Está en la página 1de 5

1 EL METODO CONTABLE

Alba Luz Garcia Marulanda

Corporación Universitaria Americana


Técnico Profesional en Procesos Contables
Investigación Contable
El método contable es un proceso estructurado que utiliza información cuantitativa y

cualitativa de una entidad a través de la recolección de información para analizar e interpretar los

resultados obtenidos. El análisis cuantitativo emplea métodos matemáticos y estadísticos para

analizar la información, este análisis, surge en Estados unidos con los economistas Harry

Markowitz y Robert Merton. Por su parte, el análisis cualitativo hace referencia a la percepción

que tienen los usuarios de la información, por ello, esta debe ser comprensible, útil, relevante,

confiable, comparable, entre otros. Al utilizar procesos metodológicos, la contabilidad utiliza una

serie de conceptos los cuales forman una teoría del problema a analizar para llegar finalmente a

una conclusión; para lograr su objetivo, el método contable se guía por unas etapas: captación,

medición, valoración, representación, coordinación, agregación, interpretación e información.

La captación en contabilidad, consiste en conocer la realidad económica a través de la

obtención de la información que puede incidir de forma cuantitativa o cualitativa en una entidad, y

esta puede ser registrada contablemente. Para el profesor García Martin (1984) la función de

captación es “la primera manifestación que la ciencia contable tiene que efectuar, ya que trata de

discriminar sobre los objetos que pretende conocer”. Sin embargo, la captación depende del juicio

de valor del individuo, en tal sentido Hutchison (1971) expresa que "simplemente proponen o

defienden criterios científicos y su carácter de inevitables en cualquier actividad científica no

invalida las pretensiones de objetividad y neutralidad de valor en las explicaciones o teorías a las

que se llega a través de la investigación".

Por su parte, la medición hace referencia al lenguaje que utiliza la contabilidad para

representar una realidad económica, el lenguaje utilizado son los símbolos y los números. Para el

profesor Ijiri (1967) lo más importante de la medición consiste en elegir "un conjunto especial de

símbolos llamados números para este fin particular y establecer una relación entre ellos.”

Siguiendo al profesor Ijiri (1967), la medición tiene tres factores: un objeto cuya propiedad va a ser
medida, un sistema de medición integrado por un conjunto de reglas e instrumentos y una

persona que realiza la medición. Finalmente, la medición se realiza a través de dos

procedimientos: una medición directa que es cuando la asignación de numerales se efectúa sin

medición previa alguna; y una medición indirecta que es cuando asignación mencionada necesita

de la previa medición de otras magnitudes.

Después de la medición surgen magnitudes que deben ser valoradas. Para Fernández Piria

(1976) "todo proceso de valoración es complicado por la relatividad que el mismo entraña, pero

esta nota de incertidumbre se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de las valoraciones en la

empresa…", aunque "todo lo dicho no debe interpretarse en el sentido de que las valoraciones en

la empresa no pueden realizarse". Cuando los fenómenos económicos son valorados se manifiesta

la circulación de valores reales y monetarios. El profesor Requena (1977) diferencia tres

procedimientos de medición monetaria: una medición física, una fijación correspondiente de los

parámetros de conversión que es el precio de un elemento y por último una expresión monetaria

de las unidades físicas.

Después de realizar la captación, la medición y la valoración se empieza la representación

y la coordinación contable. La representación consiste en registrar los hechos contables que

fueron identificados en el proceso de captación; para realizar adecuadamente los registros debe

haber un proceso de coordinación para lograr un orden y una coherencia. Sin embargo, al ser la

contabilidad una ciencia compleja esta necesita utilizar entes representativos para transmitir con

fidelidad la información, en este caso es la cuenta la que cumple la función figurativa de

representar los hechos económicos.


Después de identificar la cuenta se hace necesario el proceso de agregación para obtener

unos estados sintéticos, la agregación acumula información con la cual se elaboran informes para

obtener una visión global y ordenada de la realidad económica para realizar una interpretación. El

profesor Cañibano (1996) dice “en el estudio comparativo de la información contenida en los

diferentes estados contables, con el fin de extraer conclusiones sobre la situación económica

financiera de la entidad a la que pertenecen, haciendo uso de aquellos instrumentos técnicos que

facilitan las antedichas comparaciones”. Por su parte, el profesor Fernández Gómez (1987) el

análisis contable tiene dos pilares fundamentales: la bondad del sistema contable aplicado y el

grado de conocimiento contable poseído por el sujeto que emite el juicio.

Finalmente, después de realizar todo el método contable se genera una información que

se da a conocer a las directivas de la empresa y a los usuarios externos. Para López Diaz y

Menéndez (1991) “los usuarios externos son fundamentalmente los destinatarios de la

contabilidad financiera, y constituyen un grupo con cierto grado de heterogeneidad y, por tanto,

con objetivos particulares diferentes”. Los usuarios determinan los objetivos de la información por

lo que esta debe cumplir con unos principios contables, la AECA (1992a) menciona 9

características cualitativas que debe tener la información contable:

1. Identificabilidad: se menciona a asuntos económicos perfectamente descritos en su

área de función económica.

2. Oportunidad: se encarga de entregar la información en un periodo apropiado.

3. Claridad: la información contable debe ser clara para fortalecer el uso de la misma.

4. Relevancia: la utilidad debe ser notoria y real para los destinatarios de los estados

contables.

5. Razonabilidad: no logra una exactitud de los hechos económicos por lo que debe tratar

de lograr una aproximación razonable.


6. Economicidad: sirve para el proceso de aceptación de las decisiones, pero estas

generan costes.

7. Imparcialidad: la información debe elaborarse para que sea neutral e imparcial.

8. Objetividad: se debe usar un sistema que retenga los procesos subjetivos.

9. Verificabilidad: los estados contables deben poder ser llevados a un control y una

revisión interna o externa.

También podría gustarte