοῖς
sobrevivir y regresar a
μὲν οὔτε νόμοι οὔτε ἀγοραί εἰσι, ἕκαστος δὲ τῆς ἀλόχου Ítaca, donde vengó las
afrentas que los nobles
καὶ τῶν τέκνων ἄρχει, καὶ φοβερὸν ἄντρον οἰκεῖ· hicieron a su fiel esposa
αὐτοῖς δὲ εἷς ὀφϑαλμός ἐστιν. Penélope y a su hijo
Telémaco. Los romanos lo
κρίνω οὖν δώδεκα ἑταίρους καὶ αἴγεον ἀσκὸν οἴνου llamaron Ulises.
λαμβάνω καὶ ἐπὶ τὸ τοῦ Κύκλωπος ἄντρον βαίνομεν. ὁ
μὲν Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρῳ οὐκ ἔστι, ἡμεῖς δὲ ἔνδον αὐτὸν μένομεν.

Entre los griegos son muy importantes los lazos de hospitalidad, considerados tan sagrados como los
de sangre. Cuando Odiseo suplica a Polifemo que le conceda hospedaje y éste se niega a dárselo, el
cíclope atrae hacia sí la cólera de Zeus, dios protector de los huéspedes.
ὅτε οὗτος εἰσβαίνει, τὸ ἄντρον μεγάλῃ πέτρᾳ κλείει· ἔπειτα δὲ ἡμᾶς βλέπει καὶ
ἀγορεύει· “ὦ ξένοι, ὑμεῖς τίνες ἐστέ; πόϑεν πλεῖτε;” ἐγὼ δὲ λέγω· “ Ἀχαιοί
ἐσμεν καὶ ἀπὸ τοῦ Ἰλίου εἰς τὴν πατρίδα βαίνομεν, μόνον ξενίαν ζητοῦμεν”.
ἀλλὰ οὗτος δύο ἑταίρους λαμβάνει τε καὶ κατεσϑίει, ἡμεῖς δὲ μεστοὶ φόβου
τρέχομεν. ἐν ᾧ ὁ Κύκλωψ τὰ πρόβατα πρός τοὺς νομοὺς φέρει, δεινὸν δόλον
ἐπιβουλεύω· ἐκεῖ τὸ μακρὸν ῥόπαλον τοῦ Κύκλωπός ἐστι, τὴν ἀκμὴν τέμνω
καὶ οἱ ἑταῖροι ἀποξύνουσί τε καὶ πυρακτοῦσιν.
ὅτε οὗτος εἰς τὸ ἄντρον ἐπιστρέφει, δύο ἑταίρους λαμβάνει καὶ κατεσϑίει. τότε
ἐγὼ οἶνον αὐτῷ προσφέρω. ὁ Κύκλωψ πολύ πίνει καὶ ἐμοὶ ἀγορεύει· “τὸ σὸν
ὄνομα αὐτίκα νῦν μοι λέγε”. ἐγὼ δὲ αὐτῷ ἀγορεύω· “Οὖτις τὸ ὄνομα ἐμοί
ἐστι”, οὗτος δὲ λέγει· “τὸ ἐμὸν δῶρόν σοι παρέχω· πρῶτον μὲν τοὺς ἑταίρους,
τέλος δὲ Οὖτιν εσϑίω”.
Vocabulario La astucia de Odiseo salva
Nombres propios a sus compañeros, aunque
Λαερτιάδης hijo de Laertes no a todos, de la voracidad
de Polifemo; primero lo
Ἰϑάκη, ης ἡ Ítaca emborracha para poder
Κύκλωψ ὁ cíclope cegarlo; más tarde,
τοῦ Κύκλωπος del cíclope escondidos bajo el vientre
de los carneros, huyen
τῶν Κυκλώπων de los cíclopes después que el cíclope
Οὖτις Nadie retirara la enorme piedra
Οὖτιν a Nadie que taponaba la entrada a
la cueva.

1
Odiseo

Odiseo y Circe
Circe, como otros personajes míticos de actividad mágica, es una Nombre propio
bárbara, una extranjera. Nacida en la Cólquide, es hermana del rey
Κίρκη, ης ἡ Circe
Eetes y de Pasífae, esposa de Minos. Antes que a Odiseo y a sus
compañeros, acogió en su palacio a su sobrina Medea, amante del héroe
Jasón.

εὑρίσκουσι δὲ οἱ ἑταῖροι ἐν ὕλῃ δόμον τῆς Κίρκης εὐπλοκάμου,


δεινῆς ϑεᾶς. ἀμφὶ δόμον τὰ ϑηρὶα κεῖται· αὕτη γὰρ τοὺς λύκους τε
καὶ λέοντας ϑέλγει. ἑταίρους μὲν οἱ ϑῆρες οὐ προβάλλουσι, σὺν δὲ
αὐτοῖς παίζουσιν. ὅτε οἱ ἑταῖροι ἔνδον τοῦ δόμου καλῆς ᾠδῆς
ἀκούουσι, βλέπουσι Κίρκην ἐν ταῖς ϑύραις· πάντες οἱ ἑταῖροι εἰς τὸν
δόμον εἰσβαίνουσιν. καϑίζονται μὲν ἐκεῖνοι ἐπὶ ϑρόνων, μίσγει δὲ ἡ
ϑεὰ τυρόν τε καὶ μέλι καὶ ἄλευρον οἴνῳ· μίσγει δὲ σίτῳ φάρμακα.
ἐπεὶ οἱ ἑταῖροι τὸ ποτὸν πίνουσι, ἡ Κίρκη ῥάβδῳ αὐτοὺς τύπτει καὶ
κατακλείει. συῶν μὲν κεφαλὰς τε καὶ φωνὴν καὶ τρίχας ἐκεῖνοι
ἔχουσι, ἀνϑρώπων δὲ νόον.

 Las palabras λὲοντας, ϑῆρες, πάντες, μέλι, συῶν, τρίχας pertenecen a un


nuevo modelo morfológico nominal, la tercera declinación. En textos anteriores ya han
aparecido algunas otras formas de esta declinación; la compañía del artículo nos ayuda
a identificar los casos y sus funciones.
 También encontramos dos formas verbales desconocidas hasta ahora. Sus
desinencias no coinciden con las de los verbos ya estudiados; sin embargo, su
traducción no plantea dificultades, ἀμφὶ δόμον τὰ ϑηρὶα κεῖται, 'las fieras están
tendidas alrededor del palacio'; κεῖται es una tercera persona del singular,
καϑίζονται ἐκεῖνοι ἐπὶ ϑρόνων, 'ellos se sientan en sillones'; καϑίζονται es
una tercera persona del plural.
Actividades
1. Lee el texto en voz alta.
2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas.
3. Presta atención a los regímenes de los verbos.

2
Odiseo

Morfología pronominal: Pronombres personales


Los pronombres personales (con unos usos similares a los que tienen en castellano)
presentan en primera y segunda persona la siguiente flexión:

1ª Persona 2ª Persona
Singular Plural Singular Plural
Nom. ἐγώ ἡμεῖς σύ ὑμεῖς
Acus. ἐμέ / με ἡμᾶς σέ / σε ὑμᾶς
Gen. ἐμοῦ / μου ἡμῶν σοῦ / σου ὑμῶν
Dat. ἐμοί / μοι ἡμῖν σοί / σοι ὑμῖν

En los casos acusativo, genitivo y dativo singulares se puede apreciar la existencia de


dos series, una tónica y otra átona. Los pronombres tónicos se utilizan para dar énfasis; los
pronombres átonos son enclíticos: se apoyan tonalmente en la palabra anterior y no pueden,
por lo tanto, encabezar la oración (algo semejante sucede en castellano: véanse, por ejemplo,
los pronombres tónicos (a) mí, (a) ti, (a) él, (a) ella, frente a los átonos me, le, lo, la, le).
Existe un pronombre personal de tercera persona, pero es muy poco utilizado; con ese
valor se emplean los demostrativos οὗτος, αὕτη, τοῦτο, 'ése, ésa, eso', y εκεῖνος, η, ο,
'aquél, aquélla, aquello', para el nominativo; y el pronombre αὐτός, ή, ό (que debe traducirse
con los personales 'él, ella, ello' y sus series átonas) para el resto de los casos. Estos pronombres
coinciden plenamente con la declinación de ἀγαϑός, ή, όν, salvo en el nominativo y
acusativo singulares del neutro, que carecen de la desinencia -ν.

Morfología verbal: Imperativo


El imperativo es un modo verbal muy específico: se utiliza para expresar órdenes y
prohibiciones. En uno de los textos encontramos este ejemplo:
τὸ σὸν ὄνομα αὐτίκα νῦν μοι λέγε, 'dime ahora mismo tu nombre'.
Este modo carece, en singular y plural, de primera persona, y la tercera persona apenas
se emplea. La conjugación, en sus formas más habituales, del imperativo de presente de un
verbo temático como λύω, 'desatar', es ésta:

Singular Plural
2ª persona λῦ-ε λύ-ε-τε

Como se puede observar, las formas constan de raíz, vocal temática y desinencia: en
singular la característica morfológica es la desinencia cero o falta de desinencia; en plural, la
desinencia es -τε y coincide con la del indicativo.
Actividades
1. Forma el imperativo de presente de los siguientes verbos y tradúcelo:
γράφω, βλέπω, παίζω, τρέφω, βασιλεύω, ἀκούω

3
Odiseo

Régimen verbal
Al igual que en castellano ciertos verbos tienen un sintagma preposicional en función
de suplemento (hablar de, pensar en, confiar en, etc.), en griego hay verbos que son
modificados por un genitivo:
τῆς ἀλόχου καὶ τῶν τέκνων ἄρχει, 'manda sobre su mujer y sus hijos'
τοῦ Πολυφήμου ἀκούουσιν, 'oyen a Polifemo'.
Los verbos que rigen genitivo son aquellos que, entre otras, expresan nociones de
'participación': μετέχω, 'participar'; 'mando': βασιλεύω, 'reinar', ἄρχω, 'mandar'; 'alcance':
τυγχάνω, 'alcanzar'; 'percepción' (menos la de acción de 'ver'): ἀκούω, 'oír'.

Verbo εἰμί con Dativo


En los textos que hemos traducido han aparecido oraciones en las que el verbo εἰμί
estaba complementado por un dativo que tradicionalmente recibe la denominación de
posesivo:
αὐτοῖς νόμοι οὐκ εἰσιν, 'para ellos leyes no existen';
φοβερὰ νόσος σοί ἐστιν, 'para ti hay una terrible enfermedad'.
Utilizando el verbo tener en la traducción y convirtiendo el dativo en sujeto y el
nominativo en complemento directo, conseguimos una versión más adecuada de esta
estructura sintáctica:
'para ellos no hay leyes' = 'ellos no tienen leyes';
'para ti hay una terrible enfermedad' = 'tienes una terrible enfermedad'.
Actividades
1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas:
 τοῖς ἀδίκοις ἀνϑρώποις νόμοι οὔκ εἰσιν.
 ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης μετέχουσιν.
 ὦ ναῦται, τῶν Σειρήνων ἀκούετε.
 ἡμῖν τέκνα οὐκ ἔστιν.
 ὁ τύραννος τῆς Ἰϑάκης βασιλεύει.
 ὦ Τηλέμαχε, σὺ τῆς δόξης τυγχάνεις.

4
Orfeo

Orfeo
La lira inventada por Hermes es perfeccionada por Orfeo, el hijo de Calíope, la musa de la poesía
lírica.

ὁ οὖν Ἑρμῆς κατασκευάζεται πρῶτος τὴν λύραν ἐκ τῆς χελώνης καὶ


τῶν τοῦ Ἀπόλλωνος βοῶν.
πρῶτον μὲν ἡ λύρα ἑπτὰ χορδὰς ἔχει, ἔπειτα δὲ ὁ Ἀπόλλων
μεταλαμβάνει τὴν μορφὴν τὴν τῶν χορδῶν· ὁ δὴ ϑεὸς ᾠδὰς
συντάττεται. ἐπεὶ δὲ οὗτος τὸν Ὀρφέα τῇ λύρᾳ δωρεῖ, ὁ κιϑαρῳδὸς
ἐννέα τὰς χορδὰς ποιεῖ ἀπὸ τοῦ τῶν Μουσῶν ἀριϑμοῦ.
ὁ γὰρ Ὀρφεὺς ὁ Θρᾴκιός ἐστιν υἱὸς τοῦ Οἰάγρου καὶ τῆς Καλλιόπης,
παιδείᾳ δὲ καὶ μελῳδίᾳ καὶ ποιητικῇ τέχνῃ περιγίγνεται τῶν παλαιῶν
ποιητῶν καὶ γὰρ οὕτω ϑαυμαστά τε καὶ ἄριστα ποιήματα συντάττεται,
ὥστε τῇ μελῳδίᾳ ϑέλγει τά τε ϑηρία καὶ τὰ δένδρα καὶ τοὺς λίϑους.

Cuando la ninfa Eurídice, su amada esposa, muere por la mordedura de una serpiente, el músico
Orfeo desciende al Hades en su busca.
ἔπειτα δὲ ὁ Ὀρφεὺς διὰ τὸν ἔρωτα τὸν πρὸς τὴν
γυναῖκα ἔχει μεγάλην τόλμαν καὶ κατέρχεται εἰς
Ἅιδου δόμους, ὅπου τὴν Περσεφόνην τε καὶ τὸν
Πλούτωνα ψυχαγωγεῖ. οἱ δὲ ϑεοὶ διομολογοῦνται
ἐπὶ λόγῳ τῷδε· ὁ κιϑαρῳδὸς οὐ δύναται
ἐπιστρέφειν οὔτε βλέπειν πρὸς τὴν γυναῖκα ἐν
Ἅιδου δόμοις. ἀλλὰ ὁ Ὀρφεὺς τοῖς ϑεοῖς ἀπιστεῖ
καὶ τοῦ λόγου αὐτῶν ἐπιλανϑάνεται· τέλος δέ,
πρὶν ἐξ Ἅιδου ἐκβαίνειν, πρὸς τὴν γυναῖκα βλέπει καὶ πάλιν ὁ Πλούτων
αὐτὴν ἀναλαμβάνει.
Músico y poeta tracio tan
hábil en el tañido de la lira
que, según cuentan, seducía
no sólo a los seres vivos, sino
también a las piedras. Muerta
su esposa Eurídice, baja al
reino de los muertos para
intentar devolverla a la vida.
Este viaje infernal sugirió la
creencia religiosa en la
inmortalidad de las almas.

1
Orfeo

La muerte de Orfeo
Platón no simpatiza con Orfeo. Este fragmento de uno de sus más celebrados diálogos, El banquete,
presenta su muerte como un castigo divino.

1. οἱ ϑεοὶ τὸν τοῦ Οἰάγρου υἱὸν τὸν Ὀρφέα ἐξ Ἅιδου ἀποπέμπουσιν. 2.


ἐπεὶ μὲν τὸ φάσμα τῆς γυναικὸς δεικνύουσι, αὐτὴν δὲ οὐ παρέχουσιν. 3.
οἱ γὰρ ϑεοὶ νομίζουσιν ὅτι ὁ Ὀρφεὺς μαλϑακίζεται, 4. διότι
κιϑαρῳδός ἐστιν. 5. νομίζουσι καὶ οἱ ϑεοὶ ὅτι οὔτε τόλμαν ἔχει οὔτε
ἀποϑνῄσκειν βούλεται ἕνεκα τοῦ ἔρωτος, ὥσπερ ἡ Ἄλκηστις. 6. ἀλλὰ
νομίζουσιν ὅτι ὁ Ὀρφεὺς ἐπιβουλεύει εἰσέρχεσϑαι ζωὸς εἰς Ἅιδου. 7.
διὰ οὖν ταῦτα δίκην οὗτος λαμβάνει. 8. καὶ οἱ ϑεοὶ αἱροῦνται τὸν
ϑάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γίγνεσϑαι.
Platón, Banquete, 179d

 El texto incluye un nuevo tipo de oraciones en las que el verbo subordinado


aparece en infinitivo (-ειν, -σϑαι). Éste puede ser sustituido por oraciones
subordinadas sustantivas introducidas por conjunción (ὅτι, 'que'), o por estilo
directo tras un punto alto.
 En la oración 8 el infinitivo γίγνεσϑαι no tiene el mismo sujeto que el verbo
principal. Cuando los sujetos del verbo principal y del infinitivo no coinciden,
el sujeto de éste último se expresa en acusativo: 'los dioses deciden que su
muerte sea por obra de mujeres'.

Actividades
1. Lee el texto y señala los infinitivos que aparecen.
2. Comenta las diferencias sintácticas entre las oraciones 3 y 8.
3. Escribe en estilo directo la oración 3.
4. Analiza las formas verbales de la oración 6.
5. Localiza una aposición y un predicativo.

2
Orfeo

Morfología nominal: Características de la tercera declinación


Por la tercera declinación se flexionan todos los sustantivos y adjetivos, masculinos,
femeninos y neutros, de tema en consonante y en vocal distinta de -a u -o. (Habitualmente,
esta declinación también ha sido denominada atemática por añadir las desinencias
directamente al tema). Se trata, pues, de un modelo gramatical muy productivo que presenta
numerosas variedades flexivas por razones morfológicas y fonéticas. Los distintos temas se
pueden clasificar en:

I. Temas en consonante II. Temas en vocal y en diptongo


• oclusiva — labial • -ι-
— velar • -υ-
— dental • -ευ-
• -ντ-
• nasal
• líquida
• silbante

El cuadro general de desinencias de esta declinación es el siguiente:

Singular Plural
Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro
Nom. -ς / vocal alargada - -ες -α
Voc. -ς / - - -ες -α
Acus. -α / -ν - -ας / -ς -α
Gen. -ος -ων
Dat. -ι -σι(ν)

El nominativo singular del tipo masculino-femenino puede presentar desinencia -ς (ej.:


ἡ πόλι-ς) ο desinencia cero con alargamiento de la vocal predesinencial (ej.: ὁ λέων, τοῦ
λέοντ-ος), según los temas.
Los acusativos singular y plural del tipo masculino-femenino adoptan, por lo general,
las desinencias -α / -ας en los temas consonánticos y las desinencias –ν / -ς en los vocálicos.

Morfología verbal: Presente de la voz media


Además de las voces activa y pasiva, con valores significativos semejantes a los que
tienen en castellano, el griego dispone de voz media. Su significado contrasta con el de la voz
activa porque expresa una participación especial del sujeto en la acción del verbo, que puede
plasmarse en la traducción con distintos matices: reflexividad (ej.: ἐγείρει τὸν παῖδα,
'despierta al niño'; ἐγείρεται, 'se despierta'), interés (ej.: τρέφει τὸν παῖδα, 'alimenta al niño';
τρέφεται τὸν παῖδα, 'alimenta a su hijo').

3
Orfeo

En griego hay ciertos verbos en los que no se concreta la oposición voz activa-voz
media-voz pasiva, sino que sólo tienen formas medias y significado activo: son los llamados
verbos deponentes (ej.: ἔχομαι, 'venir'; γίγνομαι, 'llegar a ser'; βούλομαι, 'querer').
Las desinencias medias para el presente son éstas:

Singular Plural
1ª persona -μαι -μεϑα
2ª persona -ῃ / -ει < *-σαι -σϑε
3ª persona -ται -νται

Aplicadas a distintas raíces por medio de la vocal temática (ο / ε), se obtiene el


siguiente paradigma:

Singular Plural
1ª λύ-ο-μαι λυ-ό-μεϑα
2a λύ-ῃ / λύ-ει < *λύ-ε-σαι λύ-ε-σϑε
3a λύ-ε-ται λύ-ο-νται
Actividades
1. Cambia a voz media las siguientes formas verbales activas:
ἔχει, φέρω, ἐγείρομεν, λύεις, τρέφουσι, πέμπετε, κολάζει, φέρουσι
2. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 τῆς Καλλιόπης καὶ τοῦ Οἰάγρου υἱὸς γίγνεται ὁ Ὀρφεύς.
 ὁ κιϑαρῳδὸς ἐγείρεται τῆς νυκτὸς καὶ πρὸς τὸ ὄρος ἔρχεται.
 ὁ τῶν Θρᾳκίων βασιλεὺς τὸν Ἥλιον ϑεᾶται.
 ὁ Διόνυσος αὐτῷ ὀργίζεται καὶ τὸν κιϑαρῳδὸν κολάζεται.

Aposición y predicativo
 Cuando un sustantivo restringe o explica el significado de otro sustantivo, se dice de él
que está en aposición. En griego, ambos sustantivos han de concertar obligatoriamente
en caso.
Ej.: ὁ κιϑαρῳδὸς ὁ Ὀρφεύς, 'el citaredo Orfeo'.
 La función de predicativo está desempeñada por un adjetivo o sustantivo que modifica
simultáneamente al verbo y a otro elemento oracional, con frecuencia en función de
sujeto o complemento directo. Si el predicativo es un sustantivo, habrá de concertar en
caso con el sintagma al que modifique; si se trata de un adjetivo, la concordancia
deberá ser en género, número y caso.
Ej.: ὁ Ἑρμῆς κατασκευάζεται πρῶτος τὴν λύραν, 'Hermes construye el primero la
lira'.

4
Orfeo

Sintaxis: La coordinación
La coordinación (y la yuxtaposición, la vinculación asindética de elementos
lingüísticos) es el procedimiento sintáctico por el que se unen segmentos equivalentes desde
el punto de vista funcional, ya sean sintagmas u oraciones. Las conjunciones coordinantes son
copulativas cuando unen aditivamente: καί, τε (enclítica), 'y'; disyuntivas si la unión es
excluyente: ἤ, 'o' (ambos tipos pueden aparecer en correlación: καί... καί..., τε... τε..., 'no
sólo... sino también...'; ἤ... ἤ..., 'o... o...'); y adversativas cuando la unión es opositiva: ἀλλά,
'pero, sino'. Una correlación copulativo-adversativa muy habitual en griego es la que se
establece por medio de las conjunciones μέν... δέ..., 'por una parte... por otra....'.
Hay, además, otros nexos que sirven de transición entre oraciones independientes.
Destacamos por su frecuencia la conjunción causal γάρ, 'pues', y la conjunción consecutiva
οὖν, 'así pues, por consiguiente'; ninguna de las dos (como tampoco μέν... δέ...) puede
encabezar la oración.
Actividades
1. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 τῆς Καλλιόπης, μιᾶς τῶν Μουσῶν, καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος, τοῦ τῆς
Ἀρτέμιδος ἀδελφοῦ, γίγνεται ὁ κιϑαρῳδὸς ὁ Ὀρφεύς.
 ὁ Ὀρφεύς τὸν Ἥλιον ϑεραπεύει πρῶτος καὶ αὐτὸν Ἀπόλλωνα
καλεῖ, ἀλλὰ οὐ τὸν Διόνυσον, τὸν τοῦ οἴνου ϑεόν, ϑεραπεύει.
 αἱ μὲν Μαινάδες, αἱ τοῦ Διονύσου ἀκόλουϑοι, αὐτὸν
διασπαράττουσιν.
 αἱ δὲ Μοῦσαι τὸ τοῦ Ὀρφέως σῶμα ἐν τῇ νήσῳ Λέσβῳ ϑάπτουσιν.

Vocabulario
Nombres propios Adjetivos
Ἄρτεμις, ιδος ἡ Ártemis ἀκόλουϑος, ον acompañante
Διόνυσος, ου ὁ Dioniso εἷς, μία, ἕν uno, una
Λέσβος, ου ἡ Lesbos Verbos
Μαινάς, άδος ἡ Ménade γίγνομαι llegar a ser,
Sustantivos nacer,suceder; ser
βασιλεύς, εως ὁ rey διασπαράττω despedazar
νύξ, νυκτός ἡ noche ἐγείρω despertar
ὄρος, ους τό montaña ἔρχομαι ir, venir
παῖς, παιδός ὁ niño ϑάπτω sepultar
πατήρ, πατρός ὁ padre ϑεάομαι, ῶμαι ver,contemplar
σῶμα, ατος τό cuerpo ϑεραπεύω servir; honrar
τέλος, ους τό final
φύλαξ, ακος ὁ guardián

5
Atalanta

Atalanta
Como otros muchos jóvenes no queridos, Atalanta fue expuesta por Abandonada por su padre en el
sus padres. Pero el destino no quería la pronta muerte de la niña y monte Partenio, fue
se ocupó de que una fiera silvestre cuidara de la pequeña. amamantada por una osa. Ya
τοῦ Ἰάσου καὶ τῆς Κλυμένης ἡ Ἀταλάντη mujer, no quiso casarse, se
mantuvo virgen y, como
γίγνεται. ἐπειδὴ ταύτης ὁ πατὴρ ἀρρένων Ártemis, se dedicó a la caza.
Participó en la cacería del jabalí
παίδων ἐπιϑυμεῖ, ἐν τῇ ὕλῃ αὐτὴν λείπει· de Calidón y fue famosa por su
rapidez. Tal era su velocidad
ἄρκτος δὲ ϑηλάζεται, μέχρι οὗ Ἀταλάντην que retaba a sus pretendientes a
εὑρίσκουσι κυνηγοὶ καὶ παρ' ἑαυτοῖς τρέφουσιν. una carrera, en la que se
jugaban el matrimonio o la
τέλος δ' ἡ Ἀταλάντη παρϑένος γίγνεσϑαι vida; sólo Hipómenes logró
vencerla.
αἱρεῖται καὶ καϑωπλισμένη ἐν ἐρημίᾳ
ϑηρεύειν. βιάζεσϑαί ποτε αὐτὴν ἐπιχειροῦσι Κένταυροι, ἀλλ' ἡ
Ἀταλάντη αὐτοὺς κατατοξεύει καὶ ἀποκτείνει.
ὅτε δ' ἡ Ἀταλάντη τὸν Ἰάσον εὑρίσκει, ὁ πατὴρ τὸν τῆς κόρης γάμον
ἐϑέλει, ἀλλ' αὕτη γαμεῖσϑαι οὐκ επιϑυμεῖ. τέλος δὲ δέχεται τὸν γάμον
ἐπὶ λόγῳ τῷδε· οἱ μνηστῆρες σὺν αὐτῇ τρέχειν καὶ νικεῖν ὀφείλουσι. ἡ δ'
Ἀταλάντη πάντας τοὺς ἄνδρας ἀεὶ νικεῖ.

La divinidad siempre castiga el desprecio de los humanos. Cuando Eneo, el rey de Calidón, celebraba
los sacrificios por el fin de la cosecha, olvidó ofrecerlos a Ártemis; la diosa envió un enorme jabalí que
devastó los campos y sembró el terror entre los habitantes de la región. El rey entonces convocó a los
mejores héroes de su tiempo para organizar la cacería del temible animal.
ἡ Ἄρτεμις μέγαν κάπρον πέμπει, διότι ὁ τύραννος τῶν ϑυσιῶν
ἐπιλανϑάνεται. καὶ δὴ καὶ ἡ Ἀταλάντη παραγίγνεται μετὰ τῶν ἀρίστων
ἐκ τῆς Ἡλλάδος ἐπὶ τὴν τοῦ Καλυδωνίου κάπρου ϑήραν, εἰ καὶ οἱ
ἄνδρες μετὰ γυναικὸς ϑηρεύειν οὐ βούλονται. ἀλλ' ὁ Μελέαγρος ἐξ
Ἀταλάντης τεκνοποιεῖν ἐϑέλει καὶ ἀναγκάζει αὐτοὺς ἐπὶ τὴν ϑήραν
μετὰ ταύτης ἐξέρχεσϑαι.
ἐπειδὴ δὲ τὸν κάπρον κυκλεύουσιν, πρώτη μὲν Ἀταλάντη εἰς τὰ νῶτα
τοξεύει, δεύτερος δ' Ἀμφιάραος εἰς τὸν ὀφϑαλμόν. Μελέαγρος δ'
αὐτὸν ἀποκτείνει. ὁ οὖν Μελέαγρος τὴν δορὰν τῇ Ἀταλάντῃ παρέχειν
αἱρεῖται. οἱ δὲ τοῦ Θεστίου τυράννου παῖδες τὴν δορὰν αὐτῇ
ἀφαιροῦσιν. ὠργισμένος δὲ Μελέαγρος τοὺς παῖδας ἀποκτείνει καὶ τῇ
δορᾷ Ἀταλάντην δωρεῖ.

1
Atalanta

Morfología nominal: 3ª declinación: Temas en oclusiva


Según el punto de articulación de la consonante oclusiva se distinguen temas en velar
(κ, γ, χ), temas en labial (π, β, φ)y temas en dental (τ, δ, ϑ); un subtipo de tema en dental lo
forman los sustantivos y adjetivos en -ντ-, que estudiaremos más adelante.
Los temas en oclusiva velar (ej.: ὁ φύλαξ, 'el guardián', tema: φυλακ-) y labial (ej.: ἡ
φλέψ, 'la vena', tema: φλεβ-) comprenden sustantivos masculinos y femeninos. Ésta es su
flexión:
Temas en velar Temas en labial
Singular Plural Singular Plural
Nom. ὁ φύλαξ οἱ φύλακες ἡ φλέψ αἱ φλέβες
Voc. φύλαξ φύλακες φλέψ φλέβες
Acus. τὸν φύλακα τοὺς φύλακας τὴν φλέβα τὰς φλέβας
Gen. τοῦ φύλακος τῶν φυλάκων τῆς φλεβός τῶν φλεβῶν
Dat. τῷ φύλακι τοῖς φύλαξι(ν) τῇ φλεβί ταῖς φλεψί(ν)
Los temas en dental presentan un tipo de flexión, análogo al anterior, por el que se
declinan sustantivos masculinos y femeninos (ej.: ἡ πατρίς, 'la patria', tema: πατριδ-), y un
modelo exclusivo para sustantivos neutros (ej.: τὸ ὄνομα, 'el nombre', tema: ονοματ-). Su
paradigma es el siguiente:
Temas en dental
Masc. y Fem. Neutros
Singular Plural Singular Plural
Nom. ἡ πατρίς αἱ πατρίδες τὸ ὄνομα τὰ ὀνόματα
Voc. πατρίς πατρίδες ὄνομα ονόματα
Acus. τὴν πατρίδα τὰς πατρίδας τὸ ὄνομα τὰ ὀνόματα
Gen. τῆς πατρίδος τῶν πατρίδων τοῦ ὀνόματος τῶν ὀνομάτων
Dat. τῇ πατρίδι ταῖς πατρίσι(ν) τῷ ὀνόματι τοῖς ὀνόμασι(ν)

El contacto entre las consonantes oclusivas del tema y la silbante de las desinencias
de nominativo singular y dativo plural tiene repercusiones gráficas y fonéticas: el
grupo de oclusiva velar y silbante se escribe ξ , el grupo de oclusiva labial y silbante
se escribe ψ , y las oclusivas dentales ante silbante desaparecen. Por último, las
oclusivas nunca pueden ser final de palabra.

Actividades
1. Analiza los siguientes sintagmas, cambíalos de número y tradúcelos:
τοῖς παισί, τὸν κήρυκα, τὰ σώματα, τῶν Κυκλώπων, τῇ φλεβί.
2. Califica con la forma adecuada del adjetivo καλός, ή, όν los siguientes sintagmas:
τὸ σῶμα, τὴν ἐλπίδα, τῇ Ἀρτέμιδι, τοὺς φύλακας, τῷ παιδί.

2
Atalanta

Morfología pronominal: Pronombres demostrativos ὅδε,


οὗτος, ἐκεῖνος
Al igual que en castellano, los demostrativos pueden actuar como adjetivos (cuando
van modificando a un sustantivo) o como sustantivos (cuando sustituyen a un nombre). Su
significado tiene valor deíctico ('mostrativo') según la relación de proximidad a las personas
del discurso: ὅδε, ἥδε, τόδε, 'éste, ésta, esto', señala lo que está próximo a la primera
persona; οὗτος, αὕτη, τοῦτο, 'ése, ésa, eso', lo que está próximo a la segunda; ἐκεῖνος, η, ο,
'aquél, aquélla, aquello', lo que está próximo a la tercera. Pueden tener, asimismo, otros
valores: ὅδε, catafórico: anticipación de algo que sigue en el discurso; οὗτος, anafórico:
referencia a algo ya mencionado.
La flexión de los dos primeros pronombres está formada sobre el artículo: ὅδε añade
la partícula -δε al artículo; οὗτος presenta en primer lugar el tema del artículo alargado por -υ y
al final el elemento declinable:

Singular Plural
M. F. Ν. Μ. F. Ν.
Nom. ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε
Acus. τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε
Gen. τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε
Dat. τῷδε τῇδε τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε
Singular Plural
Μ. F. Ν. Μ. F. Ν.
Nom. οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα
Acus. τοῦτον ταύτην τοῦτο τούτους ταύτας ταῦτα
Gen. τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων
Dat. τούτῳ ταύτῃ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις

Recuerda que ἐκεῖνος, η, ο coincide con la declinación de ἀγαϑός, ή, όν, salvo en el


nominativo y acusativo neutros del singular.

Cuando estos demostrativos actúan como adjetivos, nunca pueden seguir al artículo. Así
pues, son posibles dos posiciones: ὅδε ὁ ἄνϑρωπος, ὁ ἄνϑρωπος ὅδε, ‘este hombre’;
τοῦτο τὸ δῶρον, τὸ δῶρον τοῦτο, ‘ese regalo’; ἐκείνη ἡ γυνή, ἡ γυνὴ ἐκείνη, ‘aquella
mujer’.

Actividades
1. Analiza los siguientes pronombres, cambíalos de número y tradúcelos:
τούτου, ταύταις, ἥδε, οὗτοι, ἐκείνων.
2. Añade a los siguientes sintagmas la forma adecuada de los demostrativos ὅδε, ἥδε, τόδε;
οὗτος, αὕτη, τοῦτο y ἐκεῖνος, η, ο en la posición correcta:
τὸν νεανίαν, τοὺς ϑεούς, αἱ πατρίδες, τὸ ὄνομα, τῆς νίκης.

3
Atalanta

Morfología verbal: Infinitivo de presente


El infinitivo es una de las formas nominales del verbo. Presenta, pues, una doble
naturaleza gramatical: por un lado, se trata de un sustantivo y se comporta funcionalmente
como tal; por otro, pertenece al sistema verbal y puede recibir complementos.
Los infinitivos de los verbos temáticos añaden, en voz activa, a la raíz la terminación -
ειν; en voz media, la desinencia, precedida de la vocal temática, es -σϑαι. Para los verbos
atemáticos, la desinencia de infinitivo es -ναι. Éstas son sus formas:

Infinitivo de presente
Activo Medio
Temático λύειν λύεσϑαι
εἰμί εἶναι

Actividades
1. Analiza las siguientes formas verbales y tradúcelas:
νομίζειν, κωλύειν, βούλεσϑαι, ϑάπτειν, γίγνεσϑαι.
2. Forma los infinitivos de presente activos y medios de los siguientes verbos:
ἔχω, λείπω, τρέφω.

Sintaxis del infinitivo. Oraciones subordinadas con


conjunción
Hemos definido anteriormente el infinitivo como sustantivo verbal. Desde el punto de
vista sintáctico, pues, cumple las funciones propias de los sustantivos (por lo general, sujeto y
complemento directo, aunque flexionado por medio del artículo neutro singular admite las
funciones de los demás casos; ej.: αἰσχρὸν (τοῦ) λέγειν, 'vergonzoso de decir').
Hay, por otra parte, ciertas categorías semánticas de verbos que suelen estar
complementados por infinitivos: los que expresan nociones de 'entendimiento': νομίζω,
'considerar'; de 'lengua': λέγω, 'decir'; de 'voluntad': ἐϑέλω, 'querer'; y los impersonales:
δεῖ, 'es preciso'.
Veamos los siguientes ejemplos:
οἱ ἄνδρες ϑηρεύειν οὐ βούλονται;
ὁ Μελέαγρος τεκνοποιεῖν ἐϑέλει.
En estas oraciones, los infinitivos ϑηρεύειν y τεκνοποιεῖν cumplen función de
complemento directo de los verbos βούλονται y ἐϑέλει; los nominativos οἱ ἄνδρες y ὁ
Μελέαγρος son al mismo tiempo sujetos del verbo principal y del infinitivo. Por eso, esta
construcción recibe el nombre de infinitivo concertado.
Si los infinitivos corresponden a verbos transitivos, pueden llevar un complemento
directo en acusativo. En el próximo ejemplo, las relaciones sintácticas entre sujeto, verbo
principal e infinitivo siguen siendo las mismas; sólo se ha añadido el acusativo τὸν κάπρον
como complemento directo de ϑηρεύειν:
οἱ ἄνδρες τὸν κάπρον ϑηρεύειν οὐ βούλονται.
Pero todavía es posible una ampliación sintáctica en la órbita del infinitivo:

4
Atalanta

οἱ ἄνδρες τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν οὐ βούλονται.


La diferencia entre esta oración y la anterior consiste en que aparece un nuevo
sintagma en acusativo, τὴν Ἀταλάντην, que cumple función de sujeto del infinitivo. Dado
que ya no coincide el sujeto del verbo principal (en nominativo) con el del infinitivo (en
acusativo), a esta construcción se le da el nombre de infinitivo no concertado. En nuestra
traducción al castellano, debemos formar una oración subordinada sustantiva introducida por la
conjunción que, y convertir el infinitivo en una forma conjugada en la persona que exija el
sujeto en acusativo.
Con verbos impersonales, la construcción es idéntica: sólo cambia la función del
infinitivo, que actúa como sujeto:
δεῖ τὸν κάπρον ϑηρεύειν;
δεῖ τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν.
Aunque las oraciones sustantivas más habituales en griego son las de infinitivo no
concertado, en el caso de los verbos de 'lengua' y 'entendimiento' también pueden construirse
con conjunción (ὅτι, con matiz objetivo, y ὡς, con matiz subjetivo; ambas se traducen por
medio de la conjunción 'que'). Ejemplos:
λέγουσιν ὅτι ἡ Ἀταλάντη τὸν κάπρον ϑηρεύει
= λέγουσι τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν;
ἡ Ἀφροδίτη νομίζει ὡς ὁ νεανίας τῆς Ἀταλάντης ἐπιϑυμεῖ
= ἡ Ἀφροδίτη νομίζει τὸν νεανίαν τῆς Ἀταλάντης ἐπιϑυμεῖν.

Actividades
1. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 οἱ μὲν λέγουσιν ὅτι ὁ Μελέαγρος τῆς Ἀλϑαίας καὶ τοῦ Οἰνέως γίγνεται.
 οἱ δὲ νομίζουσιν ὡς τοῦ Ἄρεως γίγνεται.
 οἱ ϑεοὶ ἀγγέλλουσι τὸν τοῦ Μελεάγρου βίον μακρὸν οὐκ εἶναι.
 δαλὸς μὲν τὴν τοῦ παιδὸς τύχην φυλάττει.
 ἡ δ' Ἀλϑαία βούλεται τὸν δαλὸν κρύπτειν.
 ὁ κῆρυξ ἀγγέλλει τὸν Μελέαγρον τοὺς τῆς Ἀλϑαίας ἀδελφοὺς ἐν ϑήρᾳ
ἀποκτείνειν.
 τότε ἡ μήτηρ τὸν δαλὸν καίει.
2. Escribe en griego las siguientes oraciones:
 El guardián anuncia que llega el rey.
 Los dioses consideran que los hombres no tienen esperanza.
 Los niños juegan con los niños.
 Odiseo quiere matar al cíclope.

Vocabulario
Nombres propios
Ἀλϑαία, ας ἡ Altea
Ἄρης, εως ὁ b Ares (dios de la guerra)
Οἰνεύς, έως ὁ Eneo

5
Atalanta

Alejandro
En los juegos panhelénicos participaban todas las ciudades de cultura griega. Así, se convirtieron en el
símbolo exterior e interior de los vínculos que unían a los griegos y, por ello, a. los pueblos que vivían
junto a los griegos, en muchos casos profundamente helenizados, no se les permitía tomar parte en
ellos. Finalmente es en época romana cuando los juegos se abren a todos los habitantes del Imperio.

Ἀλέξανδρος μὲν γὰρ ἀϑλεύειν αἱρεῖται καὶ καταβαίνει ἐπὶ τοῦτο· οἱ δ'
ἀντίπαλοι Ἑλλήνων αὐτὸν ἔξειργον, διότι ἔλεγον οὐ βαρβάρων
ἀγωνιστῶν εἶναι τὸν ἀγῶνα ἀλλὰ Ἑλλήνων. ἐπειδὴ δ' Ἀλέξανδρος
ἀποδεικνύει ὡς Ἀργεῖός ἐστι, νομίζουσιν αὐτὸν Ἕλληνα εἶναι. οὕτω δὲ
στάδιον ἀγωνίζεται καὶ συνεκπίπτει τῷ πρώτῳ.
Heródoto, Historia V, 22

 ἔξειργον, 'excluían', y ἔλεγον, 'decían', son formas verbales que corresponden al


imperfecto de indicativo. Como ves, las desinencias personales no coinciden con las del
presente. Tiene además otro rasgo morfológico que lo caracteriza, una ε- inicial, que se
denomina aumento.
 Dentro de la tercera declinación encontramos un nuevo tipo de temas acabados en
nasal: Ἑλλήνων, Ἕλληνα y ἀγῶνα. Como ya hemos visto, tienen las desinencias
casuales propias de esta declinación: -ων para el genitivo plural y -α para el acusativo
singular.

Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior y tradúcelo.
2. Sustituye en la oración de νομίζουσι el infinitivo por una oración con conjunción.
3. Declina en singular y en plural el sustantivo ὁ ἀγών.

Vocabulario
Nombre propio
Ἀλέξανδρος, ου ὁ Alejandro, rey de Macedonia
Verbos
ἀγωνίζομαι contender
Sustantivos ἀϑλεύω competir
ἀγών, ῶνος ὁ certamen ἀποδεικνύω demostrar
ἀγωνιστής, οῦ ὁ competidor ἔλεγον 3a pl. imperfecto de λέγω, decían
στάδιον, ου τό estadio (carrera de 192 m.) ἔξειργον 3a pl. imperfecto de ἐξείργω, excluían
ἐστί + Gen. es propio de
Adjetivos καταβαίνω bajar
ἀντίπαλος, ον adversario συνεκπίπτω empatar
Ἕλλην, ηνος ὁ, ἡ griego

6
Jasón y Medea

Jasón y Medea
A la muerte del rey Creteo, Esón y su hermano Pelias lucharon por el poder. Tras un breve reinado,
Esón fue muerto por Pelias. Jasón, entretanto, es educado por el centauro Quirón hasta que tiene edad
para reclamar el trono.
Αἴσονος δὲ καὶ Πολυμήδης υἱός ἐστιν Ἰάσων. οὗτος οἰκεῖ ἐν Ἰωλκῷ,
ὅπου Πελίας ἐβασίλευεν. ὅτε ὁ Πελίας χρᾶται περὶ τῆς βασιλείας, ὁ ϑεὸς
αὐτῷ ϑεσπίζει τὸν μονοσάνδαλον φυλάττεσϑαι. τὸ μὲν πρῶτον τὸν
χρησμὸν οὐκ ἐμάνϑανε, αὖϑις δ' ὕστερον μανϑάνει. ὅτε γὰρ ἐπὶ τῇ
ϑαλάττῃ Ποσειδῶνι ἐϑύετο, τὸν Ἰάσονα προσκαλεῖ, οὗτος δὲ, διότι φιλίᾳ
γεωργίας ἐν τῷ ἀγρῷ ἦν, διαβαίνει μὲν τὸν ποταμὸν Ἄναυρον, ἐξέρχεται
δὲ μονοσάνδαλος.
ἐν ᾧ ὁ Πελίας αὐτὸν ἔβλεπε, ὁ τύραννος ἔλεγεν· “τί εἰκός ἐστι πράττειν
ὅτε ὁ χρησμὸς ἀγγέλλει ὡς πολίτης τις τὸν τύραννον ἀποκτείνειν
βούλεται;” τότε δ' ὁ Ἰάσων ἀποκρίνεται· “τὸν πολίτην κέλευε τὴν
χρυσόμαλλον δοράν σοι φέρειν”.

Según nos cuenta Apolonio de Rodas, en su poema Las Argonáuticas, Pelias hizo caso del consejo de
Jasón y lo envió a la Cólquide en busca del vellocino que, custodiado por un dragón, estaba colgado
de una encina del bosque de Ares. Jasón construyó una nave de cincuenta remos, la Argos, y tras
reunir a los más valientes de la Hélade puso proa hacia el mar Negro.
ἐπειδὴ δ' οἱ Ἀργοναῦται τὸν Φᾶσιν ποταμὸν ἔπλεον, εἰς τὴν Κολχικὴν
ἥκουσιν. ἐκεῖ ὁ Ἰάσων αἰτεῖ τὸν Αἰήτην τὴν δορὰν παρέχειν. τότε δ' ἡ
φαρμακὶς ἡ Μήδεια αὐτοῦ ἐρᾶται· ἦν αὕτη ϑυγάτηρ Αἰήτου.
κρύφα οὖν τοῦ πατρὸς ἡ Μήδεια ἐπαγγέλλει τῷ Ἰάσονι συνεργεῖν καὶ
τὴν δορὰν αἱρεῖν ἐπὶ λόγῳ τῷδε· χρὴ τὸν Ἰάσονα αὐτὴν γαμεῖν καὶ εἰς
τὴν Ἑλλάδα ἄγειν. ὁ Ἰάσων ὅρκον ποιεῖται.
νυκτὸς δὲ Μήδεια τὸν Ἰάσονα ἐπὶ τὴν δορὰν ἄγει καὶ τὸν δράκοντα
φαρμάκοις κατακοιμίζει. ἔπειτα δὲ τὴν δορὰν αἱροῦσι καὶ εἰς τὴν Ἀργὼ
εἰσβαίνουσι μετὰ Ἀψύρτου, ταύτης τοῦ ἀδελφοῦ. ὁ Αἰήτης τὸ πλοῖον
ἐδίωκε, ἀλλὰ ἡ Μήδεια αὐτὸν βλέπει καὶ τὸν ἀδελφὸν ἀποκτείνει καὶ
εἰς τὴν ϑάλατταν ῥίπτει. ὕστερον δὲ Αἰήτης τὸν παῖδα συνελάμβανε καὶ
τῆς Μήδειας καὶ τὸν Ἰάσονος ἐπελανϑάνετο.

Medea ayuda a Jasón en las pruebas que Eetes le había planteado a cambio de entregarle el vellocino.
Primero, uncir al yugo los toros que vomitaban fuego y arar con ellos los campos; luego, vencer a los
guerreros que surgen de los dientes de dragón sembrados en los surcos; y, por último, apoderarse del
vellocino de oro, custodiado por un monstruo que nunca duerme.

1
Jasón y Medea

Morfología nominal: 3ª Declinación. Temas en


nasal y en líquida
Los temas en nasal (siempre -ν) comprenden sustantivos masculinos y femeninos (ej.:
ὁ δαίμων, la divinidad', tema: δαιμον-), y adjetivos de los tres géneros; por los temas en
líquida (salvo el sustantivo ὁ ἅλς, 'la sal', todos en -ρ) se declinan sustantivos masculinos,
femeninos y neutros (ej.: ὁ ῥήτωρ 'el orador', tema ῥητορ-). Su flexión es la siguiente:

δαίμων, -ονος ῥήτωρ, -ορος


Singular Plural Singular Plural
Νom. ὁ δαίμων οἱ δαίμονες ὁ ῥήτωρ οἱ ῥήτορες
Voc. δαῖμον δαίμονες ῥῆτορ ῥήτορες
Αcus. τὸν δαίμονα τοὺς δαίμονας τὸν ῥήτορα τοὺς ῥήτορας
Gen. τοῦ δαίμονος τῶν δαιμόνων τοῦ ῥήτορος τῶν ῥητόρων
Dat. τῷ δαίμονι τοῖς δαίμοσι(ν) τῷ ῥήτορι τοῖς ῥήτορσι(ν)

Se puede apreciar que estos modelos son regulares; la única salvedad afecta al dativo
plural de los temas en -ν: la nasal ante la silbante se pierde sin dejar huella por analogía con el
resto de la flexión.
De tema en nasal también hay adjetivos de dos terminaciones (ej.: σώφρων, ον,
'prudente', tema: σωφρον-):

Singular Plural
Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro
Νom. σώφρων σώφρον σώφρονες σώφρονα
Voc. σώφρον σώφρον σώφρονες σώφρονα
Αcus. σώφρονα σώφρον σώφρονας σώφρονα
Gen. σώφρονος σώφρονος σωφρόνων σωφρόνων
Dat. σώφρονι σώφρονι σώφροσι(ν) σώφροσι(ν)

Hay un adjetivo de tema en nasal, con una terminación específica para el femenino,
que se flexiona por la primera declinación, μέλας, μέλαινα, μέλαν, 'negro'. El masculino y
el neutro se declinan sobre el tema μελαν-.
Existe en griego un grupo de sustantivos de tema en -ρ en cuya flexión hay restos de
un estrato morfológico que puede remontarse al indoeuropeo: los temas presentan distintas
formas alternantes según tengan vocal (grado vocálico pleno) o no (grado vocálico cero). Este
procedimiento de diferenciación morfológica (muy frecuente, como veremos, en la flexión
verbal del griego) se denomina alternancia vocálica.
Así, en la declinación de ὁ πατήρ, 'el padre', encontramos tres posibles temas: πατηρ-
, con grado pleno largo; πατερ-, con grado pleno breve; y πατρ- con grado cero. El
sustantivo ὁ ἀνήρ, 'el varón', se declina en ático de una manera singular: tiene grado pleno en

2
Jasón y Medea

nominativo (ἀνήρ) y vocativo (ἄνερ) singulares, y generaliza el grado cero para el resto de la
flexión (ἀνδρ-), lo que provoca el desarrollo de una -δ- epentética para facilitar la
pronunciación (un fenómeno fonético semejante ocurre en castellano en los futuros vendré,
tendré, saldré, etc.).
Éstos son los paradigmas de la declinación de ambos sustantivos:

πατήρ, πατρός ἀνήρ, ἀνδρός


Sing. Plural Sing. Plural
Nom. ὁ πατήρ οἱ πατέρες ὁ ἀνήρ οἱ ἄνδρες
Voc. πάτερ πατέρες ἄνερ ἄνδρες
Acus. τὸν πατέρα τοὺς πατέρας τὸν ἄνδρα τοὺς ἄνδρας
Gen. τοῦ πατρός τῶν πατέρων τοῦ ἀνδρός τῶν ἀνδρῶν
Dat. τῷ πατρί τοῖς πατράσι(ν) τῷ ἀνδρί τοῖς ἀνδράσι(ν)

Como ὁ πατήρ se declinan, entre otros, los sustantivos ἡ μήτηρ, 'la madre', y ἡ
ϑυγάτηρ, 'la hija'.

Morfología verbal: imperfecto activo y medio


El tema de presente en griego expresa la acción verbal en curso de desarrollo; tiene,
por lo tanto, un aspecto durativo que lo opone, como veremos más adelante, a los demás
temas. Dentro del tema de presente ya conocemos el tiempo primario (esto es, no pasado): el
presente; a continuación vamos a estudiar el tiempo secundario (esto es, pasado): el
imperfecto. En los textos hemos encontrado muestras de este nuevo tiempo verbal. Ej.:
τὸν χρησμὸν οὐκ ἐμάνϑανεν, 'no entendía el oráculo'.
ἦν ϑυγάτηρ Αἰήτου, 'era hija de Eetes'.
ὁ Αἰήτης τὸ πλοῖον ἐδίωκεν, 'Eetes perseguía el barco'.
El imperfecto, como todos los tiempos pasados, está marcado discontinuamente por
dos rasgos: el aumento (que puede adoptar la variante del prefijo ἐ- si el verbo comienza por
consonante, o la del alargamiento si el verbo comienza por vocal o diptongo) y un juego de
desinencias secundarias, distinto de las que tiene el presente.
Veamos a continuación el cuadro de desinencias secundarias activas y medias:
Desinencias secundarias1(ver nota)
Activas Medias
Personas Singular Plural Singular Plural
1a -ν -μεν -μην -μεϑα
a
2 -ς -τε *-σο -σϑε
a
3 - -ν -το -ντο

1
Las desinencias secundarias activas de tercera persona eran, en mi principio,*-τ para el singular y *-ντ
para el plural (compárense con las de las formas verbales latinas dicebat y dicebant); sin embargo,
teniendo en cuenta que una consonante oclusiva en posición final absoluta se pierde, el resultado final es
desinencia cero en singular y -ν en plural. La segunda persona del singular media presenta en el
imperfecto la terminación -ου como consecuencia de la pérdida, tras aspirarse, de la silbante en posición
intervocálica, y la posterior contracción de las vocales en contacto: *ἐλύεσο > *ἐλύεhο > ἐλύεο >
ἐλύου.

3
Jasón y Medea

El imperfecto en voz activa y voz media consta, pues, de aumento, raíz, vocal temática
(ο/ε) y desinencias secundarias. Sobre el modelo del verbo λύω, ésta es la flexión:

Imperfecto activo Imperfecto medio


Personas Singular Plural Singular Plural
1a ἔλυον ἐλύομεν ἐλυόμην ἐλυόμεϑα
2ª ἔλυες ἐλύετε ἐλύου ἐλύεσϑε
3a ἔλυε(ν) ἔλυον ἐλύετο ἐλύοντο

El imperfecto del verbo εἰμί presenta una conjugación irregular:


Imperfecto (εἰμί )
Personas Singular Plural
1a ἦν ἦμεν
2ª ἦσϑα ἦτε
3a ἦν ἦσαν

Morfología verbal: el aumento (I)


Ya hemos visto que los verbos que comienzan por consonante marcan los tiempos pretéritos
del indicativo, entre ellos el imperfecto, por medio de un prefijo ἐ-, que llamamos aumento; pero, dado
que este tipo de prefijación consiste en la adición de una sílaba al principio de la palabra, recibe el
nombre más preciso de aumento silábico para diferenciarlo del aumento que toman los verbos que
comienzan por vocal o diptongo, que veremos en el tema siguiente.
Por lo que se refiere al aumento silábico, la única salvedad ortográfica afecta a los verbos
simples que empiezan por ρ-: se duplica esta consonante tras el aumento (ej.: ῥίπτω, 'tirar'; imperf.:
ἐρρίπτον).
En los verbos compuestos por un preverbio, el aumento va entre el preverbio y el verbo simple
(ej.: εἰσβαίνω, 'entrar'; impf.: εἰσέβαινον). Este hecho provoca ciertas consecuencias, entre las que
destaca la siguiente: la vocal con la que acaban algunos preverbios (excepto περί, ἀμφί y πρό) se
elide ante la ἐ- del aumento (ej.: ἀποβαίνω, 'marchar'; imperf.: ἀπέβαινον; ἀμφιβαίνω, 'rodear';
imperf.: ἀμφιέβαινον).
Actividades
1. Pon en imperfecto las siguientes formas de presente y tradúcelas:
τρέχουσι, μανϑάνει, ἐπιβουλεύομεν, περιγίγνεται, ϑέλγετε, ἐπιλανϑάνονται,
βασιλεύω, βύλλεις, βούλῃ, πέμπει, καταβαίνουσι, ἐστί.
2. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 ὁ Θησεὺς εἰς Ἀϑήνας ἔβαινε, ὅπου τότε ἡ Μήδεια ἦν.
 ἡ Μήδεια ἔπειϑε τὸν Αἰγέα, τὸν πατέρα τοῦ Θησέως, φυλάττεσφαι αὐτόν.
 Αἰγεὺς δὲ τὸν παῖδα ἐπὶ τὸν Μαραϑώνιον ταῦρον ἔπεμπεν.
 ὅτε τὸν ϑῆρα ἀναιρεῖ, ἡ Μήδεια νεανίᾳ φάρμακον προσφέρει.
 ἀλλὰ ὁ πατὴρ τὸν εὐδαίμονα υἱὸν ἀνεγνώριζε διὰ τὸ ξίφος αὐτοῦ.
 τότε δὲ ὁ σώφρων Αἰγεὺς τὴν κύλικα ἔρριπτε καὶ τὴν Μήδειαν ἐξέβαλλεν.

4
Jasón y Medea

Medea
En la tragedia Medea, Eurípides explora las pasiones humanas desde la perspectiva del desencuentro,
el egoísmo y los celos: Jasón quiere romper su relación con Medea para casarse con Creúsa, la hija de
Creonte, rey de Corinto, donde se hallan desterrados. Esta traición despierta en Medea la necesidad de
venganza.

ΧΟΡΟΣ
ἔκλυον φωνὴν, ἔκλυον δὲ βοὴν
τῆς Μηδείας· ὦ γύναι, λέγε,
ἐπεί μοι φίλοι οἱ δόμοι εἰσίν.

ΤΡΟΦΟΣ
οὐκ εἰσὶ δόμοι· φροῦδα τάδ' ἤδη.
'Ιάσονα μὲν γὰρ ἔχει λέκτρα τυράννων,
αὕτη δ' ἐν ϑαλάμοις τήκει τὸν βίον.
Eurípides, Medea

Jasón repudia a Medea para casarse con Creúsa (o Glauce). Medea no soporta tal humillación y
prepara el escarmiento definitivo para un héroe tan pusilánime. Impregna de veneno un vestido y se
lo entrega a Creúsa como regalo de bodas. Tan pronto ésta se lo puso, perecieron ella y su padre, que
quiso ayudarla, víctimas de un fuego misterioso. Más tarde, Medea, para que Jasón no tuviese
descendencia, mató a sus hijos.
Medea proyecta la muerte del rey y de su hija tras asegurarse el refugio en Atenas. Una vez que
verifica la desaparición de sus rivales, consuma la parte más horrible de su plan: mata a sus propios
hijos con tal de causar sufrimiento a Jasón. Eurípides refleja el violento enfrentamiento entre Medea,
absolutamente humillada, y Jasón, infiel y razonable hasta el cinismo. Nuevamente una actuación tan
desmedida es retratada en una bárbara. Medea, mujer extranjera y pasional, actúa llevada por un
profundo sentimiento de venganza; pero es también una madre abandonada y maltratada en un país
ajeno.
El siguiente texto recoge el emotivo momento de la despedida.

ὦ τέκνα τέκνα, ὑμῖν μέν ἐστι δὴ πόλις


καὶ δόμους οἰκήσετ' ἀεὶ τῆς μητρὸς ἐστερημένοι·
ἐγὼ δ' εἰς ἄλλην γῆν ἔρχομαι φυγάς. Las formas verbales
ἄλλως μὲν ὑμᾶς, ὦ τέκν', ἐτρεφόμην, οἰκήσετ'(ε), "habitaréis';
διάξω,
ἄλλως δ' ἔφερον ἐν τόκοις φοβεροὺς πόνους. 'pasaré'; y
ὄψεσϑε, 'veréis', son
νῦν δ' ὑμῶν ἐστερημένη ἀλγεινὸν βίον διάξω· futuros: Sus desinencias
ὑμεῖς γὰρ τὴν μητέρ' οὐκέτ' ὄψεσϑε, personales coinciden con
las del presente.
εἰς ἄλλο σχῆμα βίου ἀποβαίνετε.
Eurípides, Medea

5
Polícrates

Polícrates
La buena fortuna de Polícrates fue conocida en todos los reinos vecinos. Tirano de Samos que
derrocó al régimen
Tan desmesurada era que su amigo el faraón Amasis le recomendó
oligárquico de los grandes
desprenderse de algo muy valioso, para así aplacar los celos de la terratenientes con el apoyo
divinidad. del partido popular. Hizo
famosa su isla con el gran
ὁ οὖν Ἄμασις τῆς Αἰγύπτου ἐβασίλευε, ὅτε ὁ templo que dedicó a Hera y

Πολυκράτης ἔσχε πᾶσαν Σάμον. οὗτος δῶρα con el acueducto que


construyó Eupalino y que
ἔπεμψέ τε καὶ ἐδέξατο ἄλλα παρ' ἐκείνου διὰ τὴν atravesaba toda
montaña. A su continuo
una

ξενίαν. ἐπεί γε δὴ τῷ Πολυκράτει μεγάλαι éxito en cuantas empresas


iniciaba le sucedió un
ἐπιτυχίαι ἦσαν, ὁ Ἄμασις ἔγραψεν εἰς βύβλον τάδε terrible final: fue crucificado
por sus enemigos en Sardes.
καὶ ἔπεμψεν εἰς Σάμον·
“ἀρεστὸν μὲν ἐστιν ἄνδρα φίλον καὶ ξένον εὖ πράττειν, ἐμοὶ δ' αἱ σαὶ
μεγάλαι ἐπιτυχίαι οὐκ ἀρέσκουσι, διότι τὸ ϑεῖον φϑονερόν ἐστιν. σὺ οὖν
νῦν φρόντιζε ἄξιον χρῆμα καὶ τοῦτο ἀπόβαλλε. οὕτω δὲ τὸ ϑεῖον
εὐμενὲς γίγνεται”.
ὁ Πολυκράτης ταῦτα ἐπελέξατο καὶ τὴν τοῦ Ἀμάσιος βουλὴν ἀρίστην
ἐνόμισεν· ἐπεὶ δ' ηὗρε χρυσέαν σφραγῖδα, κάλλιστον ἔργον Θεοδώρου
Σαμίου, ἔδοξεν αὐτῷ ταύτην ἀποβαλεῖν. ἐκέλευσεν οὖν τριήρη εἰς τὴν
ϑάλατταν ἀναγαγεῖν· ὅτε δ' ὁ Πολυκράτης τῆς νήσου ἑκὰς ἐγένετο, τὴν
σφραγῖδα εἰς τὴν ϑάλατταν ἔρριψεν.
Pero la buena suerte de Polícrates no conoce límites. El anillo arrojado al mar le será devuelto
inesperadamente. Amasis comprende que los dioses reservan a su amigo un trágico final.
πέμπτη δ' ἡ ἕκτη ἡμέρα ἁλιεὺς καλὸν ἰχϑὺν ἔλαβε καὶ τὸν τύραννον
τούτῳ δωρεῖν ἠϑέλησεν. ἤνεγκεν οὖν τὸν ἰχϑὺν τῷ Πολυκράτει καὶ
εἶπεν· “ὦ Πολύκρατες, ἐγὼ τόνδε τὸν ἰχϑὺν εἷλον, ἀλλά μοι ἔδοξε ἄξιος
τῆς σῆς ἀρχῆς εἶναι”. ὁ δὲ τύραννος εὐχάριστος αὐτὸν ἐπὶ δεῖπνον
προσεκάλεσεν. ὅτε δ' οἱ οἰκέται τὸν ἰχϑὺν ἔταμον, ἐν τῇ γαστρί αὐτοῦ
τὴν τοῦ Πολυκράτους σφραγῖδα ηὗρον. ὡς δὲ ταύτην εἶδόν τε καὶ
ἔλαβον τάχιστα, ἤνεγκον δὴ τῷ Πολυκράτει. οὗτος δ' ἐνόμισε τὸ πρᾶγμα
ϑεῖον εἶναι· ταῦτα οὖν εἰς βύβλον ἔγραψε καὶ εἰς Αἴγυπτον ἔπεμψεν.

1
Polícrates

Polícrates
En vista de que Polícrates continúa sus éxitos, el faraón Amasis decide romper los lazos de
hospitalidad que los unían. Heródoto también cuenta el desgraciado final del tirano samio. Oroites, el
gobernador persa de Sardes, celoso de su poder, lo invitó a la ciudad haciéndole creer que necesitaba
su protección. Cuando acudió a la capital lidia fue detenido y clavado en una cruz.

ἐπεὶ δ' ὁ Ἄμασις ὁ τῆς Αἰγύπτου βασιλεὺς ἐπιλέγεται τὴν τοῦ


Πολυκράτους βύβλον, μανϑάνει ὅτι ἀδύνατον ἐστιν ἀνϑρώπῳ ἐκ τῆς
μοίρας ἄνϑρωπον ἐκκομίσαι. ἐκεῖνος δ' ἑαυτῷ λέγει· “τί ποιήσω; οὐ γὰρ
ἐϑέλω διὰ τὴν δυστυχῆ τελευτὴν τοῦ Πολυκράτους ἀλγεῖν. πέμψω οὖν
αὐτῷ κήρυκά τινα εἰς Σάμον καὶ διαλύσομαι τὴν ξενίαν”.
Heródoto, Historia III, 43

 Por lo que se refiere a los tiempos verbales, conocemos hasta el momento el presente y
dos pasados, el imperfecto y el aoristo; en el texto hay formas de futuro que completan
el sistema temporal: ποιήσω, 'haré'; πέμψω, 'enviaré'; y διαλύσομαι, 'romperé'.
 Estudiados ya casi todos los temas consonánticos de la tercera declinación, en el
próximo tema nos ocuparemos de los temas en vocal y diptongo, a los que
corresponden los sustantivos ὁ Ἄμασις, 'Amasis', y ὁ βασιλεύς, 'el rey'.
 Las formas τί y τινα pertenecen a una nueva categoría pronominal: la de los
interrogativos e indefinidos.

Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior y tradúcelo.
2. Conjuga el imperfecto y el aoristo de πέμψω y διαλύσομαι.
3. Localiza las formas pronominales que hay en el texto y cámbialas de número.

Vocabulario
Sustantivos
μοῖρα, ας ἡ destino
τελευτή, ῆς ἡ final
Adjetivos
ἀδύνατος, ον imposible
δυστυχής, ές desdichado
Verbos
ἀλγέω, ῶ sufrir
διαλύω romper
ἐκκομίζω (inf. aor. ἐκκομίσαι) librar

2
Polícrates

Vocabulario
Nombres propios  ἔλαβε (3ª sing. aor. λαμβάνω)
 Ἄμασις, ιος ὁ Amasis, faraón de cogió, tomó
Egipto  ἐνόμισεν (3a sing. aor. νομίζω)
 Θεόδωρος, ου ὁ Teodoro consideró
 Πολυκράτης, ους ὁ Polícrates  ἐπελέξατο (3a sing. aor. med.
Πολύκρατες Voc. sing. ἐπιλέγομαι) leyó
τῷ Πολυκράτει Dat sing.  ἔπεμψεν (3a sing. aor. πὲμπω) envió
 Σάμος, ου ἡ Samos, isla del Egeo  ἔρριψεν (3a sing. aor. ῥίπτω) arrojó
Adjetivos  ἔσχε (3" sing. aor. ἔχω) dominó
 ἄξιος, α, ον de gran valor, digno de  ἔταμον (3a pl. aor. τέμνω) cortaron
(+ Gen.)  ἤνεγκε (3a sing. aor. φέρω) llevó
 κάλλιστος, η, ον hermosísimo  ἤνεγκον (3a pl. aor. φέρω) llevaron
(superlativo de καλός)  ἠϑέλησεν (3a sing. aor. ἐϑέλω) quito
 πᾶσαν (Αcus. sing. fem. πᾶς, πᾶσα,  ηὗρε (3ª sing. aor. εὑρίσκω)
πᾶν) toda encontró
Verbos  ηὗρον (3ª pl. aor. εὑρίσκω)
 ἀναγαγεῖν (inf. aor. ἀνάγω) encontraron
conducir (a alta mar)  πράττω hacer // εὖ π. tener éxito
 ἀπόβαλλε (2ª sing. imper.  προσεκάλεσεν (3a sing. aor.
ἀποβάλλω) tira προσκαλέω) invitó
 ἀποβαλεῖν (inf. aor. ἀποβάλλω)  φρόντιζε (2ª sing. imper. φροντίζω)
tirar piensa en
 ἀρέσκω + Dat. agradar Varia
 ἀρεστόν ἐστι + inf. es agradable que  ἑκάς + Gen. (postposición) lejos de
 γίγνομαι llegar a ser, ser  ἐπεί γε δή como evidentemente
 ἐγένετο (3ª sing. aor. med. γίγνομαι)  παρά + Gen. de, de parte de
estuvo  ὡς ... τάχιστα tan pronto como
 ἔγραψε (ν) (3a sing. aor. γράφω)
escribió
 ἐδέξατο (3a sing. aor. med. δέχομαι)
recibió
 ἔδοξεν (3ª sing. aor. δοκέω, ῶ) +
Dat. + inf. pareció bien que
 εἶδον (3a pl. aor. ὁράω) vieron
 εἷλον (1ª sing. aor. αἱρέω, ῶ) cogí,
agarré
 εἰμί + Dat. (posesivo) tener
 εἶπεν (3a sing. aor. λέγω) dijo
 ἐκέλευσεν (3a sing. aor. κελεύω)
ordenó

3
Polícrates

Morfología nominal: 3ª Declinación. Temas en


silbante
Los temas en silbante forman sustantivos neutros de doble tema alternante (ej.: τὸ
γένος, 'el linaje', temas: γενος /γενεσ-), y sustantivos y adjetivos de tema invariable (ej.:
ἀληϑής, ές, 'verdadero', tema: ἀληϑεσ-). En este tipo flexivo de la tercera declinación, las
desinencias casuales se ven alteradas por cambios fonéticos; el artículo nos servirá de gran
ayuda en la identificación de los casos.
Los temas alternantes siguen este paradigma: Cuando la silbante con que
finaliza el tema queda en
posición intervocálica, en un
γένος, -ους primer momento se aspira:
Singular Plural *γένεσ-ος > *γένεh-ος.
Posteriormente, la aspiración
Νom. τὸ γένος τὰ γένη (<*γένεσ-α) se pierde y deja dos vocales
Voc. γένος γένη en contacto que se contraen:
γένε-ος > γένους.
Αcus. τὸ γένος τὰ γένη Las contracciones posibles
Gen. τοῦ γένους (<*γένεσ-ος) τῶν γενῶν (<*γενέσ-ων) son las siguientes:
ε+α>η
Dat. τῷ γένει (<*γένεσ-ι) τοῖς γένεσι (<γένεσ-σι) ε + ε > ει
ε + ι > ει
La silbante se mantiene en el nominativo singular γένος, ε + ο > ου
ε+ω>ω
puesto que, al ser un sustantivo neutro, recibe desinencia cero. En el
dativo plural, el grupo de doble silbante se reduce.
Ésta es la declinación de los temas invariables según el modelo del adjetivo de dos
terminaciones ἀληϑής, ές, 'verdadero':

Singular Plural
Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro
Νom. ἀληϑής ἀληϑές ἀληϑεῖς (<*άληϑέσ-ες) ἀληϑῆ
(<*ἀληϑέσ-α)
Voc. ἀληϑές ἀληϑές ἀληϑεῖς ἀληϑῆ
(<*ἀληϑέσ-α)
Αcus. ἀληϑῆ (<*ἀληϑέσ-α) ἀληϑές ἀληϑεῖς ἀληϑῆ
(<*ἀληϑέσ-α)
Gen. ἀληϑοῦς (<*ἀληϑέσ-ος) ἀληϑῶν (<*ἀληϑέσ-ωυ)
Dat. ἀληϑεῖ (<*ἀληϑέσ-ι) ἀληϑεῖ (<*ἀληϑέσ-ι)

Siguiendo la flexión del masculino-femenino se declinan sustantivos como ἡ τριήρης,


ους, 'el trirreme', y nombres propios como ὁ Πολυκράτης, ους, 'Polícrates'. Al igual
que ocurría en los adjetivos de tema en nasal, las formas de genitivo y dativo son
invariables para los tres géneros. Asimismo, el acusativo plural masculino-femenino no
difiere del nominativo.

4
Polícrates

Morfología verbal: Aoristo activo y medio


El tema de aoristo (ἀόριστος, indefinido) se caracteriza por su aspecto puntual,
frente al aspecto durativo del tema de presente. En el indicativo, pues, el imperfecto ἔλυον,
'desataba', y el aoristo ἔλυσα, 'desaté', no se diferencian por el tiempo, ya que ambos son
pasados, sino por el aspecto: uno expresa la acción en curso de desarrollo (ἔλυον); otro,
puntual (ἔλυσα). En castellano podemos recoger estos valores significativos por medio de los
pretéritos imperfecto e indefinido (o perfecto simple) respectivamente. (Los rasgos
aspectuales señalados son los mismos, según iremos viendo, que oponen el resto de los modos
y los infinitivos y participios de los temas de presente y aoristo.) En los textos anteriores
encontramos numerosos ejemplos:
οὗτος δῶρα ἔπεμψε, 'ése envió regalos'.
ὁ ἀλιεὺς καλὸν ἰχϑὺν ἔλαβε, 'el pescador cogió un hermoso pez'.
El aoristo admite varios tipos de formación, dentro de los cuales los más frecuentes
son el sigmático (ἔπεμψε) y el radical temático (ἔλαβε), que estudiaremos seguidamente.
Como cualquier tiempo pasado en indicativo, el aoristo lleva aumento y desinencias
secundarias (aunque éstas, a veces, no se aprecian por haber sufrido alteraciones fonéticas).

Aoristo sigmático
El aoristo sigmático, propio de los presentes cuya raíz acaba en vocal y de la mayoría
con raíz terminada en consonante oclusiva, consta de aumento, raíz, sufijo (-σα) y
desinencias. Sobre el modelo de λύω, ésta es la conjugación de los aoristos de indicativo
activo y medio con sus infinitivos (que no llevan aumento, al igual que los participios y los
modos distintos del indicativo):

Aoristo activo Aoristo medio


Personas Singular Plural Singular Plural
1ª ἔλυσα ἐλύσαμεν ἐλυσάμην ἐλυσάμεϑα
2ª ἔλυσας ἐλύσατε ἐλύσω1 ἐλύσασϑε
3ª ἔλυσε(ν)2 ἔλυσαν ἐλύσατο ἐλύσαντο
Infinitivo λῦσαι Infinitivo λύσασϑαι

En los verbos con raíz en oclusiva, el contacto Éstos son los cambios
entre esta consonante y la silbante del sufijo origina las fonéticos y gráficos que
mismas modificaciones que ocurrían en los temas en afectan a los verbos con
oclusiva de la tercera declinación: πέμπω, aor. raíz en oclusiva:
ἔπεμψα; διώκω, aor. ἐδίωξα; πείϑω, aor. ἔπεισα. -π-, -β-, -φ-, -πτ- + σ = ψ
-κ-, -γ-, -χ-, -ττ- + σ = ξ
-τ-, -δ-, -ϑ-, -ζ- + σ = σ

1
En la 2ª pers. sing. del aoristo medio, tanto del sigmático como del temático, la silbante de la desinencia, por
estar en posición intervocálica, se pierde después de aspirarse y las vocales en contacto se contraen:
*
*ἐλύοασο > ἐλύσαhο > ἐλύαο > ἐλύω (α + o > ω); *ἐλάβεσο > *ἐλάβεhο > ἐλάβεο > ἐλάβου (ε + ο >
ου).
2
En la 3ª pers. sing. del aoristo sigmático activo (ἔλυσε) cambia la vocal del sufijo por analogía con el. tipo
temático (ἔλαβε).

5
Polícrates

Aoristo radical temático


El aoristo radical temático, característico de presentes que no tienen raíz vocálica,
utiliza como procedimiento gramatical formativo no la adición de un sufijo, sino un cambio
en la raíz que la hace distinta de la del presente. Por lo general, la oposición entre ambos
temas se establece por la presencia de determinados elementos morfológicos (prefijos, infijos,
suhjos) en el tema de presente y su ausencia en el tema de aoristo (p. ej.: λαμβάνω, aor.
ἔλαβον; εὑρίσκω, aor. ηὗρον), ο bien por los diferentes grados vocálicos de los temas (p. ej.:
φεύγω, aor. ἔφυγον).
Este tipo de aoristos consta de aumento, raíz, vocal temática (ε/ο) y desinencias
secundarias. Su formación, pues, coincide con la del imperfecto: sólo el contraste entre las
raíces de los temas de presente y aoristo nos asegura la identificación correcta del tiempo (p.
ej.: μανϑάνω), imperf. ἐμάνϑανον, aor. ἔμαϑον; φεύγω, imperf. ἔφευγον, aor. ἔφυγον).
Tomando como modelo λαμβάνω (aor. act. ἔλαβον, raíz λαβ-), la conjugación de los
aoristos de indicativo activo y medio, junto con sus infinitivos, es la siguiente:

Aoristo activo Aoristo medio


Personas Singular Plural Singular Plural
1ª ἔλαβον ἐλάβομεν ἐλαβόμην ἐλαβόμεϑα
2a ἔλαβες ἐλάβετε ἐλάβου ἐλάβεσϑε
3ª ἔλαβε(ν) ἔλαβον ἐλάβετο ἐλάβοντο
Infinitivo λαβεῖν Infinitivo λαβέσϑαι

Los infinitivos de los aoristos radicales temáticos (también sin aumento, como los de
los aoristos sigmáticos) coinciden en su formación con los del tema de presente; mantienen,
no obstante, una característica tonal: el infinitivo activo siempre es perispómeno y el medio
siempre va acentuado en la penúltima sílaba.
A esta categoría de aoristos radicales temáticos pertenecen los correspondientes a
verbos polirrizos, es decir, aquellos que oponen sus temas no sólo por procedimientos
morfológicos, sino también léxicos: mediante raíces distintas. Damos a continuación una lista
de los más frecuentes:

Presente Aoristo
αἱρέω, 'coger, capturar' εἷλον
ἔρχομαι, 'ir, venir' ἦλϑον
λέγω, 'decir' εἶπον
ὁράω, ῶ, 'ver' εἶδον
φέρω, 'llevar' ἤνεγκον

6
Polícrates

Morfología verbal: Aumento (II)


Ya conocemos el aumento silábico, que adoptan los verbos que comienzan por
consonante. Por su parte, los verbos que comienzan por vocal o diptongo toman el llamado
aumento temporal, que consiste en el alargamiento de la vocal o diptongo inicial de acuerdo
con las siguientes normas:
Vocal inicial Diptongo inicial
α>η ἀκούω, imperf. ἤκουον αι > ῃ αἴρω, imperf. ᾖρον
ε>η ἐσϑίω, imperf. ἤσϑιον ει > ῃ εἰκάζω, imperf. ᾔκαζον
ι>ι ἱκετεύω, imperf. ἱκέτευον οι > ῳ οἰκίζω, imperf. ᾤκιζον
ο>ω ὀργίζω, imperf. ὤργιζον αυ > ηυ αὐξάνω, imperf. ηὔξανον
υ>υ ὑβρίζω, imperf. ὕβριζον ευ > ηυ εὑρίσκω, imperf. ηὕρισκον

Los verbos que comienzan por vocal larga o por el diptongo ου- no sufren ningún
cambio (p. ej.: ἥκω, imperf. ἧκον; οὐτάζω, imperf. οὔταζον); lo mismo puede ocurrir en
aquellos que empiezan por los diptongos ει- y εϑ- (ρ. ej.: εἰκάζω, aor. ᾔκασα ó εἴκασα;
εὑρίσκω, aor. ηὗρον ó εὗρον).
En los verbos que comienzan por ι y por υ, la vocal recibe el alargamiento
correspondiente, pero no hay ninguna variación gráfica.
Como sucedía con el aumento silábico, también en los verbos compuestos por un
preverbio el aumento temporal se sitúa entre el preverbio y el verbo simple (p. ej.: ἐξάγω,
imperf. ἐξῆγον).

Actividades
1. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 οἱ Λακεδαιμόνιοι εἰς Σάμον ἦλϑον καὶ στρατείαν ἐποιήσαντο ἐπὶ τὸν τύραννον
τὸν Πολυκράτη.
 ἐπεὶ δὲ στόλῳ μεγάλῳ ἀφίκοντο, Σάμον ἐπολιόρκησαν.
 οὗτοι μὲν πρὸς τὸ τοῦ πύργου τεῖχος προσέβαλον, ὁ δὲ Πολυκράτης αὐτοὺς
ἀπήλασεν.
 οἱ οὖν Λακεδαιμόνιοι εἰς τὴν Πελοπόννησον ἀπῆλϑον.
 ταύτην πρώτην στρατείαν ἐπὶ τὴν Ἀσίαν οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐποιήσαντο.

7
Licurgo

Licurgo
La constitución de Esparta sirvió de modelo a lo largo de toda la La historia, mítica, de
Antigüedad por su novedosa distribución de los poderes del Eslado Esparta está ligada a la
y la educación de sus ciudadanos. Jenofonte, en su República de los familia real de Tindáreo. Su
lacedemonios, expone sus características. esposa Leda fue deducida
ἀλλ' ἐγὼ λέξομαι περὶ τὴν καλοκἀγαϑίαν τῆς por Zeus bajo la apariencia
de un hermoso cisne. De la
Σπάρτης, ὀλιγανϑρωποτάτης πόλεως· ταύτῃ δὲ doble unión de Leda con el
τῇ πόλει μείζων δύναμις καὶ δόξα ἐν τῇ Ἑλλάδι dios y con su esposo
nacieron cuatro hijos: por un
εἰσίν. ϑαυμάζω πῶς τοῦτ' ἐγένετο. lado, Helena y Cástor; por el
ἐπεὶ μέντοι λογίζομαι τὰ ἐπιτηδεύματα τῶν otro, Clitemnestra y Pólux.

Σπαρτιατῶν, οὐκέτι ϑαυμάζω. Λυκοῦργος δὴ


αὐτοῖς τοὺς ἀρίστους νόμους ἔγραψεν. λέγουσι δὲ τινες ὅτι αὐτὸς ὁ
Λυκοῦργος κατὰ τοὺς Ἡρακλείδας ἐγένετο. ὁ νομοϑέτης οὐ πρότερον
παρέσχε τῷ πλήϑει τὴν εὐνομίαν πρὶν ἐλϑεῖν εἰς Δελφοὺς καὶ μαντεῦσαι
τὸν ϑεόν. ὅτε δὲ ὁ ϑεὸς εἶπε τοὺς νίμους ἀρίστους εἶναι, οἱ Σπαρτιᾶται
τοῖς νόμοις ἐπείϑοντο καὶ ἡ πόλις ηὐδαιμόνησε. οὕτω δὲ οἱ παλαιοὶ
νόμοι ἔτι καὶ νῦν τοῖς ἄλλοις καινότατοί εἰσι· ἐπαινέσουσι μὲν πάντες
ταύτην τὴν εὐνομίαν, μιμεῖσϑαι δὲ αὐτὴν οὐδεμία πόλις ἐϑελήσει.
Ya en la Antigüedad, el resto de los griegos observaron la singularidad de la constitución y sociedad
espartanas; fueron éstas, y no los templos y edificios, las que encumbraron a la ciudad laconia. Con
todo, las nuevas leyes debían ser sancionadas, como en las demás ciudades, por la divinidad.
πρότερον δὲ τούτων τοῖς Λακεδαιμονίοις κάκιστοι νόμοι ἦσαν. ὁ οὖν
Λυκοῦργος, τοῦ βασιλέως υἰός τε καὶ δόκιμος ἀνήρ, εἰς Δελφοὺς
ἐλεύσεται ἐπὶ τὸν χρησμὸν· ἐκεὶ δὲ ἡ Πυϑία λέξει τάδε·
“ἥκεις, ὦ Λυκοῦργε, πρὸς ἐμὸν πίονα ἱερόν,
Διὶ φίλος καὶ πᾶσιν Ὀλυμπιασι ϑεοῖς.
δίζω ἤ σε ϑεὸν μαντεύσομαι ἣ ἄνϑρωπον
ἀλλ' ἔτι καὶ μᾶλλον ϑεὸν ὀνομάσω, ὦ Λυκοῦργε.”
καὶ δὴ ἡ Πυϑία πρὸς τούτοις λόγοις αὐτῷ τὴν εὐνομίαν φράσει· τοῖς δὲ
Λακεδαιμονίοις καινοὶ νόμοι ἔσονται.
Los Dioscuros, los hijos de Zeus (Διὸς κοῦροι), son los héroes dorios por
excelencia. Son héroes jóvenes, combativos. Cástor es un esforzado
guerrero, Pólux, un excelente boxeador. Cuando Cástor muere, Zeus se
lleva a Pólux al Olimpo; sin embargo, el joven rechaza la inmortalidad si su
hermano debe continuar en el Hades. Por lo cual, Zeus les concede
permanecer entre los diodes en días alternos. Algunos mitógrafos afirman
que Zeus los catasterizó en la constelación de los Gemelos (Gemini). Por el
contrario, entre los marineros se llamaban Dioscuros a los fuegos de dos
puntas de San Telmo, que eran considerados como de buen augurio.

1
Licurgo

Vocabulario
Nombres propios  ἐλεύσεται (3a sing. fut. ἔρχομαι) irá
 Δελφοί, ῶν οἱ Delfos  ἐλϑεῖν (inf. aor. ἔρχομαι) ir
 Διί Dat. de Ζεύς, Διός ὁ Zeus  ἐπαινέσουσι (3a pl. fut. ἐπαινέω)
 Λυκοῦργος, ου ὁ Licurgo alabarán
 Πυϑία, ας ἡ Pitia, sacerdotisa de Delfos  ἔσονται (3ª pl. fut. εἰμί) serán, tendrán
 Σπάρτη, ης ἡ Esparta  εὐδαιμονέω, ῶ ser feliz
Sustantivos  ἥκω venir
 βασιλεύς, έως ὁ rey  ϑαυμάζω admirar
 δόξα, ης ἡ fama  λέξει (3ª sing. fut. λέγω) dirá
 δύναμις, εως ἡ poder, fuerza  λέξομαι (1ª sing. fut. med. λέγω)
 ἐπιτήδευμα, ατός τό hábito hablaré
 εὐνομία, ας ἡ buen orden  λογίζομαι reflexionar sobre
 ἱερόν, οῦ τό templo  μαντεῦσαι (inf. aor. μαντεύω) consultar
 καλοκἀγαϑία, ας ἡ honradez en oráculo
 νομοϑήτης, ου ὁ legislador  μαντεύσομαι (1ª sing. fut. med.
 νόμος, ου ὁ ley μαντεύω) declararé en oráculo
 πόλις, εως ἡ ciudad  μιμέομαι, οῦμαι imitar
 χρησμός, οῦ ὁ oráculo  ὀνομάσω (1ª sing. fut. ὀνομάζω)
Adjetivos llamaré
 δόκιμος, α, ον notable  πείϑομαι obedecer
 καινός, ή, όν nuevo (superl.  φράσει (3a sing. fut. φράζω) dará a
καινότατος, η, ον) conocer
Adverbios
 κάκιστος, η, ον (superl. de κακός, ή,
 ἔτι καὶ νῦν todavía ahora
όν) el peor
 μάλλον más bien
 μείζων, ον (superl. de μέγας, μεγάλη,
 μέντοί ciertamente
μέγα) mayor
 οὐκέτι ya no
 ὀλιγανϑρωπότατος, η, ου (superl. de
 πῶς; ¿cómo?
ὀλιγάνϑρωπος, ον) muy escasa de hombres
Conjunciones
 Ὀλυμπιάς, άδος del Olimpo
 ἤ... ἤ si...o...
 παλαιός, ά, όν antiguo
 οὐ πρότερον... πρίν no antes de + inf.
 πᾶσιν (Dat. pl. de πᾶς, πᾶσα, πᾶν) a Preposiciones
todos  κατά + Acus. en tiempos de
 πίων, ον rico
 περί + Acus. sobre
 Σπαρτιάτης, ου espartiata, ciudadano de
 πρός + Dat. además de
Esparta
 πρότερον + Gen. antes de
Verbos
Pronombres
 γράφω escribir
 οὐδεμία ninguna
 δίζω dudar
 τινες (Νom. pl. pron. indefinido) algunos
 ἐϑελήσει (3a sing. fut. ἐϑέλω) querrá

2
Licurgo

Morfología nominal: 3ª Declinación


Temas en vocal
Por los temas en -ι se declinan sustantivos masculinos y femeninos; los temas en -υ
comprenden sustantivos masculinos, femeninos y neutros, y adjetivos masculinos y neutros. En ambos
se distingue una flexión no alternante (ej.: ἡ οἶς 'la oveja', tema: οἰ-; ὁ ἰχϑύς, 'el pez', tema: ἰχϑυ-)
frente a otra alternante (ej.: ἡ πόλις, 'la ciudad', temas: πολι-, πολει-, ποληι-; ὁ πῆχυς, 'el codo',
temas: πηχυ-, πηχευ-, πηχηυ-; τὸ ἄστυ, 'la ciudad, recinto urbano', temas: ἀστυ-, ἀστευ-, ἀστηυ-).
Éste es el modelo de flexión no alternante sobre un sustantivo de tema en -υ (los de tema en -ι
se declinan igual):
Cuando los temas alternantes
Singular Plural presentan grado pleno (-ει , -ηι
Νom. ὁ ἰχϑύς οἱ ἰχϑύες , -ευ , -ηυ ), la semivocal
intervocálica se pierde y se
Voc. ἰχϑύ ἰχϑύες producen los siguientes
Αcus. τὸν ἰχϑύν τοὺς ἰχϑῦς cambios fonéticos:
Gen. τοῦ ἰχϑύος τῶν ἰχϑύων  Gen. sing.: *πόληι-ος >
πόληος > πόλεως
Dat. τῷ ἰχϑύι τοῖς ἰχϑύσι(ν) (metátesis de cantidad:
intercambio de cantidades
El paradigma de los temas alternantes es el siguiente (la entre las vocales en
flexión de los sustantivos masculinos o femeninos de tema en -υ es contacto; el acento se fija
antes de la metátesis).
idéntica a la de πόλις):
 Dat. sing.: πόλει-ι > πόλεϊ
> πόλει (formación de
Singular Plural diptongo).
Νom. ή πόλις α'ι πόλεις (< *πόλει-ες)  Nom. masc./fem. pl.
*πόλει-ες > *πόλεες >
Voc. πόλι πόλεις πόλεις (contracción de las
Αcus. την πόλιν τάς πόλεις vocales en contacto).
Gen. της πόλεως (< *πόληι-ος) των πόλεων (< *πόλει-ων)  El Acus. pl. πόλεις
coincide, por analogía, con
Dat. τη πάλει (< *πόλει-ι) τάΐς πόλεσι(ν) el Nom.
 Nom./Voc./Αcus. neutro
Singular Plural pl.: *ἄστευ-α > ἄστεα >
Νom. ἄστη (contracción de las
τό άστυ τά άστη (< *άστευ-α)
vocales en contacto).
Voc. άστυ άστη  Gen. pl.: *πόλει-ων >
Αcus. τό άστυ τά άστη πόλεων (acentuación
analógica con el Gen.
Gen. του άστεως (< *άστηυ-ος) των άστεων (< *άστευ-ων) sing.).
Dat. τώ άστει (< *άστει-ι) τοις άστεσι(ν)  El Dat. pl. πόλεσι se forma
sobre πολε-, por analogía
Los adjetivos de tema en -υ son de tres terminaciones: flexionan el con el Gen.
femenino por los temas en -α de la primera, y el masculino y el neutro
por la tercera (ej.: γλυκύς, γλυκεῖα, γλυκύ, 'dulce'); coinciden con los tipos alternantes salvo en el
genitivo singular (γλυκέος, con grado pleno breve) y el neutro plural (Nom./Voc./Αcus.: γλυκέα), en
los que no se contraen las vocal que quedan en contacto.

3
Licurgo

Temas en diptongo
Por los temas en diptongo sólo se declinan sustantivos. El tipo más frecuente es el de los
nombres en -εύς (ej.: ὁ βασιλεύς, 'el rey), una formación muy productiva con un antiguo diptongo de
primer elemento largo (-ηυ). Ésta es su flexión:

Singular Plural
Νom. ὁ βασιλεύς οἱ βασιλεῖς
Voc. βασιλεῦ βασιλεῖς
Αcus. τὸν βασιλέα (< *βασιληῦ-α) τοὺς βασιλέας (< *βασιληῦ-ας)
Gen. τοῦ βασιλέως (< *βασιληύ-ος) τῶν βασιλέων (< *βασιληύ-ων)
Dat. τῷ βασιλεῖ τοῖς βασιλεῦσι(ν)

La flexión de los temas en diptongo es el resultado de diversos cambios fonéticos:


 Νom. sing. y Dat. pl.: todo diptongo de primer elemento largo seguido de consonante se
abrevia (ley de Osthoff): *βασιληύ-ς > βασιλεύς,· *βασιληῦ-σι > βασιλεῦσι.
 Acus. sing., Acus. pl. y Gen. sing.: la semivocal intervocálica se pierde y se produce una
metátesis· de cantidad: *βασιληῦ-α > βασιλῆα > βασιλέᾱ, *βασιληῦ-ας > βασιλῆας >
βασιλέᾱς,·*βασιληῦ-ος > βασιλῆος > βασιλέως.
 Νom. pl.: *βασιληῦ-ες > βασιλῆες > βασιλῆς (contracción de vocales en contacto); a
partir de βασιλῆες, por abreviación de vocal larga en hiato, se crearon las formas βασιλέες
y, tras contracción de las vocales, βασιλεῖς.
 Gen. pl.: *βασιληύ-ων >βασιλήων > βασιλέων (abreviación de vocal larga en hiato).
 Los vocativos y el dativo singular tienen vocal ε por analogía con el resto de la flexión.

Morfología pronominal: Pronombres


interrogativos e indefinidos
El pronombre o adjetivo interrogativo τίς, τί, y el indefinido τις, τι, de dos terminaciones, siguen la
flexión de los temas en nasal de la tercera salvo en el nominativo singular. La diferencia reside en el
acento: el interrogativo es tónico y el indefinido átono; este último no puede, por tanto, encabezar la
oración y siempre es enclítico. Su declinación es como sigue:
 El acusativo neutro singular τί puede
Pronombre interrogativo tener en ocasiones valor adverbial y
Singular Plural entonces significa 'por qué'.
 Otros pronombres interrogativos son:
Masc.-Fem. Νeutro. Masc.-Fem. Νeutro πότερος, '¿cuál de los dos? ' πόσος,
Nom. τίς τί τίνες τίνα '¿cuánto?', ποῖος '¿cuál?'.
 Algunos de los indefinidos más
Acus. τίνα τί τίνας τίνα frecuentes son: ἕκαστος, η, ον, 'cada
Gen. τίνος τίνος τίνων τίνων uno'. οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν,
Dat. τίνι μηδείς, μηδεμία, μηδέν, 'ninguno,
τίνι τίσι(ν) τίσι(ν)
nadie, nada'. οὐδέτερος, α, ον,
'ninguno (de dos)'. ἕτερος, α, ον, 'el
otro (de dos) '. ἄλλος, η, ο, 'otro'.
4
Licurgo

Pronombre indefinido
Singular Plural
Masc.-Fem. Νeutro. Masc.-Fem. Νeutro
Nom. τις τι τινες τινα
Acus. τινα τι τινας τινα
Gen. τινος τινος τινων τινων
Dat. τινι τινι τισι(ν) τισι(ν)

Morfología verbal: Futuro activo y medio


El futuro griego, equivalente al futuro imperfecto del castellano, presenta como característica
temporal un sufijo -σ- añadido a la raíz; las terminaciones, por su parte, son las mismas que las del
presente. Veamos algunos ejemplos extraídos de los textos:
 πάντες ἐπαινέσουσι ταύτην τὴν εὐνομίαν, 'todos alabarán esa buena organización'.
 ἡ Πυϑία λέξει τάδε, 'la Pitia dirá estas cosas'.
 τοῖς Λακεδαιμονίοις καινοὶ νόμοι ἔσονται, 'los lacedemonios tendrán nuevas leyes'.
La conjugación del futuro activo y medio del verbo λύω es la siguiente:
Futuro activo Futuro medio
Singular Plural Singular Plural
1ª pers. λύσω λύσομεν λύσομαι λυσόμεϑα
2ª pers. λύσεις λύσετε λύσει /λύσῃ λύσεσϑε
3ª pers. λύσει λύσουσι(ν) λύσεται λύσονται
Infinitivo λύσειν Infinitivo λύσεσϑαι
En los verbos con raíz terminada en oclusiva, el contacto entre ésta y la silbante del sufijo
produce las mismas modificaciones que en el aoristo: πέμπω, fut.: πέμψω; διώκω, fut.: διώξω;
πείϑω, fut. πείσω.
Los verbos polirrizos también oponen, en ocasiones, una raíz distinta en el futuro:
Presente Futuro Aoristo
αἱρέω, ῶ αἱρήσω εἷλον
ἔρχομαι ἐλεύσομαι ἦλϑον
λέγω λέξω / ἐρέω, ῶ εἶπον
ὁράω, ῶ ὅψομαι εἶδον
φέρω οἴσω ἤνεγκον
El verbo εἰμί tiene un futuro de formación tardía que utiliza las desinencias medias. Todas las
personas son temáticas a excepción de la 3a persona de singular, que es atemática (ἔσται). Ésta es su
conjugación:
Singular Plural
1ª pers. ἔσομαι ἐσόμεϑα
2ª pers. ἔσει /ἔσῃ ἔσεσϑε
3ª pers. ἔσται ἔσονται
Infinitivo ἔσεσϑαι

5
Licurgo

Licurgo
La estructura social de Esparta obliga a sus ciudadanos a compartir cada momento de sus vidas con
sus compañeros. Por ello, no hay dobleces en su comportamiento, en privado y en público un
ciudadano siempre respeta las normas.
ὁ Λικοῦργος ἐν τῇ Σπάρτῃ ἀναγκάσει πάντας ἀσκεῖν δημοσίᾳ τὰς
ἀρετάς. ὥσπερ οὖν ἐν τοῖς ἰδιώταις οἱ ἀσκοῦντες τὴν ἀρετὴν τῶν
ἀμελούντων διαφέρουσι, οὕτω καὶ ἡ Σπάρτη πασῶν τῶν πόλεων ἀρετῇ
διαφέρει, μόνη δημοσίᾳ ἐπιτηδεύουσα τὴν καλοκἀγαϑίαν.
Jenofonte, La república de los lacedemonios X, 4

 En el texto aparecen dos palabras conocidas que, sin embargo, todavía no hemos estudiado
morfológicamente; se trata de πάντας y de πασῶν. Corresponden al acusativo masculino
plural y genitivo femenino plural, respectivamente, de un adjetivo de tema en -ντ-, πᾶς, πᾶσα,
πᾶν, 'todo'. Sus genitivos muestran el tema παντός, πάσης, παντός.
 También son temas en -ντ- las formas verbales (οἱ) ἀσκοῦντες, 'los que practican'; τῶν
ἀμελούντων, 'los que descuidan'. Como sucedía con el adjetivo, el femenino es un tema de la
primera declinación, ἐπιτηδεύουσα, 'dedicándose'.

Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior.
2. Conjuga el presente, el imperfecto y el aoristo de ἀναγκάσει.
3. En la primera oración encontramos una subordinación de infinitivo: ἀναγκάσει ἀσκεῖν.
¿Recuerda cómo se expresa el sujeto de las oraciones de infinitivo? Analiza y traduce la oración.
4. La correlación ὥσπερ ... οὕτω καί introduce una subordinación comparativa, 'como ... así
también'. La subordinada tiene como sujeto el participio sustantivado οἱ ἀσκοῦντες y como
complemento del verbo, el genitivo adverbal τῶν ἀμελούντων, otro participio sustantivado.
Traduce la oración.
5. En la última oración el participio ἐπιτηδεύουσα va referido al sujeto, ἡ Σπάρτη, y concuerda con
él, como adjetivo, en género, número y caso. Puedes traducir su oración como una subordinada
causal, 'puesto que'.
6. ¿Cuál es la función de μόνη en la última oración?

Vocabulario
Sustantivos  ἐπιτηδεύουσα (Νom. sing. fem. part.
 ἀρετή, ῆς ἡ valor, virtud, excelencia pres. ἐπιτηδεύω) dedicándose
 ἰδιώτης, ου ὁ particular Varia
Verbos  δημοσίᾳ en público
 ἀμελούντων (Gen. pl. masc. part. pres.  ἐν entre
ἀμελέω, ῶ) los que descuidan  ὥσπερ ... οὕτω καί como... así también
 ἀναγκάζω obligar
 ἀσκοῦντες (Νom. pl. masc. part. pres.
ἀσκέω, ῶ) los que practican
 διαφέρω distinguirse

6
Prometeo

Prometeo
Desde principios del siglo V a. C los pensadores griegos abandonan paulatinamente la
búsqueda de las explicaciones que rigen el mundo exterior para acercarse al hombre.
Con esta afirmación del sabio Protágoras se inaugura el pensamiento humanístico.

πάντων χρημάτων μέτρον ἐστὶν ἄνϑρωπος, τῶν μὲν ὄντων ὡς ἔστιν,


τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὡς οὐκ ἐστιν.

El tema del hombre en la ciudad se convierte en el centro de la especulación filosófica.


Sócrates cuestiona en el Protágoras, un diálogo de Platón, que el arte de la política, el de
ser un buen ciudadano, pueda ser enseñable. El sofista intenta demostrarlo con el mito
de Prometeo.
ἦν γάρ ποτε χρόνος ὅτε ϑεοὶ μὲν ἦσαν, ϑνητὰ En la mitología griega no
hay un único origen para la
δὲ γένη οὐκ ἦν. ἐπειδὴ δὲ καὶ τούτοις χρόνος existencia del hombre. Son
γενέσεως ἦλϑε, οἱ ϑεοὶ τὰ ϑνητὰ τυποῦσι, ἐκ numerosos los hombres
autóctonos, surgidos por sí
γῆς καὶ πυρὸς μείξαντες. ἔπειτα δὲ mismos de la tierra: Cécrope,
Lacedemón, Tántalo, etc.
προσέταξαν Προμηϑεῖ καὶ Ἐπιμηϑεῖ Pero también hay relatos en
κοσμῆσαί τε καὶ νεῖμαι δυνάμεις ἑκάστοις ὡς los que son los dioses los
que modelan a la
πρέπει. νέμων δὲ τοῖς μὲν ἰσχὺν ἄνευ τάχους humanidad; Zeus, Prometeo
προσῆπτε, τοὺς δὲ τάχει ἄνευ ἰσχύος ἐκόσμει. y Hermes son los más
implicados en esta creación.
καὶ τἆλλα οὕτως ἐπανισῶν ἔνεμεν.

Pero como Epimeteo no era sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las capacidades en los
irracionales. Quedaba todavía por equipar la especie humana. Prometeo intenta encontrar
un medio de salvación para el hombre, que había quedado completamente desnudo.

ὁ Προμηϑεὺς κλέπτει σὺν πυρὶ τὴν ἔντεχνον σοφίαν τὴν τοῦ Ἡφαίστου·
καὶ οὕτω δὴ δωρεῖται ἀνϑρώπῳ. ἄνϑρωπος μὲν οὖν περὶ τὸν βίον σοφίαν
ταύτῃ τῇ τέχνῃ ἔσχε, τὴν δὲ πολιτικὴν οὐκ εἶχεν· ἦν γὰρ παρὰ τῷ Διί.
ἔπειτα δὲ ὁ ἄνϑρωπος φωνὴν καὶ ὀνόματα ταχὺ διηρϑρώσατο τῇ τέχνῃ,
καὶ οἰκήσεις καὶ τὰς ἐκ γῆς τροφὰς ηὕρετο. οὕτω δὴ παρασκευασμένοι
κατ' ἀρχὰς ἄνϑρωποι ᾤκουν σποράδην, πόλεις δὲ οὐκ ἦσαν· τὰ οὖν ϑηρία
τοὺς ἀσϑενεῖς ἀνϑρώπους διέφϑειρεν. ἐζήτουν δὴ ἀϑροίζεσϑαι καὶ
σῴζεσϑαι κτίζοντες πόλεις· ὅτ' οὖν ἠϑροίζοντο, ἠδίκουν ἀλλήλλους ἅτε
οὐκ ἔχοντες τὴν πολιτικὴν τέχνην, ὥστε πάλιν ἀνϑρώπους διέφϑειρε
τὰ ϑηρία.
Con el robo del fuego Prometeo entrega
a los hombres la capacidad de
superación y mejoramiento. Por ello, ha
encarnado la idea de progreso, la
inteligencia creadora, y también, durante
el Romanticismo, el espíritu de rebeldía y
de libertad.
1
Prometeo

Vocabulario
Nombres propios
Διί Dat. sing. Ζεύς, Διός ὁ Zeus
Ἐπιμηϑεύς, έως ὁ Epimeteo
Ἥφαίστος, ου ὁ Hefesto
Προμηϑεύς, έως ὁ Prometeo

Verbos
ἐπανισῶν (Νom. sing. m. part. pres. ἐπανισόω, ῶ) igualando
ἔχοντες (Νom. pl. m. part. pres. ἔχω) teniendo
ηὕρετο (3ª sing. aor. med. εὑρίσκω) encontró
κοσμῆσαι (inf. aor. κοσμέω, ῶ) adornar
κτίζοντες (Νom. pl. m. part. pres. κτίζω) construyendo
μείξαντες (Νom. pl. m. part. aor. μειγνύω) + ἐκ + Gen. habiendo mezclado
νεῖμαι (inf. aor. νέμω) distribuir
νέμων (Νom. sing. m. part. pres. νέμω) distribuyendo
ὄντων (Gen. pl. n. part. pres. εἰμί, sustantivado) de lo que es
παρασκευασμένοι (Νom. pl. part. pres. med. παρασκευάζω) provistos
πρέπει (impers.) conviene
σώζομαι salvarse

Adverbios
πάλιν de nuevo
σποράδην separadamente
ταχύ rápidamente
ὡς como

Varia
ἅτε + part. por + inf.
ἕκαστος, η, ον (pron. indef.) cada uno
κατ' ἀρχάς al principio
τἆλλα = τὰ ἄλλα las demás cosas
ὡς en cuanto que

2
Prometeo

Morfología nominal: 3ª Declinación.


Sustantivos y adjetivos de tema en -ντ-
Los temas en -ντ- constituyen una categoría morfológica muy productiva dentro
de la tercera declinación, ya que, además de algunos sustantivos masculinos y adjetivos,
siguen su flexión la mayor parte de los participios activos (los de presente, futuro y
aoristo) y el de aoristo pasivo.
Veamos el paradigma de los sustantivos ὁ γέρων, 'el anciano' (tema: γεροντ-), ὁ
ὀδούς, 'el diente' (tema: ὀδοντ-), y del adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν, 'todo' (tema: παντ-).

Singular Plural
El contacto entre el grupo -
Νom. ὁ γέρων οἱ γέροντες ντ- del tema y las desinencias
Voc. γέρον γέροντες -ς y –σι de nominativo
Αcus. τὸν γέροντα τοὺς γέροντας singular y dativo plural
origina el siguiente cambio
Gen. τοῦ γέροντος τῶν γερόντων fonético: tras sucesivas
asimilaciones, el grupo -ντ-
Dat. τῷ γέροντι τοῖς γέρουσι(ν) (< *γέροντ-σι)
se pierde y se produce un
alargamiento compensatorio
Singular Plural de la vocal: *πάντ-ς > *πάν-
ς > πᾶς; *γέροντ-σι >
Νom. ὁ ὀδούς (< *ὀδόντ-ς) οἱ ὀδόντες
*γέρον-σι > γέρουσι. La
Voc. ὀδούς ὀδόντες vocal α se alarga en ᾱ y las
Αcus. τὸν ὀδόντα τοὺς ὀδόντας vocales ε y ο, en ει y ου,
respectivamente. Conviene
Gen. τοῦ ὀδόντος τῶν ὀδόντων recordar que las oclusivas en
Dat. τῷ ὀδόντι posición final de palabra
τοῖς ὀδοῦσι(ν) (< *οδόντ-σι) desaparecen, Así se explican
el nominativo neutro πᾶν (<
Singular *πάντ) o el vocativo γέρον
Masc. Fem. Neutro (< *γέροντ), caracterizado
con desinencia cero. El
Νom. πᾶς (< *πάντ-ς) πᾶσα πᾶν nominativo γέρων présenta
como marcas morfológicas la
Voc. πᾶς πᾶσα πᾶν desinencia cero y el
Αcus. πάντα πάσαν πᾶν alargamiento de la vocal
predesinencial.
Gen. παντός πάσης παντός
Dat. παντί πάσῃ παντί
Plural
Masc. Fem. Neutro
Νom. πάντες πάσαι πάντα
Voc. πάντες πάσαι πάντα
Αcus. πάντας πάσας πάντα
Gen. πάντων πασῶν πάντων
Dat. πᾶσι(ν) (< *πάντ-σι) πάσαις πᾶσι(ν) (< *πάντ-σι)

3
Prometeo

Los géneros masculino y neutro se flexionan por la tercera; el femenino, en


cambio, pertenece a los temas en -α mixta de la primera declinación.
El adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν, en singular y acompañado de artículo significa 'todo,
entero' y se traduce con artículo (ej.: πᾶσα ἡ πόλις, ἡ πόλις πᾶσα, 'toda la ciudad); en
singular y sin artículo significa 'todo, cada' y se traduce sin artículo (ej.: πᾶσα πόλις,
toda ciudad, cada ciudad); en plural, tanto con artículo como sin él, se traduce con
artículo (ej.: πᾶσαι αἱ πόλεις, πᾶσαι πόλεις, 'todas las ciudades').

Morfología verbal: Participios


Al igual que el infinitivo, el participio es una de las formas nominales del verbo.
Como aquél, tiene una doble naturaleza gramatical: los participios son adjetivos
verbales; cumplen, por lo tanto, funciones propias de adjetivo (y se declinan como tales)
al mismo tiempo que pueden recibir complementos.
Los participios activos de presente, futuro y aoristo se forman por la adición del
sufijo -ντ- a los diversos temas temporales y constituyen un tipo de declinación en el
que los géneros masculino y neutro se flexionan por la tercera, y el femenino, por la
primera. Los participios medios añaden a los temas temporales las terminaciones -
μενος, -μενη, -μενον; se declinan como ἀγαϑός, ή, όν.
Los participios de presente y aoristo se oponen entre sí, como todas las formas de
estos temas temporales, por su valor aspectual: el participio de presente tiene aspecto
durativoy se traduce habitualmente por el gerundio simple (ej.: λύων, λύουσα, λῦον,
'desatando'; λαμβάνων, λαμβάνουσα, λάμβανον, 'cogiendo'); el participio de aoristo
tiene aspecto puntual y suele traducirse por el gerundio compuesto (ej.: λύσας, λύσασα,
λῦσαν, 'habiendo desatado'; λαβών, λαβοῦσα, λαβόν, 'habiendo cogido'). El participio
de futuro, con un índice de frecuencia muy inferior, recoge el significado prospectivo
del tema al que pertenece y en la traducción generalmente se le asigna valor final
(λύσων, λύσουσα, λῦσον, 'para desatar).
Participios activos
El participio de presente del verbo εἰμί (ὤν, οὖσα, ὄν, 'siendo, estando') coincide
con las terminaciones de los participios de presente y futuro activos de los verbos
temáticos. Ésta es su flexión:

Singular Plural
Masc.. Fem. Νeutro. Μasc.. Fem. Neutro
Nom.Voc. ὤν οὖσα ὄν ὄντες οὖσαι ὄντα
Acus. ὄντα οὖσαν ὄν ὄντας οὔσας ὄντα
Gen. ὄντος οὔσης ὄντος ὄντων οὐσῶν ὄντων
Dat. ὄντι οὔσῃ ὄντι οὖσι(ν) οὔσαις οὖσι(ν)

La declinación del participio de presente del verbo λύω (λύων, λύουσα, λῦον,
'desatando'), idéntica a la del participio de futuro (λύσων, λύσουσα, λῦσον, 'para
desatar'), es así:

4
Prometeo

Singular Plural
Masc.. Fem. Νeutro. Μasc.. Fem. Neutro
Nom.Voc. λύων λύουσα λῦον λύοντες λύουσαι λύοντα
Acus. λύοντα λύουσαν λῦον λύοντας λυούσας λύοντα
Gen. λύοντος λυούσης λύοντος λυόντων λυουσῶν λυόντων
Dat. λύοντι λυούσῃ λύοντι λύουσι(ν) λυούσαις λύουσι(ν)

El participio de aoristo, según sea sigmático (λύσας, λύσασα, λῦσαν, 'habiendo


desatado') o radical temático (λαβών, λαβοῦσα, λαβόν, 'habiendo cogido'; nótese el
cambio tonal con respecto al participio de presente) se declina de la siguiente manera:

Singular Plural
Masc.. Fem. Νeutro. Μasc.. Fem. Neutro
Nom.Voc. λύσας λύσασα λῦσαν λύσαντες λύσασαι λύσαντα
Acus. λύσαντα λύσασαν λῦσαν λύσαντας λυσάσας λύσαντα
Gen. λύσαντος λυσάσης λύσαντος λυσάντων λυσασῶν λυσάντων
Dat. λύσαντι λυσάσῃ λύσαντι λύσασι(ν) λυσάσαις λύσασι(ν)

Participios medios
Los participios medios, con los matices significativos propios de esta voz, se
traducen como los activos y se flexionan como adjetivos de tres terminaciones del tipo
καλός, ή, όν. Sobre los verbos λύω y λαμβάνω, sus enunciados son los siguientes:
participio de presente: λυόμενος, η, ον, 'desatándo(se)'; participio de futuro:
λυσόμενος, η, ον, 'para desatar(se)' (así se declina el participio de futuro del verbo
εἰμί: ἐσόμενος, η, ον, 'para ser, para estar'); participio de aoristo sigmático:
λυσάμενος, η, ον, 'habiéndo(se) desatado'; participio de aoristo radical temático:
λαβόμενος, η, ον, habiéndo(se) cogido'.
Como muestra, ésta es la declinación del participio de presente:

Singular Plural
Masc. Fem. Νeutro. Μasc. Fem. Neutro
Nom. λυόμενος λυομένη λυόμενον λυόμενοι λυόμεναι λυόμενα
Voc. λυόμενε λυομένη λυόμενον λυόμενοι λυόμεναι λυόμενα
Acus. λυόμενον λυομένην λυόμενον λυομένους λυομένας λυόμενα
Gen. λυομένου λυομένης λυομένου λυομένων λυομένων λυομένων
Dat. λυομένῳ λυομένῃ λυομένῳ λυομένοις λυομέναις λυομένοις

Sintaxis del participio


Por su condición de adjetivo, el participio desempeña las funciones habituales de esta
categoría gramatical; así pues, entra siempre en concordancia con un sustantivo.
Puede formar parte de un sintagma nominal como adyacente o complemento del
sustantivo; en este caso, el participio equivale a una oración de relativo y se traduce como tal.

5
Prometeo

Al igual que los adjetivos, el participio puede ser sustantivado por el artículo; se traduce por
una oración de relativo sustantivada. Ej.:
 οἱ λέγοντες πολῖται, los ciudadanos que están hablando';
 οἱ λέγοντες, 'los que están hablando'.
Pueden constituir una expansión predicativa del verbo con referencia a otro elemento
de la oración, generalmente, sujeto o complemento directo, con el que concuerda. Hay
ocasiones en que estos participios equivalen a oraciones circunstanciales (pueden llevar,
entonces, diversos adverbios o conjunciones que maticen su significado); otras veces
equivalen a oraciones sustantivas (cuando el participio es predicativo del complemento
directo con verbos de 'percepción'). La traducción por medio del gerundio suele ser posible;
pero, según su matiz significativo, también admiten la traducción por oraciones
circunstanciales o sustantivas. Ej.:
 οἱ ϑεοὶ τὰ ϑνητὰ τυποῦσιν ἐκ γῆς καὶ πυρὸς μείξαντες
'los dioses modelan a los mortales habiendo mezclado tierra y fuego' (matiz temporal)
 ἠδίκουν ἀλλήλλους ἅτε οὐκ ἔχοντες τὴν πολιτικὴν τέχνην
'se ultrajaban unos a otros porque no tenían el arte de la política' (matiz causal).
 καίπερ Ἀϑηναῖος οὐκ ὤν, εὖ πράττεις
'aunque no eres ateniense, tienes éxito' (matiz concesivo).
 ἦλϑε λυσόμενος τὸν ἄνϑρωπον
'vino para liberar al hombre' (matiz final);
 εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας
'vi que esos hombres eran sabios'(participio equivalente a oración completiva).
Ciertos verbos, como τυγχάνω, λανϑάνω, φαίνομαι, etc., cuando se construyen con
un participio predicativo, pierden parte de sus rasgos semánticos y se traducen por un
adverbio, mientras que el participio se convierte en el soporte verbal de la oración y se traduce
en la forma en que se encuentra el verbo principal. Ej.:
 εὖ πράττων τυγχάνεις, 'casualmente tienes éxito';
 ἔλαϑον εἰσέλϑοντες, 'entraron ocultamente'.
También pueden, junto con un sustantivo en genitivo, ser integrantes de una estructura
absoluta (esto es, independiente de otros elementos de la oración) con función de
complemento circunstancial. Se trata del sintagma llamado genitivo absoluto: el sustantivo en
genitivo actúa como sujeto lógico del participio. Puede traducirse por el gerundio o, según los
matices, por medio de oraciones circunstanciales. Ej.:
 Πολυκράτους τυράννου ὄντος ὁ Ἄμασις τῆς Αἰγύπτου ἐβασίλευε
'siendo Polícrates tirano, reinaba Amasis sobre Egipto' (= 'cuando Polícrates era tirano...';
matiz temporal);
 τῶν ϑεῶν ἐϑελόντων νικήσομεν
'queriendo los dioses, venceremos' (= 'si los dioses quieren...'; matiz condicional).
Actividad
1. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 ὁ Προμηϑεύς κατὰ πρόσταξιν Διὸς ἀνϑρώπους καὶ ϑηρία ἔπλασεν.
 ὁ δὲ Ζεὺς ἰδὼν πλείονα τὰ ϑηρία ὄντα, ἐκέλευσεν αὐτὸν ἀλλάξαι τινὰ εἰς
ἀνϑρώπους.
 Προμηϑέως δὲ τοῦτο ποιήσαντος, ἄνϑρωποί τινες τὰς τῶν ϑηρίων ψυχὰς ἔσχον,
ἀλλὰ τὰ σώματα τῶν ἀνϑρώπων.

6
Prometeo

El mito de Prometeo
Continúa Protágoras con su explicación mítica. Para evitar que la especie humana quede
exterminada por no poseer el arte de la política, Zeus le entrega el respeto y la.justicia; asimismo le
advierte de que, quien sea incapaz de utilizar estos dones, debe ser apartado de la ciudad.
Ζεὺς πέμπει Ἑρμῆν ἄγοντα εἰς ἀνϑρώπους αἰδῶ τε καὶ δίκην· οὕτω δὲ
κόσμος τε καὶ δεσμοὶ φιλίας συναγωγοί τῶν πόλεων ἄρχουσιν. λέγει οὖν
Ἑρμῆς Διί· “ἆρα ὡς τὰς ἄλλας τέχνας νενήμεκα, οὕτω καὶ ταύτας
νέμω;” ὁ δὲ Ζεὺς ἀποκρίνεται· “ἐπὶ πάντας καὶ οὕτω πάντες μετέχουσιν·
οὐ γὰρ γεγόνασι πόλεις ὅτε ὀλίγοι ἀνϑρώπων μετέχουσιν τῶν ἄλλων
τεχνῶν. ”
Platón, Protágoras 322c-d
 Para terminar la morfología de la tercera declinación quedan por estudiar algunos
sustantivos y adjetivos irregulares. Los más frecuentes ya los conoces, se trata de ἡ γυνή,
γυναικός y del nombre del rey de los dioses, ὁ Ζεύς, Διός, que aparece en el texto en
dativo, Διί; ο adjetivos como πολύς, πολλή, πολύ ο μέγας, μεγάλη, μέγα.
 La formas verbales νενήμεκα ('he distribuido') y γεγόνασι ('han surgido') son perfectos
activos. El perfecto está caracterizado por un prefijo que recibe el nombre de
reduplicación, pues repite la primera consonante de la raíz seguida de la vocal ε.

Franz Kafka (1883-1924)


La narrativa perturbadora del escritor
Actividades
de Praga deja paso, en ocasiones, al 1. Comenta en la primera oración la función
escritor ingenioso con notas de humor desempeñada por el participio άγοντα.
reflexivo. Su habilidad para crear 2. Localiza y analiza los temas en -ντ- del texto.
situaciones intolerables se vuelca en este 3. Analiza morfosintácticamente la última
breve relato en la figura de Prometeo
oración.
para acabar con toda posibilidad de
verosimilitud de la leyenda del titán.
4. Traduce el texto.
Prometeo
De Prometeo informan cuatro
Vocabulario
leyendas. Según la primera, fue Sustantivos
amarrado al Cáucaso por haber revelado αἰδώς, ούς ἡ (Αcus. sing. αἰδῶ) respeto
a los hombres los secretos divinos, y los δεσμός, οῦ ὁ lazo, atadura
dioses mandaron águilas a devorar su δίκη, ης ή justicia
hígado, perpetuamente renovado. κόσμος, ου ὁ orden
Según la segunda, Prometeo,
aguijoneado por el dolor de los picos
φιλία, ας ἡ amistad
desgarradores, se fue hundiendo en la Adjetivo
roca hasta compenetrarse con ella. συναγωγός, όν que une, mediador
Según la tercera, la tradición fue Verbos
olvidada en el curso de los siglos. Los ἀποκρίνομαι responder
dioses lo olvidaron, las águilas lo
γεγόνασι (3ª pers. pl. perf. γίγνομαι) han surgido
olvidaron, él mismo se olvidó.
Según la cuarta, se cansaron de μετέχω participar
esta historia insensata. Se cansaron los νενήμεκα (1ª pers. sing. perf. νέμω) he distribuido
dioses, se cansaron las águilas, la herida Varia
cerró de cansancio. ἆρα; ¿acaso?
Quedó el inexplicable peñasco.
La leyenda quiere explicar lo
inexplicable.
Como nacida de una verdad
tiene que volver a lo inexplicable. 7
Teseo

Teseo
Para vengar la muerte de su hijo Androgeo, Minos sometió a Héroe nacional de Atenas, sus
Atenas, obligándola a pagar un tributo anual de siete jóvenes y siete aventuras fueron elaboradas
doncellas. A su llegada a Creta, los jóvenes eran inmolados al literariamente en el tiempo de los
Minotauro, el terrible monstruo encerrado en el laberinto. Pisistrátidas para engrandecer la
ὁ Θησεὺς κατὰ πρόσταξιν τοῦ Αἰγέως ἦλϑεν εἰς historia mítica de la ciudad.
Abandonado en Trecén por su
Κρήτην ἐπὶ τὸν Μινώταυρον· ἐχούσης δὲ τῆς padre, el rey Egeo, Teseo regresa a
νεὼς μέλαν ἱστίον, ὁ Αἰγεὺς κεκέλευκε τὸν Atenas limpiando de bandidos el
camino. Reconocida la filiación, se
υἱόν, φονεύσαντα τὸν Μινώταυρον, μεταβαλεῖν embarca hacia Creta para liberar a
τὸ ἱστίον εἰς λευκόν. la ciudad del cruel vasallaje de
Minos. Con la muerte del
ὅτε ὁ Θησεὺς ἥκει εἰς Κρήτην, ἡ Ἀριάδνη, ἡ Minotauro, el control del Egeo
ϑυγάτηρ τοῦ Μίνωος, αὐτοῦ ἐρωμένη τυγχάνει· pasa a la ciudad de Atenea.

ἐπαγγέλλει δ' αὐτῷ συνεργεῖν ἐπὶ λόγῳ τῷδε·


χρὴ τὸν Θησέα αὐτὴν γαμῆσαι καὶ εἰς τὰς Ἀϑήνας ἀγαγεῖν. ὁ Θησεὺς
ὅρκον ποιεῖται. τότε δ' ἐκείνη αἰτεῖ τὸν Δαίδαλον μηνῦσαι τὴν τοῦ
λαβυρίνϑου ἔξοδον· οὗτος δὲ τῷ Θησεῖ λίνον παρέχει.
Teseo, con la ayuda de Ariadna, no sólo dará muerte al Minotauro sino que también acabará con la
fuerza naval de Minos al incendiar toda la flota cretense. Sin embargo, Teseo no cumplió la promesa
exigida por la enamorada princesa.
τὸ δὲ λίνον ἐξάψας ἐκ τῆς ϑύρας, ὁ Θησεὺς ἐφελκόμενος εἰσῆλϑεν.
εὑρὼν δὲ τὸν Μινώταυρον ἐν τῷ λαβυρίνϑῳ, παίων πυγμαῖς ἐφόνευσε
καὶ ἐφελκόμενος πάλιν τὸ λίνον ἐξῆλϑεν. ὕστερον δὲ, κρύφα τοῦ
Μίνωος, ὁ Θησεὺς μετὰ τῆς Ἀριάδνης διὰ νυκτὸς ἐκ Κρήτης ἔφυγεν.
ἀναπαυομένων δὲ ἐν Νάξῳ αὐτῶν, ὁ Διόνυσος τὴν γυναῖκα ἥρπασε καὶ
εἰς Λῆμνον ἤνεγκεν.
ὁ μὲν Θησεὺς καταπλέων ἐπελάϑετο μεταβαλεῖν τὸ ἱστίον, ὁ δὲ Αἰγεὺς,
ἀπὸ τῆς ἀκροπόλεως τὴν ναῦν ἔχουσαν μέλαν ἱστίον ἰδὼν, νενόμικεν
ὅτι ὁ νεανίας τέϑνηκεν. ο οὖν Αἰγεὺς εἰς τὴν ϑάλατταν ἑαυτὸν ῥίπτει
καὶ ἀποϑνῄσκει.

1
Teseo

Vocabulario
Nombres propios  ἐξάπτω atar
 Ἀϑῆναι, ών αἱ Atenas  ἐξέρχομαι salir
 Αἰγεύς, έως ὁ Egeo  ἀπαγγέλλω prometer
 Ἀριάδνη, ης ἡ Ariadna  ἐπιλανϑάνομαι + inf. olvidarse
 Δαίδαλος, ου ὁ Dédalo de
 Θησεύς, έως ὁ Teseo  ἐφέλκω arrastrar tras de sí
 Κρήτη, ης ἡ Creta  ἰδών, οῦσα, όν (part. aor. ὁράω,
 Λῆμνος, ου ἡ Lemnos ῶ) habiendo visto
 Μίνως, ωος ὁ Minos  καταπλέω navegar hacia la costa
 Μινώταυρος, ου ὁ Minotauro  κεκέλευκε (3ª pers. sing. perf.
 Νάξος, ου ὁ Naxos κελεύω) ha ordenado
Sustantivos  μεταβάλλω cambiar
 ἀκρόπολις, εως ἡ acrópolis  μηνύω dar a conocer, revelar
 ἔξοδος, ου ἡ salida  νενόμικε (3ª pers. sing. perf.
 ϑυγάτηρ, τρός ἡ hija νομίζω) ha pensado
 ϑύρα, ας ἡ puerta  παίω golpear, pegar
 ἱστίον, ου τό vela, velamen  ῥίπτω tirar, arrojar
 λαβύρινϑος, ου ὁ laberinto  συνεργέω, ῶ ayudar
 λίνον, ου τό hilo  τέϑνηκεν (3ª pers. sing. perf.
 ναῦς, νεώς ἡ nave, barco ϑνῄσκω) ha muerto
 ὅρκος, ου ὁ juramento  φονεύω matar
 πυγμή, ῆς ἡ puño  χρή + inf. es necesario
Adjetivos Preposiciones
 λευκός, ή, όν blanco  διά + Gen. por, durante
 μέλας, μέλαινα, μέλαν negro  ἐπί+ Acus. contra
Verbos  ἐπὶ λόγῳ τῷδε con esta condición
 ἄγω (aor. ἤγαγον) llevar  μετά + Gen. con
 αἰτέω, ῶ pedir Adverbios
 άναπαύω dar descanso // med.  κρύφα ocultamente, a escondidas
acostarse  πάλιν de nuevo
 ἀρπάζω quitar, arrebatar  ὕστερον después
 γαμέω, ῶ tomar esposa
 εἰσέρχομαι entrar

2
Teseo

Morfología nominal: Temas irregulares de la


3a declinación
Los temas irregulares de la tercera declinación constituyen una categoría heterogénea a
la que pertenecen algunos sustantivos y adjetivos. La irregularidad viene generalmente
determinada por la utilización de dos temas en la flexión. En ocasiones, aunque exista
duplicidad de temas, la anomalía afecta al nominativo singular y queda reflejada en el
enunciado, por lo que el resto de la flexión resulta fácilmente deducible a partir del genitivo
singular (ej.: ἡ νύξ, τῆς νυκτ-ός, 'la noche'; τὸ ὕδωρ, τοῦ ὕδατ-ος, 'el agua'; τὸ
γόνυ, τοῦ γόνατ-ος , 'la rodilla'; τὸ γάλα, τοῦ γάλακτ-ος , 'la leche'; etc.).
Otras veces, la anomalía se extiende a otros casos (ej.- ὁ Ζεύς, τοῦ Διός, 'Zeus', temas:
Ζευ-, Δι-; ἡ γυνή, τῆς γυναικ-ός, 'la mujer'); he aquí la flexión de estos dos
sustantivos:
Singular Singular Plural
Nom. ὁ Ζεύς Nom. ἡ γυνή αἱ γυναῖκες
Voc. Ζεῦ Voc. γύναι γυναῖκες
Acus. τὸν Δία Acus. τὴν γυναῖκα τὰς γυναῖκας
Gen. τοῦ Διός Gen. τῆς γυναικός τῶν γυναικῶν
Dat. τῷ Διί Dat. τῇ γυναικί ταῖς γυναιξί(ν)

El sustantivo ἡ ναῦς, τῆς νεώς, 'la nave' (temas: ναυ-, νηυ-), es especial: sufre
los mismos cambios fonéticos que los temas en diptongo y, además, presenta variación en el
vocalismo. Esta es su flexión:
Singular Plural
Nom. ἡ ναῦς αἱ νῆες
Voc. ναῦ νῆες
Acus. τὴν ναῦν τὰς ναῦς
Gen. τῆς νεώς τῶν νεών
Dat. τῇ νηί ταῖς ναυσί(ν)
Ciertos adjetivos muy frecuentes también se declinan sobre doble tema por distintas
declinaciones (ejs.: πολύς, πολλή, πολύ, 'mucho'; μέγας, μεγάλη, μέγα, 'grande');
ésta es su flexión:
Singular Plural
Μasc. Fem. Νeutro Μasc. Fem. Νeutro
Νom. Voc. πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά
Αcus. πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά
Gen. πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν
Dat. πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς

3
Teseo

Singular Plural
Μasc. Fem. Νeutro Μasc. Fem. Νeutro
Νom. Voc. μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
Αcus. μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα
Gen. μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων
Dat. μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις

Actividades
1. Analiza los siguientes sintagmas, cámbialos de número y tradúcelos:
αἱ νῆες, τὰ γόνατα, τῷ γάλακτι, ἡ γυνή, τὸ ὕδωρ, τὴν ναῦν, ταῖς γυναιξί,
τῶν νυκτῶν, τῆς νεώς
2. Completa con la forma adecuada del adjetivo πολύς, πολλή, πολύ, los siguientes
sintagmas:
ὕδωρ, ἄνδρας, πολιτῶν, γυναῖκες, δῶρα, δύναμιν, ἔπεσι, κόρας, οἴνου,
τύχην
3. Califica con la forma adecuada del adjetivo μέγας, μεγάλη, μέγα, los siguientes
sintagmas:
τοῦ κήρυκος, τῷ ϑεῷ, ὁ βασιλεύς, ταῖς πατρίσι, αἱ μητέρες, τὸν νεανίαν,
τῆς νήσου, τὰ ὀνόματα, τῶν νεῶν

Morfología pronominal: El pronombre αὐτός, ή, ό


Hemos visto ya los usos de αὐτός, ή, ό como pronombre de tercera persona para los
casos distintos del nominativo, y su declinación, coincidente con la del adjetivo ἀγαϑός, ή,
όν, salvo en la forma αὐτό del neutro singular.
Este pronombre, no obstante, tiene otros significados: si va inmediatamente precedido
por el artículo adquiere valor identificativo (ej.: ὁ αὐτός, 'el mismo'; ἡ αὐτὴ γυνή, 'la
misma mujer); si el artículo no lo precede inmediatamente (o si en nominativo carece de
artículo), tiene valor enfático (ej.: αὐτός, 'él mismo, él en persona'; αὐταὶ αἱ γυναῖκες,
αἱ γυναῖκες αὐταί, 'las mujeres mismas, las mujeres en persona').

Actividades
1. Analiza los siguientes sintagmas, cámbialos de número y tradúcelos:
αὐτοὶ οἱ πολῖται, τῷ αὐτῷ ὀνόματι, αὐταί, τὸν αὐτὸν βασιλέα,
αὐτὴ ἡ κόρη, τοῦ αὐτοῦ γένους, αὐτὸς ὁ Ζεύς, τὰς αὐτὰς πόλεις,
αὐτοί, αὐτοὶ οἱ ἄνδρες
2. Traduce al griego los siguientes sintagmas:

4
Teseo

el mismo hijo, del padre en persona, ella en persona, con las mismas palabras, la
misma guerra, los mismos, en la misma nave, el anciano en persona.

Morfología verbal: Perfecto activo y medio


El tema de perfecto, el último de los que componen el verbo griego, tiene un valor
aspectual resultativo, es decir, expresa el resultado presente de una acción concluida. Aunque
su traducción más exacta se corresponde con la perífrasis formada por el verbo tener seguido
de participio, se traducirá normalmente por el pretérito perfecto compuesto (ej.: λέλυκα,
'tengo desatado, he desatado'). Veamos algunos ejemplos del texto anterior:

ὁ Αἰγεὺς κεκέλευκε τὸν υἱὸν μεταβαλεῖν τὸ ἱστίον


'Egeo ha ordenado que su hijo cambie la vela';

ὁ Αἰγεύς νενόμικεν ὅτι ὁ νεανίας τέϑνηκεν


'Egeo ha creído que el joven ha muerto'.

El perfecto tiene como característica morfológica la reduplicación, que consiste en un


prefijo formado por la consonante inicial de la raíz, seguida de la vocal ε (ej.: λύω: λε-λυ-;
κελεύω: κε-κελευ-). El perfecto activo suele llevar asociado a la reduplicación el sufijo -
κ-, que se sitúa ante las desinencias; en el perfecto medio, en cambio, se añaden las
desinencias sin necesidad de sufijo; se trata, pues, de una forma atemática. La reduplicación
se mantiene en todas las formas verbales del tema de perfecto.
La conjugación de los perfectos activo y medio del verbo λύω, con sus infinitivos y
participios, es la siguiente:
Perfecto activo Perfecto medio

Pers. Singular Plural Singular Plural

1a λέλυκα λελύκαμεν λέλυμαι λελύμεϑα

2a λέλυκας λελύκατε λέλυσαι λέλυσϑε


3a λέλυκε(ν) λελύκασι(ν) λέλυται λέλυνται
Infinitivo

λελυκέναι λελύσϑαι
Participio

λελυκώς, υῖα, ός λελυμένος, η, ον


(Gen.: λελυκότος, υίας, ότος)

Ciertos perfectos activos presentan una formación radical y carecen de sufijo. Dentro
de los perfectos radicales, algunos mantienen el vocalismo del presente (ej.: φεύγω, perf.:

5
Teseo

πέφευγα); otros adoptan vocalismo ο (ej.: λείπω, perf.: λέλοιπα; γίγνομαι, perf.:
γέγονα); otros aspiran la oclusiva final de la raíz (ej.: βλέπω, perf.: βέβλεφα; διώκω,
perf.: δεδίωχα). Su conjugación, sin embargo, no difiere de la de λέλυκα.
Los verbos polirrizos que hemos estudiado con ocasión del aoristo y del futuro forman
el perfecto sobre alguna de las raíces de las que disponen:
Presente Futuro Aoristo Perfecto
αἱρέω, ῶ αἱρήσω εἷλον ᾕρηκα
ἔρχομαι ἐλεύσομαι ἦλϑον ἐλήλυϑα
λέγω λέξω/ ἐρέω, ῶ εἶπον εἴρηκα
ὁράω ὄψομαι εἶδον ἑώρακα
φέρω οἴσω ἤνεγκον ἐνήνοχα

Morfología verbal: La reduplicación


La regla antes formulada para la reduplicación presenta algunas excepciones. Los
verbos que comienzan por vocal, por ῥ-, por consonante doble o por dos consonantes (que no
sean oclusiva seguida de líquida), en lugar de la reduplicación toman aumento (ej.: αἱρέω,
perf.: ᾕρηκα; ῥίπτω, perf.: ἔρριφα; σπεύδω, perf.: ἔσπευκα; ψεύδω, perf.:
ἔψευκα).
Cuando la consonante inicial de un verbo es una oclusiva sorda aspirada (φ, ϑ, χ), la
reduplicación se hace con la oclusiva sorda correspondiente a su punto de articulación (π, τ,
κ). Este fenómeno fonético, que no sólo sufren los perfectos, recibe el nombre de ley de
disimilación de aspiradas o ley de Grassmann (ej.: φύω, perf.: πέφυκα; ϑύω, perf.:
τέϑυκα; χέω, perf.: κέχυκα).
En los verbos compuestos por un preverbio, la reduplicación (o en su caso el aumento)
se sitúa entre el preverbio y el verbo (ej.: ἐκλύω, perf.: ἐκλέλυκα; ἀποφεύγω, perf.:
ἀποπέφευγα).

6
Teseo

Las Guerras Médicas


El poeta Simónides mostró su versatilidad componiendo una obra muy variada. Es un famoso autor
de epinicios. En el poema que presentamos a continuación elogia el heroísmo de los espartanos que,
con Leónidas al frente, resistieron hasta la muerte en las Termópilas el empuje de los persas.

τῶν ἐν Θερμοπύλαις ϑανόντων


εὐκλεὴς μὲν ἡ τύχη, καλὸς δὲ ὁ πότμος,
βωμὸς δ' ὁ τάφος, ὁ δ' οἶκτος ἔπαινος·
ἐντάφιον δὲ τοιοῦτον ὁ πανδαμάτωρ
χρόνος οὔποτε λύσει.
ἀνδρῶν ἀγαϑῶν ὅδε σηκὸς δόξαν
Ἑλλάδος φυλάττει· μαρτυρεῖ δὲ καὶ Λεωνίδας,
Σπάρτης βασιλεύς, ἀρετῆς μέγαν λιπὼν
κόσμον αἰώνιόν τε κλέος.
Simónides, fr. 5 D

El siguiente dístico es el epitafio en honor de los defensores de las Termópilas.

ὦ ξένε, ἄγγελλε Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε


κείμεϑα, τοῖς ἐκείνων ῥήμασι πειϑόμενοι.
Simónides, fr. 92 D

Vocabulario
Nombres propios τάφος, ου ὁ tumba
Θερμοπύλαι, ῶν αἱ Termópilas Adjetivos
Λεονίδας, ου ὁ Leónidas αἰώνιος, α, ον eterno
Sustantivos εὐκλεής, ές glorioso
ἀρετή, ῆς ἡ virtud, valor; excelencia πανδαμάτωρ, ορος omnipotente
βωμός, οῦ ὁ altar Verbos
ἐντάφιον, ου τό sudario ϑανών, οῦσα, όν (part. aor. ϑνῄσκω)
ἔπαινος, ου ὁ alabanza κεῖμαι yacer
κλέος, ου ὁ gloria μαρτυρέω, ῶ dar testimonio
κόσμος, ου ὁ adorno, honor φυλάττω guardar
οἶκτος, ου ὁ lamento Varia
πότμος, ου ὁ destino τῇδε aquí
ῥῆμα, ατος, τό precepto τοιοῦτος, τοιαύτη, τοιοῦτο(ν) tal
σηκός, οῦ ὁ santuario

7
Teseo

El fin de las Guerras Médicas


Una vez que vencieron los griegos en Platea, el rey de Esparta Pausanias manda que le preparen un
banquete al lujoso estilo persa para que sirva de contraste con el austero régimen de vida espartano.
μετὰ τὴν τῶν Περσῶν ἧτταν, πρῶτον μὲν ὁ Παυσανίας ἐκέλευσε τοὺς
διακόνους παρασκευάσαι Περσικὸν δεῖπνον, ἔπειτα δὲ Λακωνικόν· τότε
δ' ὁ Παυσανίας τοὺς τῶν Ἑλλήνων στρατηγοὺς μετεπέμψατο.
συνελϑόντων δὲ τούτων, ἐκεῖνος εἶπεν· “Ἄνδρες Ἕλληνες, ἐγὼ ὑμᾶς
συνήγαγον βουλόμενος ὑμῖν δεῖξαι τὴν ἀφροσύνην τοῦ Μήδου, ὃς
τοιαύτην δίαιταν ἔχων ἦλϑεν ἐφ' ἡμᾶς οὕτω ταπεινὴν ἔχοντας”.
Heródoto, Historia IX, 82

 El pronombre relativo ὅς, 'que, el cual', introduce una oración subordinada adjetiva cuyo
núcleo verbal es ἦλϑεν. Este nuevo tipo de pronombres suele estar en relación con un
sustantivo ya aparecido que recibe el nombre de antecedente; en la oración que nos ocupa,
τοῦ Μήδου. Pronombre relativo y antecedente han de concertar obligatoriamente en
género y número, pero no en caso.
Actividades
1. Lee en voz alta el texto anterior.
2. Conjuga el perfecto activo del verbo κελεύω.
3. Analiza los infinitivos παρασκευάσαι y δεῖξαι: comprueba si son o no concertados.
4. Analiza los participios del texto y localiza los sustantivos con los que guardan
concordancia.
5. En la última oración, el sustantivo al que se refiere el adjetivo ταπεινήν no se expresa
porque acaba de aparecer: ¿cuál es?
6. Traduce el texto.
Vocabulario
Nombre propio Περσικός, ή, όν persa
Παυσανίας, ου ὁ Pausanias ταπεινός, ή, όν humilde
Sustantivos Verbos
ἀφροσύνη, ης ἡ insensatez δεικνύω (aor. ἔδειξα) mostrar
δεῖπνον, ου τό comida, banquete μεταπέμπομαι mandar por, convocar
διαίτα, ης ἡ género de vida παρασκευάζω preparar
διάκονος, ου ὁ servidor συνάγω (aor. συνήγαγον) reunir, juntar
ἧττα, ης ἡ derrota συνέρχομαι reunirse
στρατηγός, οῦ ὁ general Pronombre
Adjetivos ὅς (pron. relativo) que, el cual
Λακωνικός, ή, όν laconio, espartano Preposición
Μῆδος, ου medo, de Media (región vecina a ἐφ' elisión de ἐπί ante espíritu áspero
Persia)

8
Teseo

Actividades
1. Cambia de número las siguientes formas verbales, ponías en presente y tradúcelas:
γέγραφε, τετρόφαμεν, εἴρηκα, γεγόνασι, λέλυται, λέλοιπε,
πέφευγας, τέϑυμαι, δεδιώχασι, πεπόμφατε
2. Pon en perfecto las siguientes formas verbales y tradúcelas:
ἐκλύει, ἔψευδον, λύονται, ἐπιβουλεύεις, γίγνεσϑε, πείϑει, ἔρχεται,
κελεύομεν, νομίζεις, αἱρεῖ
3. Conjuga los perfectos κεκέλευκα, γέγονα y τέϑυμαι.
4. Analiza y traduce las siguientes oraciones:
 ὁ Μαρδόνιος τοὺς Πέρσας δρόμῳ κατὰ στίβον τῶν Ἑλλήνων
ἦχεν.
 γέγονε δὲ περὶ τὰ γέρρα μάχη.
 Πλαταιᾶσι δὲ οἱ Πέρσαι εἰς τὸ στρατόπεδον καὶ εἰς τὸ ξύλινον
τεῖχος πεφεύγασιν.
 προσελϑόντων δὲ τῶν Λακεδαιμονίων, ἰσχυρὰ τειχομαχία
γέγονεν.
 τέλος δὲ οἱ Ἕλληνες τοὺς Πέρσας νενικήκασιν.
Vocabulario
Nombre propio  ξύλινος, η, ον de madera
 Μαρδόνιος, ου ὁ Mardonio  Πέρσης, ου persa
Sustantivos  πολύς, πολλή, πολύ mucho
 γάλα, κτος τό leche Verbos
 γέρρον, ου τό escudo de mimbre  ἀποφεύγω escapar
 γόνυ, ατός τό rodilla  ἐκλύω soltar, liberar
 δρόμος, ου ὁ carrera  ἦχεν (perf. ἄγω) ha conducido
 μαχή, ης ἡ batalla  προσέρχομαι acercarse, atacar
 στίβος, ου ὁ pista, huella  σπεύδω apresurarse
 στρατόπεδον, ου τό campamento  χέω verter, hacer una libación
 τειχομαχία, ας ἡ asalto a una muralla  ψεύδω mentir, engañar
 τεῖχος, ους τό muralla Varia
 ὕδωρ, ὕδατος τό agua  κατά + Acus. tras
Adjetivos  Πλαταιᾶσι (adv.) en Platea
 μέγας, μεγάλη, μέγα grande

También podría gustarte