Está en la página 1de 24

ÉTICA Y BIOÉTICA PROFESIONAL

UNIDAD II

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Tema I:
Principios Fundamentales de la Bioética.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.

Principio de autonomía.

El Principio de autonomía o de libertad de


decisión; es la obligación de respetar los
valores y opciones personales de cada
individuo en aquellas decisiones básicas
que le atañen vitalmente.
De aquí se deriva el consentimiento libre e
informado de la ética médica actual.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.

Principio de Beneficencia.

Este principio indica que las personas no solamente


deben de tratarse de manera ética respetando sus
decisiones y autonomía sino también procurar su
máximo bienestar.
Frecuentemente dicho término se entiende como
bondad o caridad pero para efectos de este
documento se comprende más en el sentido de
obligación.
Por lo que se han formulado dos reglas para este
principio, 1) no hacer daño y 2) procurar el máximo de
beneficios y lograr el mínimo de posibles daños
(reglas que se fundamentan en el código de
Núremberg).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.


Principio de no maleficencia.

Este principio ya se formuló en la medicina


hipocrática, dice ante todo, no hacer daño
al paciente.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.

Principio de Justicia.
Para efectos de la bioética, este principio exige que
haya equidad en la distribución de los beneficios y
los esfuerzos de la investigación.

Para comprender mejor su significado establece lo


siguiente:
1. Se debe dar a cada persona una participación
igual.
2. Se debe dar a cada persona de acuerdo con su
necesidad individual.
3. Se debe dar a cada persona de acuerdo con su
esfuerzo individual.
4. Se debe dar a cada persona una participación de
acuerdo con su contribución social.
5. Se debe dar a cada persona una participación de
acuerdo con su mérito.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.


La ética del cuidar y sus constructos
Existen múltiples definiciones y modelos referidos a la
Ética del Cuidado:
“Adaptando el lenguaje médico que emplea Diego Gracia
a la profesión de enfermería, un acto de cuidado no se
justifica moralmente por la simple indicación profesional
(no maleficencia y beneficencia) sino también y
principalmente, por las opciones de la persona a la que
se atiende (principio de autonomía e individualización) y
por la consideraciones socio económicas (principio de
justicia)” (Aranda Otero, 2006) (6).

La pregunta que nos plantea la ética basada en


principios es: ¿Cómo debe ser nuestra actuación para
ser éticos? La ética del cuidar hace un planteamiento
diferente: ¿cómo tiene que interactuar la persona que
presta sus cuidados con la que los recibe?

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.


La ética del cuidar y sus constructos (Continuación)

Siguiendo esta interpretación Wolf hace


la siguiente afirmación:
“Los médicos, la mayoría de las veces,
a través de instrumentos
externos(cirugía, tratamientos o
terapéuticas concretas) amplían los
recursos que provienen del entorno. El
profesional de enfermería, utilizando
habilidades de comunicación y relación,
así como, actitudes empáticas, amplían
los recursos internos de la persona…
Desde el punto de vista ético podría
llegar a la conclusión de que cuidar en
su más amplio y rico sentido de la
palabra, es reconocer en el otro su
dignidad y su diferencia”
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad II:
Bioética Aplicada

Principios Fundamentales de la Bioética.


La ética del cuidar y sus constructos (Continuación)
El profesional de enfermería brinda un
cuidado especial, complejo en lo técnico y en
lo humano, y para tal fin se requiere de un
profesional con cualidades especiales para el
que el significado de cuidar no sea solo vigilar
la situación hemodinámica, identificar
problemas y/o administrar medicamentos por
vías invasivas, sino que posea una formación
basada en el interés real de restablecer la
condición del otro, sensibilidad para percibir y
comprender los sentimientos y para mantener
la confidencialidad e intimidad, así como,
capacidad para actuar y humanizar su
cuidado basado en conocimientos científicos y
ético-legales.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Tema II:
Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Bioética personalista.
En la bioética personalista el eje de todo el
debate es la persona y su cualidad de ser
digna. Sobre los intereses de otras
personas o de instituciones y sociedades
está el bien último del individuo.
El personalismo concibe a la persona
como la unidad que forman el ser
inmaterial (alma y espíritu) y el ser material
(cuerpo), y acepta su existencia desde el
momento de la concepción.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Bioética Principialista.

El principalismo bioético. Surge en 1970


con el informe Belmont. En la actualidad
se habla de cuatro principios que se
consideran como el núcleo teórico de esta
visión:
El principio de beneficencia.
El principio de autonomía
El principio de no maleficencia
El principio de justicia

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Bioética Consensualista o Civil.

Es la bioética que difunde sus


conocimientos científicos para abordar
otros problemas fuera del ámbito médico,
como en el educativo, el ambiental y el
social.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Bioética Clínica.
Es al inclusión de los valores en la
toma de decisiones sanitarias

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.

Bioética Social.

Es abordar y analizar los macro problemas


y conflictos persistentes en países pobres
y en desarrollo, desde un enfoque
latinoamericano

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Corrientes y Tendencias de la Bioética.


Bioética Transdisciplinar.

Es la bioética que difunde sus


conocimientos científicos entre distintas
disciplinas lo que permite analizar e
incorporar vario niveles de realidad.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Tema III:
Comités de Bioética.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Comités de Bioética.

Definición de Comité de Bioética.

El término “comité de bioética” denota un


grupo de personas (un presidente y
miembros) que se reúnen para abordar
cuestiones no sólo factuales, sino también
de carácter profundamente normativo. Es
decir, que no se reúnen para determinar
sin más el estado de la cuestión en una
determinada esfera de interés.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Comités de Bioética.

Características

Un comité no se preocupa sólo de la


dimensión factual de los datos
empíricos; se crea para responder por
igual a la pregunta “¿Qué decisión debo
adoptar y cómo debo actuar?” y a la
pregunta más general “¿Qué decisión
debemos adoptar y cómo debemos
actuar?”. De ese modo, pasamos de la
ética, que tradicionalmente es una rama
de la filosofía, a la política: “¿Cómo ha
de actuar un gobierno?”

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Comités de Bioética.

Características

Los miembros de un comité de bioética, que


estará integrado, por ejemplo, por un
científico, un médico, un enfermero, un
abogado especializado en legislación médica,
un administrador, un experto en ciencias
sociales o de la conducta, un especialista en
bioética y otros profesionales, se reúnen e
interactúan de tal modo que cada uno
aprovecha los puntos fuertes de sus colegas
y, de algún modo, compensa sus puntos
débiles.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

Comités de Bioética.

Tipos.
Según sus distintos niveles de operación
de los comités de bioética son:

1. Nacional
2. Regional
3. Local

Nota: definirlos y estudiarlos

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Bioética Aplicada

De los comités de bioética investigar y estudiar:


• Procedimientos y operaciones .
• Evaluación de los comités de bioética.
• Comités de bioética y la UNESCO
• Importancia de los Comités de bioética para enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
Titulo Autor Edición (año) Editorial
Benjamín ADEMÁS
Historia ilustrada de la
Herreros Ruiz- 2015 Comunicación
bioética
Valdepeñas Gráfica, S.L.

Rafael Torres Ciencias


Glosario de bioética 2011
Acosta medicas

Organización
De Las
Creación de comités de
Naciones 2005 Unesco
bioética
Unidas Para La
Educación.

Asociación
Manual de ética Médica 2009 Roger ball/corbis
Médica Mundial
BIBLIOGRAFÍA

Edición
Titulo Autor Editorial
(año)
María Del
Problemas éticos y Ciencias
Carmen Amaro 2005
bioéticos en enfermería medicas
Cano

Ética, ciencia y Ladrón De


2005 CIELAC.
tecnología Guevara

José Antonio
Principios de ética,
Morales
bioética y
González 2011 Ciencia al día
conocimientos del
Graciela Nava
hombre
Chapa

También podría gustarte