Está en la página 1de 10

Cosas de Medicina

para saber
Pediatría

Ricardo Pérez Domínguez

Principales elementos a tener en cuenta de la Pediatría en Cuba según el


programa de estudio. No se incluyen las generalidades. Proyecto
abierto
Cardiologia

1. La CIV es la cardiopatía congénita más frecuente y la más común de las


acianóticas, la porción membranosa del tabique es la más afectada y se
debe sospechar ante infantes con infecciones respiratorias a repetición o
ICC en el recién nacido, frémito, deformidad precordial y soplo
pansistólico en “barra”. T253

2. La Tetralogía de Fallot es la lesión cardíaca cianótica más presente de


neonatología en la primera semana de vida. Clásicamente consiste en
estenosis pulmonar, aorta cabalgante, hipertrofia ventricular derecha y
comunicación interventricular.

3. Se debe sospechar de una Coartación de la Aorta si hay ausencia o


debilidad de los pulsos femorales con hipertensión arterial sistólica en
miembros superiores con tensión normal o baja en miembros inferiores.
T258

4. Tanto la CIV, la Tetralogía de Fallot y la Coartación de la Aorta


presentan retraso pondoestatural, fatiga y dificultad para la alimentación.

5. La etiología de la Fiebre Reumática se relaciona con una infección


faríngea previa por estreptococo B-hemolítico del grupo A. Predomina
entre los 6-15 años, cursa con fiebre continua o remitente de 38-39 oC,
artritis de las grandes articulaciones y carditis que se sospecha ante
taquicardia sin relación con la temperatura, y con menos frecuencia
corea y eritema marginado circular de centro claro en tronco y raíces de
las extremidades (respeta la cara) que no molesta al paciente (este
signo es patognomónico y suele pasar inadvertido). T266

Cirugia

6. El abdomen agudo se clasifica en (clasificación de Prini): Oclusivo,


Hemorrágico y Peritoneal (sintomatología definida); Perforativo y Torsión
(sintomatología indefinida); y grandes dramas abdominales: Pancreatitis
aguda, Vólvulos intestinales y Trombosis mesentérica.

7. El diagnóstico diferencial de la Apendicitis Aguda más difícil de descartar


debido a su gran similitud de comportamiento es la Adenitis Mesentérica,
en esta el dolor es menos localizado y selectivo sin cierre intestinal ni
contractura. La VSG y los leucocitos sí permanecen elevados.

8. La apendicitis aguda es rara antes de los 2 años de edad y la indigestión


suele ser la causa más frecuente por la que se confunde su diagnóstico.
9. Los tres tumores abdominales malignos más frecuentes en la niñez son
el neuroblastoma (0-4 años), el nefroblastoma (o tumor de Wilms, 0-5
años) y el Linfoma no Hodgkin en mayores de 5 años (causa de
abdomen agudo).

10. La anorexia puede ser el único síntoma que se presente en el niño con
apendicitis aguda y el lactante generalmente es diagnosticado cuando
existe alguna complicación

11. Un cuadro típico oclusivo en el recién nacido y el lactante es la


Enfermedad de Hirschprung o megacolon agangliónico congénito que se
debe a la ausencia congénita de células ganglionares en los plexos
mientéricos parasimpáticos del intestino. Afecta con más frecuencia la
porción rectosigmoidea y se presenta de 4 formas: oclusión intestinal,
forma perforativa, enterocolitis y constipación crónica. La biopsia rectal
ofrece el diagnóstico de certeza. T380

Renal

12. La Infección Urinaria se clasifica en altas y bajas (en relación con el


trayecto medio de los uréteres), agudas o crónicas y recurrentes o no
recurrentes. Las no recurrentes son causadas en el 95% por E.coli, y
las recurrentes por Estafilococos, Pseudomonas, Klebsiella
multirresistente, Serratia, E.coli multirresistente, etc.

13. Las infecciones urinarias son más frecuentes en niños del sexo
masculino sólo durante el 1er año de vida por las marformaciones
congénitas como hipospadia, epispadia y fímosis. A partir del año de
edad son más frecuentes en el sexo femenino.

14. La formas clínicas de las infecciones urinarias son: forma gastroentérica


(menores de 2 años), séptica (en malnutridos y con factores de riesgo),
toxoinfecciosa (forma más grave y en adolescentes), neurológica o
pseudomeníngea y la forma de presentación de la niña mayor o de
sintomatología baja (frecuente en prepúberes y púberes).

15. El síndrome nefrótico se caracteriza por proteinuria mayor de 40mg/h/m 2,


hipoproteinemia, edema, hiperlipidemia y oliguria. La etiología puede ser
indeterminada (primaria o idiopática) o secundaria a enfermedades
sistémicas, hereditarias, infecciosas, glomerulopatías, intoxicaciones y
neoplasias. La causa es el aumento de la permeabilidad capilar del
glomérulo al paso de las proteínas de bajo peso molecular (albúmina).

16. El tratamiento del Síndrome Nefrótico se basa en mediadas generales y


específicas. En las generales se encuentra el reposo, dieta
normocalórica, normoprotéica y normosódica, uso de diuréticos
(Furosemida 1-2mg/kg/d, Espironolactona igual dosis y Hidroclorotiazida
2-4mg/kg/d), albúmina, antibiótico, inmunizaciones y psicoterapia.

17. En la Glomerulonefritis Aguda Post Estreptocócica existe una lesión


glomerular debido al depósito de inmunocomplejos en el interior del
capilar glomerular y la consecuente activación del complemento con
liberación de los mediadores del la inflamación. Esta afectación siempre
es bilateral, difusa y global. Cursa con hematuria, edema, oliguria e
hipertensión arterial. El diagnóstico se establece por la presentación
clínica y la disminución del complemento.

18. Las formas clínicas del síndrome nefrítico son: Clásica, ICC (edema
agudo del pulmón), Insuficiencia renal aguda, Encefalopatía
hipertensiva, Síndrome de hematuria microscópica recurrente, Síndrome
nefrítico-nefrótico, Síndrome rápidamente progresivo y Subclínico
(sospecha epidemiológica, hematuria microscópica + disminución del
complemento).

Neonatología

19. El recién nacido al nacer ostenta las siguientes características


distintivas: Macrocéfalo, Braquitipo, Macroesplácnico y Subcortical.

20. Los cuidados inmediatos del recién nacido se realizan al momento del
nacimiento en las primeras horas: Limpieza de mucosidades internas,
Profilaxis ocular (ungüento de tetraciclina 1%), umbilical (yodopuvidina,
alcohol 15%) y enfermedad hemorrágica (Vit. K1 0.5mg en prematuros y
1mg a término IM), Identificación del bebé, Exámen físico completo,
Permeabilidad orificial, Puntaje de Apgar y Lactancia materna inmediata.

21. El test de Apgar busca la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio, el


reflejo al catéter, el tono muscular y la coloración de la piel en los
minutos 1 y 5 de nacer. Una puntuación de más de 7 es para nacidos
aparentemente bien, de 4-6 para nacidos moderadamente deprimidos, y
una puntuación de 0-3 es para nacidos severamente deprimidos que
generalmente necesitan maniobras de reanimación urgentes.

22. El tamizaje neonatal busca detectar las enfermedades genéticas


siguientes: Hipotiroidismo, Fenilcetonuria, Hiperplasia Renal Congénita,
Galactosemia, Déficit de Biotinidasa y Enfermedad Fibroquística.

23. El recién nacido bajo peso es aquel que nace con un peso menor de
2500 gramos independientemente de la edad gestacional y es
macrosómico si nace con más de 4000 gramos independientemente de
la EG.

24. El íctero neonatal fisiológico aparece después de las 24h de nacido, no


causa síntomas y desaparece antes del 10 día en los a término y el 15
día en los pretérmino. La causa es debida a un conjunto de factores
internos que se normalizan más tarde, ellos son: vida media eritrocitaria,
poliglobulia fisiológica, déficit de glucoroniltransferasa hepática y de
proteínas Y y Z, poca alimentación y la circulación enterohepática.

25. Los factores de riesgo que ejercen influencia en el recién nacido de alto
riesgo son Maternos, Fetales y Neonatales, y Funiculares (cordón y
placenta).

26. El tratamiento de un íctero neonatal no fisiológico conlleva Fototerapia


(casos muy leves), Exanguinotransfusión y Inmunoglobulinas
(INTACGLOBIN®). Las complicaciones más frecuentes de un íctero no
fisiológico son anemia, insuficiencia cardíaca y kerníctero (más temida).

27. Las afecciones respiratorias más frecuentes del recién nacido son
Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH), taquipnea transitoria,
broncoaspiración del líquido amniótico meconial y la Neumonía.

Respiratorio

28. La neumonía en el niño tiene dos formas clínicas de presentarse, la


Típica que cursa con fiebre, escalofríos, dolor pleurítico, toma del estado
general y tos productiva; y la Atípica de inicio más gradual y dominado
por síntomas generales como cefalea, malestar, tos no productiva
frecuente y fiebre de bajo grado.

29. No se debe plantear el diagnóstico de neumonía si al examen físico no


se encuentra una FR aumentada ó murmullo vesicular disminuido ó
estertores.

30. Las IRA altas no complicadas son la Rinofaringitis Aguda, la


Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas y la Faringoamigdalitis
con exudados o membranas, complican (las complicadas) con más
frecuencia con Sinusitis, Otitis Media y IRA bajas.

31. Las IRA bajas no complicadas son los CRUP infecciosos (Laringitis
espasmódica, Laringitis, Epiglotitis, Laringotraqueitis y
Laringotraqueobronquitis), la Bronquitis y Traqueobronquitis, Broquiolitis,
y las Neumonías (lobar, intersticial y bronconeumonía); las complicadas
son debido a la diseminación de los agentes infecciosos.
32. La Rinofaringitis Catarral Aguda (catarro común) es producida en mayor
grado por virus (Rinovirus, Parainfluenza, Sincitial…) y menos probable
por bacterias como el EBH-A y el Mycoplasma. Su cuadro clínico varía
con la edad, por lo que su diagnóstico es clínico. Dura de 7-14 días y
resuelve sin tratamiento específico (solo sintomático). Las
complicaciones ya están descritas aquí.

33. La faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas está producida por


dos tipos de virus: el VHS-1 que causa gingivoestomatitis herpética con
faringitis; el Coxsackie A que causa herpangina, faringitis linfonodular y
síndrome de boca-mano-pie. El cuadro clínico común es la fiebre hasta
400C de varios días de evolución, dolor faríngeo y odinofagia. El
diagnóstico es clínico, resuelve de 7-14 días, el tratamiento es
sintomático y el aciclovir solo se indica ante gingivoestomatitis herpética
severa con factores de riesgo. Puede complicar con meningoencefalitis.

34. La Bronquiolitis es un cuadro dado por la infección de las vías terminales


que conllevan a obstrucción generalizada, atrapamiento de aire,
hiperinsuflación pulmonar y respiración rápida; causado por virus, y de
estos el Sincitial Respiratorio y el Rinovirus. El diagnóstico se hace
considerando factores de riesgo de gravedad y de muerte más el cuadro
clínico que es similar al asma bronquial donde las sibilancias constituyen
el signo principal. Se clasifica en ligera, y moderada o severa, estas dos
últimas con FR mayor de 60 en menores de 6 meses y mayor de 50 en
mayores de 6 meses, fiebre elevada, taquicardia, rechazo al alimento, y
SO2 de 94% o menor. Puede haber signos de deshidratación. El
tratamiento es preventivo y curativo (hidratación y oxigenación).

35. La fibrosis quística es una enfermedad sistémica autosómica


recesiva que se produce por mutaciones que afectar el gen CFTR. Esta
enfermedad tiene un amplio espectro de manifestaciones y puede
presentarse tempranamente por íleo meconial, prolapso rectal,
esteatorrea, insuficiencia pancreática, bronquiectasias, pólipos nasales y
neumonías recurrentes (2 episodios en un año o tres episodios en la
vida). Ante la sospecha diagnóstica se debe solicitar estudio con test del
sudor.

Gastrointestinal

36. Diarrea Aguda (DA) o Síndrome Diarreico Agudo (SDA) o


Gastroenteritis Aguda (según lo aceptado por la OMS) corresponde al
aumento de la frecuencia (mayor o igual a 3 veces/día) o volumen de las
deposiciones (mayor a 10 ml/kg/día en niños), y disminución de la
consistencia con duración menor de 14 días. Mientras más agudo es un
episodio de diarrea, más deshidratación existe y mayor la posibilidad de
que sea de origen infeccioso. En cambio cuando una diarrea es más
crónica, se produce mayor desnutrición, menor posibilidad de
deshidratación y el diagnóstico diferencial se amplía más allá de las
causas infecciosas. MP

37. Independientemente si la diarrea es aguda o crónica, existen 4


mecanismos fisiopatológicos que la producen. Inflamatoria: secundaria
a lesión del revestimiento intestinal con heces sanguinolentas, leucocitos
fecales y tenesmo, casi siempre abarca el intestino grueso y tercio
terminal del íleon. Secretora: secundaria a enterotoxina infecciosa
(cólera), problemas metab/endocrinos (hipertiroidismo, síndrome de
Zollinger Ellison) o tóxicos exógenos (colchicina). Osmótica: se observa
en situaciones de malabsorción, la sustancia no absorbida en la luz
alcanza una concentración con actividad osmótica que provoca entrada
de agua (p. ej., intolerancia a la lactosa, celiaquía). Diarrea por
Dismotilidad: la diarrea puede ser causada por el aumento del tránsito
intestinal o si la motilidad esta disminuida, se genera un íleo, el intestino
se coloniza más y se produce diarrea por secretagogo o inflamación.

38. Según el nivel de deshidratación existen diferentes planes


estandarizados para un manejo protocolizado y universal. Estos son:
plan A, B y C. La rehidratación oral es el pilar fundamental de la terapia.
La rehidratación por sonda nasogástrica es tanto o más efectiva que la
endovenosa y con menos efectos adversos. La rehidratación EV
pertenece al plan C, y se usa solo cuando la vía enteral no es posible.

39. La diarrea crónica es aquella que excede los 30 días. En el examen


físico de un paciente con diarrea crónica se deben detectar los signos de
malnutrición, distensión abdominal, hipoplasia o escaso desarrollo
muscular, aplanamiento de los glúteos, extremidades adelgazadas, pelo
seco y fascie con expresión de tristeza. Hay desproporción en la
ganancia de peso.

40. La Enfermedad Celíaca o celiaquía es una enfermedad crónica


sistémica de base autoinmune, en cuya patogenia intervienen factores
inmunológicos, genéticos y ambientales. Se fundamenta en criterios
clínicos e histológicos (atrofia total o subtotal de las vellosidades), con la
remisión a la dieta estricta sin gluten y la recuperación del cuadro clínico
y de las alteraciones histológicas producidas con la reintroducción del
gluten a la dieta. El cuadro clínico varía desde una forma típica (clásica)
a una forma atípica (monosintomática, con diarreas principalmente). La
forma típica: diarreas crónicas esteatoreicas, distensión abdominal,
retardo en el crecimiento y deficiencia de vitaminas y minerales. La
atípica: diarreas agudas líquidas, fétidas, abundantes en número,
homogéneas y ácidas, acompañadas en ocasiones de deshidratación
hipotónica; o bien puede ser de aparición más insidiosa. TP5, 1780
Neurológico

41. Para diagnosticar la epilepsia se debe tener en cuenta que no todo


evento en que se observan movimientos anormales o desconexión del
medio corresponden a crisis epilépticas. Existe un gran grupo de
trastornos paroxísticos no epilépticos con los cuales se debe hacer
diagnóstico diferencial: Sincopes, Trastornos del sueño (terrores
nocturnos, narcolepsia, mioclonías del sueño), Espasmo del sollozo,
Pseudocrisis o crisis psicogénicas o no epilépticas (presentes hasta en
30% de pacientes con epilepsia), Trastornos del movimiento
(coreoatetosis, tics), Reflujo gastroesofágico (Síndrome de Sandifer),
Migraña, Ataque isquémico transitorio, Fenómenos de autoestimulación
o gratificación. Los estudios complementarios, como el EEG ayudan a
diferenciarlos.

42. El Síndrome de West es un síndrome epiléptico que generalmente se


presenta antes del año de vida alrededor de los 3-7 meses de edad. Se
caracteriza por una tríada clínica clásica: Epilepsia (espasmos
infantiles), Retraso del Desarrollo Psicomotor y Presencia de un EEG
característico: hipsarritmia.

Hematología

43. La anemia es una disminución del volumen de los hematíes o de la


concentración de hemoglobina por debajo de los valores límites que se
encuentran en las personas sanas. La anemia ferripriva es la más
frecuente a cualquier edad.Cuando la anemia se instala lentamente
pueden existir muy pocos síntomas; estos son taquicardia, astenia,
disnea de esfuerzo, dilatación cardíaca y en casos severos,
insuficiencia cardíaca congestiva

44. Las constantes corpusculares permiten delimitar 3 grupos: las anemias


microcíticas hipocrómicas(deficit de Fe, talasemias, anemia de las
infeccion cronica), macrocíticas o megalo-blásticas(deficit de Vit B12, Ac.
Folico, errores congenitos del metabolismo) y las normocíticas(pérdida
aguda de sangre y anemias hemolíticas en las que existe reticulocitosis).

45. Los requerimientos de hierro son de 1mg/kg/día desde los 4 meses de


edad hasta los 3 años, cuando se trata de un recién nacido a término; de
2 mg/kg/día en el prematuro desde los 2 meses de edad. El máximo en
ambos casos es de 15 mg/kg/día. En los niños de 4 a 10 años es de 10
mg/día y en el adolescente, de 18 mg/día.
46. Existen 3 etapas en la anemia por deficiencia de hierro: en la primera,
hay una disminución del hierro de los depósitos; en la segunda,
disminuye el hierro de la transferrina y en la tercera, aparece la anemia.

47. La anemia por deficiencia de hierro es de instalación lenta por lo que se


pueden alcanzar cifras muy bajas de hemoglobina sin manifestaciones
clínicas importantes. Solo si la anemia es muy severa se constata
taquicardia y cardiomegalia. Existe fatiga, irritabilidad, anorexia, en
ocasiones pica, somnolencia y signos de mala absorción intestinal. La
respuesta inmune y el desarrollo intelectual pueden estar afectados.
También se describen cambios epiteliales, en el tracto digestivo como
glositis, atrofia de las papilas linguales, sobre todo en las anemias
severas. El examen físico no muestra datos de interés salvo la palidez
cutaneomucosa y raramente esplenomegalia ligera.

También podría gustarte