Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN DE SEMINARIOS Y PASANTÍAS
ESCUELA DE ECONOMÍA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


MODALIDAD: PASANTÍAS
INFORME FINAL
PARTICIPACIÓN DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS EN LA FUERZA DE
TRABAJO DE LA REGIÓN ZULIANA

Trabajo Especial de Grado: Práctica Profesional – Pasantías para optar al título


de Economista

TUTOR ACADÉMICO: Dra. Jenny Romero


TUTOR EMPRESARIAL: Econ. José Manuel Gutiérrez

Br: Lourdes Vanessa Linares


C.I. 26.173.977

Maracaibo, Octubre 2017


CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD CIENTÍFICA.
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD CIENTÍFICA

En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes del Instituto


de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, donde se llevó a cabo la
Práctica Profesional III (Pasantías), con la intención de conocer lo referente a
sus orígenes y creación, misión, visión y otros elementos de interés

1.1. Reseña histórica

Los primeros pasos para la creación del Instituto de Investigaciones se


remontan al año 1961, cuando el Consejo de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ),  designa una
comisión para redactar el anteproyecto para la creación del mismo a partir de
1963,  se inician las primeras labores de investigación con el proyecto titulado
“Características Socioeconómicas de la Zona Sur del Lago”, el cual culmina
satisfactoriamente con la participación de destacados profesores de la
Facultad. Para 1964 se consideró pertinente iniciar investigaciones en el área
social y en otras áreas de carácter económico, que respondieran a la situación
del momento. En este año, la investigación en la Facultad se fortalece e inicia
una etapa de transición que se consolida en el siguiente año ( Hernández y col.,
1998).

El 1 de septiembre de 1965, se crea el Departamento de Investigaciones


Económicas y Administrativas, nombre que posteriormente es cambiado por
Centro de Investigaciones Económicas, el cual se transforma en Instituto de
Investigaciones el 16 de julio de 1974, con la aprobación del Consejo de
Facultad, ratificando el Consejo Universitario esta decisión el 30 de julio de
1975 (Hernández y col., 1998).

Vale la pena resaltar, que esta unidad científica desde el inicio de sus
actividades hasta la actualidad, funciona como un centro destinado
fundamentalmente a la promoción, estimulo, realización y divulgación de
investigaciones en el campo de las ciencias sociales; del mismo modo, presta
colaboración permanente en la docencia y extensión de la FCES-LUZ.

1.2. Actividades a las que se dedica

El Instituto de Investigaciones es una unidad científica adscrita a la


FCES - LUZ, cuyo propósito fundamental es realizar investigación básica y
aplicada en el campo de las ciencias sociales, con el fin de crear y divulgar
conocimiento en las áreas de la economía y la sociedad, para contribuir al
diagnóstico y solución de problemas regionales, nacionales e internacionales
(Instituto de Investigaciones, 2017).

1.3. Descripción del área o departamento donde se realizó la


pasantía.

El Departamento de Estudios de Población, adscrito al Instituto de


Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo”, se encarga de promover, estimular y
realizar investigación básica y aplicada en el campo de las ciencias sociales,
utilizando el análisis de la demografía y sus interrelaciones con las variables
económicas y sociales para el estudio de hechos poblacionales y elementos
como las variables demográficas básicas (tamaño, composición y distribución),
así como los procesos demográficos básicos (fecundidad, mortalidad y
migraciones).

El Departamento tiene como finalidad última, generar y divulgar el


conocimiento científico generado para la solución de problemas de carácter
económico-social en el ámbito local, regional, nacional e internacional. De igual
manera, busca apoyar a entidades gubernamentales en la planificación y
diseño de políticas pública que requieren del análisis de la información
poblacional para fortalecer y aplicar dichas políticas.

Cabe destacar, que la mayoría de los expertos en el área se encuentran


jubilados y retirados del este ámbito investigativo, sin embargo, se está
trabajando para la constitución de equipos integrados y participativos de
investigadores, personal administrativo, auxiliares y colaboradores de
investigación que generen importantes aportes en el tratamiento y solución de
inconvenientes en el entorno demográfico.

1.4. Estructura organizativa de la Unidad Científica.

La estructura organizacional del Instituto de Investigaciones está basada


en divisiones, departamentos y los servicios auxiliares necesarios para su
adecuado funcionamiento. Actualmente funciona con dos Divisiones y sus
respectivos departamentos de acuerdo al Reglamento del Instituto de
Investigaciones (1990):

- Director: Alberto Castellano (Economista; Magíster en


Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera; Doctor en
Ciencias Económicas). E-mail: albertocastellano@yahoo.com
 Jefe de la División de Estudios de Microeconomía y
Proyectos de Desarrollo: Ana Acosta (Economista; MBA en
Administración; Doctora en Ciencias Generales). E-Mail:
anmavarez@hotmail.com
 Coordinadora del Departamento de Estudios de
Microeconomía: Maryana Sandrea (Economista; Magíster en Gerencia
– Mención Finanzas; Doctora en Ciencias Gerenciales). E-Mail:
marysandrea@yahoo.com
 Coordinadora del Departamento de Estudios de
Formulación y Evaluación de Proyectos: Cecilia Socorro (Economista;
Magíster en Gerencia de Empresas – Mención Finanzas; Doctora en
Ciencias Gerenciales). E-Mail: cecri.ccp@hotmail.com
 Jefe de la División de Estudios Macroeconómicos y del
Desarrollo: Emmanuel Borgucci (Economista; Magister en Banca y
Finanzas; Magister en Gerencia de Empresas, Mención Mercadeo;
Magister en Economía; Doctor en Ciencias Económicas). E-Mail:
eborgucci@gmail.com
 Departamento de Estudios Macroeconómicos y del
Desarrollo: Leobaldo Molero (Economista, Magíster en Economía). E-
Mail: lmolerooliva@gmail.com
 Departamento de Estudios Regionales y Urbanos:
Caterina Clemenza (Economista, Magíster en Gerencia de Empresas –
Mención Mercadeo, Doctora en Ciencias Gerenciales, Post-Doctora en
Ciencias de la Educación). E-Mail: caterinaclemenza@yahoo.es
 Departamento de Estudios de Población: Emmanuel
Borgucci (Economista; Magister en Banca y Finanzas; Magister en
Gerencia de Empresas, Mención Mercadeo; Magister en Economía;
Doctor en Ciencias Económicas). E-Mail: eborgucci@gmail.com
 Departamento de Estudios Sociales: Neritza Alvarado
(Socióloga, Magíster en Sociología del Desarrollo, Doctora en Estudios
del Desarrollo). E-Mail: neritzaalvarado@yahoo.es
Figura 1

Organigrama de la Unidad Científica.

Fuente: Instituto de Investigaciones (2017).


1.5. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos de la Unidad
Científica.

 Misión

El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales de la Universidad del Zulia, es una unidad científica con ámbito de
influencia regional, nacional e internacional cuyo objetivo principal es realizar
investigaciones en el campo de la ciencias sociales, que permitan optimizar la
generación y divulgación de conocimientos científico-tecnológicos, dirigidas
fundamentalmente al análisis sistemático de los problemas del desarrollo con
impacto en el espacio económico y social.

 Visión

El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales de la Universidad del Zulia, se propone liderar en la región la
generación, promoción y divulgación del conocimiento científico-tecnológico
para dar respuestas a las demandas públicas y privadas, y ante las exigencias
de un entorno y de una sociedad cada vez más cambiantes. Por ello, el
Instituto de Investigaciones busca ser reconocido a nivel regional, nacional e
internacional a través de la productividad generada por los programas,
proyectos y otras actividades inherentes a la  investigación.

 Objetivos Estratégicos

 Los objetivos estratégicos del Instituto de Investigaciones son los


siguientes:

a. Fortalecer el desarrollo de la investigación en la FCES.

b. Diseñar y ejecutar la política de investigación de esta


dependencia.

c. Vincular la investigación con los programas de pre-grado y


post-grado.
d. Fortalecer la vinculación entre el Instituto y otros Centros
de Investigaciones a nivel regional, nacional e internacional.

e. Elevar el número de investigadores.

f. Consolidar el desarrollo de las publicaciones científicas.

g. Dar continuidad al programa de formación de


investigadores.

h. Promover actividades de extensión, con el fin de generar


ingresos propios a través de actividades de formación y asesoría en las
áreas de investigación.

1.6. Líneas de Investigación

 Línea matriz de investigación: Dinámica económica.

Estudia la evolución de los fenómenos económicos, sus procesos y los


cambios que generan en el sistema económico en su relación con el tiempo y
el espacio, particularmente los vinculados con el comportamiento de los
mercados, los agentes económicos, los negocios y la economía en general,
analizados bajo diversos enfoques: dinámicos, estáticos, macro y micro
económicos; para cuyo fin emplea como disciplinas de apoyo la matemática, la
estadística y las técnicas computacionales para el modelaje de sistemas.

 Línea operativa: Análisis Microeconómico

Esta línea abarca el estudio del comportamiento de personas,


organizaciones y mercados en relación con los procesos de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y factores de
producción determinados. Asimismo, las investigaciones inscritas en esta línea
centraran su atención en la toma de decisiones de consumidores y productores
(empresas) de forma individual, así como su interacción en los mercados;
además de la respuesta de los consumidores y productores a los cambios en
los precios relativos de los productos.
- Ejes temáticos

 Análisis de Mercado: Esta línea se focaliza en los estudios de


los mercados, tanto de bienes y servicios como de factores productivos; entre
los que destacan investigaciones sobre: Estructura del mercado (identificación
de oferentes, demandantes, productos y servicios, y otros componentes);
demanda (comportamiento de las personas en la adquisición, consumo y uso
de bienes y servicios, variables que influyen en la toma de decisiones,
preferencias, satisfacción del consumidor, investigación de mercados, entre
otros) ;oferta (comportamiento del productor/vendedor en la generación de
bienes y servicios, selección y uso eficiente de factores productivos, entre otros
aspectos); sectores productivos (competencia, competitividad, concentración
de mercado, productos, servicios y factores productivos, barreras de entrada);
formación de precios (políticas, factores que influyen, estructura de costos,
influencia de las políticas gubernamentales, cambios de precios relativos de
bienes, servicio y/o factores productivos, influencia de la especulación y de las
regulaciones en la formación de los precios); riesgo e incertidumbre en los
mercados (estimación y clasificación de riesgos, métodos para reducir riesgos,
implicaciones de la incertidumbre e información asimétrica en las decisiones
económicas, especulación).

 Fallos del Mercado y Bienestar Social: Esta línea aborda el


análisis de los fallos de mercado y sus implicaciones para el bienestar social,
razón por la cual las investigaciones desarrolladas abordan temas relativos a:
Externalidades (identificación, fuente, medio y efecto sobre el medio ambiente
e impacto de las actividades económicas sobre las comunidades); bienes
públicos (identificación de la presencia de bienes públicos, características,
relación costo-beneficio para la sociedad); poder de mercado y bienestar social
( implicaciones de la presencia de agentes con poder de mercado para el
bienestar social); información asimétrica y bienestar social (implicaciones de la
presencia de información asimétrica en los mercados para el bienestar social).

 Decisiones Microeconómicas y la Economía Agregada: Esta


línea aborda estudios acerca de los efectos de las decisiones de consumidores
y productores sobre agregados macroeconómicos (oferta agregada, demanda
agregada, precios, entre otros).

 Formulación y Evaluación de Proyectos: En esta línea se


abordaran investigaciones en microeconomía aplicada para el desarrollo de
investigaciones conducentes a formular / evaluar proyectos para la creación de
empresas, ampliaciones, introducción de nuevos productos, u otros dirigidos al
público en general (empresas, comunidades y otras organizaciones).

- Línea operativa: Análisis Macroeconómico

Es una línea que permite estudiar el desempeño (evaluación a corto


plazo y a largo plazo), la estructura, la conducta (fluctuaciones y ciclos
económicos) y los procesos de decisión en sistemas económicos nacionales
(políticas económicas) y del resto del mundo (relaciones económicas
internacionales), mediante el empleo de los denominados agregados
macroeconómicos, indicadores macroeconómicos agregados y el desarrollo de
modelos matemáticos.

- Ejes temáticos

 Teoría, Enfoques y Modelos de Crecimiento Económico: Esta


línea se dedica al estudio de la teoría del crecimiento económico y la distinción
entre crecimiento de largo plazo y fluctuaciones. Aborda la evolución del
Producto Interno Bruto (PIB) y del PIB per cápita nacional  de distintos países
desde una perspectiva comparada, vinculando dicha evolución a las políticas
económicas que influyen en el crecimiento de los países; estudia modelos
matemáticos útiles para la comprensión de los distintos enfoques del
crecimiento económico; la función de producción, distribución de la renta,
ahorro, proceso de acumulación de capital  y otros conceptos relacionados con
la teoría del crecimiento; además de la historia de las teorías del crecimiento
destacando sus respectivos temas de preocupación teórica en determinados
momentos del desarrollo de la economía.
 Teorías, Enfoques y Modelos de Desarrollo Económico: Esta
línea estudia las teorías del desarrollo, analizando su origen, cómo se han
modificado, y cuáles son las propuestas actuales; además de identificar las
condiciones socioeconómicas (distribución del ingreso, la satisfacción de
necesidades básicas como la salud, la educación, la libertad política, o la
elevación del nivel de vida) y las estructuras económicas necesarias en pro de
alcanzar una senda de desarrollo humano y  económico sostenido.

 Teoría y Política de Crecimiento Económico Regional: Estudia


y analiza las organizaciones sociales creadas para producir y distribuir bienes y
servicios, considerando la ordenación espacial, las tendencias de carácter
económico y extra-económicas de la distribución  de las actividades
económicas, tanto en el campo como en las ciudades, así como de los
procesos de concertación público y privados con el propósito de mejorar la
calidad de vida de la población en determinada región y de los factores
económico y extra-económicas que inciden en el crecimiento y desarrollo de las
regiones.

 Problemas del Desarrollo: A través de esta línea de


investigación se realizaran estudios relacionados con los procesos y
mecanismos que marcan el avance o retroceso en el crecimiento y desarrollo
de los distintos países, considerando los factores económicos y no-
económicos, entre ellos los  históricos, culturales, sociales, políticos  que
operan en el ámbito  nacional e internacional.

 Estudios de los Ciclos Económicos: Línea dedicada al estudio


y análisis de las fluctuaciones en la actividad económica agregada,
determinando las causas y consecuencias de tales variaciones,     así como las
fases, duración y frecuencia de dicho fenómeno.

 Estudios Monetarios y Financieros: Línea dedicada a los


estudios relacionados con el papel del dinero en el sistema económico tanto
nacional como internacional; con las instituciones que de manera primaria
(mediante la autoridad monetaria central) y secundaria (mediante el sistema de
intermediarios bancarios) contribuyen, mediante los instrumentos de política
monetaria, a la regulación de su creación y su convertibilidad; y el desempeño
de los mercados de intermediarios bancarios, los mercados de capitales, los
mercados de utilities, los mercados de derivados financieros,  los mercados de
bonos, los fondos soberanos, mercado de seguros (y reaseguros), y los
mercados de commodities.

 Políticas Económicas: Está referida al análisis del conjunto de


estrategias  y  acciones plasmadas en programas, y proyectos que formula el
Estado  para incidir sobre las expectativas de los agentes económicos y demás
actores sociales, con la finalidad de alcanzar determinados resultados en
términos de agregados e indicadores macroeconómicos y sociales,
considerando las limitaciones y restricciones del sistema económico.

 Economía Internacional: A través de esta línea se estudiarán los


movimientos económicos que realiza un determinado país con el resto del
mundo y que pueden ser de carácter comercial, financiero, tecnológicos, de
servicios, realizado por agentes económicos locales, nacionales, e
internacionales. Con el desarrollo de estos estudios   se pueden abordar los
aspectos monetarios internacionales, los mercados cambiarios, los sistemas 
cambiarios, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de
financiamiento al desarrollo, de integración económica y de estabilización
macroeconómica.

 Historia de la Teoría Económica: La línea se centra en abordar


el estudio de los esfuerzos intelectuales realizados para comprender los
fenómenos económicos, o los aspectos analíticos o científicos del pensamiento
económico. Es decir, es el estudio de los cambios que se producen en el
sistema de ideas que surgen, se desarrollan y se consolidan por un
determinado grupo de pensadores; y que son evaluados, enjuiciados y
criticados e incluso transformados por otro grupo pensadores.

 Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano,


Venezolano o Regional: Se dedicará al estudio de los esfuerzos intelectuales
realizados por personas interesadas procedentes de todo tipo de profesiones y
especialistas en la economía para comprender los fenómenos económicos o
los aspectos analíticos o científicos del pensamiento económico desarrollado
tanto en América Latina como en Venezuela.

 Historia de los Hechos Económicos: Contempla el estudio de


las formas cómo la historia económica ha sido escrita, es decir, el estudio de
las interpretaciones de la historia. Se interesa por la confiabilidad de las fuentes
(crítica de las fuentes); las controversias a lo largo del tiempo entre los
historiadores agrupado en “Tradiciones historiográficas”: aspectos morales; el
revisionismo de lo escrito; y  el desarrollo de las narrativas históricas.

1.7. Medios de Divulgación e Información

El medio de divulgación más relevante e importante del Instituto de


Investigaciones es la Revista de Ciencias Sociales (RCS) la cual es una
publicación trimestral de la FCES - LUZ, que difunde trabajos científicos,
estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos,
revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionadas con las
ciencias sociales, arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el
sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en estricta confiabilidad y
recibe trabajos todo el año (Instituto de Investigaciones, 2017).

La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de


conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la
producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los
artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando
reconozcan los créditos de la Revista y autoría. El contenido de los artículos es
de exclusiva responsabilidad de los autores.
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

En este capítulo se precisa lo pertinente al problema a investigar. Una


vez planteado, se da paso a su formulación a través de interrogantes precisas y
concisas y se formulan los objetivos a cumplir, se detalla la justificación y por
último, se delimita la investigación.

1. Planteamiento del problema

En América Latina, dos tendencias destacaron en el período 1990-2002


con respecto a la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo.
Weller(2006), destacó que hubo una caída en la tasa de participación de los
hombres y un aumento en la tasa de participación de las mujeres. En
consecuencia, la brecha de participación entre hombres y mujeres se redujo.

Como saldo de estas tendencias opuestas, en el conjunto de los jóvenes


se registró un ligero aumento de la participación laboral. No obstante, este
incremento fue claramente menor que el de los adultos, que reflejó la masiva
incorporación de mujeres adultas al mercado de trabajo.
Cuadro 1.1

América Latina (17 Países):

Tasa de participación por grupos etarios y sexo, total nacional.

Grupo de 1990 2002


Edad
Ambos Hombre Mujer Ambos Hombre Mujer
15-19 38,9 52,4 25,5 37,5 47,7 27,3
20-24 64,2 83,8 46,1 66,9 82,5 51,9
25-29 71,5 94,8 50,4 76,7 94,2 60,7
30-64 68,3 92,8 45,9 74,2 92,9 57,3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),


sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países (2004).

Debido a que la transición demográfica en América Latina implica que el


número de los jóvenes creció en menor medida que el de los adultos, el menor
crecimiento de la participación refuerza la tendencia de un descenso de la
proporción de los jóvenes en la fuerza de trabajo. Aunque esto tiende a mejorar
la situación competitiva referente de los jóvenes en el mercado laboral, la
fuerza de trabajo de la región todavía es especialmente joven.

Weller calculó sobre la base de datos de la CEPAL (2004) que en el


año2005 un 42,7% de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) no
superó los 29 años de edad. La caída de la tasa de participación de los
hombres jóvenes se observa en los tres grupos etarios (15 a 19, 20 a 24 y 25 a
29 años), y se acentúa en los grupos más jóvenes.

Con relación a esto, Abdala (2004) expone que si los jóvenes


latinoamericanos acceden a un trabajo, este es con relación al trabajo de un
adulto, de mayor precariedad, de menor calificación y de menor salario. Dado
que conseguir trabajo es difícil y el que se consigue es de baja calidad, se crea
una cultura de trabajo inestable o ausente, resultando en jóvenes inactivos. A
esa parálisis contribuye, además, la sensación acelerada y de cambio e
incertidumbre de la sociedad posmoderna. Siendo el desempleo juvenil en
algunos países, hasta quince veces más alto que el desempleo delos mayores
de 45 años.

En Venezuela, Hernández (1994) explica que en el año 1990 alrededor


de un 50% de la población era menor de 24 años y por lo tanto, el país se
caracterizó por tener una estructura poblacional eminentemente joven. Esta
situación (en conjunto con la crisis que atravesaba el país en ese momento),
provocó el deseo de los jóvenes a ingresar en la fuerza de trabajo, motivado
por el interés de contribuir económicamente en sus hogares. En consecuencia
a esta situación, se vieron obligados a abandonar su formación académica.

Zúñiga (2016) señala que el análisis de la situación laboral de los


jóvenes no debe dejar de lado paradojas como por ejemplo, que son
precisamente los que tienen un mayor nivel educativo los que sufren mayores
dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y, que existe una
proporción de jóvenes cuyo escaso nivel de instrucción hace exactamente que
obtengan empleos, pero éstos resultan de baja calidad. Las deficiencias del
sistema educativo y productivo hacen precisamente de los jóvenes una de las
poblaciones más vulnerables. Es por ello que, se debe otorgar a la población
joven capacidades por medio de la educación. Siendo este, uno de los
requisitos fundamentales si se pretende que la transición hacia el mercado de
trabajo resulte exitosa.

Para el caso del presente trabajo de investigación, se busca conocer qué


proporción de jóvenes en la región Zuliana (específicamente los estudiantes de
la Escuela de Economía de la FCES-LUZ) están participando actualmente
dentro de la fuerza de trabajo. Para tal efecto, este proyecto estudia aspectos
que considera importantes para un análisis puntual como lo son: la
participación de acuerdo al género, el sector en el que los jóvenes se
desempeñan y la rama de actividad económica en la que participan.

1.1. Formulación del problema.


En referencia al planteamiento anterior, surge la necesidad de formular
la siguiente interrogante: ¿Cuál es el porcentaje de participación de los jóvenes
estudiantes dentro de la fuerza de trabajo?

1.2. Sistematización del problema

Los aspectos abordados, inducen a pensar y plantear las siguientes


interrogantes:

 ¿Qué proporción de jóvenes están participando en la fuerza de trabajo?

 ¿Cuál sector es más atractivo para ellos?

 De acuerdo al género, ¿quienes participan?

 ¿Cuál es la rama de actividad económica con mayor número de


participantes?

2. Objetivos de la investigación
2.1. Objetivo general

Analizar la participación de los jóvenes universitarios en la fuerza de


trabajo de la región zuliana

2.2. Objetivos específicos

 Identificar la participación de los jóvenes universitarios en la


fuerza de trabajo de acuerdo al género.

 Determinar la participación de los jóvenes universitarios en


la fuerza de trabajo de acuerdo al sector (formal e informal)

 Caracterizar la participación de los jóvenes universitarios


de acuerdo a la rama de actividad económica.

3. Justificación de la investigación.
Esta investigación se considera importante debido a que brinda
información detallada sobre el contexto actual de los jóvenes y su participación
en la fuerza de trabajo de la región zuliana.  

El estudio tiene su justificación teórica, porque se sustenta bajo el


análisis de autores reconocidos como lo es Jürgen Weller (2006) y  organismos
competentes del Estado como el Instituto Nacional de Estadística - INE.
Contando también con organismo internacionales como la Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), entre otros. Con antecedentes y bases teóricas
que permitirán explicar el fenómeno expuesto en esta investigación.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación aporta


instrumentos válidos, confiables y verídicos, para determinar con precisión la
participación de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Economía de la
FCES-LUZ en la fuerza de trabajo. Asimismo, determinar que genero tiene
mayor participación dentro de la fuerza de trabajo, en que rama de actividad y
sector de la economía.

Desde el punto de vista práctico, este estudio sirve como referencia para
futuras investigaciones, brindando un material de apoyo necesario sobre de un
tema de suma importancia en el ámbito económico.

4. Delimitación de la investigación

4.1. Delimitación temporal: La investigación se realizó durante el


lapso comprendido entre el 05/05/2017 hasta el 02/10/2017.

4.2. Delimitación espacial: La investigación estuvo soportada con la


opinión de jóvenes estudiantes de la Escuela de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
del Zulia, ubicada en la avenida 16 (Guajira), Ciudad Universitaria
“Dr. Antonio Borjas Romero”. Núcleo Humanístico. Maracaibo,
Venezuela. Código Postal: 4011.
4.3. Delimitación teórica: Este estudio se sustentará en la
información brindada por el Instituto Nacional de Estadística – INE
y en las teorías de Karl Marx, entre otros.

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia a algunos trabajos que anteceden a


esta investigación y se describen las bases teóricas que respaldan a la misma.
Asimismo, se hace referencia de las bases legales, se definen términos básicos
relacionados al tema y se muestra el sistema de la variable objeto de estudio.

1. Antecedentes de la investigación

Ante una revisión bibliográfica, se determinó que se han realizado pocos


estudios en Venezuela vinculados con la temática de la presente investigación.
Sin embargo, existen trabajos a nivel internacional que tratan ciertas variables
del tema. Es por ello, que los documentos presentados a continuación sirven
como referencia al tema expuesto en este trabajo.

En primer lugar y en el ámbito internacional, resalta el estudio de García,


Peiro y Soro (2006) sobre los jóvenes españoles y el mercado laboral en el cual
muestranuna descripción definida de la situación laboral de los jóvenes,
iniciando por una comparación internacional y siguiendo por el análisis de los
resultados de las encuestas del nuevo Observatorio. Comparan la situación de
los jóvenes españoles en relación a los jóvenes de otros países y zonas
económicas; la descripción de dicha relación tuvo tres aspectos básicos: la
proporción que cada grupo de jóvenes representa sobre el total de la población,
las tasas de actividad y las tasas de desempleo. Considerando también la
relación entre los principales indicadores del mercado laboral y el nivel
educativo de los jóvenes. La metodología utilizada fue estudio descriptivo, de
campo, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos.

En las comparaciones con otros paísesdestaca quea pesar de que en


términos absolutos el desempleo juvenil en España sigue siendo muy elevado,
en términos internacionales la consideración del desempleo relativo a la
población activa en general presenta una visión bastante diferente. En España
la tasa de desempleo juvenil es doble que la tasa general, muy cerca de la
media de la OCDE que es 1,9. Sin embargo, países como Italia y Noruega
muestran ratios superiores a 2,5.Los datos de la OCDE también muestran que
la tasa de desempleo relativa de las mujeres jóvenes entre 15 y 24 años
respecto a los hombres es 0,76 en el caso de España cuando en Noruega
alcanza el 1,06 y en Suecia el 1,02 (la media de la OCDE es 0,9). Por tanto, las
jóvenes españolas tienen tasas de desempleo relativas a los hombres menores
que en los países nórdicos y la media de la OCDE.

En cuanto a los resultados del Observatorio de 2005 con respecto a la


situación laboral de los jóvenes y su evolución en comparación a los anteriores
observatorios, se encontró que la tasa de actividad de los jóvenes crece
rápidamente hasta los 27 años momento en el cual se estabiliza en torno al
70% y a los 20 años el 54% de los jóvenes ha entrado en el mercado laboral.
La tasa de desempleo se reduce rápidamente desde el 50% entre los jóvenes
de 16 años hasta el 6% de los mayores de 29 años. La tasa de actividad de
hombres y mujeres comienza a divergir a los 27 años y mientras en los
hombres continúa aumentando con la edad, entre las mujeres comienza a
disminuir.

En el plano nacional, Camacho y Lunar (2009) realizaron una


investigación de tipo descriptiva, en donde analizaron el empleo juvenil en las
agencias de viajes y turismo de los municipios Mariño y Maneiro de la Isla de
Margarita, Estado Nueva Esparta. Estudiando el perfil socio-económico,
académico, el cargo, la temporalidad, y el marco legal.

Los autores concluyeron que los empleados jóvenes tienen poca


participación debido a la falta de experiencia a nivel laboral, los puestos
ocupados por éstos son de niveles bajos y medio debido, a que no poseen
mucha preparación académica en el área y el ingreso mensual en bolívares
que reciben no sobrepasa el fijado por la ley. Se probó que en materia de
empleo juvenil en turismo es casi nula la normativa legal en Venezuela que lo
regule, por lo que se considera importante la inclusión de este tema en el
marco legal venezolano.

Por últimoy a nivel internacional, Bustos y Carrasquilla(2013) realizaron


una tesis acerca de la participación de los jóvenes en el mercado laboral de
Cartagena. En la cual exploran cuáles son los principales determinantes de la
participación laboral juvenil en la ciudad de Cartagena, con el objeto de indagar
de qué manera influyen en la decisión por parte de los jóvenes de ingresar al
mercado de trabajo. La investigación tuvo como soporte teórico el modelo de
Ocio – Consumo y para determinar la probabilidad de participación laboral de
los jóvenes se desarrolló un modelo Logit con base en la información
proporcionada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE
para la ciudad de Cartagena durante el tercer trimestre de 2011.

El tipo de estudio fue explicativo, debido a que no sólo describió la


situación de la participación laboral juvenil en la ciudad de Cartagena, sino que
también estuvo dirigido a responder las causas de este evento y establecer
relaciones entre ellas.Las variables que fueron utilizadas como principales
determinantes de la participación juvenil en el mercado de la ciudad son: edad,
nivel educativo, género, estrato socioeconómico, estado civil, jefatura del
hogar, presencia de otros desempleados en hogar, ingreso de otros miembros
del hogar y asistencia a un plantel educativo.

Los principales resultados arrojaron que los jóvenes participan más a


estratos más bajos y que un factor determinante al momento de decidir
participar resulta ser la educación, ya que a medida que el joven alcanza
mayores niveles educativos, mayor es su probabilidad de participación. Bustos
y Carrasquillaconcluyeron que Colombia registra ciertas características
negativas dentro de las que se destacan altas tasas de desempleo y alta
precariedad en la estructura ocupacional. En medio de este contexto sale a
relucir la situación de los jóvenes que resulta ser más desfavorable que la de la
fuerza de trabajo total, esto debido a que su inserción en el mercado de trabajo
revela ciertas características condicionadas por su vinculación al sistema
educativo, poca experiencia y baja productividad.

2. Bases teóricas

2.1. Fuerza de Trabajo

Marx (1959) es quien acuña el término fuerza de trabajo por primera vez,
definiéndolo como un conjunto de condiciones físicas y espirituales quese dan
en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en
acción alproducir valores de uso de cualquier clase. Marx expone que la fuerza
de trabajo puede ser vendida en el mercado como una mercancía siempre y
cuando que sea ofrecida y vendida por su propio poseedor. Siendo éste libre
propietario de su capacidad de trabajo, de su persona.

  Dentro de este orden de ideas, Borisov y col. (2009:106) definen la


fuerza de trabajocomo:

“Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y


espirituales de que el hombre dispone y utiliza en el proceso de
producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición
fundamental de la producción en toda sociedad”
En este sentido se comprende, que estos autores señalan a la fuerza
de trabajo como el eje central que impulsa la producción de bienes materiales
en las economías. Siendo un factor clave y elemental, la condición física para
poner en marcha dicha producción.

2.2. Indicadores de la Fuerza de Trabajo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística – INE (2007) la fuerza de


trabajo presenta unos indicadores, que describen ampliamente su composición.
Entre los cuales se encuentran: La población en edad para trabajar, la
población económicamente activa, la población ocupada, etcétera.

Población en Edad de Trabajar (PET)

El INE (2007), define a la Población en Edad de Trabajar (PET) como


aquella que está integrada por todas las personas de 10 años y más para la
recolección de información. De 15 años y más para las estimaciones y
tabulaciones consideradas para publicación y difusión de resultados. Se divide
en Población Económicamente Activa (PEA) y en Población Económicamente
Inactiva (PEI).

Población Económicamente Activa (PEA)

El INE (2007) la define como aquella que está constituida por todas las
personas de 15 años y más, que suministran la mano de obra disponible para
la producción de bienes y/o servicios dirigidos al mercado.

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
económicamente activa ocupada o económicamente activa desocupada.
Se considera que una persona es económicamente activa ocupada, si:

• Está trabajando (incluido actividades familiares)

• No trabaja pero tiene trabajo

Se considera que una persona es económicamente activa desocupada


si:

• Busca trabajo habiendo trabajado alguna vez

• Busca trabajo por primera vez

2. Posterior a esta clasificación, se conforma la población


económicamente activa, a través de la suma de la población ocupada y la
población desocupada.

- Fórmula:

Pob. Económicamente Activa =Pob. Ocupada + Pob. Desocupada

Tasa de Actividad

Es la relación que existe entre la población económicamente activa y la


población de 15 años y más.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de la población


económicamente activa y el total de la población de 15 años y más,
multiplicado por 100.
- Fórmula

Tasa De Actividad =Población Económicamente Activa/Población


de 15 años y más*100

Población Económicamente Inactiva

Está constituida por todas las personas de 15 años y más que se


encuentran en las siguientes situaciones: estudiantes, quehaceres del hogar,
rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores
familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas, y que
declararon no haber realizado diligencias para conseguir trabajo en dicha
semana. INE (2007).

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“económicamente inactiva”, si la persona presenta algunas de las siguientes
características:

• Oficios del hogar

• Estudiantes

• Rentistas

• Pensionados y jubilados

• Incapacitados
• Trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la semana

2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas


que cumplen alguna de las condiciones antes señaladas.

Tasa de Inactividad

Es la relación que existe entre la población económicamente inactiva y la


población de 15 años y más.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de población


económicamente inactiva y el total de población de 15 años y más, multiplicado
por 100.

- Fórmula
Tasa De Inactividad =Población Inactiva/Población de 15 años y
más*100

Población Ocupada

Según el INE (2007), es aquella que está constituida por todas las
personas de 15 años y más, que expresaron estartrabajando o tenían un
empleo, con o sin remuneración, en el momento establecido como período de
referencia, ya se trate de trabajadores a jornada parcial o completa.

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“económicamente activa ocupada”, si la persona presenta algunas de las
siguientes características:

• Está trabajando (incluido actividades familiares) • No está trabajando


pero tiene trabajo
2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas
que cumplen las condiciones antes señaladas.

Tasa de Ocupación

Es la relación que existe entre la población económicamente activa


ocupada y la población económicamente activa.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de población


económicamente activa ocupada y el total de población económicamente
activa, multiplicado por 100.

- Fórmula

Tasa de Ocupación =Población Ocupada/Población Económicamente


Activa*100

Población Desocupada

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina –


INDEC (2008) define a la población desocupada como aquella que representa
estrictamente a personas que, no teniendo ocupación están buscando
activamente trabajo. No incluye por lo tanto otras formas de precariedad laboral
tales como:

- Las personas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de


lo normal.

- Los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de


oportunidades visibles de empleo.

- Los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o


en puestos por debajo de su calificación.
En la misma forma,el INE (2007) define a la población desocupada
como aquella que está constituida por todas las personas de 15 años y más,
que expresaron no estar trabajando y estar buscando trabajo, así mismo se
incluyen aquellos que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez.

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“económicamente activa desocupada”, si la persona presenta algunas de las
siguientes características:

• Buscado trabajo habiendo trabajado alguna vez.

• Buscado trabajo por primera vez.

• Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas que


cumplen alguna de las condiciones antes señaladas.

- Fórmula

Pob. Econ. Activa Desocupada =Población Cesante +Poblaciónbuscando


trabajo por primera vez

Tasa de Desocupación

Es la relación que existe entre la población económicamente activa


desocupada y la población económicamente activa.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de población


económicamente activa desocupada y el total de población económicamente
activa, multiplicado por 100.
- Fórmula

Tasa de Desocupación = Población Desocupada/Población


Económicamente Activa*100

Población Buscando Trabajo por Primera Vez (BTPPV)

INE (2007) la define como aquella compuesta por todas las personas de
15 años y más, que declararon no habían trabajado antes y que están
buscando trabajo por primera vez.

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“desocupada BTPPV”, si la persona presenta la característica:

• No haber trabajado antes y que estar buscando trabajo.

2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas


que cumplen esta única condición.

Tasa de BTPPV

Es la relación que existe entre la población económicamente activa


desocupada BTPPV y la población económicamente activa.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de población


económicamente activa desocupada BTPPV y el total de población
económicamente activa, multiplicado por 100.

- Fórmula
Tasa de BTPPV = Población Desocupada BTPPV/Población
Económicamente Activa*100

Población Económicamente Activa, Ocupada en el Sector Formal de


la economía

El INE (2007) la define como aquella que está formada por todas las
personas de 15 años y más, que declararon laboran en empresas de cinco
personas o más, tanto del sector público como del sector privado, en el
momento establecido como período de referencia. Además, se incluyen a los
trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

- Método de cálculo

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“ocupada en el sector formal”, si la persona presenta algunas de las siguientes
características:

• Laboran en una empresa de 5 personas o más.

• Trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas


que cumplen las condiciones antes señaladas.

Porcentaje de Población Económicamente Activa, Ocupada en el


Sector Formal de la Economía.

Es la relación que existe entre la población económicamente activa


ocupada en el sector formal de la economía y el total de la población
económicamente activa ocupada (INE, 2007).

- Método de cálculo.
Se obtiene realizando el cociente entre el total de población económicamente
activa ocupada en el sector formal y el total de población económicamente
activa ocupada, multiplicado por 100.

Fórmula.

Porcentaje de formalidad = Población Ocupada en el sector formal/


Población económicamente activa ocupada*100

Población Económicamente Activa Ocupada en el Sector Informal


de la Economía

La Organización Internacional del Trabajo – OIT (2007) señala que está


constituida por todas las personas de 15 años y más, que declararon que
laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el jefe), servicio
doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como
vendedores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes familiares no
remunerados y que trabajen 15 horas o más semanalmente, en el momento
establecido como período de referencia.

- Método de cálculo.

1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la


población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en
“ocupada en el sector informal”, si la persona presenta algunas de las
siguientes características:

• Laboran en una empresa con menos de 5 personas.

• Trabajadores por cuenta propia, no profesionales.

• Servicio doméstico.
• Ayudantes familiares no remunerados y que trabajen 15 horas o más
semanalmente.

2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas


que cumplen las condiciones antes señaladas.

Población Económicamente Activa Ocupada en el Sector Informal


de la Economía.

Según la Comunidad Andina de Naciones – CAN (citado por INE) (2007)


está constituida por todas las personas de 15 años y más que se encuentran
en las siguientes condiciones: empleadores, trabajadores por cuenta propia,
asalariados y trabajadores no remunerados, que laboran en unidades:

 Cuya organización jurídica sea privada no constituida en


Sociedad.

 Que no tengan contabilidad o que no cuenten con registros que


le generen obligaciones y derechos con el estado.

- Método de cálculo

Se obtiene realizando el cociente entre el total de población


económicamente activa ocupada en el sector informal y el total de población
económicamente activa ocupada, multiplicado por 100.

- Fórmula

Porcentaje de informalidad =Población ocupada en el sector


informal/Poblacióneconómicamente activa ocupada*100

2.3. Sectores de la Economía

- Sector Formal
El sector formal el INE (2014) lo define como aquel en donde se labora
en empresas que tienen cinco o más personas empleadas, tanto del sector
público como del sector privado. También se incluye a los trabajadores por
cuenta propia profesionales universitarios.

- Sector Informal

El sector informal la OIT (2013) lo describe como un conjunto de


unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con
la finalidad esencial de crear empleos y generar ingresos para las personas
que participan en esa actividad.

Las unidades funcionan en pequeña escala, con una organización


rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el
capital como factores de producción.De hecho, las relaciones de empleo se
basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones
personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías
formales.

- Relación entre el sector formal e informal

Desde la perspectiva de Torras  (2014) existen tres visiones


contrapuestas sobre la relación formal y la informal:

1. La primera considera la economía informal como un sector separado


(no relacionado directamente con el sector formal) que genera
recursos para la base de la pirámide. Considera que el sector
informal existe porque el desarrollo del sector formal ha fracasado en
sus intentos de absorber a las personas que trabajan en el informal.

2. La segunda visión destaca el poder que ejerce el sector formal sobre


el informal para reducir los costes laborales y extender su propia
competitividad, utilizando un modelo económico informal con bajas
barreras de entrada en cuanto a habilidades, capital, organización,
producción intensiva en mano de obra, operaciones de pequeño
tamaño y propiedad familiar.
3. El último enfoque, el legalista, considera que el sector informal es
una respuesta racional a un exceso de regulaciones y burocratización
y elevados costes y tiempo requeridos para legalizar los activos
necesarios en el proceso de creación de empresas.

2.4. Ramas de actividad económica

El INE (2014) expone que se refiere a la actividad económica que realiza


la organización o empresa en la cual la P.E.A desempeña sus funciones
laborales.

Existe la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las


actividades económicas (CIIU), la cual es la clasificación internacional de
referencia de las actividades productivas. Su propósito principal es brindar un
conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la reunión y
difusión de datos estadísticos de acuerdo con esas actividades(Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales División de Estadística, 2009).

Al respecto, en Venezuela se encuentra la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme adaptada a Venezuela- CAEV 2011, la cual está
estructurada a 5 dígitos, conservando los primeros cuatro dígitos, respetando la
CIIU original, Sección, División, Grupo y Clase y el quinto dígito da la
particularidad venezolana, se denomina “Rama” (INE, 2013). Esta clasificación
está ordenada jerárquicamente de su nivel más agregado al de menor
agregación, de la siguiente manera:

Sección:Agrupa información estadística correspondiente a un sector de


la economía con características homogéneas. Se identifica con un código
alfabético (letras mayúsculas).

División: Corresponde a una categoría de tabulación más detallada y


agrupa actividades pertenecientes a un mismo sector económico con mayor
grado de homogeneidad, tomando en cuenta la especialidad de las actividades
económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes
producidos y los servicios prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de
producción utilizada. Representada por un código numérico de dos dígitos.

Grupo: Constituye categorías de actividades organizadas en una


división de manera más especializada y homogénea, para ello se tomó en
cuenta los mismos criterios que para la conformación de las divisiones.
Representada por un código numérico de tres dígitos.

Clase: Identifica en los dos primeros dígitos la división, en el tercero el


grupo y el cuarto la clase, clasifica las características específicas de una
actividad económica. Representada por un código numérico de cuatro dígitos.

Rama: Es la categoría más desagregada dentro de la estructura,


clasifica características específicas de una actividad económica. Representada
por un código numérico de cinco dígitos.

Figura 1

Fuente: Clasificador Venezolano de Actividades Económicas –CAEV


(2014).

Grandes grupos de la rama de actividad económica, CIIU:

- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: en


esta clasificación se incluye la explotación de recursos naturales
vegetales y animales; es decir, las actividades de cultivo, la cría y
reproducción de animales, la explotación maderera y la
recolección de otras plantas, de animales o de productos
animales en su hábitat natural o en explotaciones productivas
creadas a tal fin, tales como: explotaciones agropecuarias,
bosques cultivados y granjas piscícolas, entre otras.

- Explotación de minas y canteras: en esta sección incluye


la extracción de minerales que se encuentran en la naturaleza en
estado sólido (carbón y minerales), líquido (petróleo) o gaseoso
(gas natural). La extracción puede llevarse a cabo por diferentes
métodos, como explotación de minas subterráneas o a cielo
abierto, perforación de pozos, explotación minera de los fondos
marinos, etc. Actividades complementarias dirigidas a preparar los
materiales en bruto para su comercialización, por ejemplo,
trituración, desmenuzamiento, limpieza, secado, selección y
concentración de minerales, licuefacción de gas natural y
aglomeración de combustibles sólidos. Esas operaciones son
realizadas a menudo por las unidades que extraen los recursos
y/o por otras ubicadas en las proximidades.

- Industrias manufactureras: industria Manufacturera es la


actividad económica que transforma una gran diversidad de
materias primas, tales como: materiales, sustancias o
componentes transformados, procedentes de la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y
canteras, así como de otras actividades manufactureras, incluso
las materias primas secundarias provenientes de la recuperación
de desechos. Esos procesos pueden involucrar transformaciones:
física, por ejemplo: la elaboración de muebles y químicas, por
ejemplo: la elaboración de sustancias químicas provenientes del
petróleo.

- Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


acondicionado: esta clasificación toma en cuenta el suministro
de energía eléctrica, el suministro de gas natural, el suministro de
agua caliente, el suministro de productos similares a través de
una infraestructura permanente (red) de conducciones, la
dimensión de la red no es determinante, la distribución de
electricidad, la distribución de gas, la distribución de vapor, la
distribución de agua caliente, la distribución de productos
similares en polígonos industriales o edificios residenciales, la
explotación de los servicios de suministro de electricidad y gas
que se encargan de la generación, el control y la distribución de
electricidad o gas y el suministro de vapor y de aire
acondicionado.

- Construcción: Esta sección incluye las actividades


corrientes y especializadas de construcción de edificios y obras de
ingeniería civil como obras nuevas, reparaciones, ampliaciones,
reformas, el levantamiento in situ de edificios, estructuras
prefabricadas, obras de carácter provisional. Asimismo incluye la
construcción completa de viviendas, edificios de oficinas, locales
de almacenes, otros edificios públicos y de servicios, locales
agropecuarios, etc. También se cuentan en esta categoría la
construcción de obras de ingeniería civil, como carreteras, calles,
puentes, túneles, líneas de ferrocarril, aeropuertos, puertos, otros
proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de
alcantarillado, instalaciones industriales, tuberías, líneas de
transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, etc.
Esas actividades pueden llevarse a cabo por cuenta propia, a
cambio de una retribución o por contrata. La ejecución de partes
de obras, y a veces de obras completas, puede encomendarse a
subcontratistas. Se clasifican en esta sección las unidades a las
que corresponde la responsabilidad general de los proyectos de
construcción. El alquiler de equipo de construcción con operarios
se clasifica con la actividad de construcción concreta que se
realice con ese equipo. Esta sección implica asimismo el
desarrollo de proyectos de edificios u obras de ingeniería
mediante la reunión de recursos financieros, técnicos y materiales
para la realización de los proyectos con miras a su venta
posterior. Si esas actividades no se realizan con miras a la venta
posterior de los proyectos de construcción, sino para su
explotación (por ejemplo, para alquilar espacio en esos edificios o
para realizar actividades manufactureras en esas instalaciones),
la unidad no se clasifica en esta sección, sino con arreglo a su
actividad operacional, es decir, entre las actividades inmobiliarias,
manufactureras, etc.

- Comercio al por mayor y al menor; reparación de


vehículos automotores y motocicletas: en esta sección incluye
la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) de
productos nuevos o usados, la prestación de servicios inherentes
a la venta de esos productos. la reparación de vehículos
automotores y motocicletas. Debido a que la venta al por mayor y
la venta al por menor constituyen las etapas finales de la
distribución de productos, los productos comprados y vendidos se
denominan también mercancías. Asimismo, se considera que la
venta sin transformación comprende las operaciones (o
manipulaciones) habituales que entraña el comercio.

- Actividades de alojamiento y de servicios de comidas:


esta sección incluye unidades que ofrecen a sus clientes los
cuales son servicios de alojamiento para estancias cortas,
preparación de comidas completas y bebidas para su consumo
inmediato. No obstante, el monto y el tipo de servicios
suplementarios proporcionados en el marco de esta sección
pueden variar considerablemente.

- Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: en


esta categoría se incluyen producción y distribución de
información y de productos culturales, suministro de los medios
para transmitir o distribuir esos productos, así como datos o
comunicaciones y actividades de tecnología de la información,
procesamiento de datos y otras actividades de servicios de la
información.

- Establecimientos financieros, seguros y bienes


inmuebles: aquí se incluyen las actividades de servicios
financieros: seguros, reaseguros y fondos de pensiones, las
actividades auxiliares de los servicios financieros y las actividades
de tenencia de activos, como las sociedades de cartera, fondos,
sociedades de inversión y entidades financieras similares.

- Actividades inmobiliarias: en esta sección se incluyen las


actividades de arrendadores, agentes y/o corredores en una o
más de las siguientes actividades: compra, alquiler, tasación y
otros servicios inmobiliarios, relacionados con bienes
inmobiliarios, y las actividades de administradores de propiedad
inmobiliaria. Las actividades incluidas en esta sección pueden
realizarse con bienes propios o arrendados o a cambio de una
retribución o por contrata.

- Actividades profesionales, científicas y técnicas: en


esta clasificación incluye las actividades profesionales, científicas
y técnicas especializadas. Estas actividades exigen un alto grado
de capacitación, y ponen a disposición del público, técnicas y
conocimientos especializados. Entre las actividades que la
conforman se encuentran: actividades jurídicas y de contabilidad,
actividades jurídicas, actividades de contabilidad, teneduría de
libros y auditoría; consultoría fiscal, actividades de oficinas
centrales; actividades de consultoría de gestión, actividades de
oficinas centrales, actividades de consultoría de gestión
empresarial, actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y
análisis técnicos, actividades de servicios de arquitectura e
ingeniería y actividades conexas de consultoría técnica, servicios
de arquitectura, servicios de ingeniería, otras actividades técnicas
y conexas, actividades de servicios de ensayos y análisis
técnicos, actividades de investigación científica y desarrollo,
investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las
ciencias naturales y la ingeniería, investigaciones y desarrollo
experimental en el campo de las ciencias sociales y las
humanidades, servicios de publicidad y estudios de mercado,
servicios de publicidad, servicios de ventas y provisión de tiempo
y espacio publicitario, estudios de mercado y encuestas de
opinión pública, otras actividades profesionales, científicas y
técnicas, actividades especializadas de diseño, servicios de
diseño gráfico, servicios de diseño industrial, servicios de
decoración y de diseño interiores, otras actividades
especializadas de diseño, actividades de fotografía, servicios de
fotografía social, servicios de fotografía comercial y/o publicitaria,
otras actividades de fotografía, otras actividades profesionales,
científicas y técnicas n.c.p., actividades veterinarias, servicios
veterinarios para animales domésticos y de compañía.

- Actividades de servicios administrativos y de apoyo: en


esta categoría se encuentran las actividades de apoyo a
actividades empresariales generales. Estas actividades se
diferencian de las clasificadas en la sección anterior ya que su
finalidad principal no es la transferencia de conocimientos
especializados. Entre las actividades se encuentran: actividades
de alquiler y arrendamiento, servicio de franquicia, servicios de
permisos de explotación y evaluación de recursos naturales,
actividades de empleo, otras actividades de dotación de recursos
humanos, actividades de agencias de viajes, operadores
turísticos, servicios de reservas y actividades conexas, otros
servicios de reservas y actividades conexas, actividades de
seguridad e investigación, otras actividades de seguridad e
investigación n.c.p., actividades de investigación, actividades de
servicios a edificios y de paisajismo, actividades de limpieza,
limpieza general de edificios, servicio de jardinería, servicio de
limpieza de piscinas, otras actividades de servicio de
mantenimiento y cuidado de paisajes n.c.p., actividades
administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo
a las empresas, actividades combinadas de servicios
administrativos de oficina, fotocopiado, preparación de
documentos y otras actividades especializadas de apoyo de
oficina, actividades de centros de llamadas, organización de
convenciones y exposiciones comerciales, actividades de
agencias de festejos, actividades de servicios de apoyo a las
empresas n.c.p., actividades de agencias de cobro y agencias de
calificación crediticia, actividades de envasado y empaquetado.

- Administración pública y defensa; planes de seguridad


social de afiliación obligatoria: Las actividades que suelen
correr a cargo de la administración pública, entre las que se
cuentan la promulgación de leyes, su interpretación judicial y la
administración de los reglamentos de aplicación y programas
correspondientes, las actividades legislativas, tributarias, de
defensa nacional y de orden público y seguridad, los servicios de
inmigración, las relaciones exteriores y la administración de
programas gubernamentales. Las actividades relacionadas con
planes de seguridad social de afiliación obligatoria. El factor
determinante para clasificar una actividad en esta sección no es la
condición jurídica o institucional de las unidades que la realizan,
sino la propia naturaleza de la actividad, según lo indicado en el
párrafo anterior. Eso significa que las actividades clasificadas en
otra parte de la CIIU no se incluyen en esta sección, aunque las
realicen entidades públicas. Por ejemplo, la administración del
sistema educativo (es decir, las normas, los exámenes, los
programas de estudio) se clasifica en esta sección, pero no así la
enseñanza propiamente dicha, y los hospitales de prisiones y los
hospitales militares se clasifican entre las actividades de atención
de salud. A la inversa, algunas de las actividades descritas en
esta sección pueden ser realizadas por unidades no
pertenecientes a la administración pública.

- Educación: en esta categoría se incluyen enseñanza de


cualquier nivel y profesión, oral o escrita, así como por radio y
televisión o por otros medios de comunicación, enseñanza
impartida por las distintas instituciones del sistema educativo
general en sus distintos niveles, enseñanza para adultos,
programas de alfabetización, etc., escuelas y academias militares,
escuelas que funcionan en prisiones, etc. y sus niveles
respectivos, educación especial para alumnos discapacitados
física o mentalmente de acuerdo a su nivel, enseñanza
relacionada principalmente con actividades deportivas y
actividades recreacionales, como el bridge o el golf, actividades
de apoyo a la enseñanza, educación pública y privada y la
actividad de las misiones cuyas funciones están orientadas a la
educación en cualquiera de sus niveles.

- Servicios comunales, sociales y personales: en esta


parte se incluyen las actividades que suelen correr a cargo de la
administración pública, entre las que se cuentan la promulgación
de leyes, su interpretación judicial y la administración de los
reglamentos de aplicación y programas correspondientes, las
actividades legislativas, tributarias, de defensa nacional y de
orden público y seguridad, los servicios de inmigración, las
relaciones exteriores y la administración de programas
gubernamentales. Asimismo, se cuentan las actividades
relacionadas con planes de seguridad social de afiliación
obligatoria. También se toman en consideración la prestación de
servicios de atención de la salud y de asistencia social, los
servicios de atención de la salud prestados por profesionales en
hospitales y otros centros de salud, actividades de residencias de
cuidados que involucra un grado de actividades de cuidado de la
salud, actividades residenciales del cuidado que implica un grado
de actividades de asistencia médica, actividades de asistencia
social sin participación de profesionales de asistencia médica,
actividades de salud humana a través de la misión barrio adentro,
en módulos y ambulatorios, centros de diagnóstico integral, salas
de rehabilitación y centros de alta tecnología.

- Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas:


en esta se encuentran las actividades que atienden a variados
intereses culturales, recreativos y de entretenimiento del público
en general, incluidos espectáculos en vivo, actividades de museos
y lugares históricos, juegos de azar y actividades deportivas y
recreativas.

- Otras actividades de servicios: en esta rama se incluyen


las actividades de asociaciones, la reparación de ordenadores, la
reparación de efectos personales y enseres domésticos, diversas
actividades de servicios personales no clasificadas en otra parte.

- Actividades de los hogares como empleadores;


actividades no diferenciadas de los hogares como
productores de bienes y servicios para uso propio: aquí se
incluyen las actividades de los hogares como empleadores de
personal doméstico, como: sirvientes, cocineros, camareros,
ayudas de cámara, mayordomos, lavanderos, jardineros, porteros,
mozos de cuadra, conductores, conserjes, institutrices, niñeras,
preceptores, secretarios, etc. El personal doméstico empleado
puede así declarar la actividad de su empleador en los censos o
estudios, aunque el empleador sea un particular. El producto
resultante de esa actividad es consumido por el propio hogar
empleador.
- Actividades de organizaciones y órganos
extraterritoriales: en esta rama se desarrollan las actividades de
organizaciones internaciones, como las Naciones Unidas y los
organismos especializados del sistema de Naciones Unidad,
órganos regionales, etc., las actividades relacionadas con el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización de
Países Exportadores de Petróleo, las Comunidades Europeas, la
Asociación Europea de Libre Comercio, etc., misiones
diplomáticas y consulares cuando están determinadas por el país
en que se encuentran y no por el país que representan.

3. Bases legales

En la realización de esta investigación se toman como bases


legaleslaConstitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Plan
de la Patria (2013), la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (2012) y la Ley para la Juventud Productiva (2014)

De la Constitución se pueden extraer los artículos 79, 87, 88 y 112. El


artículo 79 establece que los jóvenes tienen derecho y el deber de estar
activos en el proceso de desarrollo y que El Estado creará oportunidades para
estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta, haciendo énfasis en la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

Por su parte, el artículo 87 establece que todas las personas tienen


derecho al trabajo y el deber de trabajar y que el Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias, con el fin de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva y el artículo 88 establece que el Estado
garantizará la igualdad y de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al
trabajo. Por último, el artículo 112 establece que todas las personas pueden
dedicarse libremente a la actividad económica, sin otra cosa que las
limitaciones previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes.
Mientras que el Plan de la Patria (2013), en uno de sus objetivos
históricos plantea lo siguiente: Impulsar la transformación del sistema
económico, desarrollar modelos incluyentes de gestión de
losaparatosproductivos, participativos con los trabajadores y trabajadoras.
Dentro de dicho objetivo resalta la cultura de trabajo que se contraponga al
rentismo petrolero mediante el impulso de la formación desde la praxis del
trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos activos del
proceso de transformación y participación democrática del trabajo.

Asimismo, hace referencia a fortalecer el protagonismo de la juventud en


el desarrollo y consolidación de la Revolución Bolivariana y promover una
política de inclusión de los jóvenes al sistema productivo nacional, con especial
énfasis en los jóvenes de sectores de menores ingresos, impulsando una
cultura económica productiva socialista.

Por su parte, La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las


Trabajadoras, en sus artículos 20 y 21 establece que se debe garantizar la
igualdad y equidad de hombres y mujeres para que gocen del derecho al
trabajo y que bajo ningún concepto se debe discriminar ni excluir a las
personas por motivos de raza, sexo, edad, estado civil, religión, orientación
sexual, nacional y opiniones políticas.

Además, el artículo 32 establece que está prohibidoel trabajo de niños,


niñas y adolescentes, que no hayan cumplido catorce años de edad. El trabajo
de los adolescentes mayores de catorce años y hasta los dieciocho años, será
regulado en las instrucciones constitucionales y la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA).

Finalmente, la Ley para la Juventud Productiva en sus artículos 1, 3, 6 y


9 tiene como objetivo promover la participación de la juventud en el proceso
social del trabajo. Garantizando las condiciones y oportunidades necesarias
que aseguren la incorporación al proceso social de trabajo a los jóvenes.
Igualmente, el derecho y deber a tener un trabajo digno de acuerdo a las
habilidades, competencias y aptitudes; sin ninguna clase de discriminación
basada en la edad, sexo y/o religión. Y el Estado será encargado de incorporar
a los jóvenes en todos los planes, programas y misiones sociales.

4. Definición de términos básicos:

- Actividad: Calidad de lo que trabaja o está en acción (Larousse, 2002).

- Economía: Ciencia que trata los aspectos del comportamiento social y


las instituciones que se relacionan con el uso de recursos escasos para
producir y distribuir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas
(Bannock, 1990).

- Edad: Es el tiempo que ha vivido una persona(Real Academia


Española – RAE 2017).

- Empresa: Sociedad industrial o de comercio, que produce y vende algo


(Larousse, 2002).

- Estudiante: Persona que asiste a un centro de enseñanza para


aprender lo que allí se enseña (Larousse, 2002).

- Género: Grupo de seres parecidos entre sí por tener uno o varios


caracteres comunes (Larousse, 2002).

- Jornada laboral: La jornada laboral es la que corresponde al número


de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente, o sea la
cantidad de horas que debe prestar su servicio. De acuerdo con esto se fija el
salario ya que éste está determinado por el número de horas que se trabaja
(Bannock, 1990).

- Juventud: Edad entre la pubertad o adolescencia y la edad adulta


(Larousse, 2002).
- Participación:Acción y efecto de participar(Real Academia Española –
RAE, 2017).

- Población: Es el conjunto de personas que habitan un determinado


lugar (Real Academia Española – RAE, 2017).

- Sector público: Combinación del gobierno central, autoridades


locales, industrias nacionalizadas y corporaciones públicas (Bannock, 1990).

- Sector privado: Parte de la economía que no está bajo control


directo del gobierno (Bannock, 1990).

- Trabajo: Es previsto como un factor de la producción representado por


la actividad humana aplicado a la producción de bienes y servicios, y cuya
retribución se llama salario (Martin, 1983).

5. Sistema de Variable
5.1. Definición nominal: Participación en la fuerza de trabajo.

5.1.1. Definición conceptual: Borisov y col. (2009) define la


participación de la fuerza de trabajo como la capacidad para trabajar y la
condición fundamental de la producción dentro de toda sociedad. Para la
presente investigación se mide el nivel de participación de los jóvenes desde
diferentes aspectos (género, sector y rama de actividad económica).

5.2. Operacionalización de la Variable

Objetivo general: Analizar la participación de los jóvenes universitarios en la fuerza


de trabajo de la región zuliana.
Objetivo Variable Dimensión Indicadores
Ítems
Específico
Identificar la Género Género del 2
participación de estudiante.
los jóvenes
universitarios en la Municipio de
fuerza de trabajo residencia.
de acuerdo al
género
Determinar la
participación de
Sector formal en
los jóvenes
el que participa.
universitarios en la
Sector 2
fuerza de trabajo
Sector informal en
de acuerdo al
el que participa.
sector (formal e
informal) Participación
Caracterizar la en la fuerza Actividades en el
participación de de trabajo sector primario
los jóvenes
Actividades en el
universitarios de Rama de actividad
sector secundario 3
acuerdo a la rama económica
de actividad Actividades en el
económica sector terciario

Fuente: Elaboración propia (2017).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


(2017). Disponible en: http://www.fces.luz.edu.ve/idi/. Consultado en
(01/06/2017). Venezuela.

Hernández, Lissette; Ochoa, Elizabeth y Boscán, Mariby (1998). Las


capacidades institucionales de las unidades ejecutoras de la
investigación (oferta), como factor fundamental en la definición de
la política de investigación: la experiencia del Instituto de
Investigaciones de la FCES-LUZ. Revista de Ciencias Sociales; Nueva
Época, Vol. IV, No. 2, pp. 191-220.

Reglamento del Instituto de Investigaciones (1990). Políticas, Normas y


Programas y Reglamentos de Investigación. Instituto de
Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Jürgen Weller (2006) Los jóvenes y el empleo en América Latina: Desafíos
y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Mayol Ediciones, S.A.
Bogotá, Colombia.

 Abdala, Ernesto (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América


Latina.

Hernandez, Lissette. Estudio sobre la inserción de los jóvenes en mercado


de trabajo en Venezuela 1988 – 1993. Becaria de Investigaciones.
Maracaibo, Venezuela.

Zúñiga Álvarez, Genny (2016). Perspectivas de la juventud venezolana: una


mirada a sus oportunidades. Venezuela.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2004).


Disponible en: https://www.cepal.org/es. (Consultado en 18/08/2017).

García, José; Peiro, José y Soro, Asunción (2006). Los jóvenes y el mercado
de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de
Inserción Laboral 2005, Capítulo V. La situación laboral de los
jóvenes. Primera Edición. España.

Camacho, Margaret y Lunar, Rafael (2009) Empleo Juvenil Y Actividad


Turística En La Isla De Margarita (Venezuela). Escuela de Hotelería y
Turismo. Universidad de Oriente.

Instituto Nacional de Estadística – INE (2014).Clasificador Venezolano de


Actividades Económicas–CAEV. Venezuela.

Bustos, Wendy y Carrasquilla, Laura (2013).Participación De Los Jóvenes En


El Mercado Laboral De Cartagena: un análisis a partir de la Geih.
Proyecto para optar al título de Economista. Universidad de Cartagena.

Organización Internacional del Trabajo –OIT (2013). La medición de la


Informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el
empleo informal. Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la
OIT.

Martin Rosenberg, Jerry (1983). Diccionario de Administración y Finanzas.


Editorial Océano, España.

Bannock, Graham (1990). Diccionario de Economía. 2da edición. México,


Trillas.

Borisov, Evgeniĭ Filippovich; Zhamin, Vitaliĭ Alekseevich y Makarova Marii︠a︡


Fedorovna (2009). Diccionario de Economía Política.Tratados y
manuales Grijalbo. Guatemala. Pp 106.

Real Academia Española (2017). Disponible en: http://dle.rae.es. (Consultado


en 15/10/2017)

Organización Mundial del Trabajo - (OIT) (2007). Disponible en:


http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm. (Consultado en 18/10/2017)

Marx, Karl (1959). El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición


en Español.

Larousse (2002). Diccionario Educativo Inicial. Editorial Ultra, México.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2007). Definiciones: Indicadores de la


Fuerza de Trabajo. Disponible en: https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0ahU
KEwimpfbIxI_XAhUXzGMKHR59CzUQFghBMAU&url=http%3A%2F
%2Fwww.ine.gov.ve%2Fanda4%2Findex.php%2Fcatalog
%2F9%2Fdownload
%2F65&usg=AOvVaw3wgKP1yTtDKgTYxgSENFFM. (Consultado:
25/06/2017). Venezuela

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina –


INDEC (2008) Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ (Consultado en
30/08/2017). Argentina.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Clasificador Venezolano de
Actividades Económicas – CAEV. Disponible en:
www.ine.gov.ve/documentos/INE/ClasificadoresEstandares/CAEV_2013.
pdf (Consultado en: 20/09/2017). Venezuela.

Business School Corporate Blog. Luis Torras. (2014). Relación Economía


Formal e Informal (economía sumergida). Disponible en:
http://blogs.eada.edu/2014/03/21/relacion-economia-formal-informal-
economia-sumergida/ (Consultado en: 15/09/2017)

Naciones Unidas. Departamento de asuntos económicos y sociales. (2009).


Disponible en: https://www.un.org/development/desa/es/. (Consultado
en: 15/09/2017).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


No. 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000. Caracas, Venezuela.

Plan de la Patria (2013-2019). Gaceta Oficial No. 6.118 Extraordinario de fecha


04 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial No. 6.076
Extraordinario de fecha 07 de mayo de 2012. Caracas, Venezuela.

Ley de la Juventud Productiva. Decreto No. 1.392 de fecha 14 de noviembre de


2014. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte