Está en la página 1de 18

TEMA

5
AMD

Desarrollo social, motor y afectivo en


esta etapa. Importancia de la fase de
apego

1. DESARROLLO SOCIAL

1.1. EL CONOCIMIENTO SOCIAL DEL NIÑO


El conocimiento social del niño se refiere al concepto que tienen de los demás y
cómo son capaces de comprender lo que los demás piensan, sienten, sus emociones
y sus puntos de vista. Pero también se incluye en ese conocimiento social lo que el
niño conoce de sí mismo.
Vamos a dedicar el primer apartado al conocimiento de sí mismo, para centrarnos
u continuación en el conocimiento de los demás.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA AMD DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

A) El conocimiento de sí mismo Estas experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son de-
cisivas para la creación de una autoimagen positiva. Por este motivo es importante
El niño desde que nace, poco a poco, va tomando conciencia de sí mismo y cons-
que el adulto valore los éxitos y logros del niño por pequeños que le parezcan. Es ne-
truyendo su propia identidad personal. Este proceso le va a permitir diferenciarse de
cesario también que nos centremos precisamente en esos logros y no en los errores.
los demás y por lo tanto establecer relaciones interpersonales con otros seres distintos
Igualmente importante es planificar actividades acordes con sus capacidades y nivel
de él mismo. de desarrollo. De este modo evitamos en el niño la experiencia de fracaso repetido
El conocimiento o concepto de sí mismo que tiene el y le ayudamos a construir una autoestima positiva, lo cual será fundamental para el
niño incluye cuatro aspectos fundamentales: físico, acti- desarrollo posterior del individuo durante toda su vida, tanto a nivel escolar como en
el plano personal.
vo, social y psicológico.
El primer logro del niño en este sentido es la iden-
tificación de sí mismo como ser físico independiente. Al B) El conocimiento de los demás
principio el niño se describe y se distingue de los otros
por sus características físicas. Después empieza a des- Para saber qué es lo que conoce el niño de los demás vamos a tener en cuenta
cuatro aspectos:
cribirse en base a las actividades que realiza. A partir de
los 8 años es cuando empiezan a cobrar importancia los La comprensión de lo que ven los otros.
aspectos social y psicológico en el conocimiento del yo.
- La comprensión de los sentimientos de los otros.
Desde el nacimiento y a través de la relación con
los adultos, especialmente con la madre en los primeros - Las inferencias sobre el pensamiento y las intenciones de los demás.
momentos, el bebé se va percibiendo como una realidad
diferente de los demás, de tal modo que cada día será - La comprensión de la personalidad de los otros.
un poco más consciente de su propio ser individual.
La comprensión de lo que ven los otros
Entre los 12 y 18 meses aproximadamente el niño se reconoce a sí mismo en el
espejo. Con pocos meses el bebé ya reacciona frente a un espejo pero actúa como si
Este aspecto se refiere a la capacidad para darse cuenta de que los objetos pre-
se tratara de otro niño al que ven a través de un cristal.
sentan características físicas diferentes según sea el plano desde el que lo estamos
Aunque a estas edades el niño tiene ya cierta conciencia de su esquema corporal, mirando. Antes de los tres años hay una centración en la propia perspectiva, es decir,
este es todavía muy general y poco perfeccionado. oí niño piensa que todos los demás ven el objeto de la misma forma que ellos aunque
estén situados en otro punto o ángulo de visión. A partir de los 3 o 4 años se produce
Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera perso una progresiva descentración y el niño es capaz de situarse en la perspectiva visual del
na. Son frecuentes las vocalizaciones del tipo "el niño se cae", "el niño quiere agua", otro, empieza a darse cuenta de que si la persona está situada en otro lugar, la visión
etc., para referirse a sí mismo. (|iie tiene del objeto es diferente.
Progresivamente el niño irá adquiriendo la capacidad de dar información sobre sí
mismo, que al principio se basarán en rasgos físicos y más tarde la información estará La comprensión de los sentimientos de los otros
relacionada con la actividad que están realizando en ese momento.
También a partir de los 18 meses el niño toma conciencia de sus propias capacidn A la percepción que se tiene sobre los sentimientos de los demás se conoce con
H nombre de empatia.
des. Se prueban a sí mismos para establecer los límites de sus capacidades motrices,
sus juegos se vuelven más complejos e intentan realizar solos muchas actividades do En el proceso evolutivo se reconocen antes las situaciones y expresiones faciales
su vida cotidiana, como comer. Disfrutan comprobando qué cantidad de cosas pueden lohces que las situaciones tristes o las expresiones de sorpresa o enfado. Además la
hacer por sí mismos, aunque se pueden enfadar cuando sus intentos acaban en (1,1 discriminación correcta de dichas expresiones va mejorando con la edad.
caso. Esto nos indica quo y;i son capaces de valorarse en sentido positivo o negativo.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

Aunque a los tres años el niño ya puede interpretar correctamente algunos senti- La familia, principalmente los padres, se valen de dos medios para socializar al
mientos a través de la expresión facial y de la entonación al hablar, lo que todavía no niño, uno más consciente que el otro. Nos referimos a la impregnación y al control de
puede hacer es inferir cuál es el motivo de ese sentimiento que manifiesta el otro; esto la conducta.
no se consigue hasta los seis años aproximadamente.
La socialización por impregnación no es un proceso consciente por parte de la
familia. El niño, viviendo con sus padres, aprende de ellos un comportamiento social
Las inferencias sobre el pensamiento y las intenciones de los demás específico, sus roles y las costumbres y usos de la clase social a la que pertenecen,
que están marcados por múltiples influencias culturales. El niño se "impregna" de
Antes de los tres años el niño todavía no tiene la habilidad necesaria para situarse
estas influencias y va adquiriendo una serie de valores, creencias, opiniones y costum-
en la perspectiva del otro e inferir así lo que puede estar pensando sobre un determi-
bres característicos de su entorno social.
nado tema. Tampoco es capaz de distinguir entre sucesos accidentales e intenciona-
les, por lo tanto no pueden inferir la intencionalidad de los otros. Podemos destacar los siguientes factores de impregnación:
La iniciación en la lengua materna.
La comprensión de la personalidad de los otros
Los juegos que se practican en el seno de la familia, que son reflejo del medio
Al hablar del conocimiento de sí mismo, decíamos que el niño al principio sólo se ambiente familiar.
describe en base a rasgos físicos y un poco más adelante incluye en las descripciones Las reuniones familiares como comidas, vacaciones, etc.
las actividades que realiza. Esto mismo podemos aplicarlo a la comprensión de la
personalidad de los otros. Antes de los 8 años el niño no es capaz de describir a los El tipo de actividades de ocio que se practican en la familia: lectura, música,
demás en base a los pensamientos y afectos individuales, sino que lo hacen en base pintura, deportes, etc.
a características físicas, posesiones materiales y actividades que realizan.

1.2. PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


Los principales agentes en la socialización del niño son la familia, los compañeros
y la escuela.
En el periodo de edad que va desde el nacimiento hasta los seis años, la familia
os el agente de socialización que tiene mayor peso en el desarrollo social del indivi-
duo. Aunque el niño ya esté escolarizado a esta edad, es en la familia donde se han
establecido los vínculos afectivos más fuertes y donde se han escogido las principales
(iguras de apego.
A continuación vamos a describir cómo ejercen su influencia en la socialización dc;l
niño los distintos agentes que hemos citado:

El otro medio del que se valen los padres para hacer de sus hijos seres sociales
A) La familia • I.) socialización a través del control de la conducta. El uso de este método sí
«n consciente por parte de los padres. La socialización implica que el niño aprenda a
En el seno de la familia es donde se crean los primeros vínculos afectivos, en ella (.(importarse de acuerdo con las normas sociales. El niño aprende por impregnación
es donde se establecen las primeras normas y rutinas que van a configurar el espacio • u. ii os oí comportamiento socialmente aceptado, pero es mediante el control de la
••oci.il cu que su mueve oí niño. Do cómo se establezcan estas primeras relacione!, v,i oí inducía que los padres ejercen, como el niño será capaz de interiorizar esas normas
.1 11<'i >MK leí (MI |',i;m medid.) In configuración de la propia idonlirl.'Kl, los caractcii'.ln..r. . 11. leerlas suyas.
de |>rr.ni\.ili(l,Kl y l;i ;iMl(x",lim;i del runo.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

Las conductas aprobadas social mente son reforzadas por los padres mediante elo- apartado sin hablar de la influencia que tienen los hermanos como agentes socializa-
gios, alabanzas, mostrando su satisfacción, etc. Pero también utilizan la reprobación o dores. Los hermanos mayores son los compañeros de juego más regulares que tiene el
el castigo para que el niño no llegue a desarrollar conductas antisociales, ni viole las niño; estos intentan establecer sus propias normas para mantener su posición dentro
normas y costumbres de la sociedad en la que viven. de la familia ya que ahora con la llegada de un nuevo miembro se sienten amenaza-
dos. Además los hermanos pequeños suelen tomar al mayor como modelo a seguir,
El comportamiento social del niño va a depender en gran medida del estilo educa- lomándolos además como confidentes y consejeros.
tivo de los padres y de cómo estos sean capaces de ejercer su autoridad.
Existen muchas investigaciones que estudian la influencia de los hermanos en el
La mayoría de estudios sobre este tema se han desarrollo social del niño. Los aspectos que más se han tenido en cuenta son:
hecho en base a dos dimensiones principalmente:
cariño/hostilidad y tolerancia/severidad. El orden de nacimiento.

La dimensión cariño/hostilidad hace referen- Los primogénitos o hermanos mayores disponen principalmente de modelos
cia a la dedicación afectiva de los padres. En el ex- adultos, por lo que se identifican más fácilmente con ellos, llegando a asumir
tremo que hemos denominado "cariño" se sitúan muchas veces responsabilidades que sobrepasan sus posibilidades. Por este
las actitudes educativas que incluyen el afecto, la motivo también se identifican con la autoridad, y tienden a ejercerla sobre el
comprensión, la aceptación, el amplio uso de la resto de hermanos. Los más pequeños pueden desarrollar sentimientos de
inferioridad respecto al hermano mayor.
alabanza, respuesta positiva a la independencia
del niño, uso de explicaciones y razonamientos en Por otro lado, los hermanos mayores, al estar acostumbrados a una atención
el control de la disciplina y moderado uso del cas- exclusiva, pueden sufrir mucha ansiedad ante la llegada de un nuevo miembro a
tigo físico. la familia, mientras que los que nacen después, ya están acostumbrados a com-
Por el contrario, las técnicas relacionadas partir el cariño de sus padres y aceptan mejor la llegada de un nuevo hermano.
con la hostilidad son usadas por los padres como Los hermanos nacidos en primer lugar interactúan principalmente con los padros
afirmación de su poder sobre el niño. Incluyen el y con otros adultos, por lo que las respuestas a sus preguntas y las explicaciones
castigo físico, las órdenes obligatorias y amenazas que reciben sobre el mundo que les rodea son más lógicas y consistentes. Los
verbales de castigo. Estas técnicas hacen al niño que nacen después, interactúan más con los hermanos que con los padres, por
muy dependiente. lo que las explicaciones que reciben son menos consistentes. Este hecho, y la
Sin embargo, los hijos de padres cuya actitud es de aceptación y afecto, manifies- mayor estimulación que reciben por parte de los adultos, puede influir en los re-
tan una conducta social aceptable, son cooperativos, amistosos, leales, emocional sultados de las investigaciones que revelan que los nacidos en primer lugar sue-
len ser más inteligentes que los nacidos después: en una investigación realizada
mente estables y alegres.
por Ramband se puso de manifiesto que el 61% de los primogénitos sobrepasa
La dimensión tolerancia/severidad se refiere a las oportunidades que se le dan el nivel intelectual medio.
al niño para desarrollar su independencia o al excesivo control que se ejerce sobre él.
La tolerancia, no la permisividad, favorece el desarrollo de la independencia en el niño. Cuando hay varios hermanos, el más pequeño, y sobre todo, si hay mucha
diferencia de edad entre él y los hermanos anteriores, suele quedar excluido
Sin embargo, cuando la tolerancia se da en un marco de hostilidad (nos referimos de la comunidad fraterna y se refugia en la madre, lo que contribuye a que sea
a la dimensión anterior), el comportamiento del niño aparece mal controlado y aum< MI tratado como "un eterno bebé".
ta la agresividad.
El sexo de los hermanos.
Si la hostilidad, por el contrario, se combina con severidad, el niño manifestnn't
conductas agresivas, pero en este caso dirigidas contra sí mismo. Además puede pie Los estudios realizados demuestran que los niños y niñas se relacionan do
modo diferente según tengan el mismo sexo o diferente. Los niños se pelean
sentar retraimiBnto social y ansiedad.
más con sus hermanos que con sus hermanas. Asimismo, una hermana mayor
Hasta ahora hemos hablado de la influencia de la familia en la socialización <IH tiene más probabilidades de ser autoritaria con otra hermana menor que con
niño refiriéndonos únicamente a los padres, pero no podemos dar por concluido osla un hermano menor.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA AMD AMD DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

- Las diferencias de edad. Entre los niños de esta edad son muy frecuentes las disputas, llegando incluso a
Como ya hemos apuntado más arriba, las diferencias de edad entre hermanos, agresiones tanto físicas como verbales. Esta agresividad se diferencia de la que mani-
no sólo influyen en las relaciones que se establecen entre ellos, sino también fiestan los niños más mayores, porque no va dirigida a la persona, sino que tienen la
en el modo en que son tratados por los padres. finalidad de defender un objeto o actividad deseada para el niño agresor. A partir de
estas disputas, y con la ayuda de la intervención del adulto, el niño irá aprendiendo la
Cuando los niños están muy cercanos en edad, la rivalidad predomina en la necesidad de la competencia social y los límites hasta donde puede llegar.
relación, mientras que si hay una mayor diferencia, la relación será más coo-
perativa y amistosa.
Cuando hay poca diferencia de edad entre los hijos, los padres tiernden a
tratarlos a todos del mismo modo. Sin embargo, en muchas ocasioines, el
comportamiento de los padres puede fomentar las malas relaciones entre los
hijos, pues suelen esperar de los mayores que sirvan de modelo para Icos más
pequeños, y de estos que obedezcan e imiten a los mayores.

El número de hermanos.
Las investigaciones centradas en el número de hermanos han estudiado sobre
todo la influencia sobre el desarrollo intelectual, pero no hay ninguna conclu-
sión sobre su influencia en la socialización, que es el tema que nos 'ocupa.
Indicamos, simplemente, que parece existir una relación negativa entre el nú-
mero de hermanos y el nivel de desarrollo intelectual. Es decir, a menor núme-
ro de hermanos, se espera mayor rendimiento intelectual.

B) Los compañeros
Antes de los tres años los compañeros tienen menos peso como agentes de so-
cialización. Es posteriormente, con la escolarización, cuando los niños empiezan a C) La escuela
relacionarse más entre ellos. De todas formas basta una visita al parque paira pro-
porcionar al niño que todavía no está escolarizado la oportunidad de relacionarrse con Antes de los tres años no son mayoría los niños que están escolarizados. En cual-
otros niños. (|uior caso destacaremos la importancia de la escuela como agente socializador en la
medida en que la organización del tiempo y el espacio es más estructurada que en el
Los iguales ayudan a desarrollar la competencia social, despertando en el miño los Ámbito familiar. Además el niño se acostumbra a recibir una atención compartida con
sentimientos de simpatía, amistad, cooperación y empatia. Por otro lado, en la relación olios niños por parte de los adultos. De hecho, a medida que el niño se aproxima a los
con otros niños, también se aprende la competitividad, los sentimientos de envidia y de lies años y se va haciendo más autónomo la interacción con el adulto se va haciendo
celos y la rivalidad. Pero incluso estos aspectos negativos contribuyen al desarrollo social m.is escasa y aumenta la interacción con los iguales.
del niño.
A través de la interacción con los compañeros, empieza a adquirirse el concepto
de amistad. Ahora bien, para el niño de 2-3 años el concepto de amistad es diferente 1.3. LA SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO
al del adulto. Para ellos no es algo duradero, sino momentáneo. El amigo es uin com-
pañero de juego con el que se comparte el gusto por la realización de deterrminadas I I juego del bebé evoluciona mucho desde el nacimiento a los seis años. El
actividades. Este concepto se irá ampliando y desarrollando a lo largo de lois años liii'l'.o es importante para el desarrollo social ya que no sólo permite el control, del
escolaros. rpo, el desarrollo del equilibrio y la exploración del ambiente, sino que además
. i l niño a resolver sus emociones y a controlar sus sentimientos. A través del
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

juego el niño también ocupa su puesto en la comunidad en la que vive y aprende - Adquirir aprendizajes a través de la exploración y el descubrimiento que supone
a comportarse como un ser social. el juego.
La evolución que sigue el juego del niño es la siguiente: - Desarrollar el pensamiento.
El bebé de pocos meses comienza a jugar primero con los adultos que tiene a su - Descubrir para sí mismo y dar a conocer a los demás la propia personalidad.
alrededor, solo con la persona o bien utilizando además algún objeto como un sona-
jero, por ejemplo. En esta etapa el juego es una oportunidad para explorar el entorno - Aprender a aceptar que aunque es más agradable ganar, no pasa nada si per-
y disfruta repitiendo una y otra vez lo que les resulta interesante o llama su atención, demos en un juego.
(reacciones circulares primarias o secundarias según la edad del bebé). - Desarrollar la fantasía.
A partir de los diez meses aproximadamente el niño es capaz de jugar soo durante - El conocimiento del propio cuerpo.
un buen rato, pero prefiere la compañía de otra persona.
- Tantear y poner a prueba la propia capacidad física.
A los 18 meses el juego se vuelve independiente, no necesita la presencia de un
adulto, pero si están jugando juntos puede molestarle que abandone el juego.
En torno a los dos años de edad los niños son capaces de jugar juntos, pe'o no exis- 2. DESARROLLO MOTOR
te un juego compartido, sino paralelo. Esto quiere decir que la proximidad es sólo física
ya que no existe ni diálogo ni reciprocidad entre ellos. Se limitan a compartir el espacio 2.1. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES
físico o incluso algún juguete, pero cada uno juega a su manera o a cosas diferentes.

A los tres años hay un interés creciente por el juego con otros niños. Aunque El desarrollo de las habilidades motrices depende de la maduración neurológica y
pnsa por las siguientes fases:
siguen prefiriendo el juego paralelo, empiezan a jugar también de modo cooperativo,
aceptando unas reglas y esperando el turno cuando el juego así lo requie'e. A esta - Fase de automatismo: corresponde con los primeros meses. La mayoría de
edad también empieza a gustarle compartir sus juguetes. las acciones son reflejas.
A los cuatro años son los mismos niños los que pueden establecer turros para el Fase receptiva: se extiende a lo largo del segundo trimestre de vida y
juego, pero luego a veces no son capaces de cumplirlos. Prefieren jugar en grupos de coincide con el perfeccionamiento de los sentidos. Las acciones son ya
dos o más niños, y parece que toleran mejor el intercambio de juguetes. voluntarias pero predomina la observación a través de los cinco sentidos de
todo lo que rodea al niño.
A los cinco años existe una clara preferencia por el juego con niños de su edad,
aunque su grupo ideal para jugar es de dos niños, cuando hay más de dos niños las Fase de experimentación y adquisición de conocimientos: comienza en
interacciones entre ellos se ven más dificultadas. los primeros meses y se extiende a lo largo de toda la vida. Las habilidades
motrices se utilizan como medio para adquirir conocimiento.
A partir de esta edad el juego reviste tal importancia que los niños que no saben,
o no desean jugar acaban siendo rechazados por el resto del grupo, lo que impedirá Por otro lado el desarrollo de la motricidad se ajusta a dos leyes fundamentales:
su desarrollo social e influirá negativamente en su autoconcepto y su autoestima. En Ley céfalo-caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a
algunos casos, este aislamiento influye incluso en el rendimiento escolar del alumno. la cabeza y luego las más alejadas. Es decir, el orden en que se controlan las
El juego no debe ser considerado importante únicamente por los niños. Los adultos distintas partes del cuerpo es cuello, tronco, brazos y piernas.
deben reconocer su importancia y ofrecer tanto el tiempo necesario para qje jueguo Ley próximo-distal: se controlan antes las partes más cercanas al eje corpo-
como oportunidades para que desarrolle un juego cooperativo. ral y después las más alejadas. Por lo tanto, en el caso del brazo por ejemplo
No olvidemos que el juego permite al niño entre otras cosas: se controlará antes el hombro, luego el codo y por último muñeca y dedos.
A continuación vamos a explicar cuáles son los principales logros motrices quo
- Integrarse en su entorno social.
i oiisigue el niño desde el nacimiento a los tres años de edad. Después ofrecemos
- Divertirse. i Ir (orina esquemática por periodos do edad la evolución de las habilidades motrices.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

A) Principales logros motrices las piernas y pies. Serán capaces de estirar la mano para alcanzar lo que les llama la
atención y pueden cambiar las cosas de una mano a otra. Alrededor de los ocho meses
la coordinación ojo-mano se perfecciona y puede agarrar objetos pequeños, aplaudir
El control voluntario de los movimientos y agitar las manos. Entre los nueve y doce meses son capaces de utilizar la pinza (de-
dos índice y pulgar) para agarrar objetos. Al final de este periodo el niño puede meter
En la primera semane de vida del bebé los movimientos están controlados princi-
cosas en un recipiente, destapar cajas, pasar páginas de un libro aunque no una por
palmente por reflejos, pero a los dos meses de edad aproximadamente la mayoría de
una. Entre los doce y los quince meses los niños comienzan a construir (por ejemplo
las acciones son voluntarias.
torres con cubos). A partir de esta edad pueden empezar a usar la cuchara para comer
y garabatear con un lápiz sobre un papel. A los dos años consiguen hojear un libro
página por página. Poco a poco se vuelven más diestros en el uso de las manos. Si al
El control del cuello y la cabeza
principio cogen el lápiz con el puño cerrado, al aproximarse a los tres años ya lo hacen
Obedeciendo a la ley céfalo-caudal, el control empieza por los músculos del cuello utilizando la pinza, y en vez de garabatos pueden empezar a hacer dibujos con una
y la cabeza. Al mes de edad la cabeza todavía estará inestable cuando se le sostiene marcada intencionalidad. Otras habilidades que logra el niño al aproximarse a su tercer
en brazos. A partir de los dos meses comienza a levantar la cabeza estando boca aba- cumpleaños son el uso de las tijeras, ensartar cuentas en un hilo y quitarse la ropa.
jo y sosteniéndose en los brazos. A los cuatro meses pueden sostener la cabeza sin
vacilar. De este modo el bebé empieza a ver las cosas desde otro ángulo de visión. Ya
puede mirar al frente, y no sólo hacia arriba como cuando está acostado. A los seis La habilidad para sentarse
meses adquieren un control estable de cuello y cabeza cuando están sentados. En
La capacidad para sentarse suele comenzar hacia el cuarto o quinto mes en que
esta posición puede explorar visualmente en todas las direcciones. En este momento
el bebé puede mantenerse sentado con apoyo. Esta habilidad se va perfeccionando
es fundamental proporcionar al niño una estimulación suficiente, cambiando su en-
poco a poco, de modo que a los seis meses ya puede sentarse sin apoyo durante po-
torno con frecuencia: sentándolo en distintas habitaciones de la casa, sacándolo a
cos segundos, a los siete, pueden permanecer más tiempo y los ocho, la mayoría de
pasear por recorridos diversos, etc.
los niños puede sentarse sin ayuda y voltearse solos estando sentados. A partir de los
nueve meses pueden sentarse bien erguidos durante mucho tiempo.
La habilidad para rodar La posición de sentado facilita la manipulación de objetos. El niño puede pasar
mucho tiempo sentado en una silla, jugando con diferentes objetos situados delante
La habilidad para rodar se inicia al mes aproximadamente, pero no es hasta los
de él. Pero además, esta posición permite al bebé observar el movimiento que se pro-
tres o cuatro meses cuando consiguen dar una vuelta completa. A partir de los seis
duce a su alrededor. Al estar acostado, puede escuchar los sonidos, pero no nos ve, a
meses la mayoría de los niños pueden torcerse y rodar en todas direcciones. Aunque
menos que nos acerquemos a su cuna.
bastante rudimentaria, podemos considerar que esta es la primera forma de despla-
/amiento autónomo que tiene el niño. En este periodo debemos tener la precaución
de no dejarlos ni un momento solos sobre la cama, el sofá, el cambiador, etc. Por el El gateo
contrario, para estimular esta nueva capacidad y el deseo de movimiento debemos
permitir que el niño pase suficiente tiempo en el suelo para que practique y pueda El desplazamiento real y autónomo del niño comienza con el gateo. A los cuatro
rodar libremente. meses el bebé estando boca abajo, puede levantar la cabeza y las piernas del suelo y
hacer movimientos como si fuera a nadar. Este es el inicio del gateo. Al poco tiempo
conseguirán arrastrarse sobre el estómago impulsándose con las manos o las piernas.
El uso de las manos CI gateo propiamente dicho se iniciará cuando adquiera la habilidad de doblar las
rodillas bajo el cuerpo. Entre los nueve y doce meses la capacidad para desplazarse
La capacidad para agarrar objetos es al principio un acto reflejo. Pero a partir de
mejora notablemente, ya sea arrastrándose o gateando. Muchas veces los niños que
los dos meses el reflejo comienza a desaparecer y a los tres meses permanecen gene-
ya saben andar prefieren el gateo como medio de desplazamiento, especialmente si
ralmente con las manos abiertas pudiendo sostener objetos voluntariamente durante
son buenos gateadores. La etapa del gateo dura aproximadamente unos tres meses. A
poco tiempo. Ahora también se entretienen jugando con sus manos. Entre los cuatro y
medida que mejora la habilidad para caminar irán dejando el gateo.
los seis meses pueden sostener los objetos durante más tiempo, empiezan a tocarse
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

Mediante el gateo, el niño descubre el mundo, no en vano es una etapa de ex- anos los niños son muy inquietos y no paran de moverse, les encanta subirse y bajarse
ploración, se familiariza con su propio cuerpo y aprende a coordinar los movimientos de los muebles, saltar, meterse en objetos grandes como por ejemplo cajas de cartón.
y ¡i afianzar el equilibrio. También le permite aprender conceptos espaciales (cerca / A los tres años empezarán a subir y bajar escaleras sin necesidad de apoyarse. Se
lojos, arriba / abajo), los límites físicos, la velocidad. Por otro lado, el niño empieza puede decir que a esta edad la capacidad para caminar está plenamente establecida.
n confiar en sus posibilidades de movimiento, lo que supone el primer paso hacia la
independencia. Entre los tres y los seis años los niños progresan en la motricidad fina y en la
gruesa, además de en la coordinación ojo-mano, de tal modo que hacia los seis años
A nivel físico, el gateo también reporta beneficios pues fortalece los músculos y muchos niños pueden atender la mayoría de sus necesidades personales, como comer
articulaciones y favorece la disociación de movimientos del tronco, lo que prepara el solo, vestirse y desvestirse, ducharse, etc. El desarrollo de la motricidad gruesa está
camino para empezar a andar. más influenciado por la maduración, mientras que el desarrollo de la motricidad fina
A pesar de todo, si un niño comienza a andar sin haber gateado, no debemos está más determinado por el aprendizaje.
preocuparnos. Lo importante es que le hayamos proporcionado la ocasión de poder
hacerlo. Es decir, es necesario permitir que el niño pase en el suelo el mayor tiempo
posible y no tenerlo siempre sentado en su sillita. Permitámosles la posibilidad de ex- B) Evolución de las habilidades motrices
plorar el entorno, ya sea rodando, tumbado sobre el suelo boca abajo, arrastrándose,
Son muchas las tablas y esquemas que se han publicado sobre la evolución del
('.aleando, o, si el niño lo prefiere, intentando ponerse de pie y andando agarrado a los
desarrollo psicomotor y las habilidades motrices. Desde publicaciones científicas hasta
muebles. De este modo, la exploración se verá limitada a los objetos más cercanos,
artículos de revistas femeninas, pasando por las publicaciones de conocidas marcas
pero cuando sea capaz de andar se ampliarán sus posibilidades.
de nutrición infantil. Todas ellas son similares, si acaso difieren en las edades en que
se consiguen los distintos logros, pero la evolución es la misma. También hay tablas
que dan más énfasis a unos aspectos que a otros.
La habilidad de ponerse de píe
Nosotros, para exponer la evolución de las habilidades motrices vamos a basar-
A partir de los 8 o 9 meses la mayoría de los niños son capaces de ponerse en pie nos en una escala de desarrollo que está suficientemente contrastada y que es muy
abarrándose a algo o a alguien y permanecer en esta posición durante unos momentos utilizada para determinar el nivel de desarrollo por los profesionales que se dedican a
siempre que cuenten con apoyo. Al final del décimo mes muchos niños pueden hacerlo la estimulación precoz, entre otros. Nos referimos a la escala para medir el desarrollo
solos sin ayuda brevemente, y entre los 11 o 12 meses pueden permanecer erguidos psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine.
bastante bien. Alrededor de los quince meses pueden levantarse para ponerse de pie
sin necesidad de apoyarse en los muebles. A partir de esta edad irán adquiriendo pro- El niño de un mes:
gresivamente un mayor equilibrio y estabilidad. Este logro es fundamental para iniciar
la marcha. - Sentado, levanta la cabeza de vez en cuando, aunque vacilando.
- Boca abajo también levanta la cabeza vacilando.
La conquista cíe la autonomía - Boca abajo mantiene las piernas flexionadas.
Ya a los nueve meses si cogemos al bebé por debajo de los brazos efectúa mo- - Reacciona al sonido de una campanilla.
vimientos de marcha. Un poco más adelante comenzará a dar pasos laterales apo-
yándose en los muebles. Luego podrá andar con ayuda sujetándolo por una o ambas - Sigue momentáneamente el movimiento de un objeto con la vista hasta los
90 grados.
manos. Muchos niños comienzan a caminar solos en torno a los doce meses, pero
oíros muchos no lo hacen hasta varios meses después, especialmente si gatean bien, - Fija su mirada en los rostros.
ya que un gateador experto tiene cubiertas sus necesidades de exploración del medio y
lo interesa menos andar. A los 18 meses es normal que el niño ya sepa caminar, y los - Aprieta un dedo colocado en su mano.
que han ernpc/ado a edades más tempranas estarán perfeccionando esta habilidad,
- Deja de llorar cuando nos aproximamos a él y le hablamos.
de modo que a los dos años el niño ya es capaz de correr, subir y bajar escaleras de la
mano o apoyándose en la barandilla y saltar con los pies juntos. Entre los dos y los tres Reacciona con movimientos de succión antes de darle el pecho o el biberón.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA AUD
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

El niño de 2 meses: - Mira un objeto pequeño colocado sobre la mesa.


Sentado mantiene la cabeza derecha durante un momento. - Boca arriba inicia un movimiento de prensión hacia un objeto.
Boca abajo levanta la cabeza y los hombros. - Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo.
Boca arriba, sostiene la cabeza cuando se le sienta, mediante tracción sobre - Se tapa la cara con la sábana.
los antebrazos.
- Ríe a carcajadas.
Sigue con la vista a una persona que se desplaza.
- Cuando se le llama, vuelve la cara inmediatamente.
Sigue con la vista el movimiento de un objeto describiendo un ángulo de 180
grados. El niño de 5 meses:

Responde con algún gesto de su cara ante el rostro de otra persona. - Se mantiene sentado con un ligero apoyo.

Si se acuesta de lado, puede voltearse a la posición boca arriba. - Coge un objeto al ponerlo en contacto con su mano.

Se queda inmóvil o mueve la cabeza hacia nosotros cuando le hablamos. - Si le ofrecemos un segundo objeto, mantiene el primero en la mano, y mira el
otro.
Sonríe a los rostros conocidos.
- Cuando se le ofrece un objeto, tiende su mano hacia él.
El niño de 3 meses:
Coge el sonajero si lo ponemos al alcance de su mano.
- Sentado, mantiene la cabeza derecha.
Se destapa con movimientos de pataleo y se coge la pierna o la rodilla.
- Boca abajo se apoya en los antebrazos.
Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.
Mira un objeto colocado sobre la mesa.
El niño de 6 meses:
Sostiene un sonajero con un movimiento involuntario.
Soporta parte de su peso cuando lo sostenemos de pie.
Vuelve la cabeza para seguir con la vista un objeto.
Boca arriba, si le ponemos un pañuelo en la cabeza se lo quita.
Responde con una sonrisa cuando una persona, aunque sea desconocida, le
Coge los objetos colocados sobre la mesa a su vista.
sonríe.
En la cuna, coge su sabanita y la atrae hacia sí. Golpea o frota la mesa con una cuchara.

Se pone contento cuando ve el biberón o ve que le van a dar el pecho. Puede coger dos objetos, uno en cada mano. Si le ofrecemos un tercero, se
queda mirándolo.
Se mira las manos y juega con ellas.
Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo.
El niño de 4 meses:
/ Se coge los pies con las manos.
Boca abajo mantiene las piernas extendidas.
El niño de 7 meses:
Boca arriba, levanta la cabeza y los hombros mediante tracción sobre los antebra-
zos. Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento.

Sentado, toca el borde de la mesa. Sentado con apoyo, se quita un pañuelo que le cubre la cabeza.
Levanta por el asa una taza invertida.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

- Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra. - En un tablero para encajar figuras, es capaz de sacar la pieza circular.
- Tiende la mano hacia el espejo, acariciando su imagen. - Se pone de pie solo.

- Se mete los pies en la boca. - Es capaz de beber en taza o vaso.

- Puede comer una papilla espesa con la cuchara. El niño de 12 meses:

El niño de 8 meses: - Anda sosteniéndolo de la mano.

- Se incorpora, hasta quedar sentados, haciendo una ligera tracción sobre los - Puede coger un tercer objeto, sin soltar los dos primeros.
brazos. - Mete objetos dentro de un cubo u otro recipiente.
- Boca abajo se quita el pañuelo que le cubre la cabeza. - En un tablero para encajar figuras, puede colocar la pieza circular tras una
- Al ofrecerle un tercer objeto, teniendo uno en cada mano, suelta uno de ellos demostración.
y coge el tercero. - Puede hacer garabatos débiles después de una demostración.
- Coge objetos pequeños utilizando ya el pulgar. - Estando de pie, se puede agachar para coger un juguete.
- Si se le cae un objeto, lo busca. - Repite actos que han provocado risas.
- Se voltea de la posición boca arriba a boca abajo. El niño de 15 meses:
- Juega a tirar sus juguetes al suelo. - Anda solo.

- Golpea unos objetos contra otros. Puede construir una torre con dos cubos.

El niño de 9 meses: - Puede meter objetos pequeños dentro de un recipiente.

- Se sostiene de pie con apoyo. - En el tablero de encajes, coloca la pieza circular sin necesidad de demostra-
ción, sólo con pedírselo.
- Sentado sin apoyo, se quita el pañuelo que le cubre la cabeza.
- Hace garabatos, también sin demostración previa.
- Si situamos un objeto debajo de una taza colocada boca abajo, el niño levanta
la taza y lo coge. - Puede subir escaleras a gatas.

- Para coger objetos pequeños utiliza la pinza (pulgar e índice). - Señala con el dedo lo que quiere.

- Si le damos una campanilla la hace sonar. - Puede beber solo en taza o vaso.
El niño de 18 meses:
- Sostenido por los brazos da algunos pasos.
- Empuja la pelota con el pie.
- Hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc.
Puede construir torres con tres cubos.
El niño de 10 meses:
Sabe pasar las páginas de un libro.
- De pie, estando apoyado, levanta y apoya un pie.
Puede sacar objetos pequeños de un recipiente.
- Si le escondemos un objeto bajo un pañuelo, lo encuentra.
Sube la escalera de pie, aunque dándole la mano.
- Tras hacerle una demostración es capaz de meter un objeto en una taza y
sacarlo después. Utiliza la cuchara.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA
AMD DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

El niño de 21 meses: El niño de 4 años:


- Después de una demostración, da una patada a la pelota.
- Es capaz de trepar y andar de puntillas.
- Es capaz de construir torres de cinco cubos.
- Es capaz de mantenerse en equilibrio sobre un pie.
Coloca los cubos en fila imitando un tren.
- Puede dar patadas a una pelota con soltura.
- Es capaz de encajar la pieza circular y la cuadrada.
Respecto a la motricidad fina, ya es capaz de recortar con tijeras y comienza a
Baja la escalera cogido de la mano. soltarse en los dibujos, pudiendo combinar rectas y curvas.
Imita acciones sencillas de los adultos. El niño de 5 años:
El niño de 24 meses: - Su sentido del equilibrio y del ritmo adquiere un desarrollo aceptable.
- Puede darle una patada a la pelota, sin necesidad de demostración, sólo con - Puede empezar a escribir algunas letras y reproduce o dibuja figuras con mayor
pedírselo. precisión.
- Construye torres de, al menos, seis cubos. El niño de 6 años:
- Intenta doblar un papel en dos.
- A esta edad la maduración del cerebro es prácticamente completa.
- Imita un trazo sin dirección determinada.
- La motricidad fina se encuentra a un nivel de desarrollo tal que permite al niño
- En el tablero de encaje, puede colocar el círculo, el cuadrado y el triángulo. realizar los trazos típicos de la escritura, es el momento idóneo para empezar
con el aprendizaje lectoescritor.
- Es capaz de subir y bajar solo las escaleras.
- Ayuda a recoger sus juguetes.
2.2. OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
El niño de 30 meses: MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA
Intenta sostenerse sobre un pie.
Son los siguientes:
Puede construir torres de ocho cubos.
- Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elemen-
- Construye un puente con tres cubos, si le hacemos antes una demostración.
tos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones
- Imita trazos verticales y horizontales. para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales.

- Puede transportar un vaso de agua sin volcarlo, u otros objetos frágiles. Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que
lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese
- Ayuda a vestirse y se puede poner solo sus zapatillas. entorno, y atribuyéndole alguna significación.
El niño de 3 años:
El niño puede saltar con los pies juntos. I in;il del 12.° mes Gateo firme y seguro

- Sube y baja escaleras sin ayuda.


- Puede además pedalear en un triciclo. I in¡il del 11.°'mes Gatea sobre manos y rodillas con coordina-
ción cruzada
- Puede pintar con los dedos.
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

Cfe*
a) Se balancea sobre manos y rodillas Mantiene la cabeza levantada por lo menos
b) Gatea incoordinadamente Final del l.ermes 3 segundos
Final del 10.° mes c) Consigue pasar de la posición de decúbito
ventral a la de sentado a base de flexionar la 4
Final del 9.° mes
cadera y torsionar el tronco

«Marcha de boca»
JÍb^>
cí-C-jJ-—*-_3í—i
Recién nacido
a) Gira la cabeza a un lado desde la línea media
b) Extremidades totalmente flexionadas
c) Movimientos reflejos de reptación ^
F inal del 8.° mes Fase de transición entre el 7.° y el 9.° mes
a) Levanta un brazo de la base de sustenta-

Final del 7.° mes


ción por lo menos durante tres segundos
b) Los brazos se colocan en postura de dis-
mam • • ; - »«*••••••• ' HBBBBHB
IBH ~1
i
posición al salto Final del 11.er y 12.° Mantenimiento firme del equilibrio en una se-
meses
a) Con los brazos extendidos se apoya sobre J^ destación permanente
la palma de la mano, más o menos abierta
a) Se sienta desde la posición de decúbito
b) Si se levanta lateralmente la base de sus-
Final del 6.° mes
tentación se abducen el brazo y la pierna del «fe dorsal, solo, apoyándose en los muebles
lado elevado (reacción de equilibrio)

Interrumpe el apoyo en los antebrazos levan-


tando los brazos y levantado un poco las pier-
Final del 10.° mes b) Sedestación permanente: se sienta sin
apoyo con la espalda recta y las piernas sua-
vemente extendidas
¿
Final del 5.° mes nas con las que hace repetidos movimientos
%3» Se mantiene sentado sin apoyo por lo menos

J
Final del 9.° mes
de extensión («movimientos natatorios») durante un minuto

a) Desde la posición de decúbito dorsal tira con


Final del 4.° mes Apoyo firme sobre los antebrazos

a) Levanta la cabeza entre 45 y 90°


¿^ Final del 8.° mes
sus propias fuerzas hacia arriba cuando se le
ofrecen los dedos
b) Permanece sentado por lo menos durante
cinco segundos con un único apoyo hacia de-
&?
lante
b) Mantiene la cabeza levantada al menos
un minuto (Ti a) Se da la vuelta activamente pasando del
Final del 3.™ mes Final del 7.° mes decúbito dorsal al vental
c) Se apoya sobre ambos antebrazos
d) Las caderas suelen estar discretamente
^=^ b) Juega con sus pies estando en decúbito
dorsal (coordinación mano-pie)
<A
extendidas
a) En la prueba de tracción flexiona ligera-
mente ambos brazos

áP
a) Eleva la cabeza por los menos 45°
Final del 6.° mes b) En sedestación mantiene un buen control de
b) Mantiene la cabeza elevada al menos diez
1 innl del 2." mes
segundos (^2f la cabeza al inclinar el cuerpo en todas direc-
ciones
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

a) En la prueba de tracción la cabeza se eleva a) Manos predominantemente entreabiertas

Final del 5.° mes


manteniéndose en la prolongación de la co-
lumna vertebral
b) En sedestación mantiene la cabeza erguida
*& Final del 4.° mes
b) Las manos juegan mutuamente
c) Se coloca juguetes en la boca (coordina-
ción mano-boca)

incluso cuando se inclina lateralmente el tronco
Al hacer una tracción (levantando lentamente Mueve la mano entreabierta en dirección a un
¿
Final del 4.° mes
al niño hasta los 45°) la cabeza y las piernas
'igeramente flexionadas se elevan & Final del 3.ermes
objeto que pende ante él

Fase de transición: las manos van abriéndose


Final del 1er y 2.° ligeramente cada vez con mayor frecuencia
EDAD DE LA PREHENSIÓN
meses

Prehensión en tenaza: coge pequeños ob-


Final del ll.e
jetos con la yema del índice flexionado y el a) Las manos permanencen predominante-
12.° meses
pulgar en oposición mente cerradas
Recién nacido b) Evidente reflejo de prehensión palmar

Final del 10.° mes


a) Prehensión en pinza, coge pequeños obje-
tos con el índice extendido y el pulgar opuesto
b) Hace chocar varias veces dos cubos entre sí
j^
inal del ll.er y 12.° Primeras sílabas con sentido
Final del 9.° mes Dejar caer objetos intencionadamente rieses
inal del 10.° mes Diálogo: imitación sonora correcta de sílabas conocidas
mal del 9.° mes Claras duplicaciones de sílabas
a) Coge un dado en cada mano y los man-
mal del 8.° mes Susurra
tiene voluntariamente durante breve tiempo
Final del 7° y 8.° mal del 6.° y 7.° mes Parlotea: series de sílabas claramente diferenciadas, con intensidad
b) Es capaz de coger pequeñas fichas circula-
meses y tono variables
res con los dedos 2.° y 5.° y el pulgar exten-
didos, sin tocar la palma de la mano mol del 5.° mes Cadenas rítmicas de sílabas
a) Coge con la mano sin titubear un juguete a) Sonidos soplantes fricativos (como v)
que se le ofrece nnl del 4.° mes b) Sonidos labiales explosivos (m, b)
Final del 6.° mes b) Prehensión palmar: la hace con toda la c) Gritos de alegría
palma de la mano y el pulgar extendido a) Primeras cadenas de sílabas
uní del 3.er mes
c) Se pasa un juguete de una mano a la otra b) Cadenas r-r-r-

nal del l.er mes Sonídos vocales entre a y e, con frecuencia asociados a j (suave h)
(e, a, ehe, he)
Final del 5." mes Lleva la mano a un juguete y lo toca
felón nacido a) Grita cuando tiene sensaciones displacenteras
b) Succión potente
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

EDAD DE LA MARCHA
r DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAI

a) Anda sujetándose a los muebles

H
Toca la base de sustentación con las piernas
b) Da pasos hacia delante cogido de una mano Final del 3.er mes
flexionadas
Final del 12.° mes t
a) Se coge de los muebles por sí solo para Fase de transición: desaparición progresiva de
Final del 2.° mes

1
levantarse la reacción de apoyo y de la marcha automá-

Final del ll.er mes


b) Movimientos alternantes de marcha sobre tica f
el propio terreno y hacia un lado
c) Sostenido de las dos manos da pasos hacia
delante
Final del l.ermes Como en el recién nacido
1
Final del 10.° mes
Se mantiene en pie por sí solo, apoyándose
en las manos
1 Rocíen nacido
a) Reacción primitiva de apoyo de las piernas:
extensión de caderas y rodillas al colocar al
niño de pie
b) Al cambiar alternativamente el descanso
-_J¿-f

5
Cogiéndose de las manos se mantiene de pie
Final del 9.° mes sosteniendo todo su peso por lo menos duran-
^ del peso en una y otra pierna, movimientos de f
te medio minuto marcha automática

Final del 8.° mes Fase de transición, ver 7.° y 9.° meses

i
Se mueve como un muelle hacia arriba y abajo
cuando se le sujeta por el tronco y apoya so- a) Arrastra de una cuerda juguetes atractivos
Final del 7.° mes I mal del 12.° mes
bre una base dura
y* b) Deja caer fichas dentro de una cajita

a) Extiende las piernas por las rodillas y un


poco por las caderas con lo cual se mantie-
a) Arroja intencionadamente un juguete


ne el peso corporal por lo menos durante dos I irtnl del 10.° y ll.er
Final del 6.° mes b) Toca con la yema de los dedos detalles de
segundos I1 ii'sos
los objetos
b) Transitorio apoyo con toda la planta del
pie

Se da cuenta de que el cubo está dentro de


Final del 5.° mes Se apoya sobre las puntas de los pies
I niiil del 9.° mes
una caja y mete la mano en ella para cogerlo

Al tocar la base de sustentación desaparece la


flexión de la pierna por presentarse una ligera I Uinl del 7.° y 8.° Se esfuerza por coger un objeto que solo pue-
Final del 4.° mes
extensión de la rodilla y de la articulación tibio- 11II "¡CS de alcanzar cambiando de posición
astragalina
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

^.
En este desarrollo afectivo juega un papel primordial el apego, que podemos defi-
nir en términos generales como un lazo afectivo que una persona o animal forma entre
Sigue con la mirada un objeto que se cae al
Final del 6.° mes él mismo y otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y
suelo a permanecer juntos en el tiempo. La característica más sobresaliente es la tendencia
a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego que permita
tener un contacto físico en algunas circunstancias o comunicarse a cierta distancia,
"—^
^-»¿£^
f~~}
K * JA.
en otras. Otras manifestaciones típicas del apego son la de ofrecer protección en mo-
Al hacer ruido plegando un papel gira la cabe- mentos de aflicción o amenaza y la de servir como base de apoyo de las exploraciones
Final del 5.° mes que realiza el niño sobre su entorno.
za para indagar su origen
En el caso concreto del recién nacido esto se traduce en una búsqueda por man-
tener el contacto directo con los adultos y obtener de ellos la gratificación emocional
que necesitan.

Final del 4.° mes Observa un juguete que tiene en la mano d^ La principal figura de apego del bebé de pocos meses es la madre, cosa natural si
tenemos en cuenta que es la que le proporciona el alimento a través de la lactancia,
y normalmente es también la que le proporciona los cuidados físicos que necesita.
Sin embargo el apego se va extendiendo progresivamente a las otras personas que ro-
a) Sigue con la mirada un sonajero desviándo- dean al niño: figura paterna, hermanos o cuidadores habituales del niño. En ocasiones
la de uno al otro ángulo ocular también se establece el apego con algún animal doméstico o incluso con un objeto
Final del 2.° y 3.er me- b) Reacciona al sonido de una campana fijan- =3o<>$. inanimado, como pueden ser un peluche, una mantita, etc.
ses do la mirada o interrumpiendo el movimiento <5±5\
que estaba haciendo
3.1. CONDUCTAS DEL NIÑO QUE FACILITAN EL APEGO

Sigue con la mirada un sonajero rojo que se El niño desde que nace es un activo buscador de contacto social y afectivo. Como
Final del l.er mes desvía hasta 45° de la línea media ofes»
^y-—
ya hemos visto en unidades anteriores, el desarrollo alcanzado por el sistema senso-
rial en el momento del nacimiento permite al bebé orientarse hacia el ser humano.
Existen una serie de conductas que se manifiestan desde el principio en el niño y que
favorecen la creación de vínculos afectivos, es decir, la formación de figuras de apego.

Recién nacido
Reacciona con adversión a estímulos lumino-
sos y acústicos de extrema intensidad W A) Conductas procuradoras de contacto corporal
Entre las principales conductas del recién nacido que buscan el contacto corporal
i.-stán la prensión y el reflejo de búsqueda y succión.

De todos es conocido el reflejo prensor del bebé: aprieta fuertemente la mano


3. DESARROLLO AFECTIVO. IMPORTANCIA DE LA cuando le ponemos un dedo sobre la palma. Este reflejo va desapareciendo a lo largo
FASE DE APEGO de los primeros meses. Pero, a su vez se va perfeccionando y controlando voluntaria-
mente otra conducta que también está presente en el momento del nacimiento, nos
La familia tiene una gran importancia en la construcción de la personalidad del Mílerimos a la tendencia a restablecer el contacto cuando éste se ha perdido.
niño. Uno de los motivos fundamentales es que la familia es el primer círculo en el que La succión favorece tanto el contacto corporal como la interacción social con la
el niño recibe afecto, y esta necesidad de afecto que tiene el niño va a marcar su vida nuidre. El niño busca activamente el pezón de la madre para ser alimentado, la po-
afectiva posterior y sus relaciones con los demás. sición en que la madre coge al niño mientras es amamantado permite el contacto
corporal. Por otro lado, el niño mientras come hace pausas. Esto favorece un primer
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

diálogo entre madre e hijo. En los periodos en que el niño está comiendo, el papel de
con la piel del niño, como caricias, abrazos, besos, etc. Pero estas conductas
la madre es más pasivo, actúa como receptora de la comunicación del niño. En los
suelen aparecer también en el resto de los adultos cuando toman en sus bra-
momentos en que el niño hace una pausa, la madre toma un papel más activo: lo zos a un bebé.
acaricia, le habla, le hace gestos, etc.
Tendencia a satisfacer las necesidades básicas del bebé a través de
una interacción más global . Los padres no se limitan a satisfacer la nece-
B) Preferencia perceptiva por los estímulos sociales sidad física del niño, sino que utilizan la situación como una oportunidad para
jugar con el niño. Por ejemplo, el cambio de pañal del bebé puede ser para los
En los bebés se manifiesta una clara preferencia perceptiva hacia los estímulos padres una ocasión más para acariciarlos, hablarles, mirarles a los ojos, etc.
provenientes de los seres humanos. Recordemos que a nivel visual, por ejemplo, los Todo esto favorece que el niño escoja a los padres principalmente como figura
estímulos preferidos del recién nacido son los rostros humanos. A nivel auditivo el es- de apego.
tímulo que más llama su atención es la voz humana. Al poco tiempo de nacer el niño
es capaz de reconocer tanto el rostro de su madre como su voz. La conducta visual de los padres. Los estudios realizados al respecto de-
muestran que las madres miran al niño el 70% del tiempo que dedican a ama-
mantarle. Por otro lado, cuando los padres interactúan con el bebé de forma
C) Señales de comunicación social natural se sitúan a la distancia óptima a la que el niño es capaz de percibir los
estímulos visuales. Finalmente, también de forma natural, los padres suelen
El niño no sólo busca los estímulos sociales, sino que además presenta entre sus
seguir la mirada del bebé para saber qué está mirando y hacen comentarios al
conductas una serie de señales que pueden interpretarse como un intento de trans- respecto.
mitir y comunicarse con los demás. Nos referimos principalmente a las expresiones
emocionales, al llanto y a la sonrisa. Ruptura del espacio interpersonal habitual entre adultos. Los adultos si-
tuados frente a frente mantenemos habitualmente una distancia ¡nterpersonal
Las expresiones emocionales son los gestos a través de los cuales el adulto» inter-
de entre 50 y 75 centímetros. Respondiendo a la necesidad de cercanía del
preta el estado emocional del niño.
niño, los adultos rompen con ellos continuamente esta distancia, colocándose
El llanto sirve al bebé para llamar la atención de los adultos y estos atiendan su» normalmente de frente y situándose a una distancia mucho más corta.
necesidades: hambre, sueño, necesidad de contacto físico, etc.
Lenguaje gestual y verbal. En la comunicación entre adultos hay un porcen-
La sonrisa, sin embargo, no está tan ligada a la satisfacción de necesidades por taje muy elevado de lenguaje verbal, dejando poco espacio para el gestual.
parte del adulto, sino que es el medio del que se vale el niño para establecer relacione! Cuando los padres se dirigen a su bebé utilizan mucho lenguaje gestual para
lúdicas, es decir, de juego. Pocas personas se resisten a la sonrisa de un bebé, e inmt«] adaptarse a sus capacidades, todavía poco desarrolladas a nivel comprensivo.
diatamente empieza la interacción con ellos. A esto el bebé responde con más sonri-
sas, el adulto le responde verbalmente, y así sucesivamente. De este modo tiene lunnr Además el lenguaje verbal es simple y repetitivo, también acomodado a las habi-
ln luí les del niño.
un intercambio social que se puede calificar como un primer intento de conversación,

3.2. CONDUCTAS DE LOS PADRES QUE FACILITAN EL ,1,3. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL APEGO
APEGO
I ,i evolución del vínculo afectivo sigue una secuencia de estadios cuyo orden
También por pairte del adulto que interactúa con el bebé hay una serie de> con» i i»* invniínble, sin embargo las edades que indicamos son sólo aproximativas:
duelas que favorecen la formación de la figura de apego. Tales conductas scon 101 ¡
Preferencia por los miembros de la propia especie, sin llegar a esta-
siguientes:
blecer diferencias entre quienes interactúan con él. En primer lugar, en
Tendencia a establecer el contacto físico con el bebé. En el caso uln luí el recién nacido existe una preferencia por el ser humano, pero no llega a
podios es claro, podemos observar en ellos conductas que buscan el cornlnuH \D establecer diferencias entre ellos. Hasta los dos meses el bebé es un activo
DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA AMD DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

buscador de estímulos sociales, pero acepta de igual modo los cuidados de los
familiares que de desconocidos. No ha establecido todavía su figura de apego. El bebé se interesa más por el cuidador y por
De 2 a 7 meses Sensibilidad las personas familiares. Orienta hacia ellos
Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los sus conductas sociales. No rechaza a los
desconocidos. En una segunda etapa que se prolonga hasta los seis meses desconocidos.
aproximadamente, el niño busca la interacción con las figuras de apego pero
no rechaza a los desconocidos. A los cuatro meses el niño distingue perfecta- Surge el miedo como emoción dominante.
mente a su padre y a su madre, prefiriendo ser tocados, abrazados y cuidados Distingue a las personas familiares de las
por las personas que conoce pero sin rechazar a los extraños. De 8 a 24 meses desconocidas. Reacciona negativamente
Apego Centrado
ante los extraños y ante la separación. Estar
- Interactúa de forma privilegiada con las figuras de apego y rechaza a los
cerca del cuidador reduce la inquietud del
desconocidos. La tercera etapa se extiende desde los seis a los doce meses. bebé.
En este periodo el bebé manifiesta una clara preferencia por las figuras de
apego a la vez que rechaza a los desconocidos. Ante los extraños experimen-
tan miedo que se manifiesta con llantos, ocultamiento y rechazo. 3.4. TIPOS DE APEGO
- Vinculación, conflicto e independencia. El cuarto estadio se caracteriza por
la progresiva independencia de las figuras de apego. A partir del primer año Para determinar la naturaleza del apego, la doctora Mary Ainsworth realizó un sen-
y coincidiendo con el inicio de la marcha y la conquista del espacio cercano cillo experimento que se conoce como el procedimiento de la situación extraña. Se es-
a través del desplazamiento, el niño no va a necesitar tan continuamente las ludió el comportamiento de diferentes niños con sus madres en la siguiente situación:
figuras de apego, aunque siguen siendo una base segura desde la que explorar Madre e hijo permanecen juntos en una habitación, el niño juega libremente mien-
el medio. tras es observado por su madre. A continuación entra un extraño y entabla una con-
Esta progresiva independencia, el desarrollo del lenguaje y las nuevas capa- versación con la madre. Después, sin que el niño se dé cuenta, la madre lo deja solo
cidades cognitivas hacen que alrededor de los dos años, las figuras de apego con el extraño. Entonces el niño se siente solo y experimenta ansiedad. Cuando la
ya no sean solamente un elemento protector y una base segura, sino que las nladre vuelve e intenta consolarlo, se produce la llamada "situación extraña", en la
que se observa el comportamiento del niño y en base a él se establecen cuatro tipos
interacciones estarán ahora más cargadas de significados sociales. dilorentes de apego.
Concluiremos este apartado diciendo que tan perjudicial para el niño es la falta de
existencia de una figura de apego, como la existencia de un apego excesivo debido a
actitudes sobreprotectoras de los padres o adultos que interactúan con el niño. A) Apego seguro

El apego seguro se da con una frecuencia de entre el 60 y el 70% de los casos. En


DESARROLLO DEL APEGO i";io tipo de apego el niño siente ansiedad al quedarse solo pero cuando es consolado
por su madre cuando ésta vuelve, hay una conducta de acercamiento, el niño busca el
contacto físico con la figura de apego y se deja consolar.
EDAD ETAPA
El modelo interno de relaciones que construye el niño cuando ha establecido un
El bebé responde positivamente ante cual- upofío seguro se basa en la disponibilidad y el afecto.
quiera. Reconoce claramente al cuidador.
I as características de la madre que influyen en el desarrollo de un apego seguro
Muestra cierta preferencia por su madro '.Olí
De O a 2 meses Sensibilidad desde poco después del nacimiento. Se de-
sarrolla muy rápidamente el vínculo materrnil Responden e interpretan adecuadamente las demandas y necesidades del
(afecto positivo de la madre hacia el bebo). niño.

Expresan cariño y atención frecuentes.


DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA
I DESARROLLO SOCIAL, MOTOR Y AFECTIVO EN ESTA ETAPA

B) Apego crnsíoso-amb/vcr/enfe
Los niños que han desarrollado un apego ansioso-desorganizado construyen un
modelo interno de relaciones basado en la inseguridad y el descontrol.
La frecuencia de un apego ansioso-ambivalente es del 10%. Al igual que en el
caso anterior, el niño siente ansiedad al quedarse solo, pero cuando vuelve la madre, Las características de las madres que influyen en el desarrollo de vínculos afectivos
la reacción es diferente. Por un lado hay un acercamiento a ella, pero al mismo tiempo ansiosos-desorganizados son:
muestra rechazo. Es un sentimiento ambivalente, de ahí el nombre de este tipo de
apego. - Conducta negligente.

En este caso el modelo interno de relaciones que elabora el niño se basará en la - Comportamientos cíclicos de protección y de rechazo o maltrato hacia el niño.
falta de seguridad y protección.
Las conductas maternas que dan lugar al desarrollo de un apego ansioso-ambiva-
lente son las siguientes:
- No interpretan adecuadamente las demandas y necesidades del niño.
- Son incoherentes en sus comportamientos hacia el niño.

Cj Apego ans/oso-ev/taf/vo

El apego ansioso-evitativo se da con una frecuencia del 20%. Los niños que desa-
rrollan este tipo de apego, ignoran a la madre mientras esta está presente. Cuando los
dejan solos, no muestran tanta angustia como los niños de los grupos anteriores y, lo
más llamativo, es que cuando vuelve la madre se retiran activamente de ella.
El modelo interno de relación que se origina en los niños con apego ansioso-
evasivo se basa en el distanciamiento para evitar el rechazo.
Las conductas de la madre que favorecen la formación del apego ansioso-evitativo
son las siguientes:
- Se comportan de un modo maternalmente irresponsable, con un sentimiento
de rechazo hacia su hijo. Suelen ser autoritarias, incondescendientes e impa-
cientes con él, síntomas a veces acompañados, contradictoriamente, de una
actitud sobreprotectora o con una estimulación excesiva.
- No expresan afecto adecuadamente.

Dj Apego ans/oso-cfesorgan/zado

Este tipo de apego ocurre con un índice de frecuencia del 10%. En estos casos el
niño se siente ansioso por la separación de la madre, pero al llegar ésta, no sabe cómo
reaccionar, mostrando confusión sobre si acercarse o evitarla, su comportamiento es
caótico e imprevisible. Este tipo de apego suele darse en niños que sufren malos tra-
tos, aunque no es exclusivo de ellos.

También podría gustarte