Está en la página 1de 26

01/02/2021

Introducción a las migraciones en un mundo global (Joaquín Arango) Foro de los


Inmigrantes. Tenerife: Proyecto raíces

 Rasgos definitorios de las migraciones internacionales en la era de la


globalización.
 Principales regímenes de inmigración y ciudadanía en la actualidad
 El inconcluso proceso de construcción de la política común de integración y
asilo en la UE.

Para entender mejor las migraciones internacionales contemporáneas conviene verlas en


perspectiva histórica. La especia huma es migratoria. Siempre ha habido migraciones,
desde la colonización primitiva del planeta.

Pero en cada época han sido distintas: son históricas, hijas de su tiempo, han cambiado
las formas principales, su significación y consecuencias.

El “afán de mejorar”, único denominador común (E.G Raventein, 1885-1889)

Las actuales difieren considerablemente de las anteriores, y en particular de las


inmediatamente precedentes: las de la “era clásica” de las grandes migraciones
transoceánicas.

Rasgos de las migraciones internacionales Rasgos de las migraciones internacionales


en la “era clásica” ( 1850-1950 en la era de la globalización
-Del viejo continente al nuevo mundo -De todas partes a todas partes
-Un orden bipolar, atlántico -Un orden global multipolar
-Predominio de europeos en los flujos -Predominio de asiáticos,
-Capacidad de absorción ilimitada en los latinoamericanos y africanos
receptores -Limitado disposición de absorber
-La oferta no supera la demanda -La oferta supera a la demanda
Complementariedad de intereses ( entre -Intereses contrapuestos
los países de origen y de destino) -Valoración frecuentemente negativa
-Valoración predominantemente positiva -Circulación restringida
de la inmigración -Preferencia por corta duración ( trabajar
( SUMOAMERICANO) por x tiempo, y así dificulta su
-Libre circulación ( no exigían ningún tipo incorporación)
de requisitos ya que todos eran -Multiculturalidad y plurietnicidad--
bienvenidos) SUPERDIVERSIDAD
-Migraciones de establecimiento -Dificultades para la integración
( motivado por las distancias o la
pretensión de empezar una “nueva vida”
con mejores condiciones)
-Relativa homogeneidad étnica
-Integración relativamente fácil

pá g. 1
Cuando se ha producido el paso de esa era clásica a la era de la globalización.
Principales hitos.

1950: Europa (los países del noroeste) se convierte en región receptora de inmigración,
de facto. (Consecuencia del siglo XX a causa del fuerte crecimiento económico, pero
había un cuello de botella importante- falta mano de obra por las dos guerras-)

Por eso los países del noroeste se convirtieron en reclutadores de migrantes. Buscaban”
trabajadores invitados” calificados así porque esperaban que se fueran en algún
momento.

1960: Cambio de orientación y de procedencia en EEUU, Canadá, Australia y Nueva


Zelanda.

Se abrieron a la inmigración de otras partes del mundo. Primero porque cada vez
llegaban menos europeos y el gran cambio de valores que se produce en esa época en
los años 60 y era incompatible con las legislaciones excluyentes y xenófobas.

-“Políticas Blancas”-

1970: Crisis y cierre de fronteras en Europa Noroeste

1973 la crisis del petróleo que genero inflación y alto desempleo no menos de diez años
y ello llevo a los países europeos a cerrar fronteras y a invitar a los trabajadores
invitados a retornar a sus países. En esa misma época, esa crisis causa por la elevación
de los precios por parte de los países receptores a represalias por el apoyo de países
occidentales a la guerra de Singapur.

1980: Transición migratoria en la Europa del Sur (desaparece la frontera migratoria que
pasaba por los Pirineos y los Alpes)

1980: Se configura la región migratoria Asia- Pacifico, gracias por la navegación por
Australia, Malasia, entre otros.

1990: Cae el muro de Berlín (y emerge a efectos migratorios la Europa central y


oriental). Y los regímenes del este de Europa , esto cancelo o elimino las leyes
restrictivas de la circulación que prevalecían en estos países y abrieron las puertas que
permitían desplazarse sobre toda la Europa del oeste y a otras partes del mundo en
menor medida.

Estos cambios se produjeron gracias a cambios históricos subyacentes como:

1. La globalización de las migraciones


2. Cambios estructurales en la demanda de trabajo de las sociedades receptoras, en
volumen y en composición.
3. Tres revoluciones: transportes (abarato desplazamientos y acortado la
distancias), comunicaciones e información y derechos internacionalmente
reconocidos( paradigma de los derechos humanos que mediante tratados

pá g. 2
internacionales han conferido derechos a personas migrantes o refugiados
muchas veces por encima de la voluntad e muchos estados que se han visto
obligados políticamente y moralmente)

Tratados más importantes: Derecho al asilo – protocolo del refugiado convención de


ginebra 1951 y el de nueva york

Esto dibuja un nuevo mapa mundial, más complejo y cambiante. La mundialización


migratoria se ha ido produciendo desde mediados del siglo XX y prosigue más países
receptores, y distintos de los clásicos.

Un sistema multipolar (4 grandes regiones receptoras o centros de gravedad). Norte


américa (Canadá y EEUU), Europa (occidental, UE), Golfo pérsico (países exportadores
de petróleo) y Asia pacifico.

Multiplicación del número de países de origen (y de transito): ya no es Europa al


contrario es Asia sobre todo y en menor medida África, América latina y los países
insulares del pacifico y la Europa central y oriental.

Una maraña inextricable de rutas

Insospechadas conexiones origen-destino

Pero es una globalización fronterizada: las barreras hoy en día son mayores que nunca.

Principales conexiones migratorias. La gran mayoría suelen ser del sur global al norte
pero también hay conexiones del sur-sur como por ejemplo Pakistán- India o Burkhina
Faso a costa de marfil.

La composición de los flujos migratorios se debe a los cambios en la demanda de


trabajo de buena parte de los países receptores que se ha visto reducido. Ha
experimentado cambios cuantitativos y cualitativos. Grandes progreso tecnológicos e
intensificación del capital.

Hemos pasado del Fordismo al post- fordimso (la producción en masa requería
inmigración masiva). También, por cambios en la división internacional del trabajo.
Todos estos cambios resultan en demanda de trabajo dual, en forma de “reloj de arena”:
de profesionales y migrantes cualificados por arriba y de menor cualificación por abajo.
(Esto es lo que representa la economía de los países industriales)

¿Feminización migratoria? No han aumentado mucho porque representa la mitad de la


población migrada pero si hay feminización migratoria si atendemos a los roles
representados por hombres y mujeres. Pensamos en el protagonismo de las mujeres en
las migraciones internacionales, ahora son muchas las que inician una cadena migratoria
o abren nuevas redes o asumen papeles protagonista que les permitirán más tarde
reagrupar.

Todos estos cambios han permitido una diversificación de tipos de flujos:

pá g. 3
 Considerable variedad de tipos. En el pasado no había distinciones y solo había
migrantes.
 Diferentes pesos en diferentes regiones: migraciones de establecimientos;
laborales; por vínculos familiares; asilo y refugio; e irregulares
 Declive de las migraciones de establecimiento, permanentes.
 Auge de las migraciones derivadas de derechos (reagrupación familiar, asilo-
permiten el ingreso a pesar de que los estados no quieran), de las irregulares y
de la temporal.
 Participación más protagonista de mujeres
 Más migración cualificada y mayor competencia internacional por inmigrantes
cualificados y profesionales( predominan en Asia y son temporales de corta
duración)

En Europa encontramos migraciones familiares y humanitarias de solicitantes de asilo o


refugiados.

¿Hay que preguntarse cuántos y cómo está evolucionando ese volumen de la población
migrada?

Es una magnitud de difícil estimación. ¿A quiénes considera DAES migrantes


internacionales? En torno al 3.5% de la población mundial (una proporción bastante
estable, que incluye a los refugiados).

Migrante internacional: persona que reside en un país distinto que el suyo ya sea por
nacionalidad o lugar de nacimiento. Hay que añadir la variable de tiempo, donde tiene
que haber residido mínimo un año.

No se cuenta los irregulares, aunque España es uno de los pocos países que sí que los
cuenta a través del empadronamiento.

A pesar del fuerte aumento del número de países (43 en 1900; 193 en 2000)

pá g. 4
Gráfico de los 10 países con la más alta proporción de migrantes internacionales: Qatar
(86.5%), Emiratos Árabes (70%) y Kuwait (68.8).

La migración Sur-Sur tiende a ser de refugiados. Las principales regiones de origen:


Asia, América latina y el caribe, áfrica, Europa central y oriental, los países insulares
del pacifico.

Desplazados y refugiados

2019: 70.8 millones de desplazados forzosos (40% niños):

-26 millones estatuto de refugiados ( de ellos 20.4 bajo el mandato de ACNUR y el 5.6
m palestinos bajo mandato UNRWA)

-45.7m. desplazados internos

-4.2 m. demandantes de asilo.

Se trata de un volumen en fuerte aumento, tiende a aumentar en año. La mayoría en


países cercanos y generalmente pobres

4.2m. de apátridas

107.800 reasentados (personas que han sido sacadas de campos de refugiados


provisionales y reasentadas en países occidentales que ofrecen mejores condiciones de
vida) en 2019.

Los principales países de origen desplazados internacionales son: siria, Venezuela,


Afganistán, sudan del sur, Myanmar (ayer sufrió golpe de estado)

Los principales países receptores son: Turquía, Colombia, Pakistán, Uganda y


Alemania.

pá g. 5
Principales receptores de refugiados: Líbano, Jordania, Turquía, Uganda, Chad y
Suecia.

¿Esto es una movilidad migratoria restringida?

El número de migrantes internacionales no se corresponde con la magnitud de las


disparidades económicas internacionales, y ello contradiciendo a la teoría económica
neoclásica ( y al saber convencional). Por ello, en nuestros días las migraciones
internacionales apenas cumplen su tradicional función de redistribuidora. Un
investigador a denominado a nuestra época “la era de la inmovilidad involuntaria”
(Carling)

Sorprenden que estas migraciones no sean mayores atendiendo a las enormes


disparidades internacionales, las tres revoluciones, la globalización de la economía, y la
proliferación de intermediarios.

Una de las mayores consecuencias de la movilidad migratoria es el predominio de


asiáticos, latinoamericanos y africanos en los flujos internacionales. Esto hace que los
flujos internacionales sean altamente heterogéneos y eso se traslada a la etnicidad de las
sociedades receptoras que cada vez son más diversas.

Multiculturalidad y plurietnicidad en grados inusitados. En algunas ciudades zona


auténticos microcosmos mundiales como Ámsterdam, Berlín o Nueva York.

La diversidad tiene partidarios y detractores, amigos y enemigos.

Esto ha dado al malestar de la multiculturalidad:

 Amplios segmentos de las sociedades receptoras viven la multiculturalidad con


temor y ansiedad
 Temores en relación con la identidad, la seguridad y el estado de bienestar
 Sentimientos de inseguridad y de trato injusto
 Fricciones en la convivencia
 Conflictos culturales
 Proliferación de sentimientos adversos ( la inmigración vista como no querida
por grandes sectores de la población)
 Auge de partidos y movimientos populistas xenófobos de extrema derecha
(sobre todo en Europa y USA, pero también hay representación en otros países;
por ello se respira un clima convulso y crispado)

¿Por qué no hay más migración internacional?

 Para emigrar no basta con querer o tener motivos


 Emigrar suele ser caro y, para muchos, incierto y peligroso
 Se ha reducido la demanda de trabajo en muchos países receptores
 Se han generalizado las políticas restrictivas del acceso

POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN RESTRICTIVAS

pá g. 6
 La libertad de circulación es la excepción y solo existe en pequeños espacios
como Schengen, UE, Mercosur, etc.
 Todos los estados restringen aunque con orientaciones y prácticas diferentes
(diferentes regímenes migratorios)
 Las políticas restrictivas disuaden y encarecen
 Tienen altos costes y producen consecuencias no previstas

Todo ello ha llevado a una psicosis u obsesión en relación con las fronteras, como se
puede ver la frontera entre México y EEUU ahora también entre México y centro
américo o en el mediterráneo, etc. Las fronteras han devenido cuestión candente en no
pocos países.

Cuatro principales regímenes migratorios o modos de relacionarse con la inmigración y


la diversidad

-Tipos ideales (weberianos)

- Dos criterios de agrupación: números y derechos

a) El tipo “post—clásico”: números y derechos

Settler countries: Norteamerica y Australia

Herederos sueprvivientes del modelo clásico

Hondas raíces: la inmigración es una faceta natural del paisaje social, un hecho
fundacional (está en los genes)

Algunos ejemplos: “E pluribus unum”; JFK, A nation of inmigrantes;”give me you


tired, your por, your huddled masses yearning to breath free”.

Rasgos comunes:

-Admisión anual amplia y regular, aunque controlada y selectiva

-Targets numéricos

-Predominio de la inmigración permanente

-Fomento de la naturalización (relativamente fácil)

-La admisión está mayoritariamente desvinculada de la cobertura de vacantes


específicas en el mercado de trabajo (no obstante cierto aumento de la migración
temporal)

-Lo que antecede es compatible con cambiantes climas sociales.

Rasgos diferenciales:

-El fuerte predominio de la inmigración familiar (patrocinada) en USA.

pá g. 7
-El caso peculiar de la “lotería de la diversidad”

-El “point system” en Canadá, Australia y Nueva Zelanda

-La adopción del multiculturalismo como política oficial en Canada y Australia.

-La aguda preocupación por la inmigración irregular y el cambiante clima social hacia
la inmigración en USA.

b) El tipo “europeo”: derechos y reticencia a números


c) El tipo contract labor: grandes números, mínimos derechos.

Practicado especialmente en el golfo Pérsico

Monarquías autocráticas

Expatriados y trabajadores extranjeros (temporales)

El sistema kafala

Gran limitación de derechos ( “dictadura del contrato”)

Rechazo de la incorporación y la naturalización

La temporalidad se implementa con dureza

Un régimen basado en el poder omnímodo de gobiernos y empleadores y en la


concepción de la inmigración como fuerza de trabajo barata y rotatoria

Practicado con variantes en otros países de Asia

d) El tipo developmental: números reducidos, pocos derechos.

Inmigración mayoritariamente temporal (guestworkers,”trainees” o aprendices…) sin


derecho a la permanencia ni a la reagrupación familiar ( el matrimonio con nativos o los
embarazos están prohibidos para algunas categorías)

Ayuda discriminación para las trabajadoras domésticas en Singapur y Hong-Kong

Intensa intervención de los gobiernos

Políticas decididamente dirigidas a impedir la permanencia (yeoh caracteriza las de


Singapur hacia los migrantes de baja cualificación como un ejemplo de “structual (non)
incorporation”.

Evolución reciente

Dificultades para atraer a la “inmigración escogida” (aparte de consideraciones éticas y


políticas).

Dificultades para evitar la inmigración no requerida (en sus tres principales variantes:
proliferación de restricciones y de prácticas que en ocasiones vulneran derechos)

pá g. 8
Especial obsesión con las entradas irregulares

Pretensión de deslocalización del control de fronteras

Mal funcionamiento del derecho de asilo en la UE.

LA POLÍTICA COMÚN DE INMIGRACIÓN Y ASILO EN LA UNIÓN EUROPEA

La arquitectura institucional de la UE:

 Consejo Europeo
 El Consejo
 La Comisión Europea
 El Parlamento Europeo
 El Tribunal de Justicia de la UE(radicado en Luxemburgo)
 El Banco Central Europeo
 Los Tratados (se alude lo que en un Estado sería la constitución)
 Directivas ( son las leyes) y otras disposiciones
 Competencias exclusivas, compartidas y de apoyo
 El principio de atribución( por qué una determinada materia pasa a ser
competencia exclusiva de la UE y otras no) y el de subsidiariedad( la
gobernanza debe ejercerse en el nivel más próximo posible al ciudadano)
 Comunitarización vs. Cooperación intergubernamental

La UE se fundó en 1957 por seis países (Francia, Alemania, Italia y los 3 del Benelux -
Bélgica, Luxemburgo y países bajos-) , después a lo largo de los años ha ido
experimentando sucesivas implicaciones hasta llegar a los 27.

Hitos principales de la intervención de la UE en relación con la inmigración y asilo)

 Roma (1957): las cuatro libertades (art.3: libre circulación de mercancías, de


capitales, de servicios y de personas).
 Schengen (1985, 1990,1995): la piedra angular (5 países europeos- Francia,
Alemania y los de Benelux-decidieron avanzar hacia la libre circulación de
personas entre esos cinco países)- ha dado lugar a la Europa sin fronteras.
 Dublín (1990, 1997, 2003,2013): el correlato en materia de asilo.
 Ámsterdam (1997-1999): el inicio formal, la Comunitarización de la
inmigración y el asilo.
 Tampere (1999): esperanzas y frustraciones (Programa de construcción de una
política de asilo e inmigración)
 La Haya (2004): un ejercicio de realismo gris
 Estocolmo(2009): la vuelta a la Comunitarización
 Lisboa(2009): los grandes lineamientos( arts.67.67 a 80)

SCHENGEN

¿Qué es?

pá g. 9
Territorio de esos 27 países que han decidido suprimir las fronteras internas entre ellos y
establecer el principio de libre circulación son los paises de la UE esceptuadno Reino
unido, Bulgaria, Chipre y Croacia.

Breve historia (1985, 1990,1995)

EL “acervo (acquis) Schengen”

El “espacio Schengen”: quiénes lo forman

Las “dos caras”

A quién beneficia: regiones transfronterizas, comercio, economía, turismo,


orientaciones cosmopolitas….

Contribuye a sentimientos de identificación con la UE

La conquista más valorada ( no para los euroescépticos)

Lastrado por un sistema de asilo disfuncional y colapsado

La integración como meta de la intervención (Gemma Pinyol)

 Razones que hacen de la integración un tema central en la intervención con los


inmigrantes y refugiados
 La integración desde diferentes perspectivas.

Integración: ¿de qué hablamos?

El debate de la integración no es nuevo, pero la integración de las personas migrantes ha


ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el debate público y político. Para
analizar las políticas de integración, es imprescindible entender que se entiende por
integración.

La mayoría de datos sobre la incorporación de personas extranjeras en las sociedades de


destino se limitan a los países desarrollados y aun en estos, la falta de información y
datos sigue siendo estructural.

pá g. 10
La integración abarca diversos aspectos de la vida de las personas migrantes y de las
sociedades de acogida, lo que supone hablar de un amplia gama de temas de carácter
económico, social, cultural, político, etc.

La integración se entiende como un proceso bi/multi direccional de adaptación mutua


entre las personas migrantes y las sociedades en las que viven, mediante el cual las
primeras se incorporan a la vida social, económica, cultural y política de la comunidad
receptora, que a su vez se transforma para adecuarse a una realidad plural.

Hablar de integración implica un conjunto de responsabilidades conjuntas para las


personas migrantes y las comunidades de acogida, e incorpora otras nociones
relacionadas, como la inclusión social y la cohesión social. El objetivo es construir
sociedades cohesionadas y pacíficas.

La integración es un tema transversal y multisectorial que se refiere a áreas de políticas


que abordan las esferas económicas, social, legal cultural y cívica e impacta todos los
aspectos de la vida de las personas y las sociedades . La integración se lleva a cabo
simultáneamente a nivel individual, familiar y comunitario y , en consecuencia, las
políticas de integración también involucra a las instituciones locales, regionales, con las
cuales los inmigrantes interactúan, tanto en el ámbito público como privado.

¿Integración como oposición a exclusión?¿Integración como objetivo o como paso


hacia la inclusión? Integración en términos legales, sociales económicos, etc.
¿Integración como concepto compartido o carácter nacional?

Las políticas de integración: un intento de aproximación

Políticas de gestión de flujos:

 Regulan el acceso de personas extranjeras en un territorio nacional determinado


(fronteras; visado, etc.)
 Regulan la residencia de personas extranjeras en un territorio determinado
(razones de residencia, permisos, etc.)
 Regulan las relaciones entre países en materia migratoria (acuerdos de
cooperación, readmisión, etc.)

Politicas de asilo:

Regulan el acceso a un territorio de personas que buscan protección internacional


(razones, procedimientos, etc)

Regulan la residencia de personas a quienes se les otorga estatus de protección de asilo


o protección subsidiaria( primeras acogidas, trabajo, etc)

Politicas de integrcion ( inclusión)

Regulan la incorporación de personas extranjeras en la sociedades de acogida (derechos


y dereberes, servicios,etc)

pá g. 11
Regulan la lucha contra la discriminación, la xenofobia y otras actitudes que dificultan
la convivencia y la

pá g. 12
pá g. 13
pá g. 14
Una convención muy minoritaria, y los países que lo han firmado son de los flujos
migratorios.

pá g. 15
Personas extranjeras en territorio comunitario. En el 1999 Convención comunitaria de
migración.

Falta: Nuevo pacto de migración y asilo 2020 fruto de este nuevo pacto donde se
acompaña de un nuevo pacto de inclusión y es el nuevo instrumento para inspirar y
motivar las políticas de integración.

pá g. 16
¿? Personas naturalizadas

-positivo: la adquisición de la nacionalidad no supone el fin de los procesos de


integración.

¡¡¡¡Supone un recuerdo constante de que no son nacionales de la UE.¡¡¡¡¡

Guía por parte de la comisión europea

Los indicadores nacen de una reunión ministerial para modular ele éxito de los distintos
estados miembros. Intentar compartir instrumentos e ideas que permitan avanzar en un

pá g. 17
modelo que no está claro que es pero si garantista de derechos para personas
extranjeras.

Primera ley de extranjería nace en el 85 , y en las modificaciones anteriores se añade la


facilitación y promover su integración social.

pá g. 18
Es una responsabilidad compartida además niveles. Las políticas de integración se
convierten en autonómicas.

¡¡¡¡Estamos ante una gestión pública con multinivel y carece de mecanismo de


coordinación de trabajo. Además de ser un elemento que empeora o resta eficacia y
eficiencia y afecta a colectivos especialmente vulnerables ya que no se sabe quién se
hace cargo.

PECI( Plan estratégico de ciudadanía e integración) 2007-2010:

 El principio de igualdad y de no discriminación

pá g. 19
 Principio de ciudadanía
 Principio de interculturalidad.

2000-2010: todas las comunidades autónomas con la excepción de Galicia tenían planes
estratégicos de inclusión.

pá g. 20
A partir del 2010 las comunidades autónomas dejaron de dejar de hacer planes pero
algunos de los que se han hecho tienen pocos recursos propios y además pocos
mecanismos de coordinación.

Ciudadanía vs población migrante.

pá g. 21
Se trabaja a partir de estas lógicas. Esto sería lo ideal. Esto en la realidad no puntuaría
muy allá.

Pocos niveles de cooperación a multinivel, por lo que no se avanza en políticas públicas.


Es uno de los grandes mantras. Pasa del mismo modo con la transversalidad, no
vincular la integración no solo en políticas de acción social sino que hay muchos
departamentos que no se sienten implicados.

Lo que mejor funciona es la participación (colaboración sociedad civil).

La evaluación es una cosa que se queda siempre muy pendiente, porque ara evaluar la
integración con la confusión conceptual que hay es un poco difícil.

Elemento clave: ANTIDISCRIMINACIÓN

Medidas pre- post salida: se estructuran acciones previas para facilitar la llegada o la
incorporación de las personas extranjeras a los territorios. Estas medidas son
interesante, también han generado unas preocupaciones ya que permiten una
preselección de los perfiles que llegan a una selección.

Desarrollo: diásporas y remesas.

pá g. 22
España ha tenido mucho que ver con acciones de codesarrollo como un elemento que
necesita una revisión y hay que superar de las negatividades de lo que ha generado este
modelo de intervención.

Acabamos extranjerizando las diferencias en algunos estudios, como por ejemplo en


cuestiones de renta, esto ocurre en España.

Estudio de la OCDE sobre estudios de la integración.

Instrumento que mide la política de integración en el sentido de que se adecua.


MYPEX.

pá g. 23
02/02/2021

La discriminación de las personas migrantes y refugiadas (Ángeles Solanes)

 Una aproximación al marco jurídico para la eliminación de todas las formas


de discriminación: la diferencia vinculada a la extranjería.
 Protección frente a la discriminación: la importancia de la jurisprudencia del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
 Lucha contra la discriminación desde los organismos de igualdad: especial
atención al perfil étnico en relación a las autoridades policiales en Europa.

1-Discriminacion: instrumentos derechos humanos, conceptos, tipos e


interseccionalidad

Derechos humanos y sistemas de protección

pá g. 24
El convenio para la protección de los Derechos humanos y de las Libertades
fundamentales, aprobado en Roma el 4 de noviembre de 1950, recoge en su artículo 14
la prohibición de discriminación por determinadas causas.

Se desarrolla en sucesivos protocolos. El protocolo nº12 del convenio, de 4 noviembre


de 2000 y que entro en vigor el 1 de abril de 2005.

Concepto de discriminación

1-RAE: seleccionar excluyente; b) dar trato desigual a una persona o colectividad por
determinados motivos + no justificación legal

2. comité de Derechos Humanos (de Naciones Unidas, Observación General nº18


HRI/GEN/I Rew2. Párrafo 7 al 13, 1989) discriminación como.

“toda situación, exclusión, restricción o preferencia que se basen en


determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición social y que tenga por
objeto por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas.”

Motivos malditos: raza, color, sexo, el idioma, religión, etc.

¿Cuál es el origen de la discriminación?

Estereotipo: generalización o imagen mental simplificada que recae sobre los miembros
de un grupo, cuando se asume erróneamente que todos los individuos que lo componen
tienen las mismas características. Simplifica y deforma la realidad.

Prejuicio: es un juicio a priori hacia una persona o grupo, por lo general desfavorable
que se emite, sin fundamento, sin conocer a dicha persona o grupo.

Conducta: lo que hacemos. Observable.

Diversidad cultural. Conflicto = GESTIÓN

Diversidad cultural: pluralidad factores que da lugar a la creación o desarrollo de grupos


sociales diferenciados, con vocación de proyectar sus diferencias en el espacio público y
mantenerlas en el privado, y con una cierta dosis de voluntad de presencia política en
mayor o menor grado.

Conflicto: las reivindicaciones legitimas de unidad y diversidad, para lograr unidad


política sin uniformidad cultural, ser inclusivas sin ser asimilacioncitas, cultivas un
sentido de pertenencia, respetando las legítimas diferencias culturales, y albergar
identidades culturales plurales…

pá g. 25
2. Percepciones contra la discriminación, jurisprudencia del TEDH y las líneas de
actuación de los organismos de igualdad

3. Casos prácticos de discriminación y delitos de odio en España

4. Indicadores para una actuación eficaz.

03/02/2021

Influencia de los conflictos internacionales en los movimientos migratorios (Agni


Castro Pita)

 Análisis de la influencia de los conflictos internacionales en la


migración.
 Función de la ayuda humanitaria y el compromiso humanitario de los
diferentes países.

El sistema de acogida social y la intervención con solicitantes de protección


internacional y con personas migrantes

 El marco legal y la situación jurídica administra de las personas solicitantes de


protección internacional y refugiadas.
 Intervención jurídica con los solicitantes de protección internacional.
 Las personas migrantes, atención jurídica- social y su régimen legal en España:
La Ley de extranjería.
 Áreas de intervención y programas de atención social a inmigrantes y
solicitantes de protección internacional.

pá g. 26

También podría gustarte