Está en la página 1de 20

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

Arq. Eduardo
Dextre Morimoto Gobierno Regional
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD de Arequipa
DEL HOSPITAL CAMANÁ, DISTRITO Y PROVINCIA DE
C- CAMANÁ-REGIÓN AREQUIPA” – CODIGO SNIP N°
2279710
323

ESPECIALIDAD : Ref. : ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA N° 044-2015-


GRA
Contrato Nº. : 006-2016-GRA/PR
ELÉCTRICAS Etapa: Versión:
3er ENTREGABLE V.02
DESCRIPCION :

MEMORIA DE CÁLCULOS: ILUMINACIÓN


ESPECIALISTA RESPONSABLE:
NRO. DE REGISTRO:
ING. CARLOS H. GARCÍA HUAYANEY CIP 48966

JEFE DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. EDUARDO RAUL DEXTRE MORIMOTO CAP 2839

COORDINADOR DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. PATRICIA HUAPAYA FLORES CAP 13939
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

CONTENIDO

1. GENERALIDADES
2. CODIGOS Y REGLAMENTOS
3. DESARROLLO
4. CONSIDERACIONES TECNICAS
5. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA ENERGETICA
6. ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION
INTERIOR USANDO DIALUX EVO

7. ANEXOS
ANEXO 1 CATEGORIAS DE ILUMINACION Y VALORES DE ILUMINACION
PARA TIPOS GENERICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES DE
ACUERDO AL RNE.
ANEXO 2 PARAMETROS DE ILUMINACION RECOMENDADOS PARA
AMBIENTES HOSPITALARIOS.
ANEXO 3 NIVELES DE ILUMINACION DEL PROYECTO
ANEXO 4 RESULTADOS DE ILUMINACION – 1ER NIVEL
RESULTADOS DE ILUMINACION – 2DO NIVEL
RESULTADOS DE ILUMINACION – 3ER NIVEL
RESULTADOS DE ILUMINACION - SOTANO

1. GENERALIDADES

El presente documento está referido al desarrollo de la iluminación integral del hospital,


dentro del marco de la elaboración del proyecto: MEJORAMIENTO DE ACCESO A LOS

P á g i n a | 2
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

SERVICIOS DE SALUD DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION EN EL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD DE CAMANA DISTRITO Y PROVINCIA DE CAMANA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.

2. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes normas y


códigos:

o RNE Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma EM.010, ART.4 Cálculos de


Iluminación

o UNE-EN 12464.1 Norma Europea sobre Iluminación de Interiores (iluminación


eficiente en hospitales)

o UNE-EN 60598-2-25 Instalaciones medicalizadas.

o Decreto supremo N° 034-2008-EM: Ahorro de energía en el sector público.

o NTP IEC 60598-2-22, Iluminación de emergencia.

o NTS Norma Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V.01 Infraestructura y


equipamiento de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención.

3. DESARROLLO

El objetivo de toda instalación de iluminación es garantizar que se presenten los niveles de


iluminancia promedio establecidas por las NORMAS, ya sean iluminancias generales o
locales, y en algunos casos ambas. Para lograr esto se deben tener en cuenta múltiples
factores que afectan la distribución luminosa dentro de una edificación además de los
niveles de deslumbramiento (UGR) máximos permitidos. La adecuada selección y manejo
de éstos parámetros asegurarán que la instalación de iluminación diseñada cumpla con los
requisitos energéticos y de conformidad establecidos por el RNE. Los parámetros a tener
en cuenta en todo diseño son los siguientes:

 Dimensiones:

Se deben tener en cuenta las dimensiones del local, principalmente el largo, el


ancho y el alto. También es de suma importancia saber si la geometría descrita por

P á g i n a | 3
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

las paredes y techo no es rectangular; es decir, tanto la pared como el techo


pueden presentar formas tales como arcos, cúpulas o domos y techos de forma
triangular. Este parámetro es de suma importancia para poder seleccionar el tipo
de luminaria a utilizar y su disposición.

 Tipo de recinto y actividad:

Se debe conocer el tipo de edificación y qué clase de actividad se desea realizar


allí, pues dependiendo de esto, se establecerá el nivel de iluminancia promedio con
que debe contar la edificación. En las Tablas adjuntas se establecen los niveles de
iluminancia promedio local y general que se deben garantizar en la edificación;
además, se establece el nivel máximo de UGR permitido.

 Reflectancias efectivas de las superficies:

La reflectancia de una superficie se define como la razón entre el flujo luminoso


reflejado por la superficie y el flujo que incide sobre ella, en otras palabras,
determina el porcentaje de la luz que incide sobre una superficie que es reflejada.
Para determinar la reflectancia de una superficie se debe conocer su color, el tono,
el material y textura. Una vez conocidos se consultan las tablas para determinar las
reflectancias de cada superficie que componen la edificación. Se pueden encontrar
múltiples tablas como esta.

 Plano de trabajo:

El plano útil o de trabajo indica la altura respecto al suelo a la cual se realizarán las
actividades dentro del local, esta altura puede ser general o local y en caso de no
conocerse, las normas establecen que se puede considerar esta altura de 0,75 m
para trabajo realizado sentado y 0.80 m para el trabajo realizado de pie.

 Lámparas y luminarias:

Es de suma importancia seleccionar el conjunto lámpara-luminaria pues de estos


depende que se produzca la iluminancia promedio que se requiera. Al momento de
seleccionarlos se deben tener en cuenta características como el flujo luminoso
emitido por la bombilla o lámpara, la potencia activa requerida para el
funcionamiento de la bombilla, el tipo de montaje de la luminaria (adosado,
suspendido, etc.) y el diagrama polar de la distribución luminosa entregado por el

P á g i n a | 4
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

fabricante, el cual es muy importante tener en cuenta al momento de seleccionar la


disposición de las luminarias.

 Disposición de luminarias:

En todo proyecto de iluminación se debe especificar el lugar y la forma en que las


luminarias deberán ser instaladas, además de especificar las distancias entre
luminarias y la distancia entre la luminaria y las paredes.

 Mantenimiento:

Es importante conocer el tipo de ambiente y las condiciones de suciedad a las


cuales será sometida la edificación y por ende la instalación de iluminación, este
factor afecta principalmente a la lámpara o a la bombilla de manera que por efecto
de la suciedad acumulada tanto en la lámpara como en las superficies del local se
reduce la cantidad de luz emitida por la lámpara y la reflejada por dichas
superficies.

 Altura de montaje:

Indica la altura a la cual las luminarias o porta bombillas serán instaladas, pues
dependiendo del tipo de luminaria que se escoja para el diseño, estas podrían
instalarse adosándolas al techo o suspendidas de él o de una pared según sea el
caso.

4. CONSIDERACIONES TECNICAS

Consideraciones técnicas que han sido considerados al momento de empezar el diseño del
sistema de iluminación interior y los requisitos que debe cumplir.

a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.

b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.

c) Las condiciones de reflexión de las superficies.

d) Las necesidades para el espacio, modelado y rendimiento del color.

e) La disponibilidad de la iluminación natural.

f) La apariencia del color de la fuente de luz y su unión con la iluminación natural.

g) El control de luz directa e indirecta que ingresa por las ventanas.

P á g i n a | 5
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

h) Localización de las luminarias y su acceso a ellas.

5. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA ENERGETICA

Están basadas en la sección HE 3 de UNE-EN 12464-1: Eficiencia energética de las


instalaciones de iluminación.

a. La potencia instalada en iluminación, teniendo en cuenta la potencia de las lámparas y


equipos auxiliares, no superará los valores especificados en la tabla 2.2

Tabla 2.2 Potencia máxima de iluminación

Uso del edificio Potencia máxima


instalada (w/m2)

HOSPITALARIO 15

b. Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se


establecen en la tabla 2.1. estos valores incluyen la iluminación general y la iluminación
de acento, pero no las instalaciones de iluminación de escaparates y zonas
expositivas.

Tabla 2.1 Valores límites de eficiencia energética de las instalaciones

Zonas de actividad VEEI

SALAS DE DIGNOSTICO (1) 3.5

HABITACIONES DE HOSPITAL (3) 4.0

Locales con nivel de superior a 600 lux 2.5

(1) Incluye la instalación de iluminación general de salas como de salas de examen


general, salas de emergencia, salas de examen y radiología, salas de examen regular
ocular y auditivo y salas de tratamiento, sin embargo quedan excluidos locales como
las salas de operación, quirófanos, unidades de cuidados intensivos, dentista, salas de
descontaminación, salas de autopsias y mortuorios y otras salas que por su actividad
puedan considerarse como salas especiales.

P á g i n a | 6
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

P .100
VEEI=
S . Em

(2) Incluye la instalación de iluminación interior de la habitación y baño, formada por


iluminación general, iluminación de lectura e iluminación para exámenes simples.

6. ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION INTERIOR


USANDO DIALUX EVO

La metodología empleada para diseñar sistemas de iluminación con el DIALux (DIALUX


evo) será la siguiente.

1. Conocer el tipo de recinto y la actividad que se va a realizar allí y además el tipo de


instalación de iluminación (general, local, decorativa, etc.)

2. Especificar todo lo relacionado al proyecto en el administrador del proyecto, por ejemplo


nombre del proyecto y del diseñador, factor de mantenimiento, etc.

3. Construir la edificación incluyendo en esta todos sus atributos arquitectónicos tales como
ventanas, vigas, columnas, etc.

4. Aplicar colores y texturas a las superficies del local ya sea usando las que se incluyen en
el software o importar nuevas texturas (Recomendado).

5. Insertar los objetos correspondientes al tipo de local para así representar de la mejor
manera la edificación real, si bien este paso no es obligatorio, es aconsejable realizarlo.

6. Por medio de los catálogos instalados en el DIALux, se selecciona el tipo de luminaria


referencial a emplear.

7. Utilizando los asistentes del DIALux o de manera manual ubicar las luminarias en el
local.

8. El software calculará por defecto la iluminancia promedio en todo el local y el VEEI, en


caso de que se requieran realizar mediciones adicionales de iluminancia o
deslumbramiento, se deberán insertar los puntos de medida disponibles en la opción
“Objetos” >> “Puntos de cálculo” del administrador de proyectos.

9. Se da inicio a los cálculos y terminados éstos se verifica el cumplimiento de los objetivos


esenciales del diseño, los cuales son: Iluminancia promedio y el valor de eficiencia
energética de la instalación VEEI.

P á g i n a | 7
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

10. En caso de que no se cumpla alguno de los objetivos, se debe retomar el diseño desde
el numeral 6 ó 7 según la gravedad del caso; es decir, si la solución del problema consiste
solo en la reubicación de las luminarias, seleccionar otro tipo de luminarias o calcular
nuevamente el número de luminarias requeridas.

7. ANEXOS

ANEXO 1 CATEGORIAS DE ILUMINACION Y VALORES DE ILUMINACION PARA


TIPOS GENERICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES DE ACUERDO AL
RNE.
ANEXO 2 PARAMETROS DE ILUMINACION RECOMENDADOS PARA AMBIENTES
HOSPITALARIOS.
ANEXO 3 NIVELES DE ILUMINACION DEL PROYECTO.

P á g i n a | 8
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

ANEXO 1

CATEGORIAS DE ILUMINACION Y VALORES DE ILUMINACION PARA


TIPOS GENERICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES DE ACUERDO AL
RNE.

Tabla de iluminancias para ambientes al interior hospitales - centros médicos

P á g i n a | 9
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

Calidad de la iluminación por tipo de tarea visual o actividad

CALIDA TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD


D

A Tareas visuales muy exactas

B Tareas visuales con exigencia. Tareas visuales de exigencia


normal y de alta concentración

C Tareas visuales de exigencia y grado de concentración normales;


y con un cierto grado de movilidad del trabajador

D Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración


normales, con trabajadores moviéndose frecuentemente dentro
de un área específica.

E Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose sin


restricción de área.

P á g i n a | 10
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

ANEXO 2

ILUMINACION EFICIENTE EN HOSPITALES: REQUERIMIENTOS


LUMINICOS.

P á g i n a | 11
ILUMINACION EFICIENTE EN HOSPITALES: REQUERIMIENTOS LUMINICOS

Fuente: UNE-EN 12464-1 2011

Tipo de espacio Actividad o función Em UGRL Índice de observaciones


reproducción
cromática

Salas de usos múltiples Salas de espera 200 22 80 Todas las iluminancias a la altura del

Pasillos: de día 100 22 80 suelo

Pasillos de noche: 50 22 80

Salas de uso diurno 200 22 80

Salas de personal Espacios de servicios 500 19 80

Salas de personal/de entrenamiento 300 19 80

Habitaciones para pacientes, Iluminación general 100 19 80 Se deben evitar luminancias excesivas
maternidades Iluminación de lectura 300 19 80 en el campo visual del paciente

Visitas médicas 300 19 80

Visitas médicas y tratamientos 1000 19 90

Iluminación nocturna, iluminación panorámica 5 -- 80

Cuarto de baños y aseos para pacientes 200 22 80

Sala de tratamiento (en general) Diálisis 500 19 80 La iluminación deberá ser regulable
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

500

Dermatología 300 19 80

Endoscopia 500 19 80

Botiquines 300 19 80

Baños medico 300 19 80

Masajes y radioterapia 19 80

Sala de reconocimiento medico 300

50

500

1000

300

1000

500

300

1000

300

100

P á g i n a | 13
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

Sala de operaciones Salas pre-operatorias y postoperatorias 500 19 90

Quirófanos 1000 19 90

Zona de operaciones Em: de 10,000 a 100,000 Lux

Sala de operaciones Salas pre-operatorias y postoperatorias 500 19 90

Quirófanos 1000 19 90

Zona de operaciones Em: de 10,000 a 100,000 Lux

Unidades de cuidados intensivos Iluminación general 100 19 90 Iluminancia a la altura del suelo

Visitas medica 300 19 90 Iluminancia a la altura de la cama

Visitas médicas y tratamiento 1000 19 90 Iluminancia a la altura de la cama

Vigilancia nocturna 20 19 90

Salas de tratamiento dental Iluminación general 50 19 90 La iluminación debe evitar deslumbrar

Del paciente 1000 -- 90 al paciente

De la cavidad bucal 5000 -- 90 Pueden ser necesarios valores


superiores a 5000 Lux
Examen de la totalidad del blanco de los dientes 5000 -- 90
TCP ≥ 6000 K

Laboratorios y farmacias Iluminación general 500 19 80

Examen de color 1000 19 90

P á g i n a | 14
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

Salas esterilizadas Salas esterilizadas

Salas de esterilización 300 22 80

Salas de desinfección 300 22 80

Salas de autopsias y depósitos de cadáveres

Iluminación general

Mesa de autopsias y disecciones 500 19 90

5000 -- 90 Pueden ser necesarios valores


superiores a 5000 lux

P á g i n a | 15
ANEXO 3

NIVELES DE ILUMINACION DEL PROYECTO


D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

NIVELES DE ILUMINACIÓN DEL PROYECTO

Especifica Temperatura
Área General Noche Día Preparación IRC (%)
/local de Color (°K)

Auditorio 300  - -   - -  80 4100

Almacén/taller/
200  -  - -  -  70 4100
depósito
Archivos 200 -  -  - -  70 4100

Cocina 500 -   - -   - 70 4100

Comedor 200  -  -  -  - 70 4100

Consultorios 500 750 -  -   - 80 4100

Corredor de
100 -  -   - - 70 4100
servicios
Corredores o
200  - 50 200 -  70 4100
pasillos
Cuarto de
hospitalización/i 100 300 -   - -  80 4100
nternamiento
Depósitos de
ropa 200 -  -   -  - 70 4100
limpia/sucia
Despacho
500  -  -  -  - 80 4100
jefatura

Emergencia 10 -  -  - -  80 4100

Escaleras 200 -   - -  - 70 4100

Escenario  -
500 -   - -  80 4100
auditorio

Esterilización 500  -  - -  -  80 4100

P á g i n a | 17
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

Especifica Temperatura
Área General Noche Día Preparación IRC (%)
/local de Color (°K)

Farmacia 750 1000 -   - -  80 4100

Lavandería/
200/400  -  -  - -  70 4100
planchado

Laboratorio 750 1000  -  - -  80 4100

Medicina física y
300  -  -  -  - 80 4100
rehabilitación
Oficinas
500  -  -  -  - 80 4100
administrativas

Sala de computo 500  -  -  - -  80 4100

Sala de
300  -  -  - -  80 4100
enfermeras

Salas de espera 250  -  -  - -  80 4100

Sala de examen
100 750  -  - -  80 4100
médico/UCI
Sala de
500 1000  -  - -  80 4100
exámenes

Salas de Estar 100  -  -  - -  80 4100

Sala de
500  -  -  - -  80 4100
Monitoreo
Sala de
500  -  -  - -  80 4100
procedimientos
Sala de 8000/800
1000  -  - 500 80 4100
operaciones 00
Sala de
150 300 5  -  - 80 4100
pacientes
4100
Salas de Rayos
750 50  -  - -  80
X

P á g i n a | 18
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

Especifica Temperatura
Área General Noche Día Preparación IRC (%)
/local de Color (°K)

Salas UCI 100 750  -  - -  80 4100

SSHH 150 300  -  - -  70 4100

Subestación
eléctrica/GGEE/ 200 500  -  - -  70 4100
Tableros

NIVELES DE ILUMINACIÓN OBTENIDOS DEL SOFTWARE DIALUX

PRIMER NIVEL

Valor obtenido Valor mínimo


Área
(Em) requerido

Psicoprofilaxis 419 300

Gest. De Programación 581 500

Jefatura + Secretaria 505 500

Lab. Inmunohematologia 777 500

SEGUNDO NIVEL

Valor
Área Valor mínimo requerido
obtenido (Em)

Hab. Mujeres 175 100

Unidad de Epidemiologia 540 500

Sala Hosp. Aislados Cirugía 275 100

Oficina de Plan. Estratégico 539 500

P á g i n a | 19
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS: Gobierno Regional
ILUMINACIÓN de Arequipa

TERCER NIVEL

Valor obtenido
Área Valor mínimo requerido
(Em)

Sala Hosp. Cirugía Varones 1 275 100

SOTANO TECNICO

Valor
Área Valor mínimo requerido
obtenido (Em)

Sótano Técnico 12,1 -----

P á g i n a | 20

También podría gustarte