Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA
LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA MOTRICIDAD FINA EN LOS
NIÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“JOSÉ INGENIEROS” DE LA CIUDAD DE LOJA, EN EL
PERÍODO 2021 - 2022

ALUMNA
MONICA DEL ROCIO MASACHE QUINCHE

LOJA-ECUADOR 2021-2022
a. LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
DEL NIVEL INICIAL II DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ
INGENIEROS” DE LA CIUDAD DE LOJA, EN EL PERÍODO 2021 - 2022
Metodología
La presente investigación es de tipo pre experimental, guiado por un enfoque mixto en

cual permitirá estudiar, analizar y adquirir datos cualitativos y cuantitativos en la

investigación que son de ayuda para el planteamiento propuesto, ya que se aplicara un

pre test y un post test una vez elaborada la propuesta y nos ayudara a verificar si la

variable solución es factible en la variable problema y poder dar una solución. Además,

en este proyecto de investigación se considera relevante los siguientes métodos:

Método analítico-sintético: Se utilizará con fines de prueba de objetos haciendo u8na

investigación donde se utilizará las herramientas correspondientes para determinar el

punto común de la muestra seleccionada de la población, este método también permitirá

establecer una teoría científica de manera sistemática y organizada sobre el tema del

estudio, de esta manera se conocerá las diversas causas internas y estructurales del

problema anterior y relacionado con las artes plasticas para el desarrollo de la

motricidad fina.

Método inductivo: en este método nos permitirá verificar si funciona la propuesta

planteada, es decir que si las artes plásticas influyen en la motricidad fina.

Método deductivo: se utilizará en los fundamentos teóricos para comprender como las

artes plásticas ayudan a la motricidad fina y en el cual sirve de ayuda en la realización

del marco teórico.

Método científico: en este método nos permitirá comprobar si los objetivos propuestos

se cumplieron en la evidencia de los resultados.

Método estadístico-descriptivo: ayudará a describir los resultados obtenidos a través

de la aplicación del Test de Tepsi que nos permitirá analizar dichos resultados
estadísticamente para verificar si las actividades de artes plásticas contribuyen o no al

desarrollo de la motricidad fina.

Técnicas e instrumentos

Técnicas

En el trabajo de investigación se ha utilizado como técnica una entrevista a una docente

de nivel inicial II donde nos dio a conocer los posibles problemas de motricidad fina

que presentan los niños de dicho nivel.

Instrumentos

Test de Tepsi: Es un test que evalúa áreas primordiales del desarrollo en los niños de 2

a 5 años, dividido en 3 categorías que son: coordinación, lenguaje y motricidad.

Población y Muestra

La población inicial con la hemos tomado en cuenta es de 20 alumnos, 8 niños y 12

niñas, y 1 docente, luego de aplicar un diagnóstico inicial se tomó como muestra 15

niños comprendidos en la edad de 3 a 4 años a los cuales se les detecto el problema a

investigar, de la unidad educativa “José Ingenieros”.

Tabla 1

Variable Población Muestra

niños 20 15

Docente 1 1

Total 21 16

Fuente: Alumnos de inicial II de la Unidad Educativa José Ingenieros

Elaboración: Mónica del Rocío Masache Quinche

También podría gustarte