Está en la página 1de 10
Educacion, politicas puiblicas y hegemonia Aportes desde la sociologia de la educacion @ EauNtu TIT, Pontica ¥ porutar, [NOTAS PARA PENSAR OTRA ESCUELA POSIBLE Y NECESARIA™ Sila Andrea Vieques ate trabajo se propone contibur la relexién poltco-pedagégica de docentes y esuiantes de la educacia, asumiendo el desato de sistematizar algunos debates que hemos venido desarrollando en los espacioe de formacién de lor sindicats decentes nucleados en |i Confederacidn de Trabsjadores dela Educacin de la Repablica Argentina (CTERA) y ponetos en ddlogo con prodccionesteéricas dels scilogis y pedagogiascrtcas. Fue en exor Ambitor donde empenamos 4 pensar y tatar de constrlr experiencia pedapgiea que cinenten una exucla publica popular, una escuela que despliegue la capacidad de la educacion Y'de los educadores de aportar, desde la formacion de subjtividad Critica, « In organinacin politica dl purblo. En esta tarea hemos ‘aminado ~y lo seguimos haciendo - jurto a otros educadores, que desde distincas organizaciones populares ylo dmbicos académicos ‘een, come To expresara Emit Sader hace unos afos en el Foro Mundial de Educaciin “gue lt comtracion de un mundo nucto ecita tener come oe fundamental el toma de la educacion, ¥ no nalgnier educeibn no educaion pane le emancipecién,educacisn ‘para contruir ere concients,capacs de contrur an mando humane, tan mands slidarie.." Sader, 2008) ‘Situados en esta perepectiva pedagigica emancipatoria, nucrro punto de parte ete reconocianente de que exiien en ls hlatora, ‘ucativa nacional dos tradiciones de lucha: la defensa de la excucla public yl miltancia por la educacin popalae Tomando ests promis, intentaremos analizr citicamente el Accaralla ietrica de cies lachae poliicn-pedagéicse om lee ‘que inctiben dichastracclones, lor signiicadorsoctopollicos Que se condensan en esos enunciados pedagigicos, los formats insttucionales que atumen lor procesce educativos a lor que ddan Inga, las oyunturae Eistiicas que producen momentor de conflicios y antagonismos ente ambas, los proceso: de apropiacion ¥ legitimacién de ciertoeconocimentos y marcos cularales. or lasrzones politica que epondremos més adelante, creemos ‘que hoy es necesirin consti articalaciones entte lo pablo y Io Popular en el terreno de a efcacin, ALGUNAS REFLESIONES SOBRE A ESCUELA FORLICA Un principio de las cori critiat nos dice que el significado social de cualquier insttucin ex tuna constraccin histricacuyas Condiciones de produccién itinatravsadas por las rlaciones de poder definias en la propia formacin socal eh la ques inscribe Dentro de ete paradigm fa sociologiaeducaiva de inspiraciin sramaciana — desplepada contemporineamente en textos de Michael Apple, Gaudencio Frigotzo, Toms Tadeo Da Silva y Jost Tamar entre ott concibe al sinema edocativo piblice en uns doble ‘dimensin: como aparato de hegemoni, en tanto instiewcign derde la eval ol Bloque que detent el poder extra intents construe consenso rexpocto de ls rclaciones sociales materiales y simbélicas ‘4 captalimo, ysimuleéneamence como un espacio atavesado por la luchas sociales, cuya mateilidad no es solo expresion dels politica “oficial, sino producto de a corelcién de fueras ent IE cane diigencs pla subalicrnas ara explicar un poco més eta doble condicién de le ecuela come aparato terior de licks por I hepemonla, ef neceaio foncepualizar la taciin atte Estado y educeciin, Dende bs tociologa rica, hablar de Estado cs hablar del modo en que s© plasma la dominacibn de una cases sobre otras, Pariendo de Is idea de Estado de care, pero complejizando Ja nocién de instrumento cuyo contenido. y acién express rmonolkicamente Ia voluntd de una clae, Poulantras define al Estado como “condensacién material de una eelaciin de fucras” (Ponlenons, 1969) Tal come te desatola en el capil smteri, tte nur inion expllcr cdavo es dates domninanies imponen la sociedad una direccé politi que busca la realizaciin de sus Incereses y también cémo la lucha entre las clases dominantes y ‘ubalermay lar propae contradiesiones ene interior dal blogue en cl poder le dan forma y contenido alas Instiuciones, ls polis, las relactones que idenlfican distintas modelos de orgunizacisn y Funclonamientaeataal que ac desurollan histiricamente ato no quiere dect que la presencia de claves dominantes y dominadasen los aparator del Esta sea semejnte o equlbesd Quienesejrcen Ia dominacin suelen acupar espacios en el propio sparato del Estado~ por ejemplo el poder judicial lr FAA, un ‘minister, ete transormande 2 esa ineiticiones © ramas en sus entros de poder; por su parte, las clases dominadas solo se hacen Visbles como fuerzus de oposicién que conquistan equetosespacios ‘0 Funcioncs, slempre subordinado a la accion etaral egeménica™ ‘Complementariamente, scdimos a fx concepclon gramiciana de Endo amplado y a los argumentor detrrllades por Fllai (2003) pars dat cuenta de qué mode la esatlidad se exiende hacia l conjunto de la sociedad. Estos planteos discuten la Kea de que ola. el interior del aparato del Estado se drimen lr elaioner de poder entre las classy, consecuentementedesmiifican la imagen — Clertamence ingenua pero muy ataigada en el senvido comin - de una ‘ecedad cil politica, es dect come espacio de una ciudadanta no ‘ontaminada por intereace de clase ytelaiones de poder. Esa parti deestaconcepeiin de Ertad que podemot entender a1 slstema deeduccin publica como crvaliacin de una correlaién Se fuera ca un conteato MeSrco derrminado, Eco sgalica que la forma que sdopean las insiucionesy las politiss educative, lar funciones que arume o delega el aparsto sdministatvo, lat presripciones normativas 0 pedagégics, ete, conforman Ia trama rar fe pent ae yeni serene boa tem et Soe le ida pra rmateral, producto de as tclacones de poder que atravisan y consttyen lo que lamamot ecuela pbc Bs posible advertir en esta materaidad de los sistemas celucavos procerr de imporicén, presi, epresion control detde las estructura de dominactn soc simulneamente, intents de ‘minimiza, revs alterar entar condiciones que se imponen als ‘cue en tanto pate del aparato del Estado, ‘Agul mucramente recurtimor a la nocién de hegemanis para ‘comprender emo la natralezaelacional de estos proceso desborda Ia pura coercién o Is imposicién linea. Y que, por lo tanto, los contendos y prictcas educativas de eda momento histico no son solo el resultado de ls politicasestatales “oficiales, sino que fe construyen dilécticamente en los procesos de hegemonta- contrhegemonta En ertetentido, concidimos com Michacl Apple rxpecto de que el istema educative exe excenaro de las lucas poliias sobre Ia preduccién de conocimiento, ideology empleo, un terreno donde las onganizaciones de clases populares tatan de satisficer sus necesidades las grandes corpotaiones tatan de eeproducl su hegemonta (Apple, 1989). {Cbmo pensar con estas categoria la escuela pli sruade en Jahistora educatva de nusto pats? Desde su orgen la “Tnstuccin publics” argentina fue el principal aparato. de hegemonia. del Estado Nacional nacido de la mano de a oligarguta, et braza de ls “cnlcaion” en el terttorio dela “barbariey el moderno vehicle de indusidn disciplinads en los marcos dl eaptalismo. Mancuvo durante et cien abs una eftcaciacrecinte ala hora de integra 4 lr masas migrates (primero externas, luego interns) y format a los trabsjadotes calieador neccsarios en cl peiodo de suitituciéa de importaciones « industrialzacién. Camplis con lt promew de inegracién social, distbuyendo deiguses ‘portanidades (pero oportunidader a in), lo quel otrgabaalgin nivel de cindadande as diatintas classy sctores cals dentro dels logics de la "inclusion dcplinada’.Ysimaltincamente se eforsaba cen comtie modor de comprensién del mundo que nauraliara fn a onciencia de las cases populares Ia inlusiin socal desighal (eleciva y etdequica) Cuando 2 mediados del siglo XX as escuclasprimarias de todo uso teritoronaclonal se iton masrarnenteocupadas por lx cles, populares, los hijos de tabajdores por primera verse plantearon ccder al nivel scundato, los gor gud art qué dela educa pblica ‘udquinzon necesaiamentenacrossgcads. La imposcién de Format leery comprendet el mundo se tension parte de aida del derecho lconocimient invalada en la cultura pepularlaceptacin rgd dela Segnnenaciinsocial se watocé en epectatva de movida, Isesciin pared absj djs de nar diacada eacisiamente al evi del capita Ys wansfem en una demand del cls absadrs ‘Aun en el conteto de estat luckae politico pedagigias entre quienes pectendian conserrar, reformat yo rvalucionsr la eda "loti social posta de sustra ete pblia se sone hast cada del 70, momento ene que snr! mundial enran en cit lon ‘eniides hegemérioos da roodsren cela opti ante a rupein opular: entre la ‘opis y la resignacin, nm Poder yedueacin papal, Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Quirquincho Véaque, Silvia (1992), Cuando la educacion pena en le revoluion ‘Casdernos Sociales 2, Buenos Aits, Argentng: U.N. Lomas de Zamom ‘Véaquer, Silvia y Di Pleo, Susana (2004), La edecacién popular en "a ecuele publics. Un deafio esac, mimeo. edi) ‘Vinquc, Siva (2006), Educacén popular y excels lis encuentros ¥ desencnentor de dos tadicones de luchi-Ponencia al Foro Mundial de Educacion de Ia Ciudad Avténoma de Buenos Anes y al Panel Movimientor sociales y edacacién popblar VIII Encucntto de Cltedras de Sociologia de la Educaciin de ‘Univeridades Nacionales; Prand ‘Viaque, Siva y Di Petro, Susana (2007), Proyect de invesigncin “Experincaspdagics populares en la escuela nda ire. (slated ‘Wilde, F: Curso de higiénepblics. Buenos Ale, Argentina: Imptenea Y Liberia Mayo

También podría gustarte