Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO:
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS

Docente:
Docente
Ing. Ángel Tuesta Ca
Ing. M.Sc. Angel Tuesta Casique Moyobamb a, Enero del 2022
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS

TODA ACTIVIDAD TÉCNICA ADMINISTRATIVA DE


PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN,
DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS,
ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS DE ACCIÓN DE
MANEJO APROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278, QUE APRUEBA LA LEY DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEFINICIONES BÁSICAS.
Residuos Sólidos
Es cualquier objeto,
material, sustancia o
elemento resultante del
consumo o uso de un bien
o servicio, del cual su
poseedor se desprenda o
tenga la intención u
obligación de desprenderse,
para ser manejados
priorizando la valorización de
los residuos y en último caso,
su disposición final.
DEFINICIONES BÁSICAS.

Almacenamiento: Operación de acumulación temporal de


residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de
manejo hasta su valorización o disposición final.

Aprovechamiento de residuos sólidos: Volver a obtener un


beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que
constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
aprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
Bienes priorizados: Son aquellos bienes que requieren un
manejo especial al momento de convertirse en residuo, ya que
estos pueden ser valorizados o requieren manejo diferenciado
para su disposición final.

Celda transitoria: Es aquella en donde se dispone los residuos


sólidos municipales de manera temporal.
DEFINICIONES BÁSICAS.

Ciclo de Vida del Producto: Son las etapas consecutivas e


interrelacionadas de un sistema de producto, desde la adquisición de
materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la
disposición final.

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales: Es una


herramienta que permite obtener información primaria relacionada a las
características de los residuos sólidos municipales, constituidos por
residuos domiciliarios y no domiciliarios, como son: la cantidad de
residuos, densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito
geográfico.

Operadores de residuos sólidos: Son las personas jurídicas que


realizan operaciones y procesos con residuos sólidos. Son considerados
operadores las municipalidades y las empresas autorizadas para tal fin.

Las etapas del ciclo de vida incluyen la adquisición de materias


primas, el diseño, la producción, el transporte/entrega, el uso, el
tratamiento al finalizar la vida y la disposición final.
DEFINICIONES BÁSICAS.

Procesos de degradación de residuos sólidos orgánicos.-


Es el proceso de digestión, asimilación y metabolización de un
compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos y
otros organismos. Dichos procesos pueden ser aeróbicos o
anaeróbicos.
Protocolo de Pruebas (TRIAL BURN): Son los criterios
específicos para el desarrollo de pruebas pre operativas de un
sistema de tratamiento térmico de residuos que demuestre el
cumplimiento de la eficacia de la destrucción y eliminación
(EDE), la eficiencia de destrucción (DE), así como las normas
de funcionamiento de los límites reglamentarios de emisión.

Sistema de manejo de residuos sólidos: Conjunto de


operaciones y procesos para el manejo de los residuos a fin de
asegurar su control y manejo ambientalmente adecuado.
Residuos inorgánicos: Son aquellos residuos
que no pueden ser degradados o desdoblados
naturalmente, o bien si esto es posible sufren una
descomposición demasiado lenta. Estos residuos

DEFINICIONES BÁSICAS.
provienen de minerales y productos sintéticos.

Residuos orgánicos: Se refiere a los


residuos biodegradables o sujetos a
descomposición. Pueden generarse tanto
en el ámbito de gestión municipal como en
el ámbito de gestión no municipal.

Quema de residuos sólidos: Proceso de


combustión incompleta de los residuos ya
sea al aire libre o empleando equipos
inapropiados, que causa impactos
negativos a la salud y el ambiente.
DEFINICIONES BÁSICAS.

Planta de transferencia
Botadero
Recolector
Celda
Recolección selectiva
Coprocesamiento
Reciclaje
Centro de acopio
Relleno sanitario Disposición final
Relleno de seguridad Ecodiseño
Relleno mixto Ecoeficiencia
Residuos peligros Ecoetiquetado
Segregación Generador

Tecnología limpia Manifiesto de residuos

Tratamiento Minimización
MARCO
MARCOLEGAL LA A
DEDE
LEGAL
GESTIÓN DEDE
GESTIÓN LOS
LO
RESIDUOS
RESIDUOS SÓLIDOS
SÓLIDOS
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS

Reglamento Disposición de Basuras


por el método del Relleno Sanitario Reglamento General de Normas para la baja y
Código del Medio Ambiente, D. L. N° Hospitales del sector salud eliminación de Medicamentos
613. (Derogado por la Ley General D.S.005-90-SA. de DIGEMID.
Ambiente Ley N° 28611 15/10/05)

Norma Técnica “Gestión y Manejo


Plan Nacional de Gestión de
de Residuos Sólidos en
Residuos Sólidos de
Manejo Seguro de Desechos Establecimientos de Salud y
Establecimientos de Salud y
Radiactivos –IPEN Servicios Médicos de Apoyo 2010 –
Servicios Médicos de Apoyo, Nº 096-
MINSA/DIGESA-V.01.R.M. N° 554-
2012 - R.M. 373-2010/MINSA
2012/MINSA

D.L. 1278 Que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos


Sólidos del 23-12-16.

Reglamento de la L.G. I. R.S, D.S. Nº 014-2017-MINAM (21/12/17)


DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278
QUE APRUEBA LA LEY DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Establece que la finalidad de la gestión integral de los residuos


sólidos

En el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la


generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa.
En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la
recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las
cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento,
entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y
del medio ambiente.
La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva
constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del
presente Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278
QUE APRUEBA LA LEY DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

LA NUEVA LEY DE
RESIDUOS SÓLIDOS SE
SOSTIENE SOBRE TRES
PILARES

Reducir Los residuos


La eficiencia vistos como
residuos
en el uso de recursos y
como
los no como
primera
materiales amenaza
prioridad
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278
QUE APRUEBA LA LEY DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

a) La producción, importación y distribución de bienes y servicios en todos los sectores


productivos del país.
Ámbito de aplicación

b) Las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos,


desde la generación hasta su disposición final, incluyendo todas las fuentes de
generación, enfatizando la valorización de los residuos.

c) El ingreso, tránsito por el territorio nacional y exportación de todo tipo de residuos, se


rigen por lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo, en concordancia con los
acuerdos ambientales internacionales suscritos por el país.

d) Sin perjuicio de la regulación especial vigente, a los residuos y mezclas oleosas


generados en las actividades que realizan en el medio acuático, las naves, artefactos
navales, instalaciones acuáticas y embarcaciones en general.

e) Las áreas degradadas por la acumulación inadecuada de residuos sólidos de gestión


municipal y no municipal.
13
D. L. N° 1278 Y SU REGLAMENTO
D.S. 014-2017-MINAM

MANEJO INTEGRADO

Recolección y Tratamiento y Disposición


Generación Almacenamiento Valorización
Transporte Reaprovechamiento Final

- Minimización - Responsabilidad •Plan de Manejo


- Prevención - Formalización del •Declaración de Manejo
manejo externo de Residuos Sólidos
•Manifiesto (residuos
sólidos peligrosos)
D. L. N° 1278 Y SU REGLAMENTO
D.S. 014-2017-MINAM

Se incluyen “principios” ambientales que deberán ser


aplicados por toda organización al implementar la
presente ley (ver Art. 5°). Estos “principios” son:

Principio de Principio de
Economía Valorización responsabilidad Principio de
protección del
circular de residuos extendida del responsabilidad
ambiente y la
productor compartida
salud pública

Recordemos que los “principios” ayudan a que todo logro sea


sostenible en el tiempo
D. L. N° 1278 Y SU REGLAMENTO
D.S. 014-2017-MINAM

Formas de valorización
Constituyen operaciones de valorización material: la
reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites,
bio-conversión, entre otras alternativas que a través de
procesos de transformación física, química, u otros, demuestren
su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Constituyen operaciones de valorización energética, aquellas
destinadas a emplear residuos con la finalidad de aprovechar su
potencial energético, tales como: coprocesamiento,
coincineración, generación de energía en base a procesos de
biodegradación, biochar, entre otros.

Las normas vinculadas a la valorización se efectuarán de manera


coordinada con las autoridades sectoriales competentes.
Competencias del MINAM

❖ Coordina con las autoridades sectoriales,


municipalidades y gobiernos regionales
la implementación de la Ley de Residuos
Sólidos
❖ Aprueba la Política de Residuos Sólidos.
❖ Promueve la elaboración y ejecución de PIGARS.
❖ Incorporar en el SINIA, información referida a la
gestión y manejo de los residuos sólidos.
❖ Promover la adecuada gestión de residuos sólidos y
la aprobación de políticas, planes y programas de
gestión integral de residuos sólidos.
❖ Otras…
D.L. Nº 1065 del 28 de Junio de 2008
Competencias del Sector Salud

❖ Normar a través de la DIGESA:


▪ Los aspectos técnico-sanitarios del
manejo de residuos sólidos,
incluyendo actividades de reciclaje,
reutilización y recuperación.
▪ El manejo de los residuos sólidos de
establecimientos de atención de salud.
❖ Aprobar Estudios Ambientales y
emitir opinión técnica favorable de
los proyectos de infraestructura de
residuos sólidos del ámbito
municipal.
❖ Declarar zonas en estado de
emergencia sanitaria por el manejo
inadecuado de los residuos sólidos.
❖ Administrar y mantener actualizado
el registro de EPS-RS y EC-RS.
D.L. Nº 1065 del 28 de Junio de 2008
Competencias de las Autoridades
Sectoriales

La gestión y el manejo de
RRSS no municipales, son
normados, fiscalizados y
sancionados por los ministerios
u organismos regulatorios o de
fiscalización correspondientes;
sin perjuicio de la vigilancia de
DIGESA y las funciones del
MINAM OEFA.
Competencias del Gobierno
Regional

Promueve la adecuada gestión y


manejo de los residuos sólidos.

Prioriza programas de inversión


pública o mixta, en coordinación
con las municipalidades
provinciales.
Competencias de la
Municipalidad Provincial

“Son responsables por la gestión de los residuos


sólidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos
similares a éstos, en todo el ámbito de su
jurisdicción. ..”
Competencias de la
Municipalidad Distrital

❖Prestación de los servicios de recolección.


❖Transporte de los residuos sólidos
municipales.
❖Limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos.
❖Facilita su reaprovechamiento.
❖Asegura su disposición final diferenciada y
técnicamente adecuada.
Autoridades
competentes para
normar y regular la
gestión de residuos en
el país
Decreto Legislativo N° 1278
Decreto Legislativo N° 1278

Fiscalización Ambiental
EXCLUSIONES

Residuos radioactivos (IPEN)

Residuos propios de
actividades militares para la
No están comprendidas en el
ámbito de este D.L., las seguridad y defensa de la
actividades relacionadas con nación.
las siguientes categorías de
residuos, las cuales deben Las aguas residuales y los
ser manejadas de acuerdo a residuos líquidos que se
normas especiales: incorporen al manejo de las
mismas de acuerdo a la
legislación de la materia.
Las emisiones de gases y
material particulado
descargadas al ambiente.
Gestión de residuos
Municipales especiales Residuos de laboratorios de
ensayos ambientales y
similares
Lubricentros

Centros veterinarios
Son aquellos que
siendo generados en Centros comerciales
áreas urbanas, por su
volumen o Eventos masivos como
características, conciertos.
requieren de un manejo
particular. Residuos de demolición o
remodelación de
edificaciones de obras
menores no comprendidos
dentro de las competencias
del Sector Vivienda y
Construcción entre otros
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Según la autoridad
De acuerdo al manejo
pública competente
que reciben:
para su gestión:

En peligrosos Municipales y
y no no
peligrosos municipales.
ÁMBITO DE GESTIÓN

SECTOR PRIVADO
EC - RS/EPS - RS
LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE LOS
RESIDUOS
Barrido y limpieza de espacios públicos

Segregación

Almacenamiento

Recolección
El manejo de los residuos
comprende las siguientes Valorización
operaciones o procesos:
Transporte

Transferencia

Tratamiento

Disposición final
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recolección y el transporte son dos


componentes - muy ligados entre sí -
pueden ser determinantes en el costo
global y la eficiencia del servicio.

Aspectos claves:

•• Frecuencias y Rutas.
•• Vehículos.
RECORDAR

Así mismo la Ley N° 29419, define los


actores institucionales que están vinculados
a la actividades de recolección selectiva,
segregación y comercialización de residuos
sólidos no peligrosos.

LA RECOLECCIÓN se entiende como el


proceso por el cual un residuo sólido es
recepcionado para su posterior disposición,
transformación o reutilización. La
recolección de residuos sólidos puede
realizarse de manera manual o mecánica.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

La frecuencia de la recolección está en función de:

• GPC,
• Clima,
• Capacidad del vehículo

La frecuencia mínima aceptable de recolección:

▰ De residuos putrescibles: dos veces por semana.


▰ De residuos no putrescibles: depende de capacidad
de almacenaje, GPC y capacidad del personal para
levantar continuamente objetos pesados
RECORDAR

EL TRANSPORTE se define como la acción de


trasladar los residuos de un lugar a otro, esta
acción está reglamentada según la naturaleza del
residuo que se transporta.

Las operaciones de transporte de residuos


sólidos fuera de las instalaciones del generador
debe ser realizada por la municipalidad si se trata
de residuos exclusivamente del ámbito municipal
o por una empresa prestadora de servicios (EPS-
RS) y por una empresa comercializadora (EC-
RS) con fines exclusivos de comercialización.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Para poblaciones
Los vehículos
mayores se pueden
transportadores
utilizar volquetes,
pueden ser de
tractores con Se pueden combinar
tracción animal o
Vehículos humana para
vagones o carros
compactadores de
los tipos de
localidades o zonas vehículos
diferentes
de recolección
capacidades.
pequeñas. (método
(método
no convencional)
convencional)
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

RUTA DE RECOLECCIÓN.

Información referencial:

✓ En muchos países en vías de


desarrollo, se deja a
conductores del camión la
decisión de rutas de
recolección.

✓ En general, las rutas no son


razonables.

✓ Las rutas de recolección


deben determinarse por
personal bien entrenado.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

RUTA DE RECOLECCIÓN.

Consideraciones:

El diseño de rutas se determina según las


siguientes tres etapas:

• Formación de itinerario en macro


• Equilibrio y distribución de rutas
• Formación de itinerario en micro.
Documentos necesario para establecer la ruta de
recolección:

Localización de estaciones de recolección si se


usa el sistema de estaciones.

Localización de destinos de transporte después


de la recolección (por ejemplo, base intermedia,
planta de tratamiento y relleno sanitario).

Vías de dirección única.

Vías donde ocurre atasco de tráfico y su tiempo.

Topografía (pendiente, ancho de la vía)


Procedimientos para establecer la ruta de
recolección:
Preparar el mapa - plano del distrito - ciudad de recolección a
una escala en que es visible todas las vías.

Calcar todas las vías del mapa - plano en un papel calca.

Determinar en el papel calca vías donde es imposible el paso de


vehículos (punto muerto o sin salida) y vías donde no necesita
para (según disposición de estaciones de recolección).

Borrar las vías determinadas arriba en el papel de calca.

Establecer un mapa de itinerario para pasar todas las vías


restantes por ensayo y error.
SIMPLIFICACIÓN DE LA RED DE VÍAS.
Consideraciones para establecer la ruta:

No hay vía sin salida, no pasar dos veces.

El punto de partida está lo más cerca posible de la base de


recolección (Punto de partida).

El fin de la recolección esta cerca de lugar destino (Relleno


sanitario).

La recolección en cuesta se ejecuta bajándose.

Dentro de lo posible no haga marcha atrás.

No pase vías donde no hay estación.


RUTA DE RECOLECCIÓN.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS (PIGARS)

Las
Municipalidades
Provinciales
deberán
d formular
sus PIGARS Capítulo 2 – Art. 23.
Inciso a. Planificar y
– Art. 23.integral
aprobar la gestión Inciso
probar la gestión
de los residuos sólidos
residuos sólidosen
e su jurisdicción,
el ámbito
e losde su
Planes
e Gestión
jurisdicción, a travésIntegral
de
ólidos, (PIGARS)
los Planes Provinciales de
Gestión Integral de
Residuos Sólidos,
(PIGARS)
¿Qué es el PIGARS?
Objetivos
Es un instrumento de
planificación en materia de
Metas
residuos sólidos de gestión
municipal que tiene por objeto
general las condiciones Acciones e inversiones
necesarias para una adecuada,
eficaz y eficiente gestión integral
y manejo de los residuos Para un horizonte de
sólidos desde la generación cinco (05) años.
hasta la disposición final.

Teniendo en cuenta un enfoque: territorial, de inclusión


social, género y economía circular.
4 etapas:
• Organización y planificación
• Diagnóstico
Etapas para la
elaboración del PIGARS • Formulación
• Implementación de
mecanismos de seguimiento y
evaluación

Dichas etapas
buscan conducir
un proceso
ordenado,
técnico y
participativo
¿POR UÉ HACER UN PIGARS?
1ra etapa: Organización y planificación

Paso 1:
Paso 2:
Conformación
Elaborar el
del equipo
plan de
técnico
trabajo
provincial

Paso 4:
Paso 3:
Coordinar con
identificar a
actores claves
los actores
para la
claves
planificación
Paso 3:
Definir
variables e
indicadores

Paso 2:
Determinar
las brechas y
necesidades

Paso 1:
Recopilar
información

2da etapa: Diagnóstico


3ra etapa: Formulación

Paso 1:

Establecer los objetivos estratégico y específicos

Paso 2:

Establecer metas y alternativas de solución

Paso 3:

Coordinar con otros actores claves

Paso 4:

Elaborar el plan de acción


4ta etapa:
Paso 1. Implementar
Establecer el área o mecanismos de
unidad orgánica seguimiento y
responsable evaluación

Paso 2.
Paso 3.
Elaborar matriz
Enviar reporte
de seguimiento
de avances
de actividades

También podría gustarte