Está en la página 1de 3

ALTAS CAPACIDADES

¿QUÉ ES?
No existe una definición estatal sobre las AACC, las cuales a menudo se confunden con la
superdotación, pero de manera general sí podemos hablar de aquellas personas que
destacan por un CI superior a la media (aunque la cifra de diagnóstico psicopedagógico varía
en cada comunidad). Cabe destacar que muchos expertos, consideran que esta evaluación
cognitiva por sí sola es insuficiente para el diagnóstico -o no- de las altas capacidades.
En España, esta concepción se refleja en el modelo de Castelló y Batlle, que entiende como
Alta Capacidad el perfil del alumnado que dispone de una capacidad intelectual globalmente
situada por encima del percentil 75 en todos los ámbitos de la inteligencia tanto convergente
como divergente, incluyendo distintas aptitudes intelectuales, como pueden ser razonamiento
verbal, razonamiento lógico, memoria, creatividad, y razonamiento fluido.
A pesar de que no existe un acuerdo general acerca de la definición de las altas capacidades
intelectuales, sí lo hay sobre sus características.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Principales rasgos cognitivos

● Presentan una gran curiosidad. Preguntan mucho sobre temas variados.


● Son capaces de aprender muy rápido si están motivados.
● Presentan una gran memoria.
● Imaginación inusual y/o vívida.
● Son capaces de razonamientos abstractos profundos a una edad temprana.

Principales rasgos emocionales y sociales

● Cambios de humor súbitos.


● Perfeccionismo y alta sensibilidad. Alto desarrollo de la empatía.
● Lenguaje amplio con buen uso de él.
● Dificultades de relación social a edades tempranas, especialmente con sus iguales.
● Preocupación por la equidad y la justicia.

● Suele sentirse frustrado por una falta aparente de lógica en las actividades y actos
cotidianos
● Suele aburrirse con las repeticiones
● Suele utilizar el sentido de humor con fines manipulativos
● Suele perder rápidamente el interés

Aspectos negativos de los alumnos con Altas Capacidades

● Suele dominar la conversación


● Suele ser impaciente y seguir con el nivel o tarea siguiente
● Suele mostrarse entrometido
● Suele preferir leer a participar de forma activa en las actividades sociales, creativas o
físicas
● Suele desviar las conversaciones

Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=rfhjCa7DgP8&ab_channel=AltasCapacidadesyTalenEST

Webgrafía: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Altas_capacidades_intelectuales
https://www.aest.es/altas-capacidades-intelectuales-o-superdotacion/

Bibliografía: "A mí no me parece. Casos prácticos para comprender la alta capacidad" Eva
R. Alegría, Jose Luis Pérez y Félix Ruiz Mahamud

INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO (INTARSE)

¿QUÉ ES?

Se considera alumno o alumna con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por motivo
de incorporación tardía al sistema educativo al que por proceder de otro país, o por cualquier
otra circunstancia, se escolariza más tarde que el resto de su grupo de referencia y que
además presenta problemas para alcanzar y adquirir los objetivos y competencias básicas
del curso que le corresponde.

http://www.fhsm.es/estaticas/ver.htm?linguaxeId=es&id=160
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativ
o/otras_neae/incorporacion_tardia/

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Aunque sea un colectivo bastante heterogéneo, podemos destacar estas características:

● Desconocimiento de la lengua.
● Dificultades de adaptación al contexto escolar causadas por diferencias sociales y
culturales.
● Es frecuente el absentismo en este alumnado, normalmente es un absentismo
intermitente debido a la eventualidad de las estancias.
● Desfase curricular de un mínimo de dos cursos con respecto a su grupo de referencia.
Necesita una adaptación curricular, es decir, modificar aquellos aspectos del currículo
que se estimen oportunos, como los objetivos, contenidos, actividades...

ALUMNADO EN DESVENTAJA POR CONDICIONES PERSONALES O HISTORIA


PERSONAL
¿QUÉ ES?
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar (ECOPHE) cuando
muestra un desajuste temporal de, al menos, dos cursos escolares en Educación Primaria y,
además, su referente curricular esté situado en Educación Primaria en la evolución de sus
aprendizajes y en la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a su
coetánea.
Generalmente son familias con varios hijos, padres más o menos periféricos o ausentes,
espacio vital reducido, problemas de vivienda y funciones parentales débiles. Los contactos
personales son por lo general erróneos o no permanentes, no interiorizan normas, tienen
insuficiente autoobservación, baja autoestima, pobreza en en la expresión de sentimientos,
la madre es el centro de la crianza y la comunicación; tienden a buscar estimulación extrema
y dramática.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

- Que no cumpla el resto de circunstancias que se establecen para considerarse ACNEAE:


presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje,
TDAH, etc.
- Situación social, económica o cultural desfavorecida
- Problemas de salud
- Diferentes trastornos mentales
- Otras circunstancias personales o familiares
- La propia historia escolar del alumno

Vídeo: https://youtu.be/WNHw5eVzv5U

webgrafía:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativ
o/otras_neae/condiciones_personales/

http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipalbinonunez/?q=system/files/u42/acee%20jesus%20ja
rque%20Microsoft%20Word%20Document%20%282%29.pdf

También podría gustarte