Está en la página 1de 22

Comunidad Andina

Antecedentes
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando
un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una
unión aduanera en un plazo de diez años.

Países Miembros
El pacto andino estaba conformado por los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador
y Perú. En 1973 se incorpora Venezuela y en 1976 se retira Chile, durante el régimen
militar de Pinochet, por la incompatibilidad en las políticas económicas de este país, y
las políticas de integración de del pacto andino.

Objetivos
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social, acelerar su crecimiento y la generación de ocupación, facilitar su
participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual
de un mercado común latinoamericano.
Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países
miembros en el contexto económico internacional, fortalecer la solidaridad
subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países
miembros.

A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas
etapas, a saber:
1. Década cerrada (modelo desarrollista): basada en el proceso de integración
hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones con el
objetivo de desarrollar la industria de los países miembros. Para este tipo de
modelos se utilizan las barreras arancelarias y para arancelarias a fin de limitar
al mínimo las importaciones de países extrazona.
2. Década perdida
3. Década abierta (modelo comercialista): en esta etapa se reorientó hacia un
esquema de regionalismo abierto basado en la apertura comercial y eliminación
de las trabas y barreras al comercio, más próximo a lo que sucedía en otras
regiones.

1. Década Cerrada (la década del 70).


La década del setenta se caracterizó por el establecimiento de varios mecanismos en
torno a los cuales giró las acciones del Pacto, entre estas están:
a) Un programa de de liberación automático e irrevocable de los intercambios entre
los miembros.
b) El arancel externo común que se adoptaría en forma progresiva (en agosto de
1976 es aprobado el Protocolo de Lima que introduce el arancel externo común)
c) La programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas
sectoriales de desarrollo industrial (Programa Metal mecánico, Petroquímica,
Automotor, Siderúrgico) en donde la Junta de Cartagena decidiría en qué países
se invertiría.
d) Armonización de políticas económicas.
e) Integración física.
Durante estos años también se fue creando el tejido institucional, el cual incorporó a la
Corporación Andina de Fomento en 1968, el convenio Andrés Bello en 1970
(integración educativa y científica), el Convenio Hipólito Unanue en 1971 (para tratar
los temas de salud).
En 1976 establecen el Convenio Simón Rodríguez para temas laborales, el Fondo
Andino de Reservas que se convirtió en el Fondo Latinoamericano de Reservas para
apoyar las balanzas de pagos y el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.
En 1979 establecen el Consejo Andino de Cancilleres y el Parlamento Andino. Durante
la década de los setentas también se incorpora Venezuela en 1973 y se retira Chile en
1976.
Los resultados de los primeros 10 años, si bien crearon las bases institucionales y hubo
cierto progreso en materia de liberalización comercial, la realidad fue que los
calendarios de desgravación no fueron cumplidos, el arancel externo común no pudo ser
ejecutado, la programación industrial no se cumplió y la integración física se quedó a
nivel de propuesta.
2. Década Perdida (la década de los 80)
La década de los ochenta fue de marcado retroceso en el proceso de integración
comercial, caracterizada por una caída del comercio, incumplimientos generalizados en
la desgravación y en todas las metas establecidas en la década anterior, además de que
vuelven erigirse barreras comerciales entre los países a fin de generar el superávit
comercial necesario para pagar la deuda externa.
En la segunda mitad de la década (mayo de 1988) entró en vigencia el Protocolo de
Quito que intentaba introducir flexibilidad en el proceso de integración Andina,
ampliando el espectro de opciones de integración y cooperación. Así en el arancel
externo común no se definen plazos para su culminación y en el programa de
liberalización comercial se amplían los plazos para la apertura de los productos
reservados, se introducen dos nuevos mecanismos de excepción en el programa de
liberación: el Régimen Transitorio de Administración de Comercio (permite cupo de
importación para un grupo de productos afectado por situaciones especiales) y una
nueva Cláusula se Salvaguardia (para corregir perturbaciones en la producción
nacional).
El antiguo Programa Industrial se modificó orientándolo hacia tres nuevas modalidades:
Programas de Integración Industrial, Convenios de complementación, y Proyectos de
Integración Industrial.
Además mediante este Protocolo se incorpora al Tribunal de Justicia y al Parlamento
Andino como órganos principales del Acuerdo.
3. Década abierta ( la década del 90)
En los primeros años de la década era evidente que se había producido cambios
sustanciales en la orientación de las políticas exterior y comercial de los países que se
caracterizaba por una apertura unilateral: una baja en los aranceles y una disminución de
la protección.
En el nuevo escenario de apertura y en el marco del proceso de globalización los
Presidentes Andinos se involucraban directamente en el proceso de integración y
decidieron tomar en sus manos el proceso de integración, para ello se reunirían cada 6
meses y ordenarían el avance hacia una zona de libre comercio y hacia la unión
aduanera, estableciendo en mayo de 1990 el Consejo Presidencial Andino como órgano
supremo de la integración.
La primera reunión del Consejo Presidencial, se establecieron cuatro frentes de
integración: político, económico, sociocultural e institucional. En la II Reunión, se
aprobó el diseño estratégico con dos grandes objetivos para la acción: consolidar el
espacio económico Andino y mejor articulación internacional entre los países.
La III Reunión, se crea el Consejo Presidencial Andino integrado por Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la IV Reunión, deciden acelerar la
integración económica con miras a establecer un mercado común. En la V Reunión,
reiteraron el objetivo de profundizar la integración, aprobando la eliminación gradual de
una lista de excepciones y el establecimiento de una política de cielos abiertos, así como
algunos cambios en las Instituciones.
En diciembre de 1991, durante la VI Reunión, los cinco Presidentes Andinos suscriben
el Acta de Barahona. Los mandatarios disponen el desmonte de la totalidad de las listas
de excepciones al Programa de Liberación y la eliminación de los subsidios, entre otros.
Para ello se comprometieron a eliminar toda forma de subsidios cambiarios, financieros
y fiscales que afecte la preferencia regional.
Se proponen medidas para la armonización macroeconómica a fin de allanar el camino
hacia el mercado común andino.
En febrero de 1992 entró en vigor la zona de libre comercio. Sin embargo en 1992
gobierno de Perú se automargina de los compromisos comerciales andino al rechazar el
ingreso la zona de libre comercio y negarse a modificar su arancel por el común andino.
En febrero de 1993 se completa la desgravación entre los cuatro socios y la zona de
libre comercio pasa a operar plenamente.
En 1995 comienza a funcionar la Unión Aduanera Andina, año en que entró en vigencia
el Arancel Externo Común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela en niveles
básicos de 5, 10, 15 y 20 por ciento. Bolivia tiene un tratamiento preferencial mediante
el cual aplica sólo niveles de 5 y 10 por ciento. Perú no suscribió este acuerdo.
A través de la Declaración de Santa Cruz, de enero del 2002, los presidentes andinos
dispusieron que "Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aplicarán, a más tardar,
el 31 de diciembre de 2003, un arancel externo común". De conformidad con esto, los
Ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y Hacienda, Comercio Exterior y
Agricultura de los cinco países miembros de la CAN, acordaron, el 14 de octubre del
2002, un AEC que está contenido en el Anexo I de la Decisión 535. La Comisión de la
CAN dispuso que esta norma comunitaria entre en vigencia a partir del 1 de marzo de
2004 (Decisión 569)
El grado de avance alcanzado y el surgimiento de nuevos retos derivados de los cambios
registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas al
Acuerdo de Cartagena, y esto se llevo a cabo mediante el Protocolo de Trujillo y el
Protocolo de Sucre respectivamente.
En marzo de 1996 los Presidentes, durante la VIII Reunión, suscriben el Protocolo de
Trujillo (Perú) en donde se reforma la institucionalidad del bloque. Mediante el
Protocolo de Trujillo se modifica el Acuerdo de Cartagena dando lugar al nacimiento de
la Comunidad Andina y al Sistema Andino de Integración
El Protocolo de Sucre establece objetivos tales como:
Profundizar la integración con los demás bloques económicos.
Armonización gradual de las políticas económicas y sociales entre los países
miembros.
Intensificación del proceso de industrialización subregional.
Un programa de liberación comercial más avanzado que los compromisos derivados
del TM80.
Un AEC.
Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuarios y agroindustriales.
Programa en el campo de los servicios y la liberación del comercio intrasubregional de
servicios.
Tratamiento preferencial a favor de Bolivia y Ecuador.
En cuanto a las acciones de cooperación económica y social se estableció:
Programas orientados a fomentar el desarrollo científico y tecnológico
Acciones en el campo de la integración fronteriza
Programas en el área del turismo
Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y el medio
ambiente
Programas de desarrollo social
Acciones en el campo de la comunicación social
En la IX Reunión de abril de 1997 de los Presidentes de Bolivia, Ecuador, Colombia y
Venezuela firmaron el Acta de Sucre, mediante la cual decidieron avanzar hacia el
establecimiento del mercado común.
Ese mismo año se le pide a Perú que defina su posición respecto a la ZLC. Tras arduas
negociaciones se le concede a este país ocho años para que se incorpore definitivamente
a la ZLC. Este proceso se llevaría a cabo mediante una desgravación simple y lineal,
rebajando anualmente un porcentaje hasta llegar a 0. Este programa de desgravación
comenzó en 1997 y culmino en 2005.
Mediante el acta de Sucre también se da prioridad a la liberación del comercio de
servicios y a la armonización de las políticas macroeconómicas.

La Comunidad Andina

La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de


Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas
Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector
Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.
En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con
la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los
países miembros tienen una Política Exterior Común.
Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una
Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo
fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y
Social.
En cuanto al Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y
Política Agropecuaria Común.

Órganos de la Comunidad Andina


El Sistema Andino de Integración tiene como finalidad permitir una coordinación
efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman para profundizar la
integración subregional, promover su proyección externa y consolidar y robustecer
las acciones relacionadas con el proceso de integración.
Los órganos e instituciones se rigen por el Acuerdo de Cartagena, y por sus respectivos
tratados constitutivos y sus protocolos modificatorios.
El Sistema Andino de Integración está conformado por los siguientes órganos e
instituciones:

Consejo Presidencial Andino.-Es el máximo órgano del Sistema Andino de


Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los Países Miembros de la
Comunidad Andina. Emite Directrices sobre los distintos ámbitos de la integración
subregional andina.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.- Es el órgano encargado
de formular, ejecutar y evaluar la política general del proceso de integración
subregional andina, en coordinación con la Comisión. Está conformado por los
Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad
Andina. Emite Declaraciones y Decisiones, adoptados por consenso.
La Comisión de la Comunidad Andina.- Es el órgano encargado de formular,
ejecutar y evaluar la política general del proceso de integración subregional andina
en materia de comercio e inversiones y cuando corresponda en coordinación con el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Está constituida por un
representante plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos del los Países
Miembros. La Comisión expresa su voluntad mediante Decisiones.
La Secretaría General de la Comunidad Andina.- Es el órgano ejecutivo de la
Comunidad Andina, otorga apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración. La Secretaría General está dirigida por un
Secretario General y se expresará mediante Resoluciones. La sede de la Secretaría
General es la ciudad de Lima, Perú.
El Tribunal de Justicia.-Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, se
rige por el Tratado de su creación, sus protocolos modificatorios y el Acuerdo de
Cartagena. La sede del tribunal Andino de Justicia es la ciudad de Quito, Ecuador.
El Parlamento Andino.- Es el órgano deliberante del Sistema. Está conformado
por representantes de los Congresos Nacionales; sin embargo, se ha previsto que en
un plazo de cinco años estará constituido por representantes elegidos por sufragio
universal y directo. La sede del Parlamento Andino es la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, Colombia
La Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de
Reservas.- Son las instituciones financieras del Sistema que tienen por objeto
impulsar el proceso de integración subregional andina.
Convenio Andrés Bello.-Es el órgano encargado de preservar la identidad cultural
andina en el marco del patrimonio cultural latinoamericano y, realizar esfuerzos
conjuntos a través de la educación, la ciencia y la cultura.
Convenio Hipólito Unanue.-Es el órgano encargado de mejorar la salud en el área
andina.
Convenio Simón Rodríguez.-Es el órgano creado con el objeto de adoptar
estrategias y planes de acción que conduzcan al mejoramiento integral de las
condiciones de vida y de trabajo de los Países Miembros.
El Consejo Consultivo Empresarial y el Consejo Consultivo Laboral.- Son las
instituciones consultivas del Sistema Andino de Integración. Emiten opinión sobre
los programas o actividades del proceso de integración subregional andina que
fuera de interés para sus respectivos sectores. Están conformados por los
representantes de los sectores empresarial y laboral de cada uno de los Países
Miembros.
Universidad Simón Bolívar.- Es la institución del Sistema Andino de Integración
dedicada a la investigación, la enseñanza, la formación post-universitaria y la
prestación de servicios, así como el fomento al espíritu de cooperación y
coordinación entre las universidades de la Subregión.

Régimen de Salvaguardias
Decisión 283 (Prevención y corrección de prácticas de subsidio en importaciones de
terceros Países).-
Es aplicable el Régimen de Salvaguardia, cuando el subsidio, se origina en un país de
fuera de la Subregión, amenazado causar o causando perjuicio importante a la
producción nacional destinada a la exportación a otro País Miembro; y cuando las
prácticas originadas en un país de fuera de la Subregión amenacen causar o causen
perjuicio importante a la producción nacional de un País Miembro; se trate de los
productos a los que se aplique el Arancel Externo Común; y, las medidas correctivas
deban aplicarse en más de un País Miembro.
Las solicitudes para la aplicación derechos compensatorios son presentadas ante la
Secretaría General de la Comunidad Andina. Están facultados para presentar una
solicitud los Países Miembros a través de sus respectivos organismos de enlace y la
empresa o empresas que invoquen interés legítimo, en la medida en que lo permitan las
legislaciones nacionales.
Procedimiento por incumplimiento
La tramitación de las solicitudes para la aplicación de compensatorios son conocidas por
la Secretaría General de la Comunidad Andina en un procedimiento encaminado a
determinar el mérito de dichas solicitudes. Durante la tramitación de la investigación, la
Secretaría General, de considerar admisible la petición, podrá autorizar o determinar el
establecimiento de medidas provisionales.
La Secretaría General podrá establecer, a solicitud de parte interesada, la aplicación de
medidas provisionales para impedir que durante el plazo de la investigación se cause un
daño que sea de difícil reparación.
Concluida la investigación y de haberse encontrado la existencia de subsidios que
causen o amenacen causar un perjuicio importante a la producción, la Secretaría
General establecerá los derechos compensatorios
Decisión 457 (Prevención y corrección de subsidios en importaciones de Países
Miembros).-
La Decisión 457 tienen por objeto prevenir o corregir los daños causados a una rama de
la producción de los Países Miembros, que sean el resultado de distorsiones en la
competencia generadas por importaciones de productos subvencionados originarios de
Países Miembros de la Comunidad Andina..
Las personas naturales o jurídicas actuando en forma individual o colectiva, que tengan
interés legítimo, o los Países Miembros, podrán solicitar a la Secretaría General de la
Comunidad Andina, la autorización para que el País Miembro importador aplique
medidas compensatorias.
La investigación iniciada por la Secretaría General se centrará en la determinación de la
existencia de la subvención, del daño y de la relación causal entre la práctica y el daño,
que serán examinados simultáneamente. Durante la investigación, la Secretaría General
podrá solicitar pruebas e informaciones de los Países Miembros, a través de sus
organismos nacionales de integración o directamente a las oficinas nacionales
especializadas informando de dicha solicitud a los organismos nacionales de integración
correspondientes. Adicionalmente, la Secretaría General podrá solicitar pruebas e
informaciones directamente a las partes interesadas, las que suministrarán información
y, de considerarlo necesario, presentarán alegatos a la Secretaría General.
La Secretaría General podrá establecer, a solicitud de parte interesada, la aplicación de
medidas provisionales para impedir que durante el plazo de la investigación se cause un
daño que sea de difícil reparación.
Concluida la investigación y de haberse encontrado la existencia de subvenciones que
causen o amenacen causar un perjuicio importante a la producción, la Secretaría
General establecerá los derechos compensatorios pertinentes.
Las subvenciones sólo estarán sujetas a medidas compensatorias cuando sean
específicas para una empresa o rama de producción o un grupo de empresas o ramas de
producción. Para determinar si una subvención es específica para una empresa o rama
de producción o para un grupo de empresas o ramas de producción dentro de la
jurisdicción de la autoridad otorgante, se aplicarán los principios siguientes: cuando la
autoridad otorgante, o la legislación en virtud de la cual actúe la autoridad otorgante,
limite explícitamente el acceso a la subvención a determinadas empresas o grupos de
empresas, tal subvención se considerará específica; cuando la autoridad otorgante, o la
legislación en virtud de la cual actúe la autoridad otorgante, establezca criterios o
condiciones objetivos que rijan el derecho a obtener la subvención y su cuantía, se
considerará que no existe especificidad, siempre que el derecho sea automático y que se
respeten estrictamente tales criterios o condiciones.

Régimen de Origen
La Comisión, a propuesta de la Secretaría General, adoptará las normas especiales que
sean necesarias para la calificación del origen de las mercaderías. Dichas normas
deberán constituir un instrumento dinámico para el desarrollo de la Subregión y ser
adecuadas para facilitar la consecución de los objetivos del Acuerdo.
Corresponderá a la Secretaría General fijar requisitos específicos de origen para los
productos que así lo requieran.
DECISION 416
Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las Mercancías.
Para los efectos de esta Decisión se entenderá por:
Originario u originaria: Todo producto, material o mercancía que cumpla con los
criterios para la calificación del origen,
Materiales: Las materias primas, los productos intermedios, y las partes y piezas
incorporados en la elaboración de las mercancías.
Íntegramente producidos:
a) Los productos de los reinos mineral, vegetal y animal extraídos, cosechados o
recolectados, nacidos o capturados en su territorio o en sus aguas territoriales,
patrimoniales y zonas económicas exclusivas;
b) Los productos del mar extraídos fuera de sus aguas territoriales, por barcos propios
de empresas establecidas en el territorio de cualquier País Miembro.
c) Mercancías elaboradas en el territorio de cualquier País Miembro del Acuerdo de
Cartagena exclusivamente a partir de productos contenidos en los literales precedentes.
Para los efectos del Programa de Liberación previsto en el Acuerdo de Cartagena y
conforme a lo dispuesto en la presente Decisión, serán consideradas originarias del
territorio de cualquier País Miembro, las mercancías:
a) Íntegramente producidas en alguno de los Países Miembros.
b) Elaboradas en su totalidad con materiales originarios del territorio de los Países
Miembros.
d) Las que no se les han fijado requisitos específicos de origen, cuando resulten de un
proceso de ensamblaje o montaje siempre que en su elaboración se utilicen materiales
originarios del territorio de los Países Miembros y el valor CIF de los materiales no
originarios no exceda el 50 por ciento del valor FOB de exportación del producto en el
caso de Colombia, Perú y Venezuela, y el 60 por ciento del valor FOB de exportación
del producto en el caso de Bolivia y Ecuador.
e) Que resulten de un proceso de producción o transformación realizado en el territorio
de un País Miembro; y
f) Que dicho proceso les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho
de estar clasificadas en la NANDINA en partida diferente a la de los materiales no
originarios;
Para la determinación del origen de los productos se considerarán como originarios del
territorio de un País Miembro los materiales importados originarios de los demás Países
Miembros.
De la declaración y certificación
El cumplimiento de las normas y de los requisitos específicos de origen deberá
comprobarse con un certificado de origen emitido por las autoridades gubernamentales
competentes o las entidades habilitadas para tal efecto por el País Miembro exportador.

Solución de Controversias
El sistema de solución de controversias de la CAN presenta dos fases:
1. Fase Prejudicial ante la Secretaria General de la CAN.
2. Fase Judicial ante el Tribunal de Justicia de la CAN
En ambos casos tienen acción directa los Países Miembros, y los particulares, sean
personas naturales o jurídicas
Competencia del Tribunal
Declara la nulidad de las Decisiones, Resoluciones o los Convenios, subscriptos en el
marco de la CAN
Conocer los Recursos de omisión o inactividad del CAMRE, de la Comisión Andina,
o de la SG.
Interpretar por vía prejudicial las normas que conforman el ordenamiento jurídico de
la CAN.
Actuar como tribunal arbitral cuando se lo solicita
Conocer controversias laborales en al SAI.
Competencia de la SG
Formular observaciones
Emitir dictamen
Acción de incumplimiento
La acción se Dirige contra los Países Miembros.
Se debe agotar la fase prejudicial ante la SG, la cual emitirá dictamen dentro de los 60
días.
Los actores pueden ser la propia SG, otro país miembro o un particular afectado.
El efecto es eliminar el incumplimiento y si este persiste se autoriza, previo informe
de la SG, la suspensión de ventajas.
Si la sentencia causa o genera daño grave puede ser suspendida antes de ser aplicada
La sentencia puede ser revisada a petición de la Parte, Hasta un año después de
emitida.
La sentencia del Tribunal es titulo legal para que el particular demande un
resarcimiento por el incumplimiento ante el juez nacional.
Articulo 42 del Tribunal de la CAN
Los Países Miembros no someterán ninguna controversia, que surja con motivo de la
aplicación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad
Andina, a ningún tribunal, sistema de arbitraje o procedimiento alguno distinto de los
contemplados en el presente Tratado.
Los Países Miembros o los órganos e instituciones del SAI, en su relación con terceros
países, podrán someterse a lo previsto en el presente Tratado.

Las sentencias se publicaran en la Gaseta Oficial de la Comunidad Andina.

Perú Fuera de la Comunidad Andina


Los problemas limítrofes que mantienen Perú con Ecuador llevaron al retiro de Perú de
la Comunidad Andina en 1993.
Esta disputa fue sostenida por ambos países, desde su independencia a principios del
siglo XIX hasta 1998 con la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia. El 13 de
mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera peruano-ecuatoriana sellando
definitivamente una frontera que por más de 150 años mantuvo enfrentados a dos
pueblos hermanos.
Es una disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los Andes que ha constituido
el más largo conflicto de estas características en el hemisferio occidental. Su existencia
provocó continuas escaramuzas fronterizas así como movilizaciones más amplias que
devinieron en guerras. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor
que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del
ámbito militar y diplomático.
El año 1997 al Perú se le exigió que definiera su posición respecto a la zona de libre
comercio. Se inició una larga y complicada negociación en la que el Perú exigía hasta
siete años para ingresar a la zona de libre comercio, y Colombia no estaba dispuesta a
dar más de tres. Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo, el Perú anunció su retiro y
empezó a negociar las condiciones del mismo.
En medio de este proceso, el Perú viró hacia una nueva negociación y los negociadores
peruanos obtuvieron ocho años para culminar la desgravación arancelaria, más de lo que
había sido su meta. Ganó el Perú y cumplió rigurosamente con el cronograma que se
había establecido para incorporarse al libre comercio entre los andinos. Era un
procedimiento simple y lineal, rebajar anualmente un porcentaje hasta llegar a cero.
Pero hizo algunas excepciones, entre ellas el azúcar y el petróleo, productos que tenían
20% de preferencia, esto es, los andinos tenían que pagar el 80% del arancel peruano, y
al final de estos ocho años se liberaría por completo. En el caso de azúcar, se dijo que
ese era el tiempo requerido para modernizar y hacer competitiva nuestra industria. En el
caso del petróleo, el argumento era la necesidad de colectar los aranceles, pues la caja
fiscal no podía darse el lujo perder esa recaudación.

Recorte periodístico
(Alegrett considera que la paz entre Perú y Ecuador es la mejor noticia de finales
de siglo para la integración andina)
El Sol, Lima Perú, 8 de noviembre de 1998, Suplemento "Llegó la Paz"
Para el secretario general de la Comunidad Andina, embajador Sebastián Alegrett Ruiz,
la suscripción de la paz entre Ecuador y Perú es el hecho más importante de finales de
siglo en la integración andina, pues no sólo significa unir a dos pueblos hermanados por
las mismas raíces, sino que también sanará la fractura que impedía la consagración del
proceso integrador en nuestra Región.
Cuando hablamos de los retos pendientes, señala que son tarea de todos, como lo es
construir y mantener la cultura de paz en la comunidad andina. Y de este modo, pone
generosamente a disposición de ecuatorianos y peruanos su mejor esfuerzo para
posibilitar que la paz trabaje en beneficio de nuestros pueblos.
El Sol. ¿Qué importancia ha asumido este acuerdo de paz para los países firmantes y
para la Comunidad Andina?
Sebastián Alegrett Ruiz. Creo que no ha habido nada más importante en este siglo que
el acuerdo de paz entre el Perú y el Ecuador. Me parece sumamente positivo para ambos
pueblos y es muy importante para la integración andina que se encontraba fracturada a
causa del conflicto entre estas dos naciones.
E.S. Así como ha sido difícil conseguirla, lo será cuidarla...
S.A.R. Creo que la paz es un bien supremo al que todos tenemos que aspirar y que no
puede imponerse por decreto. Porque es producto de un intenso ejercicio pleno de
tolerancia y solidaridad.
Perú y Ecuador son los países que más se asemejan dentro de nuestra región y eso hacía
imposible justificar la rivalidad entre ellos. Diferencias que sólo han provocado la
destrucción y el despilfarro de recursos que era urgente emplear para otras cosas.
E.S. ¿Está de acuerdo en que la paz traerá importantes beneficios a nuestros pueblos,
sobre todo en el ámbito comercial?
S.A.R. Evidentemente. Si bien mientras que existió un ambiente de tensión el comercio
entre Ecuador y Perú llegó a un punto bajísimo, tal como señalan los especialistas,
producto del acercamiento éste podría duplicarse.
Esta distensión en las fronteras permitirá a Ecuador y Perú abrir la posibilidad de
comercializar con sus socios del norte y del sur. Así como dar el impulso que se merece
la vertiente amazónica, en beneficio de toda la región, a través del Tratado de Comercio
y Navegación.
Esta distensión en las fronteras permitirá a Ecuador y Perú abrir la posibilidad de
comercializar con sus socios del norte y del sur. Así como dar el impulso que se merece
la vertiente amazónica, en beneficio de toda la región, a través del Tratado de Comercio
y Navegación.
E.S. ¿De qué manera la Comunidad Andina piensa colaborar en este proceso
integrador?
S.A.R. Pensamos darle un gran apoyo, en la medida en que las autoridades de ambos
países lo permitan, trabajando temas de transporte terrestre, con miras a facilitar y
regularizar la carga de mercadería y pasajeros entre ambos países, para que de este
modo se alienten los intercambios empresariales que le dan sustento a la relación
económica.
Del mismo modo, elaborando propuestas en el campo del intercambio marítimo, y en el
de las inversiones, tras el objetivo de concretar operaciones cruzadas entre ambos
países.
E.S. ¿Cuál es el papel que puede jugar el peso de la integración en el mantenimiento de
la paz?
S.A.R. Puede asumir un papel importante, pues esta vía multilateral constituye una
magnífica caja de resonancia, que inclusive facilita resolver los problemas que
normalmente surgen entre Estados vecinos.
Y es que no hay que entender al proceso de integración sólo desde un punto de vista
comercial. Esto va mucho más allá, es unir a nuestras sociedades mediante la creación
de intereses comunes y lograr una relación cada vez mas fluida de sus organizaciones y
de su gente, con miras a consolidar una convergencia cada vez mayor.
Es cierto que queremos construir un mercado común en lo económico, pero también
pretendemos ir echando las bases, cada vez más definitivas, de una unidad política.
E.S. Usted lo ha dicho: la integración va más allá... como por ejemplo en la salud y la
educación.
S.A.R. A través del Convenio Hipólito Unanue venimos trabajando en materia de salud
en toda la región. Y creo que este acercamiento posibilitará más aún la ejecución de
proyectos en salud en las zonas de frontera.
En cuanto a la educación, es una vertiente que tendremos que ir desarrollando cada vez
más en la comunidad, pues hasta ahora nos han faltado recursos y posibilidades para
avanzar en esta área que es fundamental. Se necesitará que esto vaya madurando con el
apoyo del Convenio Andrés Bello en los temas que tengan mayor importancia.
Son este tipo de retos los que nos deben unir para afianzar el concepto de comunidad.
E.S. ¿Quiénes están llamados a construir la paz cada día?
S.A.R. Es una tarea que todos debemos poner en marcha en la generalidad de campos.
Por lo pronto hay que propiciar los encuentros culturales, sociales y humanos entre los
pueblos y lograr que los medios de comunicación sean positivos en estimular la cultura
de la paz.
La Comunidad Andina, por su parte, deberá actuar como instrumento para las relaciones
entre nuestros países, relativizando cualquier rencilla existente entre naciones.
E.S. Hace un momento describió al conflicto peruano-ecuatoriano como una fractura
que impedía la verdadera integración andina. ¿Cuánto se perdió?
S.A.R. En el pasado, perdimos muchísimo tiempo en lo concerniente a la integración
comercial. Felizmente durante el tiempo más duro crecimos a nivel institucional.
Fue a partir de esta década que se produjo una explosión comercial producto de la cual
hoy en día tenemos un importante intercambio del orden de los 6 mil 500 millones de
dólares, que sin duda crecerá con la participación del Ecuador y Perú.
Tenemos que recuperar el tiempo perdido pues los efectos de las diferentes crisis
económicas internacionales han evidenciado la importancia de cultivar nuestro propio
jardín por encima de todo.

Venezuela se retira de CAN


El Gobierno Bolivariano de Venezuela tomó la decisión de renunciar a la presidencia
pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones. El Presidente de la República Hugo
Chávez Frías manifestó que La decisión viene marcada por la firma por parte de
Colombia y Perú del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, hecho que para el
Primer Mandatario anuncia la muerte de la CAN, ya que EE.UU. abarcaría el mercado
colombiano: “Si Venezuela sigue en la CAN tendrá que competir con los Estados
Unidos, porque van a eliminar los aranceles, los tratados de libre comercio van a
entrar libremente. El arroz, el pollo, la soya. Bolivia, por ejemplo, ha dicho que tiene
una gran preocupación porque va a perder el mercado de la soya que desde hace
mucho tiempo le venden a Colombia”, “Van a desplazar del mercado colombiano la
soya boliviana, van a desplazar del mercado colombiano muchos productos
venezolanos, que nosotros le vendemos a Colombia en el marco de la Comunidad
Andina”, “Se amenaza nuestra producción”, dijo Chávez.
“No tendríamos vida si nos mantuviéramos en la Comunidad Andina, porque los EEUU
va a invadir de productos subsidiados a Colombia. Además Colombia va a aprovechar
que no tiene aranceles con Venezuela para meterlos de allá para acá”, asegura el
presidente Chávez. Al respecto, da como ejemplo el caso de la leche “Hace varios años
descubrimos una gran cantidad de leche que Colombia nos vendía a nosotros, y resulta
que no era leche colombiana, sino que venía de Europa, las grandes trasnacionales, y
además una mala leche”.
Para el Mandatario Nacional, los intereses de Venezuela no son contra Colombia, sino
el ALCA: “Nos quieren meter el ALCA por carambola. Aquí no entrará el
ALCA…Nuestra propuesta es la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra
América. Invitamos a Colombia, invitamos al Perú a sumarse a la Alternativa
Bolivariana para los pueblos de nuestra América (…) Para que rompamos esos
fundamentos malditos del neoliberalismo, de la competencia de unos contra otros, de la
falta de solidaridad. No se va a construir la integración que necesitamos en el marco
del neoliberalismo”.

Los países Andinos se venden por Migajas


Por su parte el Ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior y
Presidente de Bancoex Gustavo Márquez, aseguró que no es Venezuela quien mató a la
Comunidad Andina (CAN), sino Colombia y Perú al firmar el TLC.
Además declaró que estos países "vendieron por un plato de lentejas la posibilidad de
desarrollar un comercio entre andinos, fructífero y productivo... pretendiendo
liquidar la Alternativa Bolivariana de las Américas, que promueve el Presidente
Hugo Chávez".
"Estábamos frente a una disyuntiva, como lo ha planteado el Presidente: o
aceptábamos las condiciones que nos imponía el Tratado de Libre comercio, que
implica la reforma de toda la normativa andina para adecuarnos a ello, lo que significa
un tremendo impacto sobre nuestro sector económico; pero además de eso, reformas
importantes en materia de propiedad intelectual, norma de origen y en otra serie de
aspectos; o nos salíamos de la CAN", aseguró Márquez.
El Ministro afirmó lo siguiente: "evitamos que se nos impusiera por la vía del hecho el
ALCA, ya que nosotros promovemos el ALBA, promovemos un proceso de
integración, basado en la complementación, en la solidaridad, en cooperación”.
Los TLC desplazan las exportaciones venezolanas
El Ministro de Integración y Comercio Gustavo Márquez, señaló que el paso siguiente
después de la renuncia de la CAN es la próxima reunión de la Comisión Andina
(directiva integrada por los ministros de comercio), para considerar la decisión de
Venezuela. “De ahí surgirán una serie de mecanismos, que estoy seguro van a lograr
preservar lo esencial de estos programas de cooperación, que no tienen porqué
afectarse”. Ahí tiene que surgir una comisión mixta para manejar la relación con
Venezuela, se firmarán algunos protocolos y las bases para manejar esa relación, que
tendrán que ser aprobados por el parlamento nacional. A su vez indicó que existen 5
años para desmontar los mecanismos ya firmados en el marco de la CAN y aclaró de
esta forma que va "a sincerar la relación, existen alianzas estratégicas, cadenas
industriales integradas entre Colombia y Venezuela. Hay que revisar muchas cosas, a
la luz de la entrada en vigor del tratado de libre comercio, ya que esos países
concentrarán su comercio con Estados Unidos y que seguramente se producirá el
desplazamiento de exportaciones venezolanas".
"Tenemos tiempo para ir viendo las cosas -continuó-, cada sector industrial será
atendido y estamos convencidos de que esos Tratados de Libre Comercio van a tener
impacto terrible sobre los sectores sociales y económicos de esos países" manifestó el
Ministro Márquez.
En vista de esta situación el día 22 de Abril La Secretaría General de la Comunidad
Andina recibió en su sede en Lima, una comunicación del Canciller de Venezuela, Alí
Rodríguez Araque, por medio de la cual este país comunica formalmente su decisión de
denunciar el Acuerdo de Cartagena, confirmación dada por el Secretario General de este
organismo, Embajador Allan Wagner Tizón.
El Embajador Wagner manifestó que, a solicitud del Canciller venezolano, la Secretaría
General ha circulado a los países miembros y a los órganos del Sistema Andino de
Integración dicha comunicación en la que, además de formalizar su decisión de
retirarse, Venezuela expresa las razones de dicho acto.
El Secretario General de la CAN informó, asimismo, que se ha recibido una
comunicación de la Ministra de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela, en
relación con la mencionada denuncia, en la que solicita que se convoque a una reunión
de la Comisión de la CAN (integrada por los Ministros de Comercio), a más tardar el 26
de abril del año en curso, en cumplimiento del artículo 135 del Acuerdo de Cartagena.
El Embajador subrayó que, de conformidad con el artículo 135 del Acuerdo de
Cartagena, el país que denuncie dicho instrumento, debe mantener en vigencia, al
menos durante cinco años, el Programa de liberación comercial que regula la zona de
libre comercio existente entre los países andinos. Consecuentemente, la comisión, al
formalizar dicha denuncia, deberá establecer -posiblemente a través de un grupo de
trabajo-, los alcances y las modalidades por las que se mantendrá dicha vinculación, que
es del más alto interés para los cinco países andinos.
La pelea se dio desde adentro
Cuando el Presidente Chávez asumió como presidente pro tempore de la CAN, hizo
llamados para ir en búsqueda de una verdadera integración, hacia un proceso de
reflexión y redimensionamiento de la comunidad andina y se definió ahí una agenda
prioritaria, que contemplaba aspectos como: la entrada en vigor del arancel externo
común, a lo cual se negó Perú e impidió que se llegara a una unión aduanera esencial
que serviría para crear un mercado interno; se planteó la creación del Fondo
Humanitario Andino y se planteó el aporte de 50 millones de dólares, que iba a darle
solución a los problemas sociales de las comunidades, y esto no fue aprobado. El otro
punto importante de la agenda era la creación de Petroandina, para impulsar los
proyectos de integración energética. Todos los países que firman el TLC son marionetas
del imperio y dentro de poco sus economías serán aplastadas por el neoliberalismo
salvaje, que destruye vida a causa de sus intereses porque ni siquiera son los intereses
de su pueblo sino de su gobernante.
La crisis se acentuaba cada vez más
La crisis de la Comunidad Andina se acentuó debido a la intención de Estados Unidos
de negociar TLC con cada país. Dicha situación llevó a una disputa entre los miembros
de de la Comunidad, quienes sostuvieron opiniones divergentes respecto a cómo
negociar los TLC con otros países o bloques económicos.
Venezuela y Bolivia proponían que la negociación con bloques regionales o países
grandes preferiblemente se hiciera en bloque, como Comunidad Andina, con el objetivo
de impulsar el desarrollo y la integración regional, así como también, para proteger y
fortalecer la normatividad regional.
Los otros tres países miembros consideraron que la negociación de TLC con Estados
Unidos no perjudicaba la integración sino que podía ser complementaria a ella, además
de que veían difícil concretar antes del 2007 una negociación como bloque debido a las
diferencias políticas y económicas de los países de la región. El gobierno de Colombia,
por ejemplo, expresó en varias ocasiones su preocupación por el vencimiento a finales
del 2006 de las preferencias arancelarias que Estados Unidos le había concedido a
Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia por medio del llamado "ATPDEA", sin que hubiera
muchas posibilidades de conseguir su extensión en el tiempo.
Aunque no se logró concretar una posición común, la Comunidad Andina en su
conjunto expresamente autorizó al Perú, Ecuador y Colombia a negociar TLC con
Estados Unidos ¿Qué pasará con la economía de estos países? ¿Sus pueblos estarán de
acuerdo?
El 19 de abril de 2006, Hugo Chávez, dijo que: "A la CAN le han clavado una estaca
en el corazón y difícilmente va a salir indemne de los tratados de libre comercio
(TLC) que algunos países han firmado con Estados Unidos".
El canciller del Ecuador, país que continúa negociando el TLC con Estados Unidos,
similar del Perú y el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez expresaron por
separado que no compartían la opinión del presidente Chávez, considerando que la
firma del TLC sigue siendo compatible con el esquema de la CAN; ¿pero estos serán
compatible con los pueblos?
Con la firma de los TLC, Perú y Colombia se comprometieron a modificar su
legislación interna en aspectos que también contemplaba la normatividad andina,
particularmente el artículo 266 que regula los derechos de propiedad intelectual. Este
artículo exige que los ensayos clínicos tengan que ser solicitados a las agencias de salud
relevantes para la solicitud de certificados de mercadeo para drogas y para químicos de
uso en la agricultura. El artículo no impide a las agencias de salud la emisión de
certificados a competidores y fabricantes de medicamentos genéricos o químicos a bajo
costo.
Venezuela y Bolivia rechazaban la modificación del artículo para impedir la emisión de
certificados a los fabricantes de drogas genéricas. En marzo de 2006, en una reunión
entre los cancilleres de Ecuador, Perú y Colombia, sin la participación de Bolivia y
Venezuela, acordaron modificar el Artículo 266 sobre los medicamentos para cumplir
con los requerimientos de los TLC con Estados Unidos; entonces los gobernantes de
estas naciones que dicen ser demócratas, ¿actuaron Democráticamente cuando
cambiaron el 266 arbitrariamente?
El 22 de abril de 2006 Venezuela oficialmente denuncia el Acuerdo de Cartagena,
formalizando con ello su retiro de la Comunidad Andina. Según el Acuerdo de
Cartagena (Artículo 153), el país que formaliza su retiro, deberá mantener las ventajas
recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la Subregión,
por un plazo de 5 años. Plazo que puede ser disminuido en caso fundado por decisión de
la Comisión Andina y a petición del país miembro interesado.
Según Maria Cristina Iglesias, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela,
los TLC le entregaron a Estados Unidos la tutela de la CAN, lo cual exige que el grupo
regional inmediatamente desregularice el mercado, de esta manera las importaciones
procedentes de EE.UU hechas por Colombia invadirían el mercado venezolano. El
retiro de Venezuela protegería la industria nacional de esta competencia subsidiada.
Por su parte el Canciller Alí Rodríguez justificó la salida de Venezuela afirmando que el
TLC traerá efectos negativos como la flexibilización laboral, desmejoras al trabajador,
concentración de capital, renuncia del Estado a la generación de políticas públicas, daño
al desarrollo agrícola y bloqueo al desarrollo interno que impulsa Venezuela.
Impresiones de Perú y Colombia ante la postura de Venezuela
La semana pasada Perú también firmó un TLC con Washington, que deberá ser
ratificado por el congreso de este país para entrar en vigencia. En Lima, el canciller
Oscar Maúrtua expresó su preocupación por el probable retiro de Venezuela y pidió
serenidad al precisar que no se puede hablar de la desaparición del colectivo andino.
"Hay que ver esta situación con serenidad, no debe haber un apresuramiento cuando se
habla del futuro de la CAN, hay que confiar que esta situación se pueda remontar…No
se puede dejar que se extinga, es una institución indispensable, creada con esfuerzo,
voluntad política", añadió el canciller, admitiendo que es natural la existencia de
discrepancias entre sus cinco socios.
Maúrtua hizo notar que la separación de un país miembro supone denunciar el Acuerdo
de Cartagena -documento que dio nacimiento a la Comunidad Andina- lo cual tiene un
procedimiento bastante largo. Por eso -añadió- no se puede hablar de una desactivación
de la CAN.
El ministro precisó que la CAN permite a las naciones integrantes suscribir de manera
individual o conjunta acuerdos de libre comercio con Estados Unidos o la Unión
Europea, con el objetivo de buscar nuevos mercados.
El candidato nacionalista peruano Ollanta Humala, vencedor de la primera vuelta
electoral en Perú, fijó la siguiente posición: "Yo lamento que estemos pasando por estos
problemas de integración regional (pero) hay que comprender que cada país tiene que
responder ante sus ciudadanos de acuerdo a los intereses nacionales de cada país",
dijo Humala al subrayar que "es una decisión soberana" de Venezuela.
Humala dijo esperar que "no desaparezca la Comunidad Andina" y ratificó su "voluntad
y vocación integracionista latinoamericana y ojala pueda haber algún mecanismo que
permita superar este impasse”. © IBLNEWS. New York 2006
Relaciones Venezuela-Colombia
En torno a la polémica surgida alrededor de la adopción de la propuesta del TLC, por
parte de Colombia, el presidente Hugo Chávez Frías mostró su rechazo ante la
posibilidad de que las decisiones soberanas de cada nación sean utilizadas políticamente
y se conviertan en un enfrentamiento entre presidentes: “Son cosas de Estado, de
soberanía... Yo respeto profundamente la soberanía de Colombia y la legitimidad del
gobierno de Uribe… Somos amigos y estoy seguro de que seguiremos hablando”, dijo.
Aseguró que no se romperán las relaciones comerciales, económicas, políticas,
tecnológicas ni de ningún tipo con Colombia, pero mostró su desacuerdo sobre la
posibilidad de que Venezuela continúe en una Comunidad Andina cuando algunos de
los países miembros firman TLC con el imperio.
Evo Morales hace esfuerzos para salvar a la CAN
Bolivia solicitó a los presidentes de Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador, una reunión
cumbre de emergencia para intentar salvar al organismo de integración subregional,
amenazado por los TLC que patrocina EE.UU.
Morales, destacó que la firma del TLC por parte Colombia y Perú afectará el mercado
de soya del país del altiplano, razón por la cual lo motivó a mostrar su rechazo.
Con la decisión, Morales, aún apuesta al acuerdo de integración de la CAN y hace
esfuerzos por evitar el retiro de Venezuela, informó desde Bolivia, el corresponsal de
TeleSUR en ese país, Freddy Morales: “Lamentamos la crisis porque algunos
gobiernos de manera unilateral empiezan a negociar con Estados Unidos el TLC y
eso está destrozando a la CAN. He mandado una carta al presidente Hugo Chávez,
pidiendo muy respetuosamente, retirar su renuncia de la CAN porque es importante
no abandonar a los pueblos que luchan contra el TLC. Además explicó para poder
buscar soluciones y unir a la CAN: “También se han mandado cartas a los presidentes
de Colombia y Perú a fin de detener cualquier negociación sobre el TLC porque eso
nos permitirá unirnos nuevamente”.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apuntó que su homólogo
boliviano hizo una propuesta interesante al plantear una reunión de emergencia, pues la
consideraba necesaria desde hace siete años.
"Reconsiderar salida de la Comunidad Andina”
El presidente Chávez se refirió a la carta enviada por el presidente de Bolivia, Evo
Morales, en donde: “de manera noble y sabia nos pide que reconsideremos nuestra
denuncia y salida de la Comunidad Andina, pero él nos llama a todos los presidentes
de los países andinos y también invita a Colombia y a Perú a reconsiderar los
Tratados de Libre Comercio. Yo le ratificaba al canciller que estamos gustosamente
dispuestos a la reunión que convoca Evo y a reconsiderar la medida, siempre y
cuando Colombia y Perú manifiesten su disposición a reconsiderar la firma de un
TLC con los Estados Unidos”.
Sin embargo, el presidente Chávez dejó muy en claro su posición: “No creo que la
Comunidad Andina pueda resucitar, más bien le recomendé a mis amigos bolivianos
seguir la frase de Jesús; dejen que los muertos entierren a los muertos. Están
muriendo muchas cosas, no perdamos tiempo tratando de revivirlas, enterrémosla y
vamos a acelerar los partos necesarios, a crear, a inventar nuevas fórmulas, nuevos
esquemas, nuevas instituciones y nuevos caminos. Pero sólo unidos podemos hacerlo,
cada quien por su lado estamos condenados a fracasar más temprano que tarde”.
La instancia de integración debe pasar a un nivel estratégico
“La instancia de integración regional debe enrumbarse a una nueva etapa donde
queden sentados los fundamentos de solidaridad, cooperación y complementariedad, en
vez de la competencia entre los pueblos”
A juicio del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,
el proceso de cambios en el continente debe conducir a que se trasciendan las
estructuras tanto en la CAN como en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) rumbo
a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, logrando fusionar ambas
instancias o provocando que se genere "algo nuevo que no sea ni CAN ni
MERCOSUR; en sí una sinergia de los pueblos es lo que queremos, No a la
competencia, Sí a la cooperación e integración.
De acuerdo con el planteamiento del Presidente Chávez existe la necesidad de cambios
para la conformación de un nuevo MERCOSUR que involucre el establecimiento de
fundamentos con claridad y firmeza que apelen a la defensa de los principios de
solidaridad, cooperación y complementariedad en vez de la competencia por el
mercado. "Sólo por ese camino lograremos una verdadera integración en
MERCOSUR y más allá en la Unión Suramericana".
En palabras del comandante Chávez el MERCOSUR debe tomar en cuenta las
asimetrías y disparidades entre economías, así como fortalecer los valores de la Gran
Nación y Gran Patria. Consideró que es necesario el paso de la instancia de integración
regional a un nivel estratégico de construcción de un proyecto, citando como ejemplo
propuestas bolivarianas como la de Petrosur y Petrocaribe.

Cronología de la CAN:
1966
16 de agosto: Los presidentes de Colombia, Chile y Venezuela, además de los
delegados personales de los presidentes de Perú y Ecuador suscriben la Declaración de
Bogotá, en la que señalan la necesidad de dar una nueva orientación a la integración
latinoamericana.

1967
30 de julio: Los países andinos forman una comisión mixta, integrada por Chile,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, para estudiar el establecimiento de un
grupo subregional de integración, previsto en la Declaración de Bogotá.
28 de agosto al 2 de septiembre : El Consejo de Ministros de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) aprobó la resolución 202 y 203, que
establece los principios que reglamentan los acuerdos subregionales entre Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

1968
7 de febrero: Creación de la Corporación Andina de Fomento (CAF), comenzó a
operar en junio de 1970.

1969
26 de mayo: Nace el Grupo Andino, al firmarse en Bogotá el Acuerdo de Integración
Subregional suscriben esta instrumento juridico internacional los representantes
plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
25 de octubre: La Comisión designa al Acuerdo de Integración Regional con el nombre
de Acuerdo de Cartagena.

1970
31 de enero: Firma del Convenio Andrés Bello, de integración educativa, científica y
cultural de la región andina.

1971
18 de diciembre: Suscripción del Convenio “Hipólito Unanue”, sobre cooperación en
salud de los países del área andina.
26 de octubre: Suscripción del Convenio “Simón Rodríguez”, de integración
sociolaboral, y designación de Quito como sede de la Secretaria Permanente.
31 de diciembre: Incorporación de Venezuela a la Comunidad Andina, al entrar en
vigencia el Instrumento Adicional al Acuerdo de Cartagena firmado el 13 de febrero del
mismo año.

1976
30 de octubre: Retiro de Chile del Grupo Andino, diferencias de su política económica
con el modelo de la integración que planteaba la Comunidad Andina de Naciones.

1978
21 de abril: Firma del Protocolo de Arequipa para ampliar los plazos Programa de
Liberación, el Arancel Común y Programación Industrial, impulsado por Perú.
8 de junio: Creación del Fondo Andino de Reservas (FAR), para que acuda en apoyo
de las balazas de pago de los países andinos, y contribuya a la armonización de políticas
monetarias, cambiarais y financieras.

1979
28 de mayo: Firma del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia, con la misión de
vigilar la legalidad de la normativa andina, de dirimir controversias e interpretar las
normas que conforman su ordenamiento jurídico.

25 de octubre: Apertura del Parlamento Andino, órgano común deliberante, del


proceso de integración, que estará conformado por cinco integrantes de cada Congreso
Nacional.
12 de noviembre: Se crea el Consejo Andino de Ministros de relaciones Exteriores, con
el objeto de formular la política exterior conjunta del Grupo Andino y contribuir a la
formulación de la política general del proceso de integración.

1983
28 de enero: Creación del Consejo Consultivo Empresarial Andino y del Consejo
Consultivo Laboral Andino.
19 de mayo: Entra en vigencia el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.
25 de julio: La Comisión crea el Sistema Andino “José Celestino Mutis”, sobre
agricultura, seguridad alimentaría y conservación del ambiente.

1984
17 de diciembre : Se suscribe en Lima el Acta de Creación del Peso Andino, como
moneda referencial, convertible, para la estabilidad de los mercados cambiarios y como
protección estimulante del ahorro interno.

1985
16 de diciembre: Creación de la Universidad Andina, durante su quinto periodo de
sesiones del parlamento Andino, celebrado en la Paz.

1986
30 de abril: Suscripción del Convenio “Rodrigo Lara Bonilla”, para la cooperación en
la prevención del uso indebido de estupefacientes y la represión del tráfico ilícito de los
mismos.
1987
12 de mayo: Suscripción del Protocolo de Quito, que flexibiliza los mecanismos del
Acuerdo de Cartagena, a fin de dar continuidad al proceso, que sufría parálisis debido a
factores externos e internos. Si bien mantiene el objetivo de estructurar una unión
aduanera, no establece plazos para su culminación.

1989
3 de febrero: Los presidentes de la Comunidad Andina de Naciones firman la
Declaración Conjunta de Caracas, por la cual deciden reunirse dos veces al año para
examinar, impulsar y fortalecer el proceso.
26 de mayo: Los mandatarios regionales firman el Manifiesto de Cartagena de Indias
en el que disponen emprender acciones en los aspectos comerciales, financieros y
monetarios, industriales, agrícolas, integración física, fronteriza, turismo y
comunicaciones. En el campo de las relaciones internacionales, acuerdan desarrollar e
intensificar los vínculos del Grupo Andino con otros esquemas de cooperación e
integración existentes en América Latina y el Caribe.
18 de diciembre: Los presidentes, reunidos en Galápagos, aprueban el diseño
estratégico para la orientación de los países andinos, que fija el rumbo a seguir en la
organización durante la década del noventa. Igualmente establecen los lineamientos
centrales de acción y medidas en el corto, mediano y largo plazo para cada una de las
áreas.

1990
22 y 23 de mayo: I reunión del Consejo Presidencial Andino(CPA), en Machu Pichu,
donde los mandatarios dan directrices referidas a asuntos sociales, relaciones externas,
investigación científica y tecnológica, comunicaciones, seguridad, desarrollo y
cooperación fronteriza.
23 de mayo: Institucionalización de las reuniones presidenciales al disponerse, en el
instrumento de creación del CPA, celebración de reuniones periódicas para “abordar la
marcha del proceso de integración”.
28 de julio: II reunión del CPA, en Lima, con ocasión de la asunción al mando del
Presidente Alberto Fujimori.
7 de agosto: II reunión del CPA, en Bogotá, con ocasión de la toma de posesión del
presidente Cesar Gaviria Trujillo. Los mandatarios formulan la Declaración Andina
sobe la iniciativa para las Américas.
29 de noviembre: IV reunión del CPA en la Paz, donde se dan directrices para la
profundización de la integración andina y el cumplimiento del ordenamiento jurídico de
la organización.

1991
12 de marzo: El Fondo Andino de Reservas (FAR) se transforma en el Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR).
17 de mayo : V reunión del CPA EN Caracas en la que , los presidentes reiteran el
objetivo central de profundizar la integración y fijan plazos para culminar la
constitución de la Zona de Libre Comercio, definir el Arancel Externo Común y
completar el diseño del Programa Integral de Armonización de Políticas
Macroeconómicas.
3 al 5 de diciembre: VI reunión del CPA en Cartagena de Indias, en la que se Aprueba
el Acta de Barahona. Los mandatarios disponen el desmonte de la totalidad de las listas
de excepciones al Programa de Liberación y la eliminación de los subsidios, entre otros.
1992
26 de junio: Suscripción en Bruselas del Acuerdo Marco de Cooperación entre la
Comunidad Económica Europea y el Acuerdo de Cartagena y sus países miembros
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
27 de agosto: Suspensión temporal, por parte de Perú, de sus obligaciones respecto al
programa de Liberación.

1993
31 de enero: Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio (ZLC) para
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

1994
26 de noviembre: Aprobación del Arancel Externo Común (AEC) por medio de la
decisión 370 de la comisión del Acuerdo de Cartagena; entra en vigencia el 1º de
febrero de 1995.

1995
5 de octubre: VII reunión del CPA en Quito, donde se aprueba el nuevo diseño
estratégico que fija tres grandes líneas de acción: la profundización del proceso; su
proyección externa y el desarrollo de una agenda social, que dispone la ejecución de
acciones especificas.

1996
10 de marzo: VIII reunión del CPA en Perú, en la que se aprueba el protocolo
modificatorio del Acuerdo de Cartagena (Protocolo de Trujillo). Mediante este
instrumento jurídico, se efectúan las reformas institucionales en el Grupo Andino.

30 de junio : Los países de la Comunidad Andina y la Unión Europea suscribieron una


declaración conjunta en Roma sobre el diálogo político entre las dos partes debido a las
conversaciones informales que mantenían.

1997
22 y 23 de abril: IX reunión del CPA en Bolivia, donde los mandatarios ratifican su
compromiso con el regionalismo abierto y encargan suscribir el Protocolo de Sucre.
Asimismo, dan una serie de directrices para avanzar hacia el establecimiento del
mercado común.
23 de abril: Los cancilleres andinos firman el documento que modifica el tratado
constituido del Parlamento Andino y el protocolo adicional sobre las elecciones directas
y universales de sus representantes.
1 de agosto: Entra en funcionamiento la Secretaria General de la Comunidad Andina,
órgano ejecutivo del Sistema Andino de Integración(SAI) , en sustitución de la junta del
Acuerdo de Cartagena.

1998
15 de enero: I reunión de Representantes Máximos de los órganos e instituciones que
integran el SAI.
2 y 3 de marzo: I reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y Finanzas,
bancos centrales y responsables de planeación económica de la Comunidad Andina. Los
miembros del consejo dispusieron la elaboración de una agenda para la armonización de
las políticas macroeconómicas a nivel andino.
16 de abril: Firma del Acuerdo Marco para creación de una ZLC entre la Comunidad
Andina y el MERCOSUR, a partir del año 2000 para ello se establece dos etapas en el
proceso de negociación entre ambos bloques: en la primera, se mercantiliza un Acuerdo
de preferencias arancelarias y en la segunda, un Acuerdo de Libre Comercio.
4 y 5 de mayo: X reunión del CPA en Guayaquil, Ecuador en la que los mandatarios
dan directrices para construir el mercado común, diseñar una política exterior,
profundizar la integración física y el desarrollo fronterizo, impulsar una agenda social,
fortalecer y consolidar el SAI, entre otras.
26 de octubre: II reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y Finazas,
bancos centrales y responsables de planeación económica acordaron intensificar
esfuerzos para armonizar sus políticas macroeconómicas y aprobaron un cronograma de
trabajo.

1999
12 de abril: La Comunidad Andina acuerda abrir dos procesos de negociación del
Acuerdo de Preferencias Arancelarias con MERCOSUR: con Brasil, por un lado, y con
Argentina, Paraguay y Uruguay, por el otro.

2000
10 de junio: Los cancilleres andinos culminan la suscripción del Compromiso de la
Comunidad Andina por la Democracia , el cuál entrará en vigencia una vez que sea
aprobado por los congresos y hayan sido depositados en la Secretaria General de la
CAN los respectivos instrumentos de ratificación.
1º de septiembre: Reunión de los presidentes de América del Sur, durante la cual los
jefes de estado de la Comunidad Andina y el MERCOSUR deciden iniciar
negociaciones para establecer, en el plazo más breve posible y antes de enero de 2002,
una zona de libre comercio entre ambos bloques.

2001
27 de abril: Los representantes del MERCOSUR y de la Comunidad Andina de
naciones (CAN) se reúnen en Paraguay, con el objetivo de retomar las negociaciones
tendientes a la concreción del libre comercio entre los países del bloque andino.
22 de junio: El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba: Plan
Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos;
Creación del Pasaporte Andino, Reconocimiento de documentos nacionales de
identificación; Centros Binacionales de Atención en Frontera; Estatuto del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina y el reconocimiento y aceptación de certificados de
productos que se comercialicen en la Comunidad Andina.
24 de junio: Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela aprueban el
Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón Rodríguez, que entrará en vigencia cuando
todos los países miembros hayan culminado su proceso de ratificación.
También se crea el Pasaporte Andino donde se dispone que su expedición se base en un
modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a
nomenclatura y a elementos de seguridad.
2003
Libre tránsito de personas
Desde el 2003, los ciudadanos de los cinco países de la Comunidad Andina pueden
ingresar sin visa a cualquiera de ellos, en calidad de turistas.
De esta manera, se reafirma que la libre circulación de personas es una de las
condiciones requeridas para la constitución gradual del Mercado Común Andino.
Los ciudadanos deberán presentar ante las autoridades del país receptor su documento
nacional de identidad o el pasaporte en el caso de visitar Venezuela. El visitante recibirá
la Tarjeta Andina de Migración (TAM), en la que se indicará la fecha de ingreso y el
tiempo de permanencia autorizada.

2006
Enero La zona de libre comercio andina (ZLCA) quedó plenamente configurada y
perfeccionada el 1 de enero del presente año, cuando el gobierno del Perú culminó el
proceso de desgravación arancelaria..
Marzo: Una reunión entre los cancilleres de Ecuador, Perú y Colombia, sin la
participación de Bolivia y Venezuela, acuerdan modificar el Artículo 266 sobre los
medicamentos para cumplir con los requerimientos de los TLC con Estados Unidos.
Abril: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, anunció el retiro de Venezuela
de la Comunidad Andina de Naciones, considerando que las políticas económicas
adoptadas por países miembros del organismo, en firmar el Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos son contrarias a los intereses del pueblo.

Fuentes
www.comunidadandina.org
es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina
www.americaeconomica.com/zonas/can.htm
www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america.html
www.ibce.org.bo/eventos/perufuera.htm
www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate885.htm
www.cipca.org.pe/cipca/frontera/Reg-Naci%F3n.htm
www.ifeanet.org/investigacion/investigacion.php
liberal-venezolano.net/blog/index.php/2006/04/20/venezuela_fuera_de_la_can
www.perupolitico.com
www.mci.gob.ve/Trinchera_boletin/trinchera%207.doc
www.cieca.org/documentos/Comunidad_Andina_Naciones.asp
es.wikipedia.org

También podría gustarte