Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD

DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

TRABAJO FINAL: DOCTRINA SOBRE LA NATURALEZA


DE LA JURISDICCION

INTRODUCCION
En esta presente evidencia hablare de la doctrina sobre la naturaleza de la
jurisdicción, así mismo daré énfasis en sus elementos, en los conceptos y como es
que la definen los distintos autores del derecho, su doctrina, cuál es su función,
sus ramas y desde luego en su aspecto natural. La doctrina es fuente indirecta del
Derecho Procesal en la medida que determina el contenido, la evolución, la
interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.
Abordare el tema de la jurisdicción como uno de los conceptos fundamentales de
la teoría general del proceso.
Para su mejor comprensión, se distingue la función jurisdiccional de las demás
funciones que realiza el Estado independientes o autónomos a través del proceso
para conocer de los litigios o las controversias que les planteen las partes y emitir
su decisión sobre ellos. Se trata de una concepción doctrinalmente superada de la
que permanecen, sin embargo, algunas lagunas en el lenguaje usual.

Principalmente, que es jurisdicción, bien puesta esta es entendida como el poder


de decir o declarar el derecho o bien como el conjunto de atribuciones que tiene el
estado para ejercerlas por medio de alguno de sus órganos. Para Couture, la
dificultad de definirla hace necesario recurrir a las características del acto típico del
proceso (la sentencia): “Función pública, realizada por órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos
y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución.”

DESARROLLO
La doctrina ha destacado el carácter del término “jurisdicción” y las consiguientes
dificultades para sistematizar las distintas acepciones, no obstante, en el breve
recorrido a través del análisis de este concepto capital para el Derecho procesal
se ha partido de dos perspectivas cuyo examen ha permitido obtener las
siguientes conclusiones: desde un punto de vista estático o constitucional la
jurisdicción se presenta como una potestad que corresponde exclusivamente al
Estado el cual delega su ejercicio atribuyendo su titularidad permanente e
irrevocablemente, a los órganos jurisdiccionales; y, desde el punto de vista
dinámico o procesal, como función jurisdiccional dirigida a la satisfacción
irrevocable de intereses jurídicos socialmente relevantes llevada a cabo por los
órganos legalmente determinados e independientes a través de la vía legalmente
preestablecida proceso.

La jurisdicción es una actividad por la que el estado-juez, trata de realizar la


vigencia efectiva de la norma jurídica violada o desconocida por los particulares y
como emanación de la soberanía del estado, debe participar de sus
características. Esto implica deberes conferidos por el ordenamiento jurídico,
potestad de querer y poderes adecuados para realizar la voluntad que tiende a la
satisfacción de necesidades implícitas en esos deberes.

La jurisdicción como prerrogativa, autoridad o poder


de determinados órganos públicos, especialmente los
judiciales. Couture desecha también esta
equiparación por considerarla insuficiente, dada su
concepción de la jurisdicción como poder deber: el
órgano jurisdiccional no sólo tiene la facultad de
juzgar, sino que el ejercicio de la potestad
jurisdiccional también se articula.

La Jurisdicción es la actividad que realiza el tribunal, como tercero imparcial, para


resolver a través del proceso el conflicto jurídico sometido a su conocimiento
mediante el ejercicio de la acción. Incluso se dice que todo juez tiene jurisdicción,
pero no necesariamente competencia para conocer y resolver un asunto
determinado. En principio, cualquier órgano judicial podría resolver cualquier tipo
de litigio. Esto es teóricamente posible porque cualquier órgano judicial es
imparcial e independiente y, al mismo tiempo, conoce el Derecho. En la práctica,
no es así por razones de especialidad. Así unos jueces conocen de unas cosas y
otros de otras.
De acuerdo con Cipriano Gómez Clara en su libro teoría general del proceso la
jurisdicción se entiende por una función soberana del estado realizada a través de
una serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio
o controversia mediante la aplicación de la ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimido esta definición se puede desglosar de
varias formas, para la mayor comprensión en primer lugar tenemos que, es una
función soberana del estado, es decir, la jurisdicción es una de las funciones del
estado que ejerce a través de sus actos de autoridad, en segundo lugar habla
sobre una serie de actos proyectados a la solución de un litigio, es decir, la función
jurisdiccional del estado tiene como objeto la solución de una controversia
mediante un proceso ahora bien cabe resaltar que esta serie de actos o procesos
debe ser previamente establecidos de lo contrario te entraríamos en un conflicto
de leyes por la medicación retroactiva por
último habla sobre la aplicación de la ley
general al caso concreto para resolver el
susodicho conflicto esto quiere decir que
la función jurisdiccional del estado
siempre deberá basarse en la aplicación
de la ley.

Según algunos autores, desde el punto de vista subjetivo, está compuesta por los
órganos judiciales; y desde el punto de vista objetivo, la jurisdicción menciona
todas aquellas materias que, sometidas a un pleito, pueden ser resueltas por los
órganos judiciales. No obstante, existen otros mecanismos para resolver conflictos
al margen de la jurisdicción: el arbitraje.

En nuestro país, está poco desarrollado, pero existe una ley. Así, el problema no
lo resolvería un órgano judicial sino un árbitro. A mi consideración no hay que
confundir jurisdicción en sentido procesal con el concepto amplio que hace alusión
a un ámbito de competencia o un conjunto de facultades.

En cuanto a la naturaleza, existen dos puntos de vista:


 Desde el del Derecho Político, la jurisdicción implica ese ejercicio de la
facultad estatal de resolver litigios.
 Desde el punto de vista del Derecho Procesal, la jurisdicción se ejercita (se
practica) a través del proceso. Siempre que hablemos de proceso nos
referimos a la jurisdicción. Las normas procesales, el Derecho Procesal, es
el que regula la actividad de los órganos judiciales.

Me parece interesante como lo define Chiovenda, él dice que es una función


estatal de actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de órganos a
la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya sea
poniéndola posteriormente en práctica y así es, a fin de cuentas el poder deber del
Estado radicado preferentemente en los tribunales de justicia para que estos como
órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable con posibilidad
de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre las
partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social en el orden
temporal y dentro del territorio de la República, y al poder deber me refiero a que
lo tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto
de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya
solución les corresponda intervenir.

La doctrina siempre ha denominado fueros a los criterios o reglas que sirven para
determinar o fijar la competencia territorial para la resolución de un caso.

El acto jurisdiccional es una constatación hecha por el juez con fuerza de verdad
legal, es decir, las constataciones a las cuales se aplica la fuerza de verdad legal.
Por ejemplo, un acto tiene la autoridad de cosa juzgada ah o sea la verdad legal
precisamente porque es jurisdiccional de hecho el autor Zamora menciona que no
siempre se puede alcanzar la cosa juzgada y que en adición antes de qué se
alcanza a hacer esta hay ejercicio de lo que es la jurisdicción, vaya siempre va a
estar presente, esta encaminada y emana de ahí.
La jurisdicción se distingue esencialmente de la administración por sus formas
destinadas a garantizar a los justiciables el alto valor de la sentencia del juez.
Entre estas formas tutelares hay lugar para señalar especialmente la obligación
para el juez de estatuir cuándo es requerido a la observancia de un procedimiento
riguroso para instruir el asunto, la publicidad de las audiencias, la institución del
debate contradictorio, la necesidad de motivar la sentencia, el sistema de las
instancias sucesivas en grados múltiples de jurisdicción, etc.

Por ello, la jurisdicción es totalmente integradora, debido que no solo aplica la ley, sino
que también la integra de manera justa a los procesos jurídicos. Y siento que viene la
pregunta del millón, ¿Para qué quiero normas en "papel" si no existe una institución u
organismo que garantice que se cumplan de forma eficaz dichas normas? Y bueno
sencillamente porque en nuestro sistema legal la Jurisdicción encuentra su fundamento
legal en el artículo 17 Constitucional que menciona que ninguna persona podrá hacerse
justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho, básicamente como nadie puede hacerse
justicia por su propia mano, el Estado tiene la
obligación de crear las instituciones (órganos
jurisdiccionales) que impartan justicia para resolver los
conflictos.

CONCLUSION:
Me parece que la doctrina académica y jurisprudencial sobre el tema de la
jurisdicción ofrece muchas e interesantes posibilidades para el derecho mexicano,
sobre todo a la luz del constante y creciente fenómeno de la globalización. No
basta que existan juzgados, salas o tribunales, la ley debe determinar los casos y
las condiciones en que a un órgano jurisdiccional se le puede exigir que conozca
de un caso o que se abstenga de conocer de un caso. No basta que el gobierno
cree un órgano jurisdiccional, sino que también en la ley se debe determinar
cuáles son los deberes de ese órgano jurisdiccional, cuáles son sus atribuciones y
cuáles son los límites de su actuación. En cuanto al estudio de la jurisdicción, se
reconoce que es una categoría procesal relativamente legal. El contenido
expresado depende del tratamiento que le otorgue el ordenamiento jurídico de
cada país. Asimismo, su relatividad se manifiesta en que se trata de un concepto
multidisciplinario, es decir, tiene muchas opciones científicas para la investigación,
lo que naturalmente conduce a frecuentes conclusiones diferentes.

Si necesitáramos identificar los fines de la jurisdicción, tendríamos que decir que


estos son: solucionar conflictos de intereses intersubjetivos con relevancia jurídica,
controlar las conductas antisociales y también r controlar la constitucionalidad
normativa. A través del cumplimiento regular y sostenido de tales encargos, el
Estado se puede acercar su gran objetivo: la construcción de una sociedad con
paz y justicia.

BIBLIOGRAFIAS:
 Cortes Figueroa, Carlos. Capítulo VIII “La jurisdicción”, en,
Introducción a la teoría general del proceso. México, Cárdenas, 1975.

 Mario Alzamora Valdez, Derecho Procesal Civil (Teoría General del


Proceso)
 Dorantes Tamayo, L., 2021. Teoria_Del_Proceso-
Luis_Dorantes_Tamay.pdf. [online] Google Docs. Available at:
<https://drive.google.com/file/d/1h_RHYQuWUhJnZDYK2D6J9VDBF
2HRK_Em/view

 Ferrajoli, L. (1997). Jurisdicción y democracia. Jueces para la


democracia, (29), 3-9.

También podría gustarte