Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321020598

Espasmo del Sollozo

Article · November 2017

CITATIONS READS
0 7,585

4 authors, including:

Jose-Miguel Suescun-Vargas Rocio del Pilar Pereira Ospina


Universidad del Rosario Universidad de La Sabana
73 PUBLICATIONS   12 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Javier-Yesid Pinzon-Salamanca
Universidad del Rosario
25 PUBLICATIONS   9 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Prolactinoma as the cause of visual alterations in a female adolescent View project

Presentación de Caso View project

All content following this page was uploaded by Jose-Miguel Suescun-Vargas on 12 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Espasmo del sollozo
E s p a s m o d e l s o l l o z o

José Miguel Suescún Vargas, MD


Pediatra y Especialista en docencia universitaria

Coordinador del posgrado de Pediatría, Universidad del Rosario

Codirector del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Rocío del Pilar Pereira Ospina, MD


Médico general, Universidad del Rosario

Médico SSO en Investigación de Pediatría, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Integrante del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Tatiana María Luna Pisciotti, MD


Estudiante VIII semestre de Medicina, Universidad del Rosario

Integrante del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

Javier Yesid Pinzón Salamanca, MD


Pediatra y Epidemiólogo

Coordinador del pregrado de Pediatría, Universidad del Rosario

Codirector del Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt (GICPAIR)

El espasmo del sollozo es una patología que de la pérdida de conciencia (4). En ocasiones
produce gran ansiedad en los padres del niño que pueden considerarse equívocamente como
la padece. El objetivo de esta revisión consiste comportamientos de demanda de atención. No
en ampliar el entendimiento de estos cambios obstante, estos espasmos no son intencionales y
clínicos en cuanto a este fenómeno paroxístico resultan de un reflejo involuntario del niño (4,
no epiléptico de la niñez, para diferenciar estos 5). Se presentan en niños con un neurodesarrollo
episodios de las crisis convulsivas. adecuado y no generan un impacto negativo en
el mismo (2). Es un fenómeno conocido que
Dicha patología consiste en eventos paroxís- ocurre en 4%-5% de la población pediátrica,
ticos no epilépticos en los cuales, luego de un principalmente desde los 12 meses de edad
episodio de llanto de aproximadamente un hasta los 2 años o incluso hasta los 4 años de
minuto de duración, el niño presenta una pausa edad (3, 5, 6).
respiratoria seguida de pérdida de la consciencia
(1). Generalmente se desencadenan por noxas Existen 2 tipos de espasmo del sollozo: el
estresantes como ira, dolor o frustración, y más frecuente es el cianozante (85%), el cual
luego el niño recupera espontáneamente la se presenta con cianosis central posterior a la
conciencia y el patrón respiratorio (2, 3). Son pausa respiratoria del niño; en el pálido, menos
de frecuencia y duración variables (3), y rara vez común, los episodios se acompañan de una
pueden acompañarse de convulsiones después palidez generalizada marcada (3, 5).

CCAP  Volumen 16 Número 3  15


Espasmo del sollozo

Esta entidad no supone un riesgo a largo de factores como relaciones padre-hijo pato-
plazo para el niño, a excepción del impacto que lógicas, inestabilidad autonómica hereditaria,
genera en los padres del niño al presenciar los reducción de flujo cerebral por aumento de la
episodios. Esto puede desencadenar ansiedad al presión intratorácica luego de maniobras de
momento de imponer patrones de crianza, por Valsalva espontáneas y alteración de mecanis-
lo que es fundamental identificarlo y tratarlo (4). mos cerebrales en respuesta a estímulos. Sobre
el fenotipo pálido se propuso un mecanismo
Historia de falla circulatoria secundario a asistolia que
llevaba a anoxia cerebral. No obstante, tanto la
Se constituye en una entidad frecuente en etiología y fisiopatología como el pronóstico de
la práctica pediátrica cotidiana. La primera este fenómeno siguieron siendo inciertas hasta
referencia sobre los espasmos del sollozo fue los años 60 (6).
realizada por Rillet y Barthezin en 1843, y por
Meigsin en 1848; fue descrita desde el siglo Sin embargo, el espasmo del sollozo solo
XVII por el botánico inglés Nicholas Culpepper, despertó gran interés desde los años 50, cuan-
quien en su libro A Guide for Women in Their do se iniciaron los primeros estudios clínicos
Conception, Bearing and Suckling Their Chil- y epidemiológicos que, durante los últimos
dren describe las características esenciales del 40 años, han ayudado a comprender mejor su
espasmo del sollozo. Posteriormente, el también fisiopatología (7).
escritor inglés, Charles Dickens, lo menciona en
su última obra: Our Mutual Friend, en el que En 1963 se propuso por primera vez una
describe la clínica de uno de los episodios (7). asociación del espasmo de sollozo con la anemia
por Halowach y Thurston. Se pensaba que la
Solo hasta el siglo XVIII, se diferenció esta anoxia cerebral secundaria a la disminución de
entidad de crisis convulsivas verdaderas y teta- la capacidad de carga de oxígeno de los glóbu-
nia. Así mismo, durante los primeros años del los rojos podía generar los espasmos, además
siglo XX, fueron postulados varios mecanismos de que la irritabilidad inherente de la anemia
fisiopatológicos, incluyéndolo hacia los años predisponía a los niños a presentar los episodios.
40 como un signo de disfuncionalidad de la En 1995, Chandra y colaboradores realizaron
relación padre-hijo (7). un estudio con 133 niños que presentaban los
espasmos para identificar la presencia, grado y
El espasmo del sollozo a través del tiempo tipo de anemia, en comparación con un grupo
ha tenido diversos nombres, unos de los cuales de control de 46 niños sanos, 23 con epilepsia
corresponden a síncope cianótico infantil, con- y 16 con convulsiones febriles. Este estudio se
vulsiones anóxicas, síncope de palidez infantil, publicó en la revista Indian Pediatrics, y concluyó
síncope infantil reflejo, ataques vagales no epi- que efectivamente existía una asociación entre
lépticos, síncope de reflejo blanco, entre otros el espasmo del sollozo y la anemia, soportando
(8). Antes se conocían como síncopes infantiles el rol terapéutico de hierro en su manejo, teoría
o berrinches. que se mantiene hasta la actualidad (6).

Posteriormente, en el siglo XX algunos Epidemiología


autores propusieron múltiples teorías sobre su
fisiopatología y lo identificaron clínicamente La prevalencia del espasmo del sollozo simple
según el color que tomaba el niño durante los no se encuentra del todo bien documentada,
episodios, de allí la clasificación de espasmo del pero se estima que ocurre aproximadamente
sollozo en cianótico, pálido y mixto. Respecto en el 27% de los niños; así mismo, el espasmo
al espasmo del sollozo cianótico, se hablaba severo ocurre entre el 0,1% y el 4,6% de toda

16  Precop SCP
José Miguel Suescún Vargas, Rocío del Pilar Pereira Ospina, Tatiana María Luna Pisciotti, Javier Yesid Pinzón Salamanca

la población pediátrica; en todos los casos directa no explica la ocurrencia de los espasmos
presentados se observa un predominio del tipo del sollozo en todos los casos (8).
cianótico entre el 51% y el 62% de los casos, en
comparación con el tipo pálido, que se presenta El motivo desencadenante se constituye en
entre el 19% y el 29% de todos los casos (8). cualquier evento que resulte estresante para
el niño, como la presencia de golpes leves en
Los espasmos del sollozo se presentan cualquier parte del cuerpo, disgusto, frustración,
usualmente entre los 6 y 12 meses de vida; el miedo, ira o reacción al dolor (8).
5% de los casos presentan su primer evento en
el período neonatal, el 12% en los primeros 6 Esta entidad ocurre en niños sanos, ya que
meses de vida, el 66% antes de los 12 meses, el en niños con otras patologías médicas de base,
94% antes de los 2 años y todos los casos a pre- la sospecha de esta entidad debe involucrar una
sentarse ocurren hasta los 36 meses de edad (8). búsqueda de etiologías subyacentes (8).

La frecuencia de presentación de los espas- Así mismo, la sospecha de esta entidad en


mos del sollozo es altamente variable, ya que niños mayores de 18 meses debe favorecer un
puede ocurrir desde varias veces al día hasta replanteamiento de dicho diagnóstico, con bús-
1 episodio por año. El 50% de los pacientes queda de otras causas o asociaciones y confirmar
afectados presentan 1 o más episodios a la que no corresponden a otras alteraciones (8).
semana, así como el 20% de los pacientes que
poseen espasmos del tipo severo, presentan Clasificación
varios episodios al día (8).
Existen 2 tipos de clasificaciones en el niño
La edad del pico de frecuencia de este aquejado por espasmos del sollozo (8):
trastorno se presenta entre los 13 y 24 meses, • Severidad
con un promedio a los 18 meses de edad, con - Simples: cuando solamente existe un silencio espi-
posterior disminución a medida que aumenta ratorio acompañado de cambio en la coloración de
la edad del paciente (8). la piel, sin pérdida del conocimiento (8).
- Severos: cuando existe un silencio espiratorio, cam-
En la gran mayoría de los niños con este bio en la coloración de la piel; además, presenta
trastorno, la presentación de los espasmos ha modificaciones en el tono muscular y pérdida del
cesado a los 4 años, aunque se han descrito casos conocimiento (8).
en cuya presentación se ha prolongado hasta los • Color
8 años; un investigador en esta área describió la - Cianótico: el niño presenta cianosis central facial
persistencia en un 22% de los casos después de posterior a la pausa respiratoria, que resuelve es-
los 4 años. Es así como se considera un período pontáneamente al finalizar el episodio. Se considera
de 12 meses libre de espasmos como criterio de que puede desencadenarse por una inhibición de
resolución de este trastorno (8). esfuerzo respiratorio secundario a inestabilidad
autonómica o a un cortocircuito intrapulmonar,

Etiología resultado de reflejos pulmonares anormales (4, 6).


- Pálido: este tipo de espasmo del sollozo se acom-
Entre el 20% y el 50% de los niños con dicha paña de un aspecto pálido en el niño. Puede estar
entidad poseen historia familiar para el trastorno, relacionado con una respuesta vagal exagerada a
con una clara herencia autosómica dominante la noxa estresante que lleva a bradicardia y a un
con penetrancia reducida y con predominio del corto período de asistolia, lo que provoca hipo-
factor materno, aunque una transmisión genética perfusión cerebral y generalizada. Se considera que

CCAP  Volumen 16 Número 3  17


Espasmo del sollozo

este tipo de espasmo del sollozo se relaciona más (SNC) (3). Entonces, la deficiencia de hierro
comúnmente con síncope vasovagal en adolescentes altera la regulación de las funciones neurológicas
y adultos (6), por lo que estos pacientes requieren y disminuye los niveles de monoamina oxidasa
con más frecuencia marcapasos cardiacos (2). en el cerebro; esto facilita la desregulación de
sistema nervioso autónomo (2, 3, 6). Adicional-
Los pacientes característicamente presentan mente, la deficiencia de hierro suele asociarse
un tipo predominante durante la presencia del con mayor irritabilidad y llanto, por lo que es
episodio; sin embargo, algunos de ellos pueden un factor desencadenante de más ataques (2).
mostrar más de un tipo de espasmo del sollozo, Por esta razón se recomienda el tratamiento
lo cual se considera tipo mixto (8-10). con hierro únicamente en los pacientes que
presentan anemia por deficiencia de hierro,
Fisiopatología para disminuir la frecuencia de los eventos de
espasmo del sollozo (2, 5).
La fisiopatología exacta del espasmo del
sollozo aún es controversial. Se han propuesto Otros mecanismos menos estudiados
múltiples teorías basadas en estudios observa- incluyen el retraso de la mielinización del tallo
cionales. El mecanismo más aceptado y en el cerebral que se evidencia por un aumento de
cual culminan los demás propuestos es el des- la latencia entre potenciales evocados del tallo,
balance autonómico, que consiste en una hipo lo que retrasa la respuesta vagal a los eventos
o hiperreactividad vagal en respuesta a eventos estresantes y al llanto (5). Por otra parte, el
estresantes, lo que desencadena el espasmo de impacto del estrés, la ansiedad y la depresión
tipo cianozante o pálido, respectivamente (4). maternos durante el embarazo y la crianza se
Entonces, ambos tipos de espasmo son varia- han identificado como factores que dificultan
ciones de la misma enfermedad y, por tanto, se la capacidad del niño de adaptarse y responder
desencadenan por el mismo mecanismo fisio- adecuadamente a estímulos estresantes; esto
patológico, con la diferencia de que en el tipo desencadena un desbalance autonómico que
cianótico predomina la alteración del sistema se manifiesta posteriormente con los espasmos
autonómico simpático, mientras que en el pálido del sollozo. Algunos autores han sugerido que
predomina el parasimpático (2). las relaciones madre-hijo problemáticas pueden
causar los espasmos, por lo que la psicoterapia
Se considera que esta entidad tiene un puede tener un papel en la reducción de la
componente genético, pues existe historia frecuencia de ataques (4).
familiar de estos episodios en 20%-30% de los
casos (6). Este fenómeno puede ser explicado Manifestaciones clínicas
por una herencia autosómica dominante de
penetrancia incompleta de la disfunción auto- El niño comienza a manifestar su descon-
nómica, en lugar de los espasmos del sollozo tento emocional comenzando a gritar de forma
en sí mismos; sin embargo, no se han aislado vigorosa y progresiva, aunque en algunas
genes responsables (2). ocasiones solamente alcanza a emitir el grito
inicial (luego de la presencia de la provocación
También se han realizado estudios que emocional) con un posterior silencio, después
demuestran que los espasmos del sollozo son cesa la respiración y comienza gradualmente a
más frecuentes en niños con anemia por defi- aparecer el tinte cianótico o pálido corporal, en
ciencia de hierro (4, 5). Este ion tiene un papel especial acrocianosis. Ulteriormente y de forma
importante en el metabolismo de las catecola- progresiva, comienza la hipertonía y puede
minas y el funcionamiento de otras enzimas y ocurrir un opistótono, se pierde la conciencia,
neurotransmisores del sistema nervioso central con ocasional relajación de esfínteres y muy

18  Precop SCP
José Miguel Suescún Vargas, Rocío del Pilar Pereira Ospina, Tatiana María Luna Pisciotti, Javier Yesid Pinzón Salamanca

rara ocurrencia de movimientos tónico-clónicos un golpe leve no necesariamente en la cabeza;


generalizados de corta duración, resultado de así mismo, en algunos casos no se encuentran
una hipoxia significativa (8). factores desencadenantes, ya que los niños
afectados son muy sensibles, por lo cual pasan
Después de algunos segundos, el niño mues- fácilmente desapercibidos, siendo muy sutiles
tra hipotonía con marcada palidez, se restablece e inaparentes (8).
la respiración y paulatinamente el tono muscular
corporal, con un posible período posterior de Los eventos se caracterizan clásicamente por
confusión, letargia, sueño o incluso llanto (8). la presencia de llanto intenso en espiración muy
prolongada, a continuación de la ocurrencia del
Luego de algunos minutos de ocurrido el factor desencadenante, con progresivo cambio
episodio, el niño se muestra normal siguien- de coloración de la piel, seguido de cierre de
do su actividad diaria, como si nada hubiera los párpados, pérdida de la conciencia, hipe-
ocurrido. Los padres con niños que presentan rextensión de los miembros (con los superiores
espasmos del sollozo, especialmente durante su en pronación forzada), entrando en opistótonos,
episodio de inicio, se presentan horrorizados, con ocasionales movimientos anormales y
angustiados y confusos respecto a la entidad relajación de esfínteres, posterior hipotonía y
que presenta su hijo (8). termina con una inspiración prolongada. Cuan-
do el paciente recobra la conciencia, mira a su
Diagnóstico alrededor, desaparece el cambio de coloración
de la piel y hay recuperación completa o con
El espasmo del sollozo se considera un ligera somnolencia; luego de su recuperación
fenómeno paroxístico, involuntario, no epilép- completa, el niño continúa sus actividades sin
tico, cuyo diagnóstico se basa casi totalmente mostrar ninguna señal que recuerde el suceso
en un adecuado, correcto, preciso y cuidadoso que acaba de acontecer (8).
interrogatorio de todo el evento presentado.
Dicha anamnesis debe ser amplia, investigando Se considera que, más importante que el
la edad de inicio y su relación con el pico de interrogatorio del cambio de coloración de la
frecuencia de la entidad, la frecuencia actual de piel, una adecuada distinción de la identificación
los episodios, los factores considerados como del tipo de estímulo y el hecho de que, en el tipo
precipitantes, así como el medio ambiente que pálido, el niño presenta menor llanto que en el
rodea al niño, incluyendo su historia familiar; tipo cianótico, orienta el cuadro más hacia las
es importante obtener cada detalle del episodio características de un síncope (8).
como los relacionados con su inicio, continua-
ción y terminación, el estado de conciencia, Habitualmente, los episodios solo se presen-
coloración de la piel, movimientos corporales tan frente a personas cuidadoras o convivientes,
y de las extremidades, ya que toda esta infor- con los cuales existe una importante relación
mación ayuda de forma notable para realizar afectiva, como los padres, hermanos, abuelos
el diagnóstico (8). o tíos; es muy poco común la presencia de
espasmos del sollozo frente a desconocidos (8).
Los episodios de espasmo del sollozo siempre
son provocados, aunque los factores desencade- Diagnóstico diferencial
nantes son diferentes de acuerdo con el tipo de
espasmo, ya que el tipo cianótico usualmente Es de suma importancia ante la presencia
se produce por una contrariedad, un disgusto o de esta patología considerar los diagnósticos
un dolor, y el tipo pálido se relaciona en mayor diferenciales (tabla 1) y la clínica característica
frecuencia con la presencia de miedo o dolor por de cada uno de ellos (tabla 2).

CCAP  Volumen 16 Número 3  19


Espasmo del sollozo

Tabla 1. Diagnósticos diferenciales (7) Tratamiento


Diagnósticos diferenciales
Luego de la realización del diagnóstico, se
Crisis convulsiva debe proceder a explicar la situación a los padres
Malformación del tronco encefálico y tranquilizarlos respecto a la presentación de
Síncope ortostático los episodios, explicando que corresponde a
Tumor del tronco encefálico una entidad médica benigna y conocida, para
Apnea favorecer una actitud más serena ante los con-
Disautonomía familiar secuentes episodios (8, 11).
Reflujo gastroesofágico
Los fármacos antiepilépticos no sirven para
El síndrome de Rett
prevenir o disminuir la frecuencia de los episo-
Convulsiones luego de TCE
dios, ya que solo estarían indicados en los casos
Ataques de rabia inusuales en que los espasmos provocan crisis
Síndrome de QT prolongado convulsivas (8). El uso de medicamentos como
Ataques de pánico piracetam, clonidina, corticoides, acetazolamida
Síndrome de Münchhausen por poder o teofilina descritas por algunos autores no han
demostrado su valor en el manejo de este trastorno.
TCE: traumatismo craneoencefálico.
Existe la descripción de otras intervenciones
Complicaciones como la implantación del marcapaso cardíaco,
que ha mostrado éxito especialmente en el
Las crisis convulsivas tónico-clónicas o espasmo del sollozo tipo pálido, en algunos
tónicas generalizadas se pueden presentar al casos seleccionados y atípicos, según algunos
final de los espasmos entre el 6% y el 55% de estudios realizados (8).
los casos, generalmente son cortas (de segundos
de duración) y no dejan secuelas. El uso de Secuelas
medicamentos antiepilépticos es innecesario e
ineficaz para controlar tanto los espasmos como No existen claras evidencias en la literatura
las crisis convulsivas (8). que demuestren la presencia de altas tasas de
secuelas asociadas con los espasmos del sollozo.
En la literatura existe la descripción de
algunos casos muy infrecuentes de estatus La presentación de la epilepsia tardía en
convulsivo desencadenados por la presencia de niños con episodios previos de espasmo del
espasmos del sollozo, que ocurren en niños con sollozo se ha reportado entre el 0,5% y el 11%
bajo umbral convulsivo como consecuencia de de los pacientes, en investigaciones sin adecuada
anoxia e isquemia cerebral (8). descripción del tipo y frecuencia de estas crisis,
por lo cual dichos estudios han perdido validez
Muy rara vez se han reportado muertes rela- y se consideran necesarios nuevos estudios pros-
cionadas con los espasmos del sollozo, ya que pectivos. La tendencia actual es no considerar a
la mayoría de los estudios más reconocidos no los espasmos del sollozo como una de las causas
encuentran casos fatales; los eventos descritos de epilepsia posterior (8, 11).
se relacionan con broncoaspiración durante el
episodio o maniobras de reanimación practicadas No se ha demostrado que la presentación de
por personal no entrenado en las mismas (8). los espasmos tenga una incidencia real sobre el

20  Precop SCP
José Miguel Suescún Vargas, Rocío del Pilar Pereira Ospina, Tatiana María Luna Pisciotti, Javier Yesid Pinzón Salamanca

Tabla 2. Características clínicas de los diagnósticos diferenciales (7)

Espasmo del Diagnóstico


Clínica
sollozo: clínica diferencial
Tiene un factor Crisis convulsiva Sin factor desencadenante
desencadenante
No hay llanto antes de la presencia de alteración de la conciencia con
(descontento
una fase tónica o tónico-clónica
emocional)
Cianosis al final del evento debida a contracturas musculares
Se presentan frecuentemente durante el sueño
Presencia de postictal
Es precedido por llanto Síncope ortostático Evento espontáneo
Pérdida rápida del tono corporal
Se realiza esfuerzo para protegerse durante la caída
Suceden generalmente con bipedestación
Grito inicial Apnea Se caracteriza por postura tónica
Hay pérdida del conocimiento por hipoxia
Ocurren tanto en vigilia como en sueño
Central: no hay movimientos respiratorios, pérdida de movimientos
de la pared torácica, de presentación súbita, sin facies que expresen
emociones y típicamente se presenta en niños sanos
Periférico: obstrucción de las vías respiratorias, se realizan movimientos de
la pared torácica tratando de vencer la resistencia y ausencia de flujo aéreo
Convulsiones debidas a Reflujo Hay reflujo nasofaríngeo
anoxia cerebral gastroesofágico
Puede desencadenar episodios de apnea
Recuperación Convulsiones luego Convulsiones tónico-clónicas típicamente
completa sin postictal de TCE
Somnolencia en el postictal
Antecedente de trauma
No hay llanto ni cambio de color antes de la convulsión
Se presenta durante Síndrome de QT Simula el tipo pálido del espasmo del sollozo
vigilia prolongado
Electrocardiograma con prolongación del segmento ST

desarrollo psicomotor de los niños afectados, vulnerabilidad y conducta disfuncional con


por lo que el desarrollo mental es igual al de sus hijos (11).
los niños sanos (8).
Sin embargo, los niños con esta entidad pue-
Se ha encontrado que los padres de niños con den desarrollar trastornos del comportamiento,
los espasmos presentan mayor grado de estrés reforzados por conductas mal adaptativas que
con una alteración en su propia percepción no se corrigen a tiempo por sus padres, ante el
de competencia, desarrollo de una impresión temor y la ansiedad que genera la aparición de
negativa de ellos mismos, con creencias falsas de nuevos episodios, asumiendo actitudes protecto-
errores de su rol como padres, lo que ocasiona ras y de extrema permisividad con el niño; por

CCAP  Volumen 16 Número 3  21


Espasmo del sollozo

tal motivo, los padres de estos niños con mayor alimentación, el sueño, la higiene, así como
frecuencia relatan hijos con mayor resistencia dificultades de personalidad y en su relación
a la ejecución de actividades diarias como la con los hermanos y otras personas (8, 11).

Lecturas recomendadas
• Azab SF, Siam AG, Saleh SH, et al. Novel Findings in breath- • Goldman RD. Breath-holding spells in infants. Can Fam Phy-
holding spells: a cross-sectional study. Medicine (Baltimo- sician. 2015;61(2):149-50.
re). 2015;94(28):e1150.
• Mattie-Luksic M, Javornisky G, DiMario FJ. Assessment of
• Benítez Del Hierro M, Plata Rueda E. Espasmo del sollozo. stress in mothers of children with severe breath-holding
En: Plata Rueda E, Leal Quevedo F (editores). El pediatra spells. Pediatrics. 2000;106(1 Pt 1):1-5.
eficiente. Bogotá: Panamericana; 2002. pp. 433-8.
• Mulas Delgado F, Morant Gimeno A, Hernández Muela S.
• Breningstall GN. Breath-holding spells. Pediatr Neurol. 1996 Episodios paroxísticos no epilépticos. Neurología Pediátrica.
Feb;14(2):91-7. 2008;2:66-70.

• DiMario F. Breathholding spells in childhood. Curr Probl Pe- • Sadek AA, Mohamed MM, Sharaf el-Zel-S, et al. Clinico-
diatr Adolesc Health Care. 1999;29(10):281-99. laboratory profile of breath-holding spells in children in So-
hag University Hospital, Upper Egypt. Electron Physician.
• DiMario FJ Jr. Prospective study of children with cyanotic and
2016;8(4):2227-31.
pallid breath-holding spells. Pediatrics. 2001;107(2):265-9.
• Singh P, Seth A. Breath holding spells - a tale of 50 years.
• Eliacik K, Bolat N, Kanik A, et al. Parental attitude, depres-
Indian Pediatr. 2015;52(8):695-6.
sion, anxiety in mothers, family functioning and breath-
holding spells: A case control study. J Paediatr Child Health.
2016;52(5):561-5.

22  Precop SCP
José Miguel Suescún Vargas, Rocío del Pilar Pereira Ospina, Tatiana María Luna Pisciotti, Javier Yesid Pinzón Salamanca

8. La fisiopatología del espasmo a. Verdadero


del sollozo está absolutamente b. Falso
bien identificada y no hay ninguna
controversia al respecto:

9. ¿Cuál o cuáles de los siguientes a. Apnea


diagnósticos diferenciales deben b. Síncope ortostático
ser considerados en el espasmo del
sollozo?: c. Síndrome de QT prolongado
d. Todas las anteriores

10. Es cierto sobre el espasmo del a. Fisiopatología muy bien identificada


sollozo: b. Se produce por una mutación en el brazo
corto del cromosoma 6
c. Se debe explicar muy bien a los padres
el curso de la enfermedad, ya que esta
genera una gran angustia
d. Es un equivalente de la epilepsia tónico-
clónica generalizada

CCAP  Volumen 16 Número 3  23


Espasmo del sollozo

11. Sobre la clínica del espasmo del a. Tiene un factor desencadenante


sollozo es falso que: (descontento emocional)
b. Es precedido por llanto
c. Recuperación completa sin postictal
d. Se presenta tanto en vigilia como durante
el sueño

12. ¿Cómo se clasifica el espasmo a. Tónico, clónico y tónico-clónico


del sollozo?: b. Tónico y clónico
c. Según su severidad, en simple y severo;
según el color, en cianótico y pálido
d. Cianótico y pálido

24  Precop SCP

View publication stats

También podría gustarte