Está en la página 1de 3

MICEA 7, SOCIOLOGIA JURIDICA

ACTIVIDAD 2

Integrantes:

José Eduardo Leitón Pérez ID. 777083

Anny Valeria Hoyos Guevara ID. 779283

Valentina Valencia Lara ID. 756565

Susana Cano Medina ID. 779626

1 La educación.

*¿Qué debe proponer el plan de desarrollo?


El plan de desarrollo debe proponer avanzar en estos planes de futuro colectivo y en
modelo educativo qué responda a esos propósitos en los términos del artículo 27
constitucional.

*¿para que ir a la escuela en el siglo XXI?


Porque todos los niñas y niños tienen el derecho a la educación para adquirir conocimiento,
valores que ayuden a construir una sociedad que más justa.

*¿A qué debe responder la educación?


Responde a los propósitos presentes y futuros construidos colectivamente en cada
municipio departamento y nación y no seguir siendo simplemente un instrumento del
mercado y del capital

*¿Qué reto tiene la educación?


Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como la inversión
pública más rentable, no como un rubro engorroso del gasto público que debe recortarse al
primer guiño del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial. La inversión masiva
en la educación sigue estando ausente de los programas de los candidatos presidenciales y
parlamentarias, de los documentos de Planeación Nacional; los CONPES de educación son
apenas esquemáticos y el documento “Visión Colombia 2019” es muy decepcionante, pues
no se compromete ni siquiera a más de lo mismo.
2 Ausencia de organizaciones comunales y sociales.

*¿Que el documento CONPES y su función?


Los documentos Conpes surgieron en Colombia en 1958, durante la administración de
Alberto Lleras Camargo, mediante la Ley 19 de 1958. Los produce la máxima autoridad
nacional en materia de planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social,
que es el organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social y se encarga de estudiar y recomendar políticas generales en
materia de desarrollo económico y social, coordina y orienta a los organismos encargados
de la dirección económica y social, estudia y aprueba los documentos de desarrollo de
políticas generales en esas áreas.
cuya función es ser la hoja de ruta en materia económica y social, fijar las políticas
generales en temas y materias económicas, en temas de inversión social, en el Sistema
General de Participaciones y conceptúa sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

* ¿Hay metas con los acueductos comunales?


el Gobierno Nacional, a través del documento CONPES
3918 de 2018 “Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible
(ODS) en Colombia”, fijó como meta general al año 2030, garantizar la disponibilidad y la
gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, lo cual implica, según las
estimaciones del MVCT7, que se requieren 73,5 billones de pesos para la inversión en
infraestructura y 6,5 billones en el fortalecimiento institucional e información sectorial, con
lo cual se lograrían, entre otras

*¿qué es el compromiso con la política pública comunal?


Son problemas qué se resuelven con planes estratégicos

*¿El acto legislativo reconoce lo solidario en la empresa, la organización, la contratación y


la propiedad y como régimen especial diferente a lo público y los privados?
Establecer en este acto legislativo el carácter imprescriptible e inembargable de las
propiedades comunales y solidarias y la restitución de todas las propiedades comunales que
ilegal o legítimamente se ha apropiado el Estado.
3 Ausencia de democracia participativa.

*¿Democracia participación para qué?


la participación es un medio no un fin, Participamos para alcanzar una meta, un logro, un
proyecto compartido de país. Nuestra democracia es participativa porque nuestro Estado
tiene unos fines que ha estipulado cumplir por medio de la participación ciudadana.

*¿Cuáles son los mecanismos de la democracia participativa?


De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

*¿Del compromiso por fortalecer la democracia democrática, se parte por?


Por darle un carácter vinculante al concepto de los consejos territoriales de planeación, más
fuerza y apoyo a las consultas locales, sobre los diferentes temas de interés general local,
acceso a las organizaciones y espacios de participación a los medios de comunicación
masiva, clarificar la obligatoriedad de que en los presupuestos territoriales exista el rubro
llamado presupuesto participativo.

*¿Funciona la democracia participativa?


A pesar de todo el desarrollo Constitucional que adoptó Colombia con la Constitución de
1991 y la estructura legal que tiene en materia de participación, la dinámica política y la
toma de decisiones van en contravía y se inscriben más en procesos cerrados, unilaterales y
excluyentes. Lamentablemente, nuestra democracia participativa no pasará de ser una
simple forma de distracción mientras no existan gobiernos comprometidos con generar las
condiciones para la participación real de los ciudadanos y grupos de la sociedad civil
preparados, activos y conscientes de sus derechos a conquistar y de los deberes que deben
cumplir para hacer realidad los postulados democráticos; sin embargo, participar por
participar parece ser la consigna y la forma más cómoda que han encontrado los gobiernos
para promocionar la democracia pues, participar sin capacidad de decisión es una invitación
falsa que recorre las agendas de los Consejos de Paz, de Planeación, Juventud y Cultura.

También podría gustarte