Está en la página 1de 36

SEGURIDAD DE LA

CONSTRUCCIÓN

CLASE No. 1
INTRODUCCIÓN

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 1

Definición de Términos
Básicos

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 2

1
Definición de Términos
Básicos
 Accidente Laboral: Cualquier suceso no
esperado ni deseado que da lugar a una pérdida de
salud del trabajador, daños al proceso productivo, a los
bienes patrimoniales y al ambiente.

 Incidente: suceso acaecido en el curso del trabajo o


en relación con el trabajo, sin que nadie sufra lesiones
corporales.

 Peligro: situación inherente con capacidad de causar


lesiones o daños a la salud de las personas.

 Riesgo: una combinación de la probabilidad de que


ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las
lesiones o daños para la salud de las personas.
Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 3

Definición de Términos
Básicos
Seguridad Ocupacional:
 Rama de la ingeniería dedicada a las actividades de
identificación y control de las causas de los
accidentes de trabajo.
 No debe confundirse con Salud Ocupacional o la
Higiene Ocupacional.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 4

2
Definición de Términos
Básicos
Sistema de Gestión de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo (SG-SST):
 Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe
hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos
realizados con respecto al logro de las metas establecidas,
evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos
que deben mejorarse.
 La aplicación de los (SG-SST) se basa en criterios, normas y
resultados pertinentes en materia de SST.
 Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar
los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes en
el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 5

Antecedentes Históricos de
la Seguridad Ocupacional a
Nivel Internacional.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 6

3
HISTORIA
Antes del siglo XIX en Estados
Unidos:
 A nivel de los Estados Unidos, para este período no
existían aun estructura industrial y la principal
actividad laboral se centraba en la agricultura y la
cría de animales domésticos.
 No se llevaban registro de La accidentalidad e
incluso los mismos eran atribuidos al designio de la
providencia.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 7

HISTORIA
A mediados del siglo XIX en Estados
Unidos:
 En este periodo, las fábricas americanas se encontraban en
rápida y significativa expansión por una parte, al tiempo que los
accidente laborales se incrementaban de manera persistente y
exorbitante.
 En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los
inspectores industriales o fabriles.
 En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar
toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realicen esfuerzos para
establecer responsabilidades económicas al respecto.
 Para 1913, se efectuó en New York, el congreso donde nace
formalmente NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es
conocido en la actualidad a nivel mundial. Su misión es la
protección de la vida y la promoción de la Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional.
Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 8

4
HISTORIA
En 1919 fue creada la OIT
 El objetivo primordial de la OIT es promover
oportunidades para que mujeres y hombres puedan
obtener un trabajo decente y productivo en
condiciones de libertad, igualdad, seguridad y
dignidad humana”.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 9

Marco Institucional de la
Seguridad Ocupacional en
Panamá.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 10

5
MARCO INSTITUCIONAL
 La atención de los aspectos de Higiene y Seguridad
Ocupacional se ubican en tres Instituciones a saber:

Ministerio de Trabajo y Desarrollo


Laboral.
Ministerio de Salud.
Caja de Seguro Social.
 Existen otras entidades que velan por el cumplimiento de
normas de seguridad e higiene en el trabajo, pero de
manera menos extensa, siendo ellas, el cuerpo de
Bomberos y los Municipios.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 11

Marco Legal de la Seguridad


Ocupacional referente a la
Industria de la Construcción en
Panamá.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 12

6
LEY No. 4 DEL 30 DE ENERO
DE 1967.
 Por lo cual se ratifica el Convenio
Internacional de Trabajo, No. 81 relativo a
la inspección del Trabajo en la Industria y
el Comercio.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 13

DECRETO DE GABINETE No.


139 DEL 4 DE MAYO DE 1970
 Por el cual se ratifica el CONVENIO
INTERNACIONAL DEL TRABAJO NÚMERO 127,
RELATIVO AL PESO MÁXIMO DE LA CARGA QUE
PUEDE SER TRANSPORTADA POR UN TRABAJADOR.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 14

7
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE PANAMÁ, DE 1972
 CAPÍTULO 6 (SALUD, SEGURIDAD Y
ASISTENCIA SOCIAL).
ARTÍCULO 109: Es función esencial del estado
velar por la salud de la población de la República.
El individuo, como parte de la comunidad, tiene
derecho a la promoción, protección, conservación,
restitución y rehabilitación de la salud y la
obligación de conservarla, entendida esta como
el completo bienestar físico, mental y social.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 15

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE PANAMÁ, DE 1972
CAPÍTULO 6 (SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA
SOCIAL).
ARTÍCULO 110: en materia de salud, corresponde
principalmente al Estado el desarrollo de las siguientes
actividades, integrando las funciones de prevención,
curación y rehabilitación:
6) Regular y vigilar el cumplimiento de las
condiciones de salud y la seguridad que deban reunir
los lugares de trabajo, estableciendo una política
nacional de medicina e higiene industrial y laboral.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 16

8
CÓDIGO DE TRABAJO
 Aprobado mediante Decreto de Gabinete No. 252
de diciembre de 1971, incluye en su libro II,
referente a los Riesgos Profesionales, el Título I:
Higiene y Seguridad en el Trabajo,
especialmente los artículos del 282 al 290 que
trata sobre las normas que debe establecer el
ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, El
Ministerio de Salud y la Caja de seguro Social y
otros organismos competentes, en lo referente a la
obligación de todo empleador de aplicar las
medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y la salud de los trabajadores.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 17

CÓDIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO 282: Todo empleador tiene la obligación de
aplicar las medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores;
garantizar su seguridad y cuidar de su salud,
acondicionando locales y proveyendo equipos de trabajo y
adoptando métodos para prevenir, reducir y eliminar los
riesgos profesionales en los lugares de trabajo, de
conformidad con las normas que sobre el particular
establezcan el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social,
la Caja de Seguro Social y cualquier otro organismo
competente.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 18

9
CÓDIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO 287: Todas las empresas deberán
proteger la moralidad y asegurar el bienestar de
los trabajadores en los locales y sitios de trabajo,
adoptando las siguientes medidas:
5) Limitar a 50 Kg. El peso de los sacos, bultos
o cargas que por sí mismos lleven los
trabajadores, con una tolerancia de hasta un
10% en los casos especiales que establezca el
reglamento. El transporte de pesos mayores
deberá hacerse por medios mecánicos.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 19

DECRETO DE GABINETE No. 68


DEL 30 DE MARZO DE 1970.
 POR EL CUAL SE CENTRALIZA EN LA CAJA DEL
SEGURO SOCIAL LA COBERTURA OBLIGATORIA DE
LOS RIESGOS PROFESIONALES PARA TODOS LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO Y DE LA EMPRESA
PARTICULAR QUE OPERAN EN LA REPUBLICA.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 20

10
Sitio Web del Programa de Riesgos
Profesionales de la CSS.

http://www.css.org.pa/guiastecnicasriesgos.html

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 21

REGLAMENTO DEL CUERPO


DE BOMBEROS
 En el Capítulo III, relacionado con las
Edificaciones, establece en sus artículos del 1.3 al
81.3, cuyo contenido son: Definiciones, Edificios en
Construcción, Reparación, Adición, Unidades de
Viviendas, Salidas, áreas restringidas, retardantes
del fuego, Construcciones Mixtas, Aprobación de
Planos, permisos.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 22

11
ACUERDO MUNICIPAL N° 148
De 1 de diciembre de 2006
 Por el cual se derogan los Acuerdos No. 58 del 15
de junio de 1993 y el No. 17-A de 18 de enero de
2005 y se dictan otras disposiciones relacionadas
con el libre y seguro tránsito peatonal por las
aceras y los predios donde se realizan obras de
construcción.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 23

DECRETO EJECUTIVO No. 15


(de 3 del julio de 2007)
 POR EL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS DE URGENCIA EN LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION CON EL OBJETO DE
REDUCIR LA INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 24

12
DECRETO EJECUTIVO No. 2
(de 15 de febrero de 2008)
 Por el cual se reglamenta la
Seguridad, Salud e Higiene en la
Industria de la Construcción.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 25

"REGLAMENTO GENERAL DE PREVENCION DE RIESGOS


PROFESIONALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
TRABAJO – CSS"

Documento publicado en Gaceta Oficial Digital, miércoles 11


de marzo de 2009. Este documento cuenta con diversas
modificaciones, la última corresponde a la Resolución No.
45,588–2011–J.D.
INDICE
 Capítulo I Disposiciones Generales
 Capítulo II Derechos y Obligaciones.
 Capítulo III Condiciones Generales de los Centros de
Trabajo.
 Capítulo IV Sistemas de Salud, Seguridad e Higiene
del Trabajo.
 Capitulo V De los Comités de Salud e Higiene en el
Trabajo.
 Capítulo VI De las Sanciones

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 26

13
REGLAMENTOS TÉCNICOS
DGNTI-COPANIT
 La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial
(DGNTI) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)
es el Organismo Nacional de Normalización encargado
por el Estado del Proceso de Normalización Técnica,
Evaluación de la Conformidad, Certificación de Calidad,
Metrología y Conversión al Sistema Internacional de
Unidades (SI).
 El Comité Técnico es el encargado de realizar el estudio y
revisión de las normas y reglamentos técnicos y está
integrado por representantes del sector público y
privado.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 27

REGLAMENTOS TÉCNICOS
DGNTI-COPANIT
REFERENCIAS DE REGLAMENTOS DGNTI-COPANIT
 DGNTI – COPANIT 81 - 2009. Condiciones de Seguridad en
Sistema de Barandas.
 DGNTI – COPANIT 43 - 2001. Condiciones de Higiene y
Seguridad para el control de la contaminación atmosférica en
ambientes de trabajo producida por sustancias químicas.
 DGNTI – COPANIT 44 - 2000. Condiciones de Higiene y
Seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido.
 DGNTI – COPANIT 45 - 2000. Condiciones de Higiene y
Seguridad en ambientes de trabajo donde se generen
vibraciones.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 28

14
CONVENCIÓN COLECTIVA CAPAC-
SUNTRACS (2006-2013)

 TOMO I, TÍTULO VI, Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional en la
Construcción.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 29

Referencias Internacionales sobre


Organizaciones Relacionadas con la
Seguridad Ocupacional

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 30

15
OIT
 La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) es un organismo especializado de las
Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos
relativos al trabajo y las relaciones laborales.
 La organización busca promover la creación de
empleos, regular de mejor manera los principios y
derechos de los trabajadores, mejorar la protección
social y promover el diálogo social al igual que
proveer información relevante, así como
técnicas de asistencia y de entrenamiento.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 31

Origen de la OIT
 La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado
de Versalles que terminó con la Primera Guerra
Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social
es esencial para alcanzar una paz universal y
permanente.

 La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del


trabajo desde sus primeros días. La primera
Conferencia Internacional del Trabajo en Washington
en octubre de 1919 adoptó seis Convenios
Internacionales del Trabajo, que se referían a las
horas de trabajo en la industria, desempleo,
protección de la maternidad, trabajo nocturno de
las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de
los menores en la industria.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 32

16
NIOSH
 El Instituto Nacional para la Seguridad
y Salud Ocupacional, en sus siglas en inglés
NIOSH, adscrito al Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos de
América, es la agencia federal encargada de hacer
investigaciones y recomendaciones para la
prevención de enfermedades y heridas asociadas
con el trabajo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 33

OSHA
 La Administración de la Seguridad y
Salud Ocupacionales, en sus siglas en inglés
OSHA, está adscrita al Departamento del Trabajo
de los Estados Unidos de América. Tiene como
misión la seguridad y salud de los trabajadores en
Norteamérica estableciendo y haciendo cumplir
normas, ofrecimiento de adiestramientos y
educación, estableciendo asociaciones y motivando
a un mejoramiento continuo en la seguridad y salud
en el lugar de trabajo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 34

17
EU - OSHA
 La Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo, en sus siglas en inglés EU-
OSHA, tiene como misión dotar a Europa de un
entorno de trabajo más seguro, saludable y
productivo. Logra dicho objetivo recopilando y
compartiendo conocimiento e información con el fin
de fomentar una cultura de la prevención de riesgos
para mejorar las condiciones de trabajo en Europa.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 35

Estándares Internacionales de
Referencia

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 36

18
ISO
 La Organización Internacional de
Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos),
'igual'), es el organismo encargado de promover el
desarrollo de normas internacionales de fabricación
(tanto de productos como de servicios), comercio y
comunicación para todas las ramas industriales a
excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función
principal es la de buscar la estandarización de normas de
productos y seguridad para las empresas u
organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
 La ISO es una red de los institutos de normas nacionales
de 164 países, sobre la base de un miembro por país,
con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que
coordina el sistema.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 37

ANSI
 El Instituto Nacional Estadounidense
de Estándares, en sus siglas en inglés ANSI,
es una organización sin ánimo de lucro que
supervisa el desarrollo de estándares para
productos, servicios, procesos y sistemas en
los Estados Unidos.
 ANSI es miembro de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO)

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 38

19
ASTM INTERNATIONAL
 La ASTM (American Society for Testing and
Materials) está entre los mayores contribuyentes
técnicos de ISO, y mantiene un sólido liderazgo en
la definición de los materiales y métodos de prueba
en casi todas las industrias.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 39

OHSAS 18001
 OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Standard)
es una especificación internacionalmente aceptada que define
los requisitos para el establecimiento, implantación y operación
de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral efectivo.
 Esta especificación fue publicada en 1999 por la La British
Standards Institution, cuyas siglas corresponden a BSI, es
una multinacional cuyo fin se basa en la creación de normas
para la estandarización de procesos. BSI es un organismo
colaborador de ISO y proveedor de estas normas.
 OHSAS 18001:1999 no se elaboró ni se publicó siguiendo los
mecanismos habituales para la elaboración de las normas. No
obstante, se decidió hacer una revisión de OHSAS 18001:1999.
 Después de una consulta pública a nivel mundial, se decide
publicar la nueva versión de OHSAS 18001:2007.
 Ha sido desarrollada para ser compatible con la ISO 9001 e
ISO 14001, facilitando la integración de calidad, salud
profesional y el medioambiente.
Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 40

20
HISTORIA DE OHSAS 18001

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 41

Responsabilidades de los
Administradores de Proyectos
de Construcción

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 42

21
Responsabilidades de los Gerentes de
Proyectos de Construcción
 Completar el trabajo asignado.
 A tiempo.
 Conforme a los niveles de calidad previstos.
 De acuerdo al presupuesto.
 De forma Segura.
 De acuerdo a los documentos contractuales.
 Planificación, seguimiento y control de las actividades.
 Entregar información requerida por la Autoridad
Competente.
 Tener una actitud positiva y de liderazgo.
 Mantener un ambiente de trabajo armonioso y
productivo.
 Otras.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 43

Impacto de los Accidentes


Laborales en los Proyectos de
Construcción.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 44

22
Impacto de los Accidentes de
Trabajo

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 45

ICEBERG DE LOS COSTOS


PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 50

23
COMPORTAMIENTO DEL SER
HUMANO EN EL TRABAJO

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 47

COMPORTAMIENTO DEL SER


HUMANO EN EL TRABAJO
 La construcción está llena de
incertidumbres, riesgos y variables
que no se controlan.
 Esto lleva a la presencia continua de
emergencias que hay que administrar
y superar, y que introduce efectos
importantes en las relaciones humanas en
la obra.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 48

24
Motivación en el Trabajador
de la Construcción
 La motivación es un impulso psicológico y
fisiológico para satisfacer las necesidades
de una persona, y se manifiesta a través
del comportamiento, el que se adecua
para obtener los medios de satisfacer
dichas necesidades.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 49

Motivación en el Trabajador
de la Construcción
 El esfuerzo gastado por un trabajador es la
manifestación física de la motivación.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 50

25
Teorías sobre Motivación

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 51

La Motivación del Personal es afectada


por la Administración Deficiente

 Herramientas inadecuadas o ausentes.


 Falta de equipos y medidas de seguridad.
 Puesta de los Materiales en obra.
 Instrucciones confusas o falta de ellas.
 Falta de organización de los proyectos.
 Falta de reconocimiento.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 52

26
Algunas Características que presenta la
Industria de la Construcción
 Continua movilización del personal.
(Curva de aprendizaje limitada)
 Gran parte de los trabajos son al aire libre
(Afectación del clima y el entorno natural)
 Se trabaja contra el tiempo.
(Presión de trabajo).
 No se cuenta con programas de capacitación (los oficios
se aprenden de forma artesanal)
 Se valora principalmente la experiencia
(las personas no se motivan en adquirir nuevos
conocimientos)
 Actitud mental
(se considera que lo tradicional es eficiente)

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 53

Actitudes Negativas del


Trabajador
 Considera que asumir riesgos y sufrir lesiones es
parte del trabajo en la construcción.
 No reconoce la presencia de peligros y no se
preocupa por evitar accidentes.
 Algunos se consideran que a ellos nada les puede
pasar.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 54

27
Cobertura de los Riesgos
Profesionales en la Industria
de la Construcción en
Panamá.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 55

Cobertura Obligatoria de
Riesgos Profesionales – CSS.
Decreto de Gabinete No. 68 de 31 de marzo de 1970 “Por el cual se centraliza
en la Caja de Seguro Social la cobertura obligatoria de los Riesgos
Profesionales para todos los trabajadores del Estado y de la empresa particular
que operan en la República.”

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 56

28
Cobertura Obligatoria de
Riesgos Profesionales – CSS.
LISTA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR CLASE
CLASE IV
ACTIVIDAD CÓDIGO DEFINICIÓN

Empresas que se dedican a actividades relacionadas con


el transporte de pasajeros, de carga y descarga,
Servicios portuarios 810
utilizando transporte por vía acuática. Se incluye el
funcionamiento de puertos, muelles, esclusas, etc.

CLASE V
ACTIVIDAD CÓDIGO DEFINICIÓN
Ingenieros y arquitectos en el campo, maestros de obra,
demoliciones, etc. Construcción en general. Incluye
Construcción 400
servicios de alquiler de equipo y maquinaria para la
construcción con operarios.
FUENTE: ACUERDO No. 2, CSS, POR EL CUAL SE DICTA EL REGLAMENTO GENERAL DE INSCRIPCIONES, CLASIFICACION DE EMPRESAS Y
RECAUDOS DE SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 57

Cobertura Obligatoria de
Riesgos Profesionales – CSS.
TABLA DE APORTE PARA EL SEGURO DE TABLA DE APORTE PARA EL SEGURO DE
RIESGOS PROFESIONALES - CLASE IV RIESGOS PROFESIONALES - CLASE V
GRADOS DE PORCENTAJE SOBRE GRADOS DE PORCENTAJE SOBRE
RIESGOS SALARIOS RIESGOS SALARIOS
37 2.59 62 4.34
38 2.66 63 4.41
. . . .
. . . .
51 3.57 80 5.60
52 3.64 81 5.67
53 3.71 82 5.74
. . . .
. . . .
68 4.76 99 6.93
67 4.69 100 7.00
FUENTE: ACUERDO No. 2, CSS, POR EL CUAL SE DICTA EL REGLAMENTO GENERAL DE INSCRIPCIONES, CLASIFICACION DE EMPRESAS Y RECAUDOS
DE SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 58

29
Póliza Complementaria de Vida del
Convenio CAPAC- SUNTRACS
Cláusula 73: Póliza Colectiva de
Vida.
 La Cámara y el Sindicato convienen en la contratación de una
Póliza Complementaria de Vida en beneficio de los
trabajadores de la construcción que se rigen por la presente
Convención Colectiva.
 Las partes convienen que el costo de la prima de las
coberturas que se incluyan en el Seguro Colectivo de Vida,
será sufragado a partes iguales entre la empresa y el
trabajador asegurado hasta un tope máximo de B/.2.50 en
concepto de prima mensual por asegurado. Cualquiera
incremento en el costo de la prima acordada por aumento de
coberturas será asumido por los trabajadores.
 La cobertura actual es de B/. 23500.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 59

Convenio CAPAC- SUNTRACS


Cláusula 66: Incapacidad por Accidentes
de Trabajo.
 Cuando la incapacidad por accidente de trabajo exceda el límite
de dos (2) meses, la Empresa pagará a los trabajadores el
veinte (20%) de su jornada diaria por el período máximo de
ocho (8) semanas laborables.

 Cuando el trabajador contratado por obra determinada, tiempo


definido o tiempo indefinido, sufriere un accidente que lo
incapacitare por más de quince (15) días calendario y dicha
incapacidad no sea absoluta y permanente, la Empresa se obliga
a aplicar las siguientes reglas:

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 60

30
Convenio CAPAC- SUNTRACS
Cláusula 66: Incapacidad por Accidentes de
Trabajo.

1. El trabajador que al momento de la terminación de su incapacidad


tenga contrato de trabajo vigente, se incorporará de inmediato a su
puesto de trabajo, a la cual se refiere su contrato de trabajo.

2. El trabajador por obra determinada, hasta por un período


de un (1) año, después del accidente producido en o como
consecuencia del trabajo en la obra, podrá ejercer en la
medida en que la Empresa tenga vacantes, la
oportunidad prioritaria de ser elegible a puesto de
trabajo dentro de las funciones, categorías o
habilidades propias del trabajador. Queda entendido en
este caso que el accidente de trabajo no interrumpe la
terminación del contrato de trabajo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 61

Convenio CAPAC- SUNTRACS


Cláusula 66: Incapacidad por Accidentes de
Trabajo.
3. En los casos de recaída por accidente de trabajo,
médicamente comprobada, la Empresa donde laboraba el
trabajador al momento del accidente, se compromete a
suministrar al departamento de Riesgo Profesional de la
Caja de Seguro Social, la información requerida para la
cobertura de este riesgo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 62

31
28 DE ABRIL
El Día Mundial de la Seguridad y
Salud en el Trabajo

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 63

Día Mundial de la Seguridad y


Salud en el Trabajo
 El 28 de abril de 1969 hubo una explosión en la mina de
Farmington, al oeste de Virginia, EEUU, en la que murieron 78
trabajadores. A partir de ese suceso, el 28 de abril pasó a ser
recordado, en distintos países, como Día Mundial en Memoria
de las Víctimas de Enfermedades y Accidentes de Trabajo.

 Desde 1996, el 28 de abril es también el día mundial que el


movimiento sindical asocia a la conmemoración de las víctimas
de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.

 En 2003, la OIT instituyó el 28 de abril como Día Mundial de la


Seguridad y la Salud en el Trabajo aportando de esta manera
su fortaleza tripartita y su experiencia en el diálogo social.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 64

32
Día Mundial de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
 El objetivo del Día Mundial de la Seguridad y
Salud en el trabajo es centrar la atención
internacional en la magnitud del problema y en
cómo la promoción y la creación de una cultura de
seguridad y salud pueden contribuir a reducir cada
año el número de fallecimientos relacionados con el
trabajo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 65

Día Mundial de la Seguridad y


Salud en el Trabajo
 La OIT calcula que 2,2 millones de personas
mueren cada año en el mundo a causa de
accidentes y enfermedades relacionadas con el
trabajo, cifra que parece ir en aumento. Esto
equivale en promedio a una muerte cada quince
segundos, o seis mil por día.

 Además, cada año se producen unos 270 millones


de accidentes de trabajo (que resultan en un
mínimo de tres días de baja laboral) y 160 millones
de casos nuevos de enfermedades profesionales.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 66

33
Día Mundial de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Algunos hechos para recordar:
 Catástrofe de Bhopal: Ocurrido el 3 de diciembre
de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse
una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica
de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union
Carbide.
 Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la
primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000
fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la
catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de
las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron
también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y
todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente
contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que
tardarán muchos años en desaparecer.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 67

Día Mundial de la Seguridad y


Salud en el Trabajo
Los funcionarios de la OIT señalan que, en su opinión, “si
bien no existe el riesgo cero, no se debe considerar que
los accidentes de trabajo son una fatalidad ya que no se
producen, son causados”. Y las causas pueden ser múltiples,
pero todas convergen hacia la negligencia:

a. La de los empleadores poco escrupulosos que se muestran


reacios a destinar recursos a la seguridad, en nombre de las
ganancias;

b. La de los gobiernos que vacilan en ratificar convenios y


convenciones internacionales y asignan muy pocos medios a sus
inspectores del trabajo para hacer respetar los que han
ratificado;

c. La de los mismos trabajadores, a veces, que en


muchísimas ocasiones se debe a falta de capacitación y de
información.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 68

34
Día Mundial de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
 La pobreza ya no es tampoco una buena excusa para
postergar la aplicación de las normas de seguridad.

 En realidad, el inmovilismo resulta mucho más costoso


puesto que los gastos vinculados con las enfermedades
profesionales y con los accidentes de trabajo
(prestaciones de invalidez y para los sobrevivientes,
tratamientos médicos, días de ausencia, etc.) son
equivalentes al 4 por ciento del conjunto de los PNB de
todos los países del planeta, es decir, más de un billón
de dólares.

 Esta fortuna es veinte veces superior al monto total de la


ayuda pública destinada a los países en desarrollo.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 69

Día Mundial de la Seguridad y


Salud en el Trabajo
 “Los países industrializados tienden a exportar
sus riesgos a los países en desarrollo. Allí la mano
de obra no solamente es más barata sino que
además está netamente menos protegida.

 Las estadísticas muestran asimismo que la carga


social y económica de los accidentes y
enfermedades vinculados al trabajo no está
repartida de manera igualitaria. Los índices de
mortalidad de diversas regiones de Oriente Medio y
de Asia pueden equivaler al cuádruplo de los de los
países industrializados.

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 70

35
Lemas de las Campañas para el
28 de Abril

Prof.: Juan B. Brea Seguridad de la Construcción Diapositiva 71

36

También podría gustarte