Está en la página 1de 5

ARTÍCULO ORIGINAL

FACTORES DE RIESGO FISICO Y


DOLOR LUMBAR EN UN GRUPO DE
ODONTÓLOGOS DE LA CIUDAD DE TACNA

FACTORS OF PHYSICAL RISK AND Cecilia Claudia Montesinos Valencia


LUMBAR PAIN IN A GROUP OF
ODONTOLOGISTS OF THE CITY Maestra en Investigación Científica e Innovación,
OF TACNA Profesora Facultad ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Tecnología Médica, Universidad Privada
de Tacna –UPT, Tacna, Perú

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Identificar si los factores de INTRODUCTION: To identify if physical risk


riesgo físico y dolor lumbar afectan a factors and back pain affect dentists in the city of
odontólogos de la ciudad de Tacna. MATERIAL Y Tacna. MATERIAL AND METHODS: 24 dentists
MÉTODOS: Se seleccionaron 24 odontólogos con with lumbar pain were selected, being assigned
dolor lumbar, asignándose 12 para el grupo 12 for the experimental group and 12 as control
experimental y 12 como grupo control. group. RESULTS: There is a relationship between
RESULTADOS: Existe relación entre los factores the risk factors of physical exercise, the repeated
de riesgo físico específicamente los movimientos movements at the moment in which the pain is
repetidos en el instante en que se percibe el dolor perceived and in the pain of palpation in the area
y en el dolor a la palpación en la zona de la of ​ the lower back; the dynamic postures
espalda baja; las posturas dinámicas mantenidas maintained that significantly influence: feet
que influyen significativamente son: pies supported on the base of the chair (p: 0.035),
apoyados en la base de la silla (p: 0.035), codos elbows flexed almost completely (p: 0.05), trunk
flexionados casi totalmente (p:0.05), tronco inclined forward (p: 0.05) and elbows in flexion of
inclinado hacia delante (p:0.05) y codos en 90 ° (p: 0.018). CONCLUSIONS: There is a
flexión de 90° (p:0.018). CONCLUSIONES: Existe significant relationship of physical risk factors in
relación significativa de los factores de riesgo low back pain in dentists of the city of Tacna, May
físico en el dolor lumbar en odontólogos de la 2017 (repeated movements); The proposed
ciudad de Tacna, Mayo 2017 (movimientos exercise program for low back pain has absolute
repetidos); el programa de ejercicios propuesto acceptance and is 100% recommended by
para el dolor lumbar tiene una aceptación participating dentists.
absoluta y es recomendado al 100% por los
odontólogos participantes.

PALABRAS CLAVE: Técnica de ejercicio con KEY WORDS: Exercise Movement Techniques,
movimientos, lumbalgia, factor de riesgo. Low back pain, risk factors

5
Revista Médica FACTORES DE RIESGO FISICO Y DOLOR LUMBAR EN UN GRUPO DE ODONTÓLOGOS DE LA CIUDAD DE TACNA

INTRODUCCIÓN intencionada del género femenino y masculino, entre


24-37 años que presentaron dolor lumbar mecánico
La Organización Mundial de la Salud define el trastorno con 1 año mínimo de práctica profesional.
músculo esquelético (TME) como "Los problemas de
salud del aparato locomotor, es decir, músculos, Para la presente investigación se aplicó el ¨cuestionario
tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y sobre dolor lumbar¨ validado por expertos en
nervios, desde molestias leves y pasajeras hasta rehabilitación física, empleándose previo y al final del
l e s i o n e s i r re ve rs i b l e s q u e p u e d a n ca u s a r programa de ejercicios. Durante el tiempo de 3
discapacidad". El Instituto Nacional de Salud y semanas, 6 días por semana y 6 horas diarias se realizó
Seguridad Ocupacional (NIOSH), señala a la el proceso de observación aplicando la ¨Ficha de
odontología como una práctica profesional donde se observación¨ creada para el estudio y validada por
conjugan un número de lesiones musculo-esqueléticas expertos en rehabilitación física, se aplicó a cada
debido a los movimientos repetitivos, fuerza aplicada odontólogo seleccionado de manera directa por el
durante algunos movimientos, posturas inadecuadas, investigador, realizando el llenado de los criterios
presencia de vibración y acumulación de estos; siendo seleccionados para las posturas forzadas dinámicas y
la lumbalgia una de las principales lesiones que estáticas; manipulación de cargas y movimientos
manifiesta. repetitivos y/o vibraciones. (6)
Partiendo desde este concepto se evidencia la Se aplicó un programa de ejercicios propuesto por el
complejidad al momento de hablar sobre dolor lumbar investigador; comprendido por 4 sesiones (4 días, 1
considerada dicha parte anatómica como un segmento sesión por día) para cada participante del grupo
complejo y de sumo cuidado en la salud de todo experimental (12 odontólogos), habiendo realizado la
profesional sobre todo de los odontólogos dada la demostración de cada ejercicio previo al inicio de la
naturaleza de su trabajo, numerosos estudios se han rutina como tratamiento, bajo una supervisión
realizado en el mundo en estudiantes de fisioterapia y constante 1ro: Elongaciones de la musculatura
diversos profesionales de la salud, para establecer la isquiotibial comprendida por (semitendinoso,
frecuencia con que se presenta el dolor lumbar semimembranoso y bíceps crural), manteniendo 20
(5,8,10). En la odontología se necesitan de estas segundos el estiramiento y repitiendo 5 veces por cada
posturas para su correcto desempeño, como el trabajo miembro inferior (Figura 1).
clínico que consiste en realizar movimientos finos, con
precisión, involucrando elementos visuales Liberación de la pelvis sobre balón terapéutico,
combinados con la mantención de fuerza y muchas paciente sentado sobre el balón con la rodilla en flexión
veces con posturas inadecuadas a la mecánica corporal de 90° al igual que la cadera, ambos pies separados
para realizar su trabajo de manera óptima y brindando para mantener una base de sustentación amplia que
la mejor atención posible al paciente. asegure estabilidad durante el ejercicio, el paciente
procederá a realizar la anteversión y retroversión de la
Existe evidencia de que el abordaje preventivo supone pelvis durante 2 minutos continuos, con descanso de 1
una disminución de la prevalencia del dolor de espalda min. Dichos movimientos ayudarán a desbloquear la
en diferentes profesiones, así como un aumento en la pelvis rígida producto del dolor lumbar (Figura 2).
adquisición de conocimientos ergonómicos y una
mejora en los hábitos posturales adecuados que Flexiones sobre el abdomen (teniendo como base uno
favorece el cuidado de la espalda en los profesionales de los ejercicios de Williams), paciente en decúbito
que están expuesto a presentar dicho dolor. supino realizando una inspiración mientras mantiene
ambas piernas extendidas y espirando mientras abraza
Desde dicha perspectiva el presente estudio busca ambas piernas sobre su abdomen, repitiendo dicha
identificar con precisión los factores de riesgo físico que secuencia por 10 veces sin descanso a menos que se
influyen significativamente en el dolor lumbar y el manifieste dolor (Figura 3).
momento en el que aparecen; así como, demostrar la
eficacia de un programa de ejercicios como prevención Una vez terminado, realizaron la misma secuencia de
y tratamiento del dolor lumbar en odontólogos. respiración intercalando primero una pierna y en el
instante de la inspiración continuar con la otra pierna,
repitiendo la secuencia 10 veces por cada pierna
(Figura 4). Al finalizar la rutina se aplicó una compresa
MATERIAL Y MÉTODOS de hielo a nivel de la columna lumbar por un tiempo de
Diseño del estudio: Cuasi experimental, prospectivo y 7 minutos, como medida preventiva a la inflamación
longitudinal. Se trabajó con 24 odontólogos producto de la movilización de estructuras (columna
seleccionados por el investigador de manera lumbar, ligamentos y músculos) producida por la

6
Gallardo-pereyra M, Flor-chavez As

rutina. Finalizadas las 4 sesiones, se empleó el


cuestionario para medir la efectividad del programa en
mención.
El análisis estadístico fue desarrollado por el programa
SPSS para Windows en su versión 22.0 (SPSS Inc.,
Chicago, IL, USA), por la naturaleza de las variables se
aplicó el estadístico de prueba Chi Cuadrado para
demostrar si los factores de riesgo físico y dolor lumbar
afectan a los odontólogos de la ciudad de Tacna. Siendo
esta la prueba de elección para demostrar la eficacia
del programa de ejercicios propuesto.

RESULTADOS
Los indicadores que influyen en el dolor lumbar; la
intensidad del dolor a la palpación de la espalda baja
fue observada en odontólogos que mantienen los
codos flexionados casi totalmente, en la flexión a 90° y
en los movimientos repetidos o vibraciones de: codo, TABLA N° 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE
muñeca y dedos (p: 0.011). La flexión de codos a 90° fue MEJORA EN EL GRUPO CASO DE ODONTOLÓGOS

significativo en personas con dolor que limita las


funciones laborales. (p:0.049) (Tabla N°1) Las
variables que se hallaron con diferencias significativas
fueron: La intensidad del dolor a la palpación en la zona
baja según sexo (mujeres) (p:0.046).
El dolor o molestia que limita las funciones laborales
según la edad del odontólogo (30-37 años) (p:0.014) y
los años de experiencia laboral (6 a 10 años) (p:0.012)
(Tabla N°2) Se pudo observar la tendencia y beneficio
final de la terapia de intervención propuesta.
Afirmando que si repitiéramos el estudio 100 veces o
en 100 grupos diferentes, con las características
laborales descritas, en 95% de ellas la terapia de
ejercicios propuesta sería eficaz. Podemos observar en
la gráfica que en el grupo Caso el nivel de dolor
desaparece ostensiblemente en comparación al grupo
GRAFICO N° 1: COMPARACIÓN DEL PRETEST Y POSTEST DE LA PRESENCIA Y
Control, donde ambas barras de error se superponen TIPODE DOLOR CON UN INTERVALO DE CONFIANZA DEL 95% SEGÚN CASO Y CONTROL
indicando que no existió diferencia significativa en el
periodo de tiempo entre el pre y post test de este
último grupo. Esta diferencia entre ambos grupos fue
altamente significativa (p: 0.000) (Gráfico N°1)
Se observó la distribución de frecuencia de la
percepción sobre la eficacia de intervención en el grupo
caso. El 100% del grupo manifestó que el hecho de
realizar el programa de ejercicios les ha beneficiado,
asimismo que recomendarían dicha terapia a otros
profesionales de la salud, ya que alivia el dolor o
molestia lumbar. (Tabla N°3)

7
Revista Médica FACTORES DE RIESGO FISICO Y DOLOR LUMBAR EN UN GRUPO DE ODONTÓLOGOS DE LA CIUDAD DE TACNA

DISCUSIÓN
El presente estudio demostró que los factores de riesgo
físico (movimientos repetidos o vibraciones) afectan en
el dolor lumbar, esta información coincide con lo
obtenido por Vallejos, H. quien concluyó que los
alumnos de Postgrado de Odontología de
Rehabilitación Oral- Chile tienen una alta frecuencia de
dolor músculo esquelético de origen laboral
especialmente en la columna (cervical, dorsal y lumbar)
y extremidades superiores, debido a las posturas
odontológicas adoptadas. Falz, J. Et al. también
concluyeron que la prevalencia de dolor en estudiantes
de odontología está relacionada con factores propios
de la práctica clínica. Prada, N. Et al. reportaron que el
65% de ortopedistas manifiestan dolor a predominio
cervical y dorsolumbar después de su jornada laboral
siendo las posturas de trabajo las causantes;
información que coincide con lo obtenido en nuestro
estudio.
Al indagar de manera más específica los factores de
riesgo físico que tuvieran una relación más significativa
con el dolor lumbar se encontró que la intensidad del
dolor (intenso) a la palpación de la espalda baja fue
observada en pacientes que adoptan la postura de
codos flexionados casi totalmente y en la flexión a 90°;
además la flexión de codos a 90° fue significativa en
personas con dolor que limita las funciones laborales;
siendo la flexión de codos, dedos y muñecas factores
relacionados para el instante en que se percibe el dolor
como a intensidad al tocar la zona de la espalda baja.
Dicha información coincide con lo obtenido por Falz, J.
Et al. concluyeron que la prevalencia de dolor en
estudiantes de odontología está relacionada con
factores propios de la práctica clínica y no encontraron
relación con otros factores externos. Sin embargo en la
presente investigación se observó también que el uso
de silla sin respaldo y altura regulable influye en el dolor
lumbar al momento de tocar la zona de la espalda baja
así como al no tocarla, siendo la aparición de esta por
ejercer funciones laborales
Al determinar la relación entre el dolor lumbar según la
edad, género, cantidad de pacientes atendidos y años
de servicio en odontólogos de la Ciudad de Tacna,
evaluados en Mayo del 2017; se demostró que si existe
Figura 4: Flexión de una pierna sobre el abdomen relación entre el dolor lumbar específicamente en la
intensidad del dolor a la palpación en la zona baja
según sexo donde las mujeres sientes mayor intensidad
de dolor y el dolor o molestia que limita las funciones
laborales según la edad del odontólogo y los años de
experiencia laboral. Discordando con los datos
obtenidos por Vallejos, H. quien reportó que los
alumnos pertenecientes al Postgrado de Odontología
en su mayoría los hombres tienen mayor frecuencia de
sufrir dolor músculo esqueléticos en la columna y

8
Gallardo-pereyra M, Flor-chavez As

extremidad superior. Datos distintos a los de esta del dolor a la palpación en el 83.3% de los participantes;
investigación fueron obtenidos por Luque, I. quien el dolor que se encontraba presente durante el
determinó la alta prevalencia de dolor lumbar en la ejercicio de funciones laborales también se controló en
población de enfermeros profesionales y auxiliares de el 91.7% de los participantes, el tipo de dolor
la ciudad de Manizales sin que esto guarde relación manifestado al finalizar el programa de ejercicios
directa en cuanto a sexo, a pesar de que los hombres mejoró en el 83.3% (10 participantes) del grupo caso
realizan mayor número de movimientos repetidos siendo calificado como imperceptible; por último al
(factor de riesgo físico). Los resultados obtenidos finalizar el programa de ejercicios el 100% de
muestran que a más años de servicio mayor es el riesgo odontólogos manifestó que ya no presenta limitación
de presentar dolor lumbar, siendo este limitante para para realizar sus funciones laborales, además de
realizar movimientos necesarios para el desarrollo de recomendar dicha propuesta para otros profesionales
funciones laborales; Acevedo, A. Et al. Coincidieron de la salud para mejorar la realización de funciones
con dichos resultados determinando que existe una laborales y actividades recreativas, resultados óptimos
alta prevalencia de sufrir lesiones músculo esqueléticas como los hallados fueron encontrados por Gonzales, A.
mientras más años de servicio tenga el profesional. Al Et al. quienes propusieron un programa de gimnasia
indagar de manera más específica se pudo determinar laboral para columna cervical en estudiantes de
que los odontólogos de la ciudad de Tacna con edades odontología en Lima, reduciendo el dolor en un tiempo
entre los 30-37 años (75%) presentan dolor lumbar que de 4 semanas 90,3% a 71,0% de prevalencia y la
los limita a realizar movimientos necesarios para intensidad del dolor se redujo de 5,4% a 3,6 %, .
ejercer sus funciones laborales
Finalmente podemos señalar que en el beneficio final
Se realizó un programa de ejercicios para el tratamiento de la terapia de intervención propuesta el nivel de dolor
del dolor lumbar en un grupo de Odontólogos, desaparece ostensiblemente en comparación al grupo
determinando su efectividad para la reducción y Control.
control del dolor lumbar en todos sus indicadores; en el
91.7% de los participantes se controló el dolor y solo 1 Se recomienda medir los objetivos de la presente
odontólogo (8%) continuó presentando dolor leve que investigación en un grupo de odontólogos mayor al
aparece al 3er día de trabajo o al finalizar la semana empleado; siendo la privacidad de los profesionales de
laboral observando también el control o disminución la salud el factor limitante del presente estudio durante
la observación de su práctica laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales AMEA. Efecto de la aplicación de un programa de 6. Vara Horna A. Siete pasos para una tesis exitosa Porres USMd,
gimnasia laboral para reducir la prevalencia de cervicalgia en editor. Lima; 2012.
estudiantes de odontología.. Insight Medical Publishing Archivos
de Medicina. 2014; 10(1:12). 7. Suárez DEM. Consideraciones generales del dolor lumbar agudo.
Revista cubana de anestesiología y reanimación. 2012 Enero-
2. García Lima EEa. Repositorio Institucional, Universidad Abril ; 11(1).
Autónoma del Estado de México. [Online].; 2013 [cited 2017
E n e r o E n e r o . A v a i l a b l e f r o m : 8. Morán, W. dDJF. POSTURAS ERGONÓMICAS ADOPTADAS POR
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14307/4 PROFESIONALES DE LA ODONTOLOGÍA. Investigación Social en
05623.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Salud. 2014 Mayo-Agosto; 2(2).

3. Neumann DAEa. Fundamentos de la Rehabilitación Física. 9. Anónimo. Pautas para realizar seminario de investigación en
Cinesiología del sistema musculoesquelético: Paidotribo; 2007. ciencias de la construcción.. 2012.

4. Guzmán IT. Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico 10. Brenda E. Leyva JL. Revista Médica Herediana. 2011; 22(1).
ocupacional. Revista Ciencias de la Salud. 2012 Junio ; 10(3).

5. López MS. Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones


músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima
Metropolitana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, E.A.P de Tecnología Médica,Facultad de medicina
humana; 2012.

Correspondencia: Fecha de recepción: 10 de marzo de 2018


Mgr. Cecilia Claudia Montesinos Valencia Fecha de aceptación: 12 de abril de 2018
Cel: +51952949144369

También podría gustarte