Está en la página 1de 52

Sindrome

Diarreico
Equipo 2:
● Peña Peña Javier Yotzihiady
5CM12 ●
Definición
Es la alteración en el contenido de agua,
volumen o frecuencia de las
deposiciones, así como la disminución de
la consistencia (blanda o líquida) y un
aumento de la frecuencia (más de 3
deposiciones /día).

Puede ser de origen infeccioso, causada


por diversos agentes patógenos tales
como bacterias, parásitos, virus y hongos.
Además de que puede ir acompañada de
otros signos o síntomas como vómito,
náusea, dolor abdominal, fiebre y
desequilibrio hidroelectrolítico.
Tratamiento
Integral
Dentro del tratamiento integral del
síndrome diarreico los objetivos
principales son:

● Priorizar la reposición de líquidos y


electrolitos, para evitar la
deshidratación.
● Permitir que el intestino repose para
el enlenteciendo del tránsito
intestinal y reducir el volumen fecal.
● Realizar una progresión dietética
adecuada hacia una alimentación
normal.
Dieta Astringente
La dieta astringente es una dieta que tiene
como finalidad cuidar el sistema digestivo
cuando alguien sufre malestar estomacal.
Por lo que una dieta astringente incorpora
alimentos de forma gradual para acelerar la
recuperación de la diarrea.

Este tipo de dieta está especialmente


pensada para recomponer nuestro sistema
digestivo mediante el consumo de
alimentos astringentes, es decir, alimentos
que estriñen y que impiden que suframos
más pérdidas de líquidos o de minerales.

Una dieta astringente se compone de


diferentes fases que permitirán ir
incluyendo nuevos alimentos en nuestro día
a día.
1. Durante las 24 primeras horas (FASE I)
● Es de vital importancia una adecuada hidratación ya que
durante la diarrea aguda existe gran pérdida de agua y
electrolitos. Además, debemos añadir caldos desgrasados;
Zumos no ácidos e infusiones de manzanilla

● Deberá consumirse una solución de rehidratación oral


comercial en las cantidades que el especialista sanitario
indique

● En casos más graves se llevará a cabo una rehidratación vía


parenteral

1.
2. Durante las siguientes 24-72 horas (FASE II)
● Dieta blanda sin residuos con alimentos cocidos y
triturados
● Arroces y pasta cocidos; Sopas de tapioca o sémola;
Patatas cocidas; Pescados blancos sin piel; Pan
tostado
● Manzana cruda sin piel e infusiones de manzanilla
3. Durante las siguientes 24-72 horas tras las
fase II (FASE III)

● Los alimentos de la fase anterior e introducir


paulatinamente los de esta fase
● Galletas tipo maría
● Huevos pasados por agua y tortilla francesa
● Jamón cocido y pollo sin piel
● Plátano maduro
● Yogur natural
● Aceite de oliva

4. 24 horas tras la fase III (FASE IV) (FASE DE


TRANSICIÓN A LA DIETA NORMAL)

● Los alimentos de la fase anterior e introducir


paulatinamente los de esta fase
● Verduras cocidas en puré
● Carnes rojas cocidas o con poca grasa
● Frutas no ácidas sin piel ni pepitas
● Queso 0% materia grasa
Alimentos
laxantes
1. Pan integral. Los cereales integrales y
los alimentos elaborados con ellos
(arroz, pan, pasta, etc.).
2. Kiwi. Esta fruta contiene una
importante cantidad de fibra (100 g
aportan 1,8 de fibra).
3. Alcachofa.
4. Alubias blancas o pintas.
5. Ciruelas y otras frutas desecadas.
6. Almendras.
7. Avena.
8. Zanahorias crudas.
9. Manzanas con piel.
Tratamiento farmacológico
Las infecciones gastrointestinales típicas son las diarreas de origen bacteriano
(shigelosis, cólera y C. difficile).

Aspectos a considerar para seleccionar los antibióticos.

1. Identificar el organismo infectante y su susceptibilidad antibiótica


2. Ubicar la localización anatómica de la infección
3. Conocer su farmacocinética

Antibióticos utilizados
● Penicilinas
● Cefalosporinas
● ß- lactámicos
● Aminoglucósidos
● Quinolonas
● Tetraciclinas
Vida Suero Oral

Vida Suero Oral (VSO) es una


fórmula en polvo que
favorece la reposición de
líquidos en forma inmediata,
evitando la deshidratación
ocasionada por la diarrea o
el vómito.
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Evite las comidas abundantes. Coma poca cantidad y varias veces
al día.
2. Coma despacio y en un ambiente tranquilo. Mastique bien.
3. Repose sentado hasta media hora después de las comidas
principales.
4. Tome los líquidos y el agua en pequeñas cantidades. Ajuste la
cantidad de líquidos que toma, a la cantidad de los que pierde con
las deposiciones.
5. No tome alimentos ni muy fríos, ni muy calientes, ya que pueden
aumentar la cantidad y disminuir la consistencia de las heces.
6. Realice cocinados sencillos (hervidos, en su jugo, plancha, vapor,
horno).
7. Condimente los platos con sal, excepto cuando su médico le
indique lo contrario.
8. Se desaconseja tomar café, té, alcohol y bebidas con gas, así como
alimentos flatulentos (col, coliflor, repollo, etc.).
9. La dieta astringente se debe mantener hasta la normalización de
las deposiciones, tanto en frecuencia como en consistencia.
Prevención primaria
Promoción de la salud: Estos procedimientos están dirigidos a promover el
bienestar y la salud del ser humano. Son un conjunto de indicaciones médicas,
higiénicas y sanitarias, cuyo objetivo es disminuir la frecuencia en el medio, por lo
que la educación sanitaria de la comunidad es primordial, donde el personal de
salud juega un papel importante como responsables directos del manejo de la
diarrea en la población.

Para evitar las enfermedades diarreicas, se recomienda a la población:

● Promover la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.


● Desinfección, manejo y conservación del agua.
● Cocer los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.
● Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua potable.
● Lavarse las manos antes de la preparación e ingesta de alimentos, después
de ir al baño, cambiar pañales o manejo de basura.
Protección
específica
Se cuenta con vacunas
desarrolladas contra:
Salmonella typhi, Vibrio
cholerae, Sarampión y
rotavirus. En México se está
aplicando la vacuna contra el
rotavirus desde mayo del
2007 a todos los niños
menores de seis meses.
Estas vacunas pueden
constituir el medio de control
del síndrome diarreico.
PRONÓSTICO
En la mayoría de los casos el pronóstico es bueno, aunque una evolución grave y el fallecimiento son
posibles en las edades extremas de la vida.

Un enfermo con diarrea requiere una baja laboral de unos pocos días.

En caso de trabajadores implicados en la manipulación de productos alimenticios y en la gastronomía o en


otros puestos de trabajo con infección por Salmonella, Shigella o cólera confirmada es imprescindible no
incorporar al trabajo hasta obtener tres resultados negativos de coprocultivo.
Referencias bibliográficas
❏ SÍNDROME DIARREICO. Rosa González ME, Vallejo Hernández R, Gómez González del Tánago P, López Llerena A,
Gómez Gómez-Macaraque E, Panadero Carlavilla FJ.

❏ Organización Panamericana de la Salud. Nuevas recomendaciones para el tratamiento clínico de la diarrea:


Políticas y guías programáticas. Washington, D.C. OPS, 2006. 40 p.

❏ Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Harrison, principios de medicina interna. 14.a ed. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana,1999.

❏ Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. Pamplona: Eunsa, 1999.

❏ Ruiz M. Patología digestiva infantil. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1994. Thomas AG. Diarrea crónica. En:
Gastroenterología Pediátrica Práctica. Madrid: Ergon, 1996; p. 77-90.

❏ Enfermedades Diarreicas Agudas Prevención, Control y Tratamiento. 2009, Secretaría de Salud, Centro Nacional
para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/1/4/9712ba8d0c8a1e308cbef8bdc3627d1b.pdf

También podría gustarte