Está en la página 1de 617

CAPITULO III:

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN EXISTENTE
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Río La Vieja

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y


MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), EN
EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN
DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

1
CONTRATO CRQ No 001-2015

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y


MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), EN
EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN
DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

CAPITULO III
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
del Río La Vieja

Presentado por:

Bogotá D.C., Agosto de 2016


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1

OBJETIVOS....................................................................................................................................... 2

1 REFERENTES DE PLANIFICACIÓN.......................................................................................... 3

1.1 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 019 DE 2009, PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, ARMENIA 2009-2023 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.....................................3
1.1.1 CONTENIDO.......................................................................................................................... 3
1.1.2 ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL..........................................................6
1.1.3 ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA................................................................................6
1.2 TÍTULO: “ACUERDO DE 1999, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
BUENAVISTA (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”..........................................................................7
1.2.1 CONTENIDO.......................................................................................................................... 7
1.2.2 ZONAS DE AMENAZAS........................................................................................................ 7
1.2.3 HIDROGRAFÍA....................................................................................................................... 7
1.2.4 LITOLOGÍA............................................................................................................................ 8
1.3 TÍTULO: “ACUERDO NO 015 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, CALARCÁ (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”......................................................9
1.3.1 CONTENIDO.......................................................................................................................... 9
1.3.2 CRITERIOS AMBIENTALES EN LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN
URBANA............................................................................................................................................ 9
1.3.3 ESTRATEGIAS PARA RECUPERACIÓN HÍDRICA..............................................................9
1.3.4 ZONAS DE RIESGO............................................................................................................ 10
1.3.5 USOS DEL SUELO – PROTECCIÓN..................................................................................11
1.3.6 UNIDADES DE PAISAJE MUNICIPALES............................................................................11
1.3.7 ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL........................................................12
1.4 TÍTULO: “ACUERDO 014 DE 2009, POR EL CUAL SE REVISA Y AJUSTA EL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CALARCÁ"........................13
1.4.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 13
1.4.2 SUELO DE PROTECCIÓN, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO 3600 DE
2007: 13
1.4.3 MAPAS DE AMENAZA......................................................................................................... 14
1.4.4 ZONAS DE AMENAZA MUY ALTA Y/O RIESGO ALTO NO MITIGABLE:..........................14
1.4.5 ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS (ESCALA)................................................................15
1.4.6 REAGRUPACIÓN VEREDAL...............................................................................................15
1.5 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 016 DE 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, CIRCASIA 2000-2007 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”..................................15
1.5.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 15
1.5.2 ABASTECIMIENTO RURAL................................................................................................. 16
1.5.3 SANEAMIENTO BÁSICO..................................................................................................... 17
1.5.4 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL...........................................................................................17
1.5.5 GEOLOGÍA.......................................................................................................................... 18
1.5.6 CALIDAD AGROLÓGICA..................................................................................................... 18
1.5.7 ZONAS DE PRODUCCIÓN.................................................................................................. 18
1.5.8 BOSQUES NATIVOS........................................................................................................... 19
1.5.9 ZONAS DE INTERVENCIÓN (RIESGO)..............................................................................19
1.5.10 HIDROLOGÍA..................................................................................................................... 20
1.6 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 016 DE 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, CÓRDOBA 2000-2008 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.................................21
1.6.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 21
1.6.2 RED HIDROGRÁFICA DEL MUNICIPIO..............................................................................22
1.6.3 CLIMA.................................................................................................................................. 23
1.6.4 CALIDAD DE AGUA............................................................................................................. 23
1.6.5 ALCANTARILLADO.............................................................................................................. 24
1.6.6 TENENCIA DE LA TIERRA.................................................................................................. 24
1.6.7 GEOLOGÍA.......................................................................................................................... 25
1.6.8 USO POTENCIAL DE LA TIERRA.......................................................................................26
1.6.9 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA..............................................................................26
1.7 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 074 DE 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, FILANDIA 2000-2009 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”...................................27
1.7.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 27
1.7.2 ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA.............................................................................28
1.7.3 ÁREAS DE RIESGO NATURAL. ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD A FENÓMENOS
NATURALES.................................................................................................................................... 29
1.7.4 ÁREAS DE RECUPERACIÓN Y/O MEJORAMIENTO.........................................................30
1.7.5 ÁREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA...........................................................................30
1.8 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 009 DEL 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, GÉNOVA 2000-2009 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”....................................30
1.8.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 30
1.8.2 RECURSO HÍDRICO........................................................................................................... 31
1.8.3 BOSQUE.............................................................................................................................. 31
1.8.4 ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL........................................................31
1.8.5 ÁREAS DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS....................................................................33
1.8.6 ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL EN CONFLICTO DE USO..............33
1.8.7 ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES..................33
1.8.8 ÁREA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA......................................................................33
1.9 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 022 DEL 1999, PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, LA TEBAIDA 1999-2006 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
34
1.9.1 CONTENIDO........................................................................................................................ 34
1.9.2 ÁREAS DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS....................................................................34
1.9.3 ÁREAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS.............................................................................35
1.9.4 ÁREAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS.................................................................35
1.9.5 ZONAS DE ALTO RIESGO.................................................................................................. 35
1.10 TÍTULO: “DECRETO NO 113 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, MONTENEGRO 2000-2006 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”..........................36
1.10.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 36
1.10.2 ÁREAS DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.................................................................................................................................... 37
1.10.3 ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD A FENÓMENOS NATURALES....................................38
1.10.4 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO EN EL ÁREA RURAL...............................38
1.10.5 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO DE PROTECCIÓN...................................38
1.10.6 ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA..................................................................39
1.10.7 ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN SUELOS CLASE II.............................39
1.10.8 ÁREA FORESTAL PRODUCTORA PROTECTORA..........................................................39
1.10.9 DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE ALTO RIESGO.....................39
1.11 TÍTULO: “DECRETO NO 023 DEL 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
PIJAO 2001-2009 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”...................................................................40
1.11.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 40
1.11.2 ZONAS DE VIDA................................................................................................................ 40
1.11.3 SISTEMA DE ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL Y DE ESPACIOS PÚBLICOS
REGIONALES.................................................................................................................................. 41
1.11.4 TIPO DE SUELOS.............................................................................................................. 41
1.11.5 ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA....................................................................................41
1.11.6 ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN HÍDRICA...............................................42
1.11.7 RIESGO............................................................................................................................. 42
1.11.8 ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA..................................................................43
1.12 TÍTULO: “ACUERDO NO 013 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, QUIMBAYA (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”..................................................43
1.12.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 44
1.12.2 SUELO DE PROTECCIÓN................................................................................................44
1.12.3 ÁREAS DE EROSIONADAS.............................................................................................. 44
1.12.4 ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL......................................................45
1.13 TÍTULO: “ACUERDO NO 020 DEL 2001, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
SALENTO (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”...............................................................................48
1.13.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 48
1.13.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA................................................................................................49
1.13.3 TOPOGRAFÍA.................................................................................................................... 49
1.13.4 GEOLOGÍA......................................................................................................................... 49
1.13.5 SUELOS............................................................................................................................. 49
1.13.6 COBERTURA VEGETAL Y USOS.....................................................................................50
1.13.7 HIDROGRAFÍA................................................................................................................... 50
1.13.8 ZONAS DE IMPACTO Y DE RIESGO NATURAL EN EL MUNICIPIO DE SALENTO.......51
1.14 TÍTULO: “ACUERDO 028 DE 2015, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE PEREIRA PARA EL PERIODO 2015 - 2027, (DEPARTAMENTO DE
RISARALDA)”................................................................................................................................. 52
1.14.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 52
1.14.2 DIAGNOSTICO ECONÓMICO........................................................................................... 53
1.14.3 SUBSISTEMAS NATURALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA.................................................................................................................................... 54
1.14.4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.........................................................................55
1.14.5 CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO.................................................................................56
1.14.6 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................... 57
1.15 TÍTULO: “ACUERDO 003 DE 2003, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE ALCALÁ PARA PERIODO 2003 - 2011, (DEPARTAMENTO DE VALLE DEL
CAUCA)”......................................................................................................................................... 58
1.15.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 58
1.15.2 RÍO LA VIEJA Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO DE ALCALÁ.................................58
1.15.3 ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL...........................................................................59
1.15.4 ÁREAS DE RIESGO Y AMENAZA NATURAL...................................................................59
1.15.5 CLASIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO RURAL...............................................................60
1.15.6 POTENCIAL TURÍSTICO MUNICIPAL..............................................................................60
1.15.7 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 61
1.15.8 HIDROCLIMATOLOGÍA..................................................................................................... 61
1.15.9 SUELOS............................................................................................................................. 62
1.15.10 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...........................................................................................63
1.15.11 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN LA ZONA DEL RÍO LA VIEJA EN ALCALÁ.......64
1.16 TÍTULO: “ACUERDO 035 DE 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, (DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA)”..................64
1.16.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 64
1.16.2 ZONAS DE PROTECCIÓN................................................................................................ 65
1.17 TÍTULO: “ACUERDO 015 DE 2000, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE CARTAGO PARA EL PERIODO 2000 - 2009, (DEPARTAMENTO DE VALLE
DEL CAUCA)”................................................................................................................................. 65
1.17.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 66
1.17.2 DETERMINANTES AMBIENTALES...................................................................................66
1.17.3 ZONAS DE AMENAZAS.................................................................................................... 67
1.17.4 GEOLOGÍA (MORFOLOGÍA, ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS).......................................68
1.17.5 SISTEMAS HÍDRICOS....................................................................................................... 69
1.17.6 AJUSTE DEL POT............................................................................................................. 69
1.18 TÍTULO: “POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA-VALLE DEL CAUCA”....70
1.18.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 70
1.18.2 DETERMINANTES AMBIENTALES...................................................................................70
1.18.3 SUELO............................................................................................................................... 71
1.18.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...................................................................................71
1.18.5 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 72
1.18.6 RECURSO HÍDRICO......................................................................................................... 72
1.18.7 ZONAS DE RIESGO.......................................................................................................... 73
1.19 TÍTULO: “ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE OBANDO
EL PERIODO 2000 - 2009, (DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA)....................................73
1.19.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 73
1.19.2 GEOLOGÍA......................................................................................................................... 74
1.19.3 GEOMORFOLOGÍA........................................................................................................... 74
1.19.4 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 75
1.20 TÍTULO: “ACUERDO 008 DE 2003, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE SEVILLA (DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA)”............................76
1.20.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 76
1.20.2 HIDROLOGÍA..................................................................................................................... 76
1.20.3 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 76
1.21 TÍTULO: “ACUERDO 029 DE 2001, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE ULLOA PARA EL PERIODO 2015 - 2027, (DEPARTAMENTO DE VALLE DE
CAUCA)”......................................................................................................................................... 76
1.21.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 77
1.21.2 RÍO LA VIEJA EN EL MUNICIPIO DE ULLOA...................................................................77
1.21.3 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 77
1.21.4 USOS DEL SUELO............................................................................................................ 77
1.21.5 FLORA Y FAUNA............................................................................................................... 78
1.22 TÍTULO: “ACUERDO 019 DE 2001, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE ZARZAL PARA EL PERIODO 2001-2009 (DEPARTAMENTO DEL VALLE
DEL CAUCA)”................................................................................................................................. 83
1.22.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 83
1.23 TÍTULO: INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN DE CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE RISARALDA.......................................................................................................... 83
1.23.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 83
1.24 TÍTULO: INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO.............................................................................................................. 88
1.24.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 88
1.25 TITULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2003-2012, CUENCA RÍO LA
VIEJA AJUSTADO 2019................................................................................................................. 88
1.25.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 89
1.25.2 MARCO DE POLÍTICAS AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN...............................89
1.25.3 ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL
QUINDÍO.......................................................................................................................................... 89
1.25.4 PLAN DECENAL ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL QUINDÍO..........90
1.25.5 CAMBIO CLIMÁTICO......................................................................................................... 90
1.26 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2010, CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO.............................................................................................................. 90
1.26.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 91
1.26.2 REGLAMENTACIÓN DEL RÍO QUINDÍO..........................................................................91
1.26.3 METAS DE DESCONTAMINACIÓN..................................................................................92
1.26.4 COMPLEJO DE HUMEDALES...........................................................................................92
1.27 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2011, CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO.............................................................................................................. 93
1.27.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 93
1.27.2 PLAN DE MANEJO FORESTAL........................................................................................93
1.27.3 RECATEGORIZACIÓN Y/O HOMOLOGACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.............94
1.27.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS POR MUNICIPIO (2011)..................................................94
1.27.5 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS.................94
1.28 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2013. CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO.............................................................................................................. 96
1.28.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 96
1.28.2 MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS FUENTES HÍDRICAS...................97
1.28.3 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL DEPARTAMENTO.........98
1.28.4 CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA........................................99
1.28.5 SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS............................................................................100
1.28.6 BOCATOMAS A NIVEL RURAL Y URBANO...................................................................102
1.28.7 PARAMOS....................................................................................................................... 103
1.28.8 PLANES DE MANEJO PARA FLORA Y FAUNA.............................................................103
1.28.9 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................. 103
1.29 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2014, CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO............................................................................................................ 104
1.29.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 104
1.29.2 MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS FUENTES HÍDRICAS.................104
1.29.3 ESTUDIOS PARA EL PLAN DE MANEJO DE ACUÍFERO.............................................109
1.29.4 MONITOREO DE LAS FUENTES HÍDRICAS..................................................................112
1.29.5 CONCESIONES DE AGUA Y PERMISOS DE VERTIMIENTOS.....................................113
1.29.6 ÁREAS PROTEGIDAS..................................................................................................... 114
1.29.7 PARAMOS....................................................................................................................... 114
1.29.8 BOCATOMAS VEREDALES DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.............................115
1.29.9 ÁREAS DEGRADADAS CON PROCESOS EROSIVOS.................................................115
1.30 TÍTULO: DOCUMENTO SOPORTE AJUSTE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 –
2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO.................................................116
1.30.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 116
1.30.2 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................. 116
1.30.3 PARAMOS....................................................................................................................... 116
1.31 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 DE LA CRQ..........................116
1.31.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 117
1.31.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO.....................117
1.31.3 ECOSISTEMAS................................................................................................................ 117
1.31.4 GRADO DE FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS (QUINDÍO)...................................120
1.31.5 PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.............................................................................121
1.31.6 ÁREAS DE RESERVA FORESTAL CENTRAL (LEY 2A DE 1959).................................122
1.31.7 POTENCIALIDADES DE OFERTA FORESTAL...............................................................123
1.31.8 RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL.......................................................124
1.31.9 ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO.............................................................125
1.31.10 ÁREAS DE INTERÉS PARA ACUEDUCTOS MUNICIPALES.......................................126
1.31.11 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS......................................................................127
1.31.12 DEMANDA DEL RECURSO SUELO..............................................................................128
1.31.13 ESTADO DE LA FAUNA................................................................................................ 129
1.31.14 ESTADO DE LA FLORA................................................................................................131
1.31.15 INCENDIOS FORESTALES........................................................................................... 132
1.31.16 AMENAZA POR VENDAVALES O FUERTES VIENTOS..............................................132
1.32 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2015–2036 DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA...................................................................134
1.32.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 134
1.32.2 COMUNIDADES INDÍGENAS..........................................................................................134
1.32.3 PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL........................................................................135
1.32.4 GRADO DE CONFLICTO POR USO DEL SUELO..........................................................135
1.32.5 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES- CUENCA RÍO CAUCA...........................136
1.32.6 PRIORIZACIÓN DE LAS SITUACIONES AMBIENTALES EN EL VALLE DEL CAUCA..136
1.32.7 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LA VIEJA..............................................................137
1.32.8 CARTOGRAFÍA................................................................................................................ 138
1.33 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2008 – 2019
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA......................................................148
1.33.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 148
1.33.2 RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO...............................................149
1.33.3 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................. 150
1.33.4 USO DEL SUELO EN RISARALDA.................................................................................150
1.34 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2015 – PLAN DE ACCIÓN
2012-2015 DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA..........151
1.34.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 151
1.34.2 FLORA Y FAUNA............................................................................................................. 152
1.34.3 MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SUELO............................................152
1.34.4 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................. 152
1.35 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN AJUSTADO 2007 – 2011 DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA...................................................................153
1.35.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 153
1.35.2 CONFLICTO EN EL USO DEL AGUA..............................................................................153
1.36 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2012 DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA.......................................................................................... 153
1.36.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 154
1.36.2 DISMINUCIÓN Y PÉRDIDA DEL BOSQUE.....................................................................154
1.36.3 DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO.............................................................................154
1.36.4 ÍNDICE DE CALIDAD ICOMO EN RÍOS DEL VALLE DE CAUCA...................................155
1.37 TITULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA 2002 –
2012 156
1.37.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 156
1.37.2 REGIÓN DE CONCERTACIÓN ANDINA CENTROOCCIDENTAL Y EJE CAFETERO. .156
1.37.3 MINERÍA Y MATERIAL DE ARRASTRE..........................................................................156
1.37.4 CALIDAD DEL AGUA....................................................................................................... 157
1.37.5 ANEXO B. PROBLEMÁTICA DE LOS ECOSISTEMAS COMPARTIDOS.......................157
1.38 TITULO: INFORME DE GESTIÓN 2010 –CVC-...................................................................158
1.38.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 158
1.38.2 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................158
1.39 TITULO: INFORME DE GESTIÓN 2011–CVC-....................................................................159
1.39.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 159
1.39.2 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................159
1.40 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO
AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2012. DAR BRUT..................160
1.40.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 160
1.40.2 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................160
1.41 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO
AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2012. DAR NORTE................160
1.41.1 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................161
1.42 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO
AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2012. DAR CENTRO NORTE.
161
1.42.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 162
1.42.2 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................162
1.43 TITULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2013 –CVC-.................................................162
1.43.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 162
1.43.2 DESARROLLO DE PROGRAMAS...................................................................................162
1.43.3 RIESGOS......................................................................................................................... 164
1.44 TITULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2014 –CVC-.................................................164
1.44.1 DESARROLLO DE PROYECTOS....................................................................................164
1.45 TÍTULO: POLÍTICA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
DE COLOMBIA, CONPES 3803 –DNP-........................................................................................ 165
1.45.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 165
1.45.2 GENERALIDADES........................................................................................................... 166
1.45.3 RIQUEZA MINERAL EN EL PCCC..................................................................................166
1.45.4 ESTRATEGIAS................................................................................................................ 167
1.45.5 “GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DEL PCCC EN LA REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT, PBOT, EOT)”...........................................168

2 RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO BÁSICO.................................................................. 169

2.1 TÍTULO: GRUPO DE RECURSOS HÍDRICO, DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL (PANEL


PRINCIPAL) –CVC-....................................................................................................................... 169
2.1.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 169
2.1.2 VARIABLES CLIMATOLÓGICAS.......................................................................................170
2.1.3 RENDIMIENTO DE CAUDALES EN EL VALLE DEL CAUCA...........................................170
2.1.4 ÍNDICE DE ESCASEZ........................................................................................................ 174
2.1.5 INFORMACIÓN GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO.....................................................175
2.2 TÍTULO: INFORME DE MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA -CARDER-................................................................................................................ 175
2.2.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 175
2.2.2 RÍO BARBAS...................................................................................................................... 176
2.2.3 RÍO CONSOTA.................................................................................................................. 177
2.2.4 RÍO CESTILLAL................................................................................................................. 178
2.3 TÍTULO: PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO QUINDÍO –CRQ-....................................179
2.3.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 179
2.3.2 USOS POTENCIALES....................................................................................................... 179
2.3.3 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO.................................................................................180
2.3.4 CLIMA................................................................................................................................ 181
2.3.5 OFERTA SUPERFICIAL.................................................................................................... 182
2.3.6 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS.........................................................................185
2.3.7 DEMANDA......................................................................................................................... 185
2.3.8 SANEAMIENTO BÁSICO................................................................................................... 186
2.3.9 COBERTURA VEGETAL................................................................................................... 188
2.3.10 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL...........................................................................................188
2.4 TÍTULO: ESTIMACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS MEDIANTE MÉTODOS
HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS EN LA UMC RÍO QUINDÍO –CRQ-......................................190
2.4.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 190
2.4.2 METODOLOGÍA................................................................................................................. 191
2.4.3 PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS.....................................................................................192
2.4.4 APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y RESULTADOS.....................................................195
2.4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................196
2.5 TÍTULO: PROYECTO REGLAMENTACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO QUINDÍO Y SUS
TRIBUTARIOS –CRQ-................................................................................................................... 197
2.5.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 198
2.5.2 CAUDAL PARA DISTRIBUCIÓN........................................................................................ 198
2.5.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LOS PUNTOS DE CONTROL................................200
2.6 TÍTULO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DEL
ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO INVESTIGACIÓN
APLICADA..................................................................................................................................... 202
2.6.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 202
2.6.2 ÁREA DE LA CUENCA...................................................................................................... 203
2.6.3 ESTACIONES SELECCIONADAS.....................................................................................204
2.6.4 DEMANDA......................................................................................................................... 207
2.7 TÍTULO: FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO ROBLE.......................209
2.7.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 209
2.7.2 DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA................................................................................210
2.7.3 AMENAZA.......................................................................................................................... 211
2.7.4 SUELOS............................................................................................................................. 212
2.7.5 CLIMA................................................................................................................................ 214
2.7.6 BIODIVERSIDAD............................................................................................................... 215
2.7.7 ASPECTOS SOCIOCULTURALES....................................................................................216
2.7.8 COBERTURA VEGETAL................................................................................................... 217
2.7.9 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL SUBCUENCA RÍO ROBLE.................................................218
2.7.10 ZONAS DE RECUPERACIÓN Y/O MEJORAMIENTO....................................................218
2.8 TÍTULO: PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA
BUENAVISTA Y SUS TRIBUTARIOS........................................................................................... 219
2.8.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 219
2.8.2 ALCANCE.......................................................................................................................... 219
2.8.3 CONCESIONES OTORGADAS EN LA CORRIENTE PRINCIPAL Y SUS TRIBUTARIOS
220
2.9 TÍTULO: OFERTA, DEMANDA HÍDRICA E ÍNDICE DE ESCASEZ DE LAS UNIDADES DE
MANEJO DE CUENCA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO PARA EL AÑO 2012 –CRQ-. . .224
2.9.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 224
2.9.2 OFERTA HÍDRICA PARA LAS CINCO UMC.....................................................................225
2.9.3 DEMANDA HÍDRICA.......................................................................................................... 226
2.9.4 RESULTADOS................................................................................................................... 227
2.10 TÍTULO: - REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES, SUBCUENCA RIO CESTILLAL –
CARDER........................................................................................................................................ 230
2.10.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 230
2.10.2 ASPECTOS GENERALES............................................................................................... 230
2.10.3 OFERTA HÍDRICA........................................................................................................... 231
2.10.4 DEMANDA DE AGUA...................................................................................................... 235
2.10.5 ÍNDICE DE ESCASEZ (IE) Y PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES..........236
2.11 TÍTULO: RED DE MONITOREO EN LOS DEPARTAMENTOS DE QUINDÍO, VALLE DEL
CAUCA Y RISARALDA................................................................................................................. 239
2.11.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 239
2.11.2 PLATAFORMA AGROCLIMÁTICA CAFETERA...............................................................239
2.11.3 RED DE MONITOREO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO...................................240
2.12 TÍTULO: RELEVANCIA Y UTILIDAD DEL PROCESO ADR Y DEL SISTEMA WEAP PARA
LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y PLANES DE MANEJO DE CUENCAS
Y RÍOS EN COLOMBIA (POMCAS Y PORHS).............................................................................241
2.12.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 241
2.13 TÍTULO: MODELACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
EN COLOMBIA.............................................................................................................................. 242
2.13.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 242
2.14 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUEBRADA CRISTALES,
MUNICIPIOS DE ARMENIA Y LA TEBAIDA, DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO........................242
2.14.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 242
2.14.2 DEMANDA HÍDRICA........................................................................................................ 243
2.14.3 CALIDAD DEL AGUA....................................................................................................... 244
2.15 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUEBRADA LA FLORIDA,
MUNICIPIO DE ARMENIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.....................................................247
2.15.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 247
2.15.2 CALIDAD DEL AGUA....................................................................................................... 248
2.15.3 MODELACIÓN: COMPONENTE HIDRÁULICO...............................................................249
2.15.4 PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS DE SANEAMIENTO............................................251
2.16 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO AZUL, MUNICIPIO DE PIJAO
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO................................................................................................. 251
2.16.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 251
2.16.2 OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...................................................................................253
2.16.3 DEMANDA HÍDRICA........................................................................................................ 253
2.16.4 MODELACIÓN: COMPONENTE HIDRÁULICO...............................................................253
2.17 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO ROJO, MUNICIPIO DE
GÉNOVA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO................................................................................255
2.17.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 255
2.17.2 OBJETIVOS DE CALIDAD RÍO ROJO.............................................................................256
2.17.3 RED HIDROGRÁFICA SUPERFICIAL.............................................................................256
2.17.4 DEMANDA HÍDRICA........................................................................................................ 257
2.17.5 MODELACIÓN: COMPONENTE HIDRÁULICO...............................................................258
2.17.6 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO ROJO..................259
2.17.7 PLANTEAMIENTO ESCENARIO DE SANEAMIENTO: COLIFORMES FECALES.........260
2.18 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO QUINDÍO MUNICIPIOS DE
SALENTO, ARMENIA, CALARCÁ Y LA TEBAIDA, DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.............260
2.18.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 260
2.18.2 OBJETIVOS DE CALIDAD RÍO QUINDÍO.......................................................................261
2.18.3 RED HIDROGRÁFICA SUPERFICIAL.............................................................................261
2.18.4 DEMANDA HÍDRICA........................................................................................................ 261
2.18.5 MODELACIÓN: COMPONENTE HIDRÁULICO...............................................................262
2.18.6 MODELACIÓN: COMPONENTE CALIDAD.....................................................................263
2.19 TÍTULO: BASE DE DATOS CONCESIONES VIGENTES 2015 UMC RIO LA VIEJA-CRQ 265
2.19.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 265
2.20 TÍTULO: PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL
RÍO LA VIEJA MEDIANTE EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA CON CRITERIOS DE
EFICIENCIA ECONÓMICA E IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO A LA
DECISIÓN...................................................................................................................................... 265
2.20.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 266

3 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA........................................................................... 266

4 HIDROGEOLOGÍA................................................................................................................... 267
4.1 TÍTULO: REALIZAR EL ESTUDIO DE CONSULTORÍA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
MEDIANTE EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (SONDEOS ELÉCTRICOS
VERTICALES) EN EL SISTEMA ACUÍFERO GLACIS DEL QUINDÍO EN EL DEPARTAMENTO
DEL QUINDÍO................................................................................................................................ 267
4.1.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 267
4.2 TÍTULO: AVANCES PROYECTO (24 OCT 2013) APOYO TÉCNICO A LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS FORMULADO
PARA PEREIRA Y DOSQUEBRADAS- “EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESPECIFICA
EN EL SISTEMA DE ACUÍFEROS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS......................................269
4.2.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 269
4.2.2 ALGUNOS RESULTADOS.................................................................................................269
4.3 TÍTULO: VULNERABILIDAD PELIGRO POTENCIAL CONTAMINACIÓN.........................270
4.3.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 270
4.4 TÍTULO: PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA...................................................................271
4.4.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 271
4.4.2 BALANCE HÍDRICO........................................................................................................... 272
4.4.3 DEMANDA DE AGUA SUBTERRANEA POR SECTORES...............................................272

5 ECOSISTEMAS, FLORA, FAUNA........................................................................................... 272

5.1 TÍTULO: RESOLUCIÓN 1922 DE 2013 “POR LA CUAL DE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN Y


EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVE FORESTAL CENTRAL –RFC-, ESTABLECIDA EN LA
LEY 2 DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”....................................................272
5.1.1 TIPOS DE ZONAS:............................................................................................................ 273
5.2 TÍTULO: CONVENIO NO. 256 DE 2.009 “AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS Y
ECONÓMICOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA REPRESENTATIVIDAD
ECOSISTÉMICA, TRAVÉS DE LA RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y AJUSTE DE
INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CON RECTIFICACIONES DE CAMPO DEL MAPA
DE ECOSISTEMAS DE COLOMBIA, PARA LA JURISDICCIÓN DEL VALLE DEL CAUCA”B. 273
5.2.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 274
5.2.2 OROBIOMA BAJO DE LOS ANDES..................................................................................275
5.2.3 OROBIOMA MEDIO DE LOS ANDES................................................................................276
5.2.4 HELOBIOMA DEL VALLE DEL CAUCA.............................................................................276
5.2.5 ZONOBIOMA ALTERNOHÍGRICO TROPICAL DEL VALLE DEL CAUCA........................277
5.3 TÍTULO: BASES DE DATOS - FAUNA CATEGORIZADA-VERTEBRADOS-2015-...........277
5.3.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 277
5.4 TÍTULO: BASES DE DATOS –FLORA CATEGORIZADA Y SIN CATEGORIZAR 2015....277
5.4.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 277
5.5 TÍTULO: AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN
BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA................................................................................278
5.5.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 278
5.6 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°16 DE 2014 “POR EL CUAL SE
APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS
BARBAS BREMEN EN JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO”.....................278
5.6.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 278
5.7 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°10 DE 2011 “POR MEDIO DEL CUAL
SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL PARQUE REGIONAL NATURAL PARAMOS Y
BOSQUES ALTO ANDINOS DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA.......................................................279
5.7.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 279
5.8 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°11 DE 2011 “POR MEDIO DEL CUAL
SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES – DMI DE SALENTO................................................280
5.8.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 280
5.9 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°12 DE 2011 POR MEDIO DEL CUAL
SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL PARQUE REGIONAL NATURAL BARBAS –
BREMEN........................................................................................................................................ 281
5.9.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 282
5.10 TÍTULO: ACUERDO N° 010 DE CARDER, POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE
MANEJO DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS BARBAS-BREMEN...................282
5.10.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 282
5.10.2 LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.........................................................................282
5.11 TITULO: ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO DCS BARBAS BREMEN........................283
5.11.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 283
5.12 TITULO: MAPA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEPARTAMENTO DE RISARALDA
ESCALA 1:25 000......................................................................................................................... 283
5.12.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 284
5.13 TITULO: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA.................................................................................................................................. 284
5.13.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 284

6 GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA (SEGÚN EL


MINISTERIO DEL INTERIOR........................................................................................................ 285

6.1 TITULO: PLAN AMBIENTAL INDÍGENA PARA LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS


-PAIP-2013 - 2036......................................................................................................................... 285
6.1.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 285
6.1.2 UBICACIÓN DE RÍOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS......................................................286
6.1.3 ENFERMEDADES POR TERRITORIOS Y RÍOS..............................................................286
6.2 TITULO: SITUACIÓN DE SALUD COMUNIDAD DEL ASENTAMIENTO KIMA-DRUA ETNIA
EMBERA-CHAMI DEL MUNICIPIO DE OBANDO DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.
2006-2007...................................................................................................................................... 288
6.2.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 288
6.2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................289
6.2.3 VIVIENDA........................................................................................................................... 289
6.2.4 SANEAMIENTO BÁSICO................................................................................................... 289
6.2.5 ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 289
6.2.6 POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD Y SEXO............................................................290
6.2.7 VINCULACIÓN AL SISTEMA DE SALUD..........................................................................291
6.2.8 MORBILIDAD..................................................................................................................... 291
6.3 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA PERTENECIENTE A LA
ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DEL QUINDÍO – ORIQUIN.........................................291
6.3.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 292
6.3.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA............................................293
6.3.3 PANORAMA GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA..............................................294
6.4 TITULO: PLAN SALVAGUARDA (AUTO 004) QUINDÍO....................................................295
6.4.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 295
6.4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PUEBLO EMBERA EN EL QUINDÍO................296
6.4.3 POBLACIÓN INDÍGENA RURAL SIN TERRITORIO, ESTABLECIDOS EN VEREDAS
(QUIMBAYA Y MONTENEGRO).................................................................................................... 297
6.4.4 POBLACIÓN RURAL CON TERRITORIO PROPIO (BUENAVISTA, CÓRDOBA Y
CALARCÁ)..................................................................................................................................... 298
6.4.5 POBLACIÓN URBANA ASENTADA POR CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS Y
DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA (LA TEBAIDA, QUIMBAYA, MONTENEGRO Y ARMENIA) 301
6.5 TITULO: PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EBERA CHAMI DEL VALLE DEL
CAUCA.......................................................................................................................................... 302
6.5.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 302
6.5.2 PARCIALIDADES SIN TIERRA, QUE REQUIEREN TITULACIÓN....................................303
6.5.3 PÉRDIDA DE LOS VALORES............................................................................................ 303
6.5.4 MANEJO DE LOS RECURSOS- FINANCIACIÓN O FUENTES DE INGRESO.................304

7 SOCIOECONÓMICA................................................................................................................ 304

7.1 TITULO: MODELO DE OCUPACIÓN DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO.........................304


7.1.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 305
7.1.2 MODELO DE OCUPACIÓN DEPARTAMENTAL...............................................................305
7.2 TITULO: EVALUACIÓN DE TIERRAS – ZONIFICACIÓN...................................................306
7.2.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 307
7.3 TÍTULO: ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA 2014........................................309
7.3.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 309
7.4 TÍTULO: FICHA DEPARTAMENTALES..............................................................................310
7.4.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 310
7.4.2 RESUMEN DE LAS FICHAS DEPARTAMENTALES.........................................................321
7.4.3 RESUMEN DE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO..............................357
7.4.4 RESUMEN DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA.............381
7.5 TÍTULO: DOCUMENTO DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.
CONVENIO 188 DE 2012.............................................................................................................. 385
7.5.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 385
7.5.2 INDICADORES DE COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS (ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO BÁSICO, ENERGÍA ELÉCTRICA, ETC.)...........................386
7.5.3 DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURA Y TEJIDO EMPRESARIAL........................................386
7.5.4 INFRAESTRUCTURA VÍAS / TRANSPORTE....................................................................386
7.5.5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS........................................................................................ 386
7.6 TÍTULO: PERFIL PRODUCTIVO MUNICIPIO CARTAGO. RED ORMET. 2013.................387
7.6.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 387
7.6.2 DESPLAZAMIENTO........................................................................................................... 388
7.6.3 TURISMO........................................................................................................................... 389
7.6.4 POBLACIÓN POR COMUNAS:..........................................................................................389
7.6.5 CADENAS PRODUCTIVAS...............................................................................................390
7.6.6 AMENAZAS (SOCIALES).................................................................................................. 391
7.7 TITULO: PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2016-2019.......................................................391
7.7.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 391
7.7.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO...........................................392
7.7.3 POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA URBANO-RURAL.........................................392
7.7.4 MOVILIDAD FORZADA...................................................................................................... 393
7.7.5 LA NATALIDAD DE LA POBLACIÓN.................................................................................394
7.8 TITULO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA.......................................................................................................................................... 394
7.8.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 394
7.8.2 LA RED PRINCIPAL........................................................................................................... 395
7.8.3 DIVISIÓN GEOGRÁFICA.................................................................................................. 395
7.8.4 POBREZA EN EL VALLE DEL CAUCA.............................................................................395
7.8.5 DESPLAZAMIENTO........................................................................................................... 396
7.8.6 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO..............................396
7.8.7 VIGILANCIA DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SOLIDOS....................398
7.8.8 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD SANITARIA EN MANEJO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (RHS)...................................................398
7.9 TÍTULO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD –ASIS- MUNICIPIO DE ALCALÁ.....399
7.9.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 399
7.10 TÍTULO: ANUARIO ESTADÍSTICO 2010 DE CARTAGO (VALLE DEL CAUCA)..............400
7.10.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 400
7.10.2 SISBEN............................................................................................................................ 400
7.10.3 ESTRATOS...................................................................................................................... 401
7.10.4 COMUNAS....................................................................................................................... 401
7.10.5 RESIDUOS SOLIDOS...................................................................................................... 402
7.11 TITULO: ESTUDIO DE PERFIL PRODUCTIVO RURAL Y URBANO DEL MUNICIPIO DE
PEREIRA....................................................................................................................................... 402
7.11.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 402
7.11.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO.........................................................................403
7.11.3 DEMOGRAFÍA................................................................................................................. 403
7.11.4 LA RED DE VÍAS RURALES............................................................................................ 404
7.11.5 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO....................................................................................405
7.11.6 USOS DEL SUELO.......................................................................................................... 406
7.11.7 CULTIVOS....................................................................................................................... 407
7.11.8 POTENCIALIDAD............................................................................................................. 408
7.12 TITULO: AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGIÓN EJE
CAFETERO – COLOMBIA 2007-2019..........................................................................................409
7.12.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 409
7.12.2 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL EJE CAFETERO....................................................409
7.13 TÍTULO: COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA COLOMBIANA 2014.....410
7.13.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 410
7.13.2 PROGRAMA DE REUBICACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS....................410
7.13.3 MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA.......411
7.13.4 FAMILIAS CON BIENESTAR RURAL..............................................................................411
7.13.5 AGUA PARA UNA CAFICULTURA SOSTENIBLE:..........................................................411
7.13.6 ECOSISTEMAS HÍDRICOS ESTRATÉGICOS:...............................................................411
7.14 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) DEL
MUNICIPIO DE GÉNOVA, QUINDÍO (2015-2027)........................................................................411
7.14.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 412
7.14.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.......................................................................412
7.14.3 GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL ÁREA RURAL.............................................................412
7.15 MINERÍA EN COLOMBIA: DERECHOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBERNANZA........413
7.15.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 413
7.15.2 PERSPECTIVA MINERA SOBRE LOS TERRITORIOS..................................................413
7.15.3 FORMATO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTO..................................................................414
7.16 MINERÍA EN COLOMBIA: INSTITUCIONALIDAD Y TERRITORIO, PARADOJAS Y
CONFLICTOS................................................................................................................................ 414
7.16.1 CENSO MINERO DEPARTAMENTAL 2010-2011...........................................................415
7.16.2 FORMATO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTO..................................................................415
7.17 TÍTULO: ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE PARA
EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, 2013.................................................................................415
7.17.1 CONTENIDO.................................................................................................................... 415
7.17.2 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA.............................................................................416
7.17.3 CAMBIOS EN LOS USOS DEL SUELO IDENTIFICADOS POR LOS ENTES
TERRITORIALES........................................................................................................................... 416
7.17.4 SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.......................................................416
7.17.5 IRCA................................................................................................................................. 417
7.17.6 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PTAR................................418
7.17.7 EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ASEO Y COBERTURA....................419
7.17.8 GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR MUNICIPIO (2013). . .419
7.17.9 GESTIÓN DEL RIESGO.................................................................................................. 420

8 GESTIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................... 424

8.1 TÍTULO: ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE RIESGOS EN LA CUENCA DEL RÍO


LA VIEJA....................................................................................................................................... 424
8.1.1 CONTENIDO...................................................................................................................... 424
8.2 OTROS ESTUDIOS.............................................................................................................. 426
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.1 Zonas de especial significación ambiental...........................................................4


Tabla 1.2 Caudales promedios que surten el acueducto municipal...................................10
Tabla 1.3 Usos del suelo del Río el Roble.........................................................................16
Tabla 1.4 Análisis de laboratorio (Laboratorio de ESAQUIN S.A.)....................................16
Tabla 1.5 .Composición vigente del perímetro urbano de Circasia (1991)........................17
Tabla 1.6. Uso del suelo rural 1997...................................................................................17
Tabla 1.7. Red de drenaje municipio de Córdoba.............................................................22
Tabla 1.8. Tipo de abastecimiento de agua en la zona rural del municipio de Córdoba....23
Tabla 1.9. Pisos térmicos municipio de Córdoba...............................................................23
Tabla 1.10 Análisis del Índice de Calidad IFSN en la cuenca del Río Verde municipio de
Córdoba..................................................................................................................... 24
Tabla 1.11. Tamaño de predios rurales por hectáreas en el municipio de Córdoba..........24
Tabla 1.12. Cobertura del suelo y renglones de producción agropecuaria municipio de
córdoba...................................................................................................................... 26
Tabla 1.13 . Síntesis del municipio de córdoba.................................................................27
Tabla 1.14. Tipo de cultivos...............................................................................................39
Tabla 1.15. Análisis de amenazas para las zonas de expansión.......................................42
Tabla 1.16. Zonificación ambiental propuesta con las clases de uso................................46
Tabla 1.17. Características de las Unidades de Suelos del Municipio de Salento.............50
Tabla 1.18. Principales cauces que corren en el municipio de Salento.............................51
Tabla 1.19. Composición Según Estratos – Base Catastral año 2012..............................54
Tabla 1.20. Sitios afectados por el fenómeno climático de La Niña...................................57
Tabla 1.21. Usos de suelo en áreas especiales................................................................61
Tabla 1.22. Unidades Climáticas Presentes en el Municipio de Alcalá..............................61
Tabla 1.23. Caracterización de Unidades Geológicas.......................................................63
Tabla 1.24. Zona de protección del Río La Vieja...............................................................65
Tabla 1.25. Elementos constitutivos del espacio público en la zona rural.........................78
Tabla 1.26. Usos del suelo en las áreas de manejo especial............................................78
Tabla 1.27. Fauna acuática del municipio de Ulloa...........................................................79
Tabla 1.28 Avifauna del municipio de Ulloa......................................................................80
Tabla 1.29. Terrestre del municipio de Ulloa.....................................................................81
Tabla 1.30. Clasificación de algunas especies arbóreas...................................................82
Tabla 1.31 Calculo de Índice de Escasez..........................................................................92
Tabla 1.32. Residuos sólidos generados (2011)...............................................................94
Tabla 1.33. Numero de concesiones...............................................................................100
Tabla 1.34. Relación de las visitas técnicas realizadas a las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos.............................................101
Tabla 1.35. Tabla. Bocatomas identificadas por la CRQ (2013)......................................102
Tabla 1.36 .Bocatomas identificadas por la CRQ (2013).................................................103
Tabla 1.37. Balance hídrico e Índice de Escasez de 2013..............................................109
Tabla 1.38. Consolidado de visitas realizadas (aguas subterráneas)..............................110
Tabla 1.39. Condición de los puntos de agua subterránea encontrados.........................110
Tabla 1.40. Características de pozos profundos.............................................................111
Tabla 1.41. Fuentes hídricas monitoreadas en el marco de la red hidrológica en el
departamento del Quindío........................................................................................112
Tabla 1.42. Estaciones meteorológicas monitoreadas....................................................113
Tabla 1.43. Visitas a puntos de captación de agua superficial........................................113
Tabla 1.44. Caracterización de las bocatomas verdales.................................................115
Tabla 1.45. Listado de Ecosistemas Nivel 1....................................................................119
Tabla 1.46. Distribución de las urgencias de conservación en el departamento del Quindío
................................................................................................................................. 122
Tabla 1.47. Áreas de aptitud forestal por municipio en el departamento del Quindío (Ha)
................................................................................................................................. 123
Tabla 1.48. Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Socias de RESNATUR en el
departamento del Quindío........................................................................................125
Tabla 1.49. Relación de áreas adquiridas por los entes territoriales para la conservación
del recurso hídrico en el departamento del Quindío. En sujeción a la Ley 99/93,
artículo 111.............................................................................................................. 127
Tabla 1.50. Especies de fauna amenazadas para el departamento del Quindío.............130
Tabla 1.51. Listado de Especies Silvestres de Flora que se Encuentran Amenazadas para
el Departamento del Quindío, Según Resolución 0383 del 2010 Min Ambiente.......131
Tabla 1.52. Consolidado total de área afectadas por incendios por año/municipio 2009-
2011......................................................................................................................... 132
Tabla 1.53 Territorios Indígenas del Valle del Cauca – vertiente Río Cauca...................135
Tabla 1.54. Zonificación y ordenación de áreas forestales en el Valle del Cauca...........135
Tabla 1.55. Grado de conflicto por uso del suelo (Río La Vieja - Valle del Cauca)..........136
Tabla 1.56. Calificación general cuencas hidrográficas...................................................136
Tabla 1.57. Distribución y estado de los ecosistemas según el grado de intervención, por
cuenca hidrográfica..................................................................................................138
Tabla 1.58. Áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas por Parques
Nacionales en jurisdicción de CVC- año 2013..........................................................144
Tabla 1.59. Caudal mínimo y caudal de concesión para fuentes abastecedoras............149
Tabla 1.60. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en municipios
de Risaralda, año 2000............................................................................................150
Tabla 1.61 Déficit de Bosque en Zona Andina................................................................154
Tabla 1.62 Municipios con Jurisdicción de la Cuenca del Río la Vieja.............................166
Tabla 1.63. Títulos mineros vigentes en la zona del Paisaje Cultural Cafetero...............167
Tabla 1.64. Atributos de la declaratoria del PCCC relacionados con ordenamiento
territorial................................................................................................................... 169
Tabla 2.1. Drenajes de la cuenca Río la Vieja en el departamento del Valle del Cauca..171
Tabla 2.2. Caudal Medio Mensual Multianual ((L/S)........................................................171
Tabla 2.3. Caudales específicos medios mensuales y anuales en l/s-ha........................172
Tabla 2.4. Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en el
tiempo (l/s-ha).......................................................................................................... 173
Tabla 2.5. Demanda zona consumida.............................................................................174
Tabla 2.6. Demanda zona productora.............................................................................174
Tabla 2.7. Caudal Medio Mensual Multianual..................................................................175
Tabla 2.8. Balance de Oferta Superficial e Índice de Escasez........................................175
Tabla 2.9. Comportamiento de calidad 2012, Río Barbas...............................................176
Tabla 2.10. Comportamiento de caudal, Río Barbas.......................................................177
Tabla 2.11. Comportamiento de Calidad 2012, Río Consota...........................................177
Tabla 2.12. Comportamiento de caudal, Río Consota.....................................................178
Tabla 2.13. Comportamiento de caudal, Río Cestillal......................................................179
Tabla 2.14. Estaciones hidrometeorológicas en la subcuenca Río Quindío de la CRQ...181
Tabla 2.15. Resumen de la información climática de la subcuenca Río Quindío.............182
Tabla 2.16. Sectorización de las fuentes hídricas...........................................................183
Tabla 2.17. Aforos, georreferenciación, altura sobre el nivel del mar para la codificación de
corrientes de tercer orden en el Río Quindío............................................................184
Tabla 2.18. Demanda de agua para usuarios concesionados y empresas prestadoras de
servicios................................................................................................................... 186
Tabla 2.19. Red de vertimientos, subcuenca Río Quindío, 2009.....................................186
Tabla 2.20. Acueductos rurales subcuenca Río Quindío.................................................187
Tabla 2.21. Aspectos generales de servicio de aseo en los municipios directos de la
subcuenca Río Quindío............................................................................................188
Tabla 2.22. Número de hectáreas zonas de especial significancia ambiental subcuenca
Río Quindío.............................................................................................................. 189
Tabla 2.23. Extensión de la UMC del Río Quindío por departamento y municipios que la
conforman................................................................................................................ 192
Tabla 2.24. Características fisiográficas..........................................................................193
Tabla 2.25. Forma UMC Río Quindío..............................................................................193
Tabla 2.26. Elevación UMC Río Quindío.........................................................................194
Tabla 2.27. Elevación UMC Río Quindío.........................................................................195
Tabla 2.28. Tiempo de concentración UMC Río Quindío................................................195
Tabla 2.29. Caudales Ecológicos Mediante el Método Q95 para los Tramos Estudiados a
Escala Mensual........................................................................................................197
Tabla 2.30. Disposiciones Hídricas por tramos en M 3/s – Subcuenca Río Quindío.......199
Tabla 2.31. Disponibilidad mensual de agua sobre los Tramos de Control vs. Caudal
Concesionado, CRQ................................................................................................200
Tabla 2.32. Concesión de agua para la zona urbana......................................................207
Tabla 2.33. Resumen de las mediciones hechas en la zona rural...................................208
Tabla 2.34. Estaciones meteorológicas en la Subcuenca del Río roble-CRQ.................214
Tabla 2.35. Afluentes subcuenca Río Roble, margen izquierda, municipios de Circasia y
................................................................................................................................. 215
Tabla 2.36 Comportamiento como receptor de población en los municipios de la
subcuenca Río Roble...............................................................................................216
Tabla 2.37 Cobertura suscriptores acueducto, alcantarillado municipios Subcuenca Río
Roble........................................................................................................................ 217
Tabla 2.38. Número de hectáreas zonas de especial significancia ambiental subcuenca
Río Roble................................................................................................................. 218
Tabla 2.39. Concesiones otorgadas CRQ.......................................................................221
Tabla 2.40. Consolidado de los resultados – disponibilidad de agua sobre los puntos de
control...................................................................................................................... 223
Tabla 2.41. Fuentes hídricas por unidad de manejo de cuencas.....................................225
Tabla 2.42. Estaciones Seleccionadas para la Determinación de la Oferta Hídrica........225
Tabla 2.43. Demandas hídricas.......................................................................................227
Tabla 2.44. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Río Navarro)......227
Tabla 2.45. Consolidado de los resultados – Disponibilidad de Agua (Río Santo Domingo)
................................................................................................................................. 228
Tabla 2.46. Localización puntos de control sobre el Río Cestillal....................................232
Tabla 2.47. ISFN en los diferentes puntos de monitoreo en la subcuenca del Río Cestillal
................................................................................................................................. 235
Tabla 2.48. Generalidades usuarios concesionados (acueductos) subcuenca Río Cestillal
................................................................................................................................. 236
Tabla 2.49. Caudales a concesionar y demanda acumulada en cada punto de interés.
Escenario 3 (Caudal concesionado = Caudal Según oferta disponible)...................237
Tabla 2.50 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 2, 6........................238
Tabla 2.51 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 7,8.........................238
Tabla 2.52 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 9, 10......................238
Tabla 2.53. Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 12, 13...................239
Tabla 2.54. Estaciones Climatológicas............................................................................240
Tabla 2.55. Estaciones Pluviográficas y Pluviométricas..................................................241
Tabla 2.56. Objetivos de calidad Quebrada Cristales, CRQ............................................243
Tabla 2.57. Históricos de Calidad del Agua en el Cauce Principal de la Quebrada Cristales
................................................................................................................................. 244
Tabla 2.58. Localización de Puntos a Modelar sobre la Quebrada Cristales y Tributarios
................................................................................................................................. 246
Tabla 2.59. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015..............................................247
Tabla 2.60. Objetivos de calidad Quebrada La Florida, CRQ..........................................248
Tabla 2.61. Unidad de drenaje para barrios e instituciones.............................................248
Tabla 2.62. Resumen total de vertimientos hacia la Quebrada La Florida.......................249
Tabla 2.63. Localización de puntos a modelar sobre la Quebrada La Florida.................249
Tabla 2.64. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, para los vertimientos puntuales
identificados en la campaña de muestreo el día 24/03/2015....................................250
Tabla 2.65. Objetivos de Calidad Río Azul, CRQ............................................................252
Tabla 2.66. Localización de Puntos a Modelar sobre el Rio Azul....................................254
Tabla 2.67. Cumplimiento Resolución 0631 de 2015, Vertimiento Truchas ACUAZUL...255
Tabla 2.68. Objetivos de Calidad Río Rojo, CRQ............................................................256
Tabla 2.69. Resumen Características Fisiográficas – Unidad Hidrográfica Río Rojo......256
Tabla 2.70. Localización de puntos a modelar sobre el Río Rojo....................................258
Tabla 2.71. Objetivos de calidad Río Quindío– CRQ.......................................................261
Tabla 2.72. Demandas de Agua Localizadas Sobre el Cauce Principal del Río Quindío.262
Tabla 2.73. Carga contaminante de los vertimientos identificados en la modelación......263
Tabla 2.74. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, para los vertimientos puntuales
identificados en la campaña de muestreo................................................................263
Tabla 2.75. Localización de puntos a modelar sobre el Río Quindío...............................264
Tabla 3.4.1. Aljibes actualizados con el proyecto............................................................269
Tabla 6.1 Territorios indígenas del Valle del Cauca, ubicados por ríos o cuencas
hidrográficas – general.............................................................................................286
Tabla 6.2 Causas de enfermedades en los pueblos indígenas.......................................287
Tabla 6.3 Resumen Información de territorios indígenas ubicados en los ríos o cuencas
hidrográficas del Valle de Cauca..............................................................................287
Tabla 6.4 Pueblos y territorios indígenas del Valle del Cauca, ubicados por Municipios: 288
Tabla 6.5 Sistema educativo por organización................................................................288
Tabla 6.6 Nivel de escolaridad. Asentamiento indígena Kima Drua. Etnia Embera Chami.
Obando, Valle del Cauca. 2007................................................................................290
Tabla 6.7 Vinculación al sistema de seguridad social en salud. Asentamiento indígena
Kima Drua. Etnia Embera Chami. Obando, Valle del Cauca. 2007..........................291
Tabla 6.8. Morbilidad por consulta externa.....................................................................291
Tabla 6.9 Distribución por rangos de edad (en años)......................................................293
Tabla 6.10 Distribución por género..................................................................................294
Tabla 7.1 Zonificación productiva aplicada a los departamentos de Quindío, Valle del
Cauca y Risaralda....................................................................................................307
Tabla 7.2 Total de suelos para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda.................................................................................................................. 309
Tabla 7.3 Total pecuario para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda
................................................................................................................................. 309
Tabla 7.4 Total Bosques para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda
................................................................................................................................. 310
Tabla 7.5 Total otros usos para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda.................................................................................................................. 310
Tabla 7.6 Características generales................................................................................321
Tabla 7.7 Población Desplazada - Cartago.....................................................................388
Tabla 7.8 Población de las Comunas, Barrios Según Estratos – Cartago.......................390
Tabla 7.9 División zona urbana y rural............................................................................392
Tabla 7.10 Clasificación por barrios y áreas...................................................................393
Tabla 7.11 Población victimizada de desplazamiento por género, municipio de Alcalá-
Valle del Cauca año 2015........................................................................................393
Tabla 7.12 Población con Sisbén distribuido por zona....................................................401
Tabla 7.13 Sisbén Cartago año 2010, clasificación por estratos.....................................401
Tabla 7.14 Sisbén Cartago año 2010 clasificación por comunas....................................401
Tabla 7.15 Sisbén Cartago año 2010 ¿cómo eliminan principalmente la basura en la
unidad de vivienda?.................................................................................................402
Tabla 7.16 Sisbén Cartago año 2010 el servicio sanitario...............................................402
Tabla 7.17 Pereira. Cobertura de Servicios Públicos domiciliarios (%)...........................404
Tabla 7.18 Pereira y Colombia, Dinámica del crecimiento económico, 1991- 2011........405
Tabla 7.19 Pereira, clasificación del conflicto en el uso del suelo período 2006 y 2011. .406
Tabla 7.20 Pereira, clasificación del conflicto en el uso del suelo período 2006 y 2011. .406
Tabla 7.21 Pereira. Cultivos permanentes y semipermanentes, cultivos transitorios,
cultivos anuales y total pastos en el suelo agropecuario municipal..........................407
Tabla 7.22 Pereira. Comportamiento de algunos cultivos en el suelo agropecuario
municipal.................................................................................................................. 407
Tabla 7.23 Interacción espacial entre la conurbación Pereira-Dosquebradas, Armenia,
Manizales y Cartago.................................................................................................408
Tabla 7.24. Características del servicio de acueducto y alcantarillado en los municipios del
departamento del Quindío........................................................................................417
Tabla 7.25. Índice de Calidad del Agua – IRCA para los Municipios del Departamento del
Quindío.................................................................................................................... 418
Tabla 7.26. Cobertura del servicio de aseo en el departamento del Quindío..................419
Tabla 7.27 Generación y disposición de residuos sólidos por municipio (2013)..............420
Tabla 7.28. Identificación de las amenazas en los municipios del departamento............421
Tabla 8.1 Estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos existentes sobre gestión del
riesgo en la cuenca del Río La Vieja........................................................................427
Tabla 8.2 Registros históricos de eventos (Remoción en masa, avenidas torrenciales,
inundaciones, vendavales, incendios forestales) en la Cuenca del Río La Vieja......430
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1. Localización de las principales fallas en el departamento del Quindío............25


Figura 1.2. Áreas de conservación y protección ambiental urbanas. Pereira, 2006..........55
Figura 1.3. Suelos de protección de laderas y vertientes. Clases agrológicas tipo VIII.....55
Figura 1.4. Mapa de clases agrológicas del municipio de Pereira.....................................56
Figura 1.5 Áreas de protegidas con planes de manejo......................................................84
Figura 1.6. Mapa de zonificación forestal del departamentos de Risaralda.......................86
Figura 1.7. Puntos con procesos erosivos o de remoción en masa identificados..............96
Figura 1.8. Inventario de Puntos Capación de Agua Subterráneas...................................99
Figura 1.9. Mapa de Ecosistemas del Departamento del Quindío...................................118
Figura 1.10. Mapa de Fragmentación de Ecosistemas....................................................121
Figura 1.11. Mapa de Urgencias de Conservación de Ecosistemas en el Departamento122
Figura 1.12. Mapa de Cobertura de Bosques..................................................................124
Figura 1.13. Mapa de conflictos legales..........................................................................126
Figura 1.14. Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra.........................................................129
Figura 1.15. Mapa de Amenaza por Vendavales en el Departamento del Quindío.........133
Figura 1.16. Municipios de la Jurisdicción de la Cuenca Rio La Vieja en el Valle del Cauca
................................................................................................................................. 138
Figura 1.17. Zonificación del uso potencial de los suelos en el Valle del Cauca.............139
Figura 1.18. Biomas del Valle del Cauca.........................................................................140
Figura 1.19. Ecosistemas del Valle del Cauca................................................................141
Figura 1.20. Áreas protegidas en el Valle del Cauca.......................................................142
Figura 1.21. Localización de áreas con grado de conflicto alto y moderado por uso del
suelo en el Valle del Cauca......................................................................................143
Figura 1.22. Localización de áreas erosionadas en el Valle del Cauca...........................144
Figura 1.23. Grado de Fragmentación en el Valle del Cauca..........................................145
Figura 1.24. Principales coberturas forestales naturales en el Valle del Cauca...............146
Figura 1.25. Áreas bajo amenaza de incendios forestales – Año 2012...........................147
Figura 1.26. Áreas con Riesgo de Incendios forestales Año 2012..................................148
Figura 1.27.Mapa del Uso de la Tierra 2006...................................................................151
Figura 2.1. Mapa de usos potenciales de los suelos de la subcuenca Río Quindío. Escala
1:70.000................................................................................................................... 180
Figura 2.2. Mapa de Zonas de conflicto de usos de suelo Subcuenca río Quindío. Escala
1:70000.................................................................................................................... 181
Figura 2.3. Características morfométricas de la Subcuenca río Quindío.........................185
Figura 2.4. Coberturas vegetales en la subcuenca Río Quindío. Escala 1:70000...........188
Figura 2.5. Zonificación ambiental subcuenca Río Quindío Escala 1:70000...................189
Figura 2.6. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenca Río Quindío. Escala
1:65.000................................................................................................................... 190
Figura 2.7. Mapas de precipitación cuenca Río Quindío.................................................205
Figura 2.8. Mapas de evapotranspiración real cuenca Río Quindío................................205
Figura 2.9. Mapas de oferta hídrica total en la cuenca Río Quindío................................206
Figura 2.10. Mapas de demanda cuenca Río Quindío....................................................209
Figura 2.11. Localización del Río Roble (2011). Escala 1:50000....................................210
Figura 2.12. Principales Fuentes en la Subcuenca río Roble..........................................210
Figura 2.13 Geología para la Subcuenca Río Roble (2010). Escala 1:45.000.................211
Figura 2.14. Usos potenciales de los suelos de la Subcuenca Río Roble (2010). Escala
1:45000.................................................................................................................... 213
Figura 2.15. Zonas de conflicto de usos de suelo Subcuenca río Roble (2010). Escala
1:46000.................................................................................................................... 214
Figura 2.16. Zonas de vida según Holdridge para la Subcuenca río Roble (2010). Escala
1:46000.................................................................................................................... 216
Figura 2.17. Coberturas vegetales en la subcuenca Río Roble (2010). Escala 1:46000. 217
Figura 2.18 Zonificación Ambiental Subcuenca río Roble (2011). Escala 1:45000..........218
Figura 2.19. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenca Río Roble (2011).
Escala 1:50.000....................................................................................................... 219
Figura 2.20. Corrientes identificadas – Microcuenca Quebrada Buenavista....................220
Figura 2.21. Puntos de control sobre la microcuenca – quebrada Buenavista................221
Figura 2.22. Propuesta de distribución de caudales sobre cada tramo – Microcuenca
Quebrada Buenavista...............................................................................................224
Figura 2.23. Cobertura del suelo subcuenca del Río Cestillal (2011). Escala 1:25000....234
Figura 2.24. Ubicación Espacial de las Estaciones de Aforo y Muestreo, Unidad
Hidrográfica Quebrada Cristales..............................................................................246
Figura 2.25. Ubicación espacial de las estaciones de aforo y muestreo, Quebrada La
Florida...................................................................................................................... 250
Figura 2.26. Corrientes Identificadas –Unidad de Drenaje Rio Lejos..............................253
Figura 2.27. Localización de Puntos de Aforo y Muestreo, Rio Azul...............................254
Figura 2.28. Corrientes Identificadas – Unidad Hidrográfica, Río Rojo............................257
Figura 2.29. Puntos de aforo y muestreo, Río Rojo.........................................................258
Figura 2.30. Puntos de Aforo y Muestreo, Río Quindío...................................................265
Figura 3.4.1. Vulnerabilidad de los acuíferos...................................................................270
Figura 3.4.2 Mapa de Potencial de Contaminación por Actividades Puntuales y
Multipuntuales.......................................................................................................... 271
Figura 6.1 Población de Quimbaya.................................................................................297
Figura 6.2 Población de Montenegro..............................................................................298
Figura 6.3 Condiciones de la vía.....................................................................................299
Figura 6.4 Condiciones de las viviendas del asentamiento de Córdoba..........................300
Figura 7.1 Esquema Conceptual del Modelo de Ocupación Departamental....................306
Figura 7.2 Mapa de Zonificación para Plantaciones Forestales con fines Comerciales. .308
Figura 7.3 Características generales del departamento del Quindío...............................311
Figura 7.4 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento del Quindío
................................................................................................................................. 311
Figura 7.5 Información socio económica del departamento del Quindío.........................312
Figura 7.6 Calidad de Vida del departamento del Quindío..............................................312
Figura 7.7 Análisis de cierre de brechas para el departamento del Quindío....................312
Figura 7.8 Cobertura de servicios para el departamento del Quindío..............................313
Figura 7.9 Información ambiental y agropecuaria para el departamento del Quindío......313
Figura 7.10 Conflicto armado y seguridad para el departamento del Quindío.................314
Figura 7.11 Características generales del departamento del Valle del Cauca.................314
Figura 7.12 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento del Valle del
Cauca....................................................................................................................... 315
Figura 7.13 Información socio económica del departamento del Valle del Cauca...........315
Figura 7.14 Calidad de vida del departamento del Valle del Cauca................................315
Figura 7.15 Análisis de cierre de brechas para el departamento del Valle del Cauca.....316
Figura 7.16 Cobertura de servicios para el departamento del Valle del Cauca...............316
Figura 7.17 7.18 Información ambiental y agropecuaria para el departamento del Valle del
Cauca....................................................................................................................... 317
Figura 7.19 Conflicto armado y seguridad para el departamento del Valle del Cauca.....317
Figura 7.20 Características generales del departamento de Risaralda...........................318
Figura 7.21 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento de Risaralda
................................................................................................................................. 318
Figura 7.22 Información socio económica del departamento de Risaralda......................319
Figura 7.23 Calidad de vida del departamento de Risaralda...........................................319
Figura 7.24 Análisis de cierre de brechas para el departamento de Risaralda................319
Figura 7.25 Cobertura de servicios para el departamento Risaralda...............................320
Figura 7.26 Información ambiental y agropecuaria para el departamento de Risaralda. .320
Figura 7.27 Características generales del municipio de Armenia (Quindío)....................322
Figura 7.28 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Armenia
(Quindío).................................................................................................................. 322
Figura 7.29 Información socioeconómica del municipio de Armenia (Quindío)...............323
Figura 7.30 Calidad de vida del municipio de Armenia (Quindío)....................................323
Figura 7.31 Análisis de cierre de brechas del municipio de Armenia (Quindío)...............323
Figura 7.32 Cobertura de servicios del municipio de Armenia (Quindío).........................324
Figura 7.33 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Armenia (Quindío). 324
Figura 7.34 Conflicto armado y seguridad del municipio de Armenia (Quindío)..............325
Figura 7.35 Características generales del municipio de Buenavista (Quindío)................325
Figura 7.36 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Buenavista
(Quindío).................................................................................................................. 326
Figura 7.37 Información socioeconómica del municipio de Buenavista (Quindío)...........326
Figura 7.38 Calidad de vida del municipio de Buenavista (Quindío)................................326
Figura 7.39 Análisis de cierre de brechas del municipio de Buenavista (Quindío)...........327
Figura 7.40 Cobertura de servicios del municipio de Buenavista (Quindío).....................327
Figura 7.41 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Buenavista (Quindío)
................................................................................................................................. 328
Figura 7.42 Conflicto armado y seguridad del municipio de Buenavista (Quindío)..........328
Figura 7.43 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Calarcá
(Quindío).................................................................................................................. 329
Figura 7.44 Información socioeconómica del municipio de Calarcá (Quindío)................329
Figura 7.45 Calidad de vida del municipio de Calarcá (Quindío).....................................329
Figura 7.46 Análisis de cierre de brechas del municipio de Calarcá (Quindío)................330
Figura 7.47 Cobertura de servicios del municipio de Calarcá (Quindío)..........................330
Figura 7.48 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Calarcá (Quindío). .331
Figura 7.49 Conflicto armado y seguridad del municipio de Calarcá (Quindío)...............331
Figura 7.50 Características generales del municipio de Córdoba (Quindío)....................331
Figura 7.51 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Córdoba
(Quindío).................................................................................................................. 332
Figura 7.52 Información socioeconómica del municipio de Córdoba (Quindío)...............332
Figura 7.53 Calidad de vida del municipio de Córdoba (Quindío)....................................332
Figura 7.54 Análisis de cierre de brechas del municipio de Córdoba (Quindío)...............333
Figura 7.55 Cobertura de servicios del municipio de Córdoba (Quindío).........................333
Figura 7.56 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Córdoba (Quindío).334
Figura 7.57 Conflicto armado y seguridad del municipio de Córdoba (Quindío)..............334
Figura 7.58 Características generales del municipio de Filandia (Quindío).....................334
Figura 7.59 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Filandia
(Quindío).................................................................................................................. 335
Figura 7.60 Información socioeconómica del municipio de Filandia (Quindío)................335
Figura 7.61 Calidad de vida del municipio de Filandia (Quindío).....................................335
Figura 7.62 Análisis de cierre de brechas del municipio de Filandia (Quindío)................336
Figura 7.633 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Filandia (Quindío) 336
Figura 7.64 Cobertura de servicios del municipio de Filandia (Quindío)..........................337
Figura 7.65 Conflicto armado y seguridad del municipio de Filandia (Quindío)...............337
Figura 7.66 Características generales del municipio de Génova (Quindío).....................338
Figura 7.67 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Génova
(Quindío).................................................................................................................. 338
Figura 7.68 Información socioeconómica del municipio de Génova (Quindío)................339
Figura 7.69 Calidad de vida del municipio de Génova (Quindío).....................................339
Figura 7.70 Análisis de cierre de brechas del municipio de Génova (Quindío)................339
Figura 7.71 Cobertura de servicios del municipio de Génova (Quindío)..........................340
Figura 7.72 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Génova (Quindío). .340
Figura 7.73 Conflicto armado y seguridad del municipio de Génova (Quindío)...............341
Figura 7.74 Características generales del municipio de La Tebaida (Quindío)................341
Figura 7.75 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de La Tebaida
(Quindío).................................................................................................................. 342
Figura 7.76 Información socioeconómica del municipio de La Tebaida (Quindío)...........342
Figura 7.77 Calidad de vida del municipio de La Tebaida (Quindío)...............................342
Figura 7.78 Análisis de cierre de brechas del municipio de La Tebaida (Quindío)..........343
Figura 7.79 Cobertura de servicios del municipio de La Tebaida (Quindío)....................343
Figura 7.80 Información ambiental y agropecuaria del municipio de La Tebaida (Quindío)
................................................................................................................................. 344
Figura 7.81 Conflicto armado y seguridad del municipio de La Tebaida (Quindío)..........344
Figura 7.82 Características generales del municipio de Montenegro (Quindío)...............344
Figura 7.83 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Montenegro
(Quindío).................................................................................................................. 345
Figura 7.84 Información socioeconómica del municipio de Montenegro (Quindío)..........345
Figura 7.85 Calidad de vida del municipio de Montenegro (Quindío)..............................346
Figura 7.86 Análisis de cierre de brechas del municipio de Montenegro (Quindío).........346
Figura 7.87 Cobertura de servicios del municipio de Montenegro (Quindío)...................347
Figura 7.88 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Montenegro (Quindío)
................................................................................................................................. 347
Figura 7.89 Conflicto armado y seguridad del municipio de Montenegro (Quindío).........348
Figura 7.90 Características generales del municipio de Pijao (Quindío)..........................348
Figura 7.91 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Pijao
(Quindío).................................................................................................................. 349
Figura 7.92 Información socioeconómica del municipio de Pijao (Quindío).....................349
Figura 7.93 Calidad de vida del municipio de Pijao (Quindío).........................................349
Figura 7.94 Análisis de cierre de brechas del municipio de Pijao (Quindío)....................350
Figura 7.95 Cobertura de servicios del municipio de Pijao (Quindío)..............................350
Figura 7.96 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pijao (Quindío)....................351
Figura 7.97 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pijao (Quindío)....................351
Figura 7.98 Características generales del municipio de Quimbaya (Quindío).................351
Figura 7.99 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Quimbaya
(Quindío).................................................................................................................. 352
Figura 7.100 7.101 Información socioeconómica del municipio de Quimbaya (Quindío).352
Figura 7.102 Calidad de vida del municipio de Quimbaya (Quindío)...............................352
Figura 7.103 Análisis de cierre de brechas del municipio de Quimbaya (Quindío)..........353
Figura 7.104 Cobertura de servicios del municipio de Quimbaya (Quindío)....................353
Figura 7.105 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Quimbaya (Quindío)
................................................................................................................................. 354
Figura 7.106 Conflicto armado y seguridad del municipio de Quimbaya (Quindío).........354
Figura 7.107 Características generales del municipio de Salento (Quindío)...................354
Figura 7.108 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Salento
(Quindío).................................................................................................................. 355
Figura 7.109 Información socioeconómica del municipio de Salento (Quindío)...............355
Figura 7.110 Calidad de vida del municipio de Salento (Quindío)...................................355
Figura 7.111 Análisis de cierre de brechas del municipio de Salento (Quindío)..............356
Figura 7.112 Cobertura de servicios del municipio de Salento (Quindío)........................356
Figura 7.113 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Salento (Quindío) 357
Figura 7.114 Conflicto armado y seguridad del municipio de Salento (Quindío)..............357
Figura 7.115 Características generales del municipio de Alcalá (Valle del Cauca).........358
Figura 7.116 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Alcalá (Valle
del Cauca)................................................................................................................ 358
Figura 7.117 Información socioeconómica del municipio de Alcalá (Valle del Cauca).....359
Figura 7.118 Calidad de vida del municipio de Alcalá (Valle del Cauca).........................359
Figura 7.119 Análisis de cierre de brechas del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)....359
Figura 7.120 Cobertura de servicios del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)..............360
Figura 7.121 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Alcalá (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 360
Figura 7.122 Conflicto armado y seguridad del municipio de Alcalá (Valle del Cauca). . .361
Figura 7.123 Características generales del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca). 361
Figura 7.124 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Caicedonia
(Valle del Cauca)......................................................................................................362
Figura 7.125 Información socioeconómica del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 362
Figura 7.126 Calidad de vida del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca).................363
Figura 7.127 Análisis de cierre de brechas del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 363
Figura 7.1288 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Caicedonia (Valle
del Cauca)................................................................................................................ 363
Figura 7.1299 Cobertura de servicios del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)....364
Figura 7.130 Conflicto armado y seguridad del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 364
Figura 7.131 Características generales del municipio de Cartago (Valle del Cauca)......365
Figura 7.132 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Cartago
(Valle del Cauca)......................................................................................................365
Figura 7.133 Información socioeconómica del municipio de Cartago (Valle del Cauca)..366
Figura 7.134 Calidad de vida del municipio de Cartago (Valle del Cauca)......................366
Figura 7.135 Análisis de cierre de brechas del municipio de Cartago (Valle del Cauca). 366
Figura 7.136 Cobertura de servicios del municipio de Cartago (Valle del Cauca)...........367
Figura 7.137 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Cartago (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 367
Figura 7.138 Conflicto armado y seguridad del municipio de Cartago (Valle del Cauca).368
Figura 7.139 Características generales del municipio de La Victoria (Valle del Cauca). .368
Figura 7.140 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de La Victoria
(Valle del Cauca)......................................................................................................369
Figura 7.141 Información socioeconómica del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 369
Figura 7.142 Calidad de vida del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)..................369
Figura 7.143 Análisis de cierre de brechas del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 370
Figura 7.144 Cobertura de servicios del municipio de La Victoria (Valle del Cauca).......370
Figura 7.145 Información ambiental y agropecuaria del municipio de La Victoria (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 371
Figura 7.146 Conflicto armado y seguridad del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)
................................................................................................................................. 371
Figura 7.147 Características generales del municipio de Obando (Valle del Cauca)......371
Figura 7.148 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Obando
(Valle del Cauca)......................................................................................................372
Figura 7.149 Información socioeconómica del municipio de Obando (Valle del Cauca)..372
Figura 7.150 Calidad de vida del municipio de Obando (Valle del Cauca)......................372
Figura 7.151 Análisis de cierre de brechas del municipio de Obando (Valle del Cauca). 373
Figura 7.1522 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Obando (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 373
Figura 7.1533 Cobertura de servicios del municipio de Obando (Valle del Cauca).........374
Figura 7.154 Conflicto armado y seguridad del municipio de Obando (Valle del Cauca).374
Figura 7.155 Características generales del municipio de Sevilla (Valle del Cauca).........375
Figura 7.156 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Sevilla (Valle
del Cauca)................................................................................................................ 375
Figura 7.157 Información socioeconómica del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)....376
Figura 7.158 Calidad de vida del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)........................376
Figura 7.159 Análisis de cierre de brechas del municipio de Sevilla (Valle del Cauca). . .376
Figura 7.160 Cobertura de servicios del municipio de Sevilla (Valle del Cauca).............377
Figura 7.161 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Sevilla (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 377
Figura 7.162 Conflicto armado y seguridad del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)...378
Figura 7.163 Características generales del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)...........378
Figura 7.164 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Ulloa (Valle
del Cauca)................................................................................................................ 379
Figura 7.165 Información socioeconómica del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)......379
Figura 7.166 Calidad de vida del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)...........................379
Figura 7.167 Análisis de cierre de brechas del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)......380
Figura 7.168 Cobertura de servicios del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)................380
Figura 7.169 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Ulloa (Valle del
Cauca)..................................................................................................................... 381
Figura 7.170 Conflicto armado y seguridad del municipio de Ulloa (Valle del Cauca).....381
Figura 7.171 Características generales del municipio de de Pereira (Risaralda).............382
Figura 7.172 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Pereira
(Risaralda)................................................................................................................ 382
Figura 7.173 Información socioeconómica del municipio de Pereira (Risaralda).............383
Figura 7.174 Calidad de vida del municipio de Pereira (Risaralda).................................383
Figura 7.175 Análisis de cierre de brechas del municipio de Pereira (Risaralda)............383
Figura 7.176 Cobertura de servicios del municipio de Pereira (Risaralda)......................384
Figura 7.177 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Pereira (Risaralda)
................................................................................................................................. 384
Figura 7.178 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pereira (Risaralda)............385
Figura 7.179 Índice de Riesgo por Calidad de agua – IRCA URBANA. Valle del Cauca,
2011......................................................................................................................... 397
Figura 7.180 Índice de Riesgo por Calidad de agua – IRCA RURAL. Valle del Cauca,
2011......................................................................................................................... 397
Figura 7.181 Estado Sanitario del Manejo de las Aguas Residuales Urbanas. Valle del
Cauca, 2011............................................................................................................. 398
Figura 7.182 Cumplimiento de la normatividad sanitaria en manejo y disposición de
residuos hospitalarios y similares. Valle del Cauca, 2011........................................399
Figura 7.183 Pereira. Crecimiento por sectores económicos, 2011 (%)..........................405
Figura 7.184 Distribución porcentual del uso que se le da a los residuos sólidos en la
zona rural del municipio de Génova (Quindío).........................................................412
Figura 7.185 Departamentos colombianos con más del 10% de su área titulada o
solicitada para minería de oro o carbón...................................................................414
VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA
1 Elaboración del documento Marzo de 2016
2 Elaboración del documento Abril de 2016
3 Elaboración del documento Junio de 2016
4 Elaboración del documento Julio de 201
INTRODUCCIÓN

El CONSORCIO POMCA QUINDÍO dando alcance al producto “Documento con los


resultados del análisis de información existente” del numeral 1.2.4 del Anexo: Alcances
Técnico del Fondo Adaptación. Desarrollo este documento tomando como base la
información entregara por la CRQ mediante la respuesta del radicado No 3851 y la
consultada en las páginas web institucionales con competencia en la Cuenca de Río La
Vieja.

El documento tiene información que permite tener un primer avance del estado de arte de
la cuenca, sobre aspectos de la caracterización del medio físico-biótico, gestión del
riesgo, socio económicos y culturales, además el diseño de un formato para de evaluar
pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información analizada.

1
OBJETIVOS

Generar un documento de análisis de la información existente para la Cuenca del Río La


Vieja

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Elaborar un documento que recogiera información existente en las diferentes


instituciones de orden local, regional y nacional, tanto cartográfica como documental,
sobre la cuenca referente a los siguientes aspectos: biofísicos, sociales, económicos y
culturales.

 Elaboración un instrumento de análisis que permita evaluar su pertinencia, fiabilidad,


calidad y actualidad.

 Revisión de información sobre el avance de las líneas programáticas del Plan de


Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja 2008, que se
vincularan con algunos componentes temáticos requeridos en el ajuste de este plan.

2
1 REFERENTES DE PLANIFICACIÓN

El análisis de información incluyo los referentes de planificación a nivel local, y regional,


siendo estos elementos esenciales para una adecua gestión. A nivel local se revisó los
Planes de Ordenamiento Territorial –POT-, Esquemas de Ordenamiento Territorial –EOT-
y los Planes Basico de Ordenamiento Territorial –PBOT-, planes de desarrollo regionales
y municipales, A nivel regional los Planes de Gestión Ambiental Regional –PGAR-,
Planes de Acción Trienal –PAT-,informes de gestión, Indicadores Mininos de Gestión –
IMG- de las Corporaciones Autónomas Regionales con competencia en la cuenca y
Finalmente la Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero. Los elementos
temáticos analizados en esta parte serán: hídricos, ecosistemas, socio económicos,
suelos, hidrogeólogos y de gestión del riesgo.

1.1 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 019 DE 2009, PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, ARMENIA 2009-2023 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Armenia 2009.
Propietario: Alcaldía Municipal de Armenia
Año de elaboración: 2009.
Lugar: Armenia.

1.1.1 Contenido

El plan de ordenamiento territorial del municipio de Armenia para la vigencia 2009-2023,


establece una seria de lineamientos que se ajustan a la Cuenca hidrográfica del rio La
Vieja. Los aspectos más relevantes que se orientan al objetivo del análisis son la
definición de las zonas de especial significación ambiental, manejo de las áreas que
constituyen el suelo de protección municipal, zonificación ambiental en el suelo urbano de
armenia, estrategias del componente gestión integral del riesgo, zonas de riesgo natural
en suelo urbano de armenia, elementos que definen el modelo de ocupación, categorías
de uso y ocupación rurales y desarrollo restringido en suelo rural, lineamientos para
garantizar la oferta y calidad del recurso hídrico.

Este POT tiene 7 libros, a saber:

1. Generalidades del ordenamiento


2. Componente general
3. Componente urbano
4. Componente rural
5. Instrumentos de gestión y financiación del suelo, sistema de planificación y
disposiciones varias
6. Disposiciones finales

Los libros de mayor interés son el 3 y 4. El libro 3 da a conocer, que el municipio previa
concertación con la CRQ definirá la Norma Ambiental Urbana, la cual será el instrumento
de regulación fundamental en materia de vocaciones, usos, tratamientos y tipos de

3
intervenciones, sobre las microcuencas urbanas y su área de influencia las área que por
su localización.

Asimismo determina las zonas que por su ubicación, valor ecológico, riqueza en
biodiversidad, generan un gran aporte en bienes y servicios ambientales; estas zonas son
definidas a partir determinantes del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río La Vieja, ver tabla 1. Por otra parte las áreas de manejo que
constituyen el suelo de protección municipal contaran con un plan de manejo ambiental en
el corto plazo, el cual deberá ser debidamente avalado por la CQR, además las áreas que
integran el suelo de protección podrán contener diferentes modalidades:

1. De conservación y consolidación de biodiversidad y de reserva


2. De recuperación ambiental y uso especial.
3. De amortiguación y manejo especial.
4. De aprovechamiento sostenible e infraestructura ambiental.
5. Zonas de agro ecosistemas (solo se permitirá en predios privados que estén como
reservas de la sociedad civil).

Tabla 1.1 Zonas de especial significación ambiental

No Áreas de especial significancia ambiental


1.1. Parques ambientales municipales.
1.2. Reservas de la sociedad civil.
1 1.3. Predios adquiridos por el municipio en la cuenca
abastecedora.
1.4. Áreas naturales protegidos existentes.
Áreas forestales protectoras
2.1. Bosques primarios y Secundarios.
2
2.2. Áreas de reserva forestal
Otros suelos de protección:
3.1. Áreas para la protección del recurso agua.
3.2. D.M.I. distrito de manejo integrado del río Quindío.
3.3. Áreas de humedales.
3
3.4. Áreas de manejo especial para el uso del suelo.
3.5. Áreas de recarga de acuíferos.
3.6. Microcuencas abastecedoras de acueductos.
Áreas para la protección de la biodiversidad.
4.1. Bosque seco tropical.
4.2. Corredores biológicos de conservación.
4
4.3. Relictos de bosque.
4.4. Fragmentos de bosque.
Áreas para la protección del paisaje cultural cafetero.
5.1. Áreas de interés paisajísticos.
5.2. Corredores paisajísticos Urbanos, rurales y sub urbanos.
5
5.3. Relictos de bosque.
5.4. Fragmentos de bosque.

4
En relación, a las zonificación ambiental en el suelo urbano de Armenia, se registran
1.033 fragmentos mayores de 25 x 25 m que ocupan un área de 600 Ha del área urbana,
dentro de estas áreas de fragilidad ecológica, se encuentran los bosques de siete áreas.

En lo que respecta, al componente de gestión del riesgo se tiene cuatro estrategias


encaminadas a la generación de una cultura de la prevención, integración urbanística de
zonas de riesgo, generar en Armenia un nodo para la gestión integral del riesgo,
fortalecimiento de la infraestructura vital, la cual busca incorporar la infraestructura
ambiental en todos los procesos de recuperación y aprovechamiento sostenible. Se
destaca el establecimiento de criterios para evitar la ocurrencia de deslizamientos e
inundaciones, además para disminuir el grado de severidad de los daños y pérdidas si se
presenta un sismo, movimiento en masa y/o inundación.

Zonas de riesgo natural en el suelo rural de armenia. Se han identificado las siguientes
zonas de riesgo medio en la zona rural del municipio:

1. Puente de Balboa (por inundación y/o avalancha).


2. Tramo de la vía Armenia – La Tebaida (corredor de la Falla del Aeropuerto).
3. Puente de la carretera Montenegro - Armenia sobre el Río Espejo (por inundación
y/o avalancha).
4. Tramo de la vía Castellana – Palermo (corredor de la Falla Montenegro).
5. Tramo de la vía Hojas Anchas – Circasia (Corredor de la Falla Armenia,
inundación y/o avalancha)
6. Plataneras y otros cultivos en la vía Armenia – La Tebaida (vendavales).

En relación a lineamientos para ocupación y manejo sostenible para el suelo de


protección rural, el cual corresponde al 73.81% del total de la superficie del municipio.
Establece que dichos lineamientos tendrán como directrices el PGAR, el PAT, el plan
municipal de desarrollo, la agenda ambiental de Armenia, el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica del Río la Vieja, El plan de Biodiversidad y el Plan de
Desarrollo Forestal Departamental y demás definidas en el SIGAM sistema de gestión
ambiental municipal.

Al respecto, de los lineamientos para garantizar la oferta y calidad del recurso hídrico
municipal, en lo correspondiente al abastecimiento del municipio, este se logra de la
Cuenca Alta del Río Quindío Municipio de Salento y el Río Verde en el Municipio de
Córdoba, áreas que quedan por fuera de su jurisdicción y que implica la necesidad de
concertar, el mantenimiento y mejoramiento de la disponibilidad de agua en las fuentes de
abastecimiento. Finalmente para garantizar este abastecimiento el Municipio de Armenia,
destinará parte de sus recursos financieros del período (2008-2011) para invertir en las
fuentes de abastecimiento citadas

División ambiental territorial por UMC y microcuencas del municipio de Armenia. Asumir
como directriz territorial los elementos físicos naturales (Unidades de Manejo de Cuenca y
Microcuencas) para los suelos rural y suburbano dividiendo en unidades así:

5
1. UMC Río Quindío
2. UMC Rio Roble
3. Microcuenca Cristales
4. Microcuenca Santa Ana
5. Microcuenca Montañitas
6. Microcuenca las Camelias
7. Microcuenca San José
8. Microcuenca Hojas Anchas
9. Microcuenca Pinares
10. Microcuenca Naranjos
11. Microcuenca Camelias
12. Microcuenca Armenia

1.1.2 Zonas de especial significancia ambiental

 Ecosistemas estratégicos – Zonas para el abastecimiento continuo de agua: Son


áreas en las que se genera el agua destinada al consumo urbano y rural del Municipio
de Armenia, es decir, la Cuenca Alta del Río Quindío con su distrito de manejo
integrado DMI en el Municipio de Salento y el Río Verde en el Municipio de Córdoba,
fuera de la jurisdicción del Municipio. Así mismo fueron identificadas los Ríos Navarco,
Boquerón y la Quebrada Boquía como fuentes de abastecimiento potencial.

 Zonas de protección de recursos naturales. Las quebradas del área rural de Armenia,
por sus restricciones de pendiente, son consideradas Zonas de Protección de
Recursos Naturales porque enmarcan: relictos boscosos, movimientos en masa
(deslizamientos), factores naturales que proporcionan susceptibilidad a movimientos
en masa e inundaciones, formas topográficas que amplifican ondas sísmicas (efecto o
pográfico), regulación hídrica natural de las aguas lluvias, descarga y recarga de
acuíferos.

1.1.3 Zonas de fragilidad ecológica

Se identificaron 385 fragmentos mayores de 50x50 m. (2.500 m 2) que ocupan 2.000 Has
del sector rural del municipio. Delimitación de zonas de fragilidad ecológica en el suelo
rural. (Se adopta Plano No. 28 Áreas de Fragilidad Ecológica). El presente P.O.T acoge
las zonas de fragilidad ecológica caracterizadas e identificadas y recomienda aquellas que
pudieran ser declaradas como Áreas Naturales Protegidas, en el corto y mediano plazo.

1. El Luján (Límite La Tebaida Armenia)


2. La Esmeralda (Corregimiento El Caimo)
3. El Cancel (Corregimiento El Caimo)
4. Comfenalco (Vereda Murillo)
5. Finca El Bosque (Corregimiento del Caimo)
6. El Verdum (Vereda Pantanillo)

6
7. Cantarrana (Límite La Tebaida - Armenia)
8. Finca Villa Claudia (Límite La Tebaida armenia
9. La Floresta (Vereda Santa Ana)
10. El Olvido (Vereda Murillo)
11. Golconda (Corregimiento El Caimo)
12. Mesopotamia (Vereda Mesopotamia, Quebra
13. SENA (Vereda San Juan)
14. La Castellana (Vereda Pantanillo, Río Espejo)

1.2 TÍTULO: “ACUERDO DE 1999, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,


BUENAVISTA (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Buenavista 1999.
Propietario Alcaldía Municipal de Buenavista
Año de elaboración: 1999.
Lugar: Buenavista

1.2.1 Contenido

El esquema de ordenamiento territorial de Buenavista para la vigencia, es un documento


que platea una serie de lineamientos de forma muy general, sin tener una identificación
clara de las zonas, es el caso para las “zonas de especial significancia ambiental”.

El documento del EOT tiene 3 capítulos, a saber:

1. Capítulo I (Adopción del EOT)


2. Capítulo II (Clasificación del suelo)

1.2.2 Zonas de amenazas

Para las zonas de amenaza del centro poblado del Rio Verde es muy importante disponer
de la reubicación de las viviendas, al igual que de la Escuela Río Verde, en tanto que
estas se encuentran bajo amenaza de inundación. Por el nivel freático de estas viviendas
es imposible la construcción de pozos sépticos.
1.2.3 Hidrografía

El municipio cuenta con seis corrientes de agua muy importantes una de ellas es un corto
recorrido del Río Verde, localizado en el costado norte y marcando el limite Municipal con
Calarcá. Otras cinco son quebradas importantes que recorren de oriente a occidente y de
Norte a sur, La Picota, a la cual se le vierten la mayoría de las aguas residuales del
costado norte de la zona urbana y de la que también se toma el agua que abastece al
casco urbano; La quebrada la Margaritas, la quebrada los Juanes que marca el límite sur
con el municipio de Pijao, la quebrada Palo negro y la quebrada Sardineros que marca el
límite con el municipio de Pijao, está quebrada no presenta grados de contaminación
importantes, pues recibe las aguas residuales de algunos predios, realizando un proceso
de auto depuración por su caudal.

7
La micro cuenca la picota, está conformada por las veredas: La Cabaña, la Granja, La
Mina, Las Gurrias, los Balsos, Palonegro, Juanes, Sauces y Placer equivalente a 2548.76
has. Con una tenencia del 26%, tiene problemas de cobertura de suelos y poca población
de árboles haciéndole susceptible a los diferentes problemas de erosión. La más
contaminada de las quebradas es La Picota, a la cual se vierten el 70% de las aguas
residuales.

1.2.4 Litología

Litología (formaciones principales). En el área urbana del municipio y sus alrededores,


afloran rocas metamórficas del Complejo Metamórfico de Arquía (INGEOMINAS 1990), de
edad Cretácico inferior cubiertas en gran parte por depósitos no consolidados de edad
cuaternaria. A continuación se hace una descripción general sobre las Unidades
Geológicas Superficiales que afloran en el área urbana y alrededores.

1. Complejo Arquía (kea): Es la unidad que conforma el macizo rocoso y que aflora a
manera de pequeñas ventanas y en sitios de excavaciones dentro del área urbana y sus
alrededores, donde morfológicamente conforma dos silletas escalonadas de origen
tectónico. Son esquistos anfibólicos de color gris oscuro, cuando están frescos y marrón
meteorizados, en capas de 0.2 a 0.4 m muy duras y compactas al estar frescas, suelen
contener granate diseminado, presentan con frecuencia venas de cuarzo, las cuales
pueden alcanzar los 10 cm. de anchas.

2. Suelos residuales (Qsr): Son el producto de la meteorización de los esquistos, son


suelos arcillosos de color rojo, blandos, incluyen fragmentos de cuarzo, producto también
de la meteorización de las venas de cuarzo. El espesor de estos suelos puede alcanzar
los 7 m.

3. Piroclastos de caída (Qp): Estos depósitos se encuentran cubriendo a los suelos


residuales y sobre ellos se construyó gran parte de las viviendas del área urbano. Están
conformado por cenizas y polvo volcánico y los constituyentes principales son cristales de
plagioclasa, hornablenda y vidrio volcánico, suelen presentar color gris cuando están
relativamente frescos y marrón a marrón oscuro y negro cuando están meteorizados,
presentan un espesor variable, entre 1 y 3.8 m.

4. Suelos residuales y cenizas volcánicas sin diferenciar (Qsr+ Qp): Constituyen las zonas
aledañas al área urbana, y se encuentran cubriendo a los esquistos anfibólicos. Su
espesor puede variar entre 5 y 10 m; en general son suelos estables, sin embargo entre
las cenizas volcánicas y los suelos residuales existen un cambio importante de
permeabilidad. Está característica debe tenerse en cuenta en el momento de hacer cortes
en las laderas, puesto que se podrían generar movimientos en masa debido a la
saturación de las cenizas durante épocas invernales

8
1.3 TÍTULO: “ACUERDO NO 015 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, CALARCÁ (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Calarcá 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Calarcá.
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Calarcá

1.3.1 Contenido

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Calarcá, reconoce entre sus ejes


estructurantes la integraración de los ecosistemas del Municipio de Calarcá con los de los
municipios limítrofes de Armenia, Salento, Cajamarca, Córdoba, Pijao, Buenavista,
Caicedonia, La Tebaida, con el propósito de generar un conjunto de coordinadores
naturales que mejoren la calidad ambiental del municipio y la región. Además proteger los
ecosistemas, los recursos naturales y los recursos patrimoniales, otorgar especial
atención a la sostenibilidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos,
priorizando la protección de las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas y
privilegiando los bosques de origen nativo sobre los bosques artificiales.

El documento del EOT tiene 7 partes, a saber:

1. Documento de Acuerdo
2. Componente General Diagnostico
3. Componente Rural del Diagnostico
4. Componente Urbano del Diagnostico
5. Componente General de la Formulación I
6. Componente General de la Formulación II
7. Componente Rural de Formulación
8. Componente Urbano de Formulación

Los parte de mayor interés son 1, 2. En la parte 1, estable criterios, estrategias, zonas de
conservación, de riesgo. Los determinantes ambientales. En la parte 2 se encuentra una
completa la caracterización del medio físico-biótico del municipio.

1.3.2 Criterios ambientales en la determinación de áreas de expansión urbana

En la delimitación de áreas de expansión urbana se debe orientar el crecimiento urbano


de tal manera que no se sacrifiquen áreas de importancia ambiental y agropecuaria y se
optimice la utilización del suelo. Igualmente se prohíbe definir áreas de expansión en
zonas de protección, restricción ambiental por amenazas, deslizamientos o inundaciones.

1.3.3 Estrategias para recuperación hídrica

Las estrategias de recuperación hídrica para el Municipio de Calarcá tienen como


finalidad mejorar los niveles de la oferta hídrica tanto en calidad como en cantidad. Uno

9
de los principales problemas de la región es la gran disminución del caudal de los ríos
hasta en un 80%, año tras año, en los periodos de verano. Por consiguiente plantea la
implementación del Plan de Manejo Integral de la parte alta y media de la cuenca del río
Santo Domingo, siendo esta la oferta hídrica del municipio de Calarcá y demás
quebradas. (Ver tabla)

Tabla 1.2 Caudales promedios que surten el acueducto municipal

Fuente: EMCA. E.S.P., Análisis Base de Datos, Calarcá (Quindío), 1998

Sistema hídrico

Los Ríos Santo Domingo, Quindío, Verde y Barragán tendrán una ronda de protección de
30 metros a lado y lado desde el nivel máximo de flujo, a un período de retorno mínimo de
15 años. Y 5 metros de la corona de su talud.
Las quebradas y sus sistemas tendrán una ronda de protección de 15 metros a lado y
lado desde el nivel máximo de flujo y 5 metros de la corona de su talud.
Las cuencas y micro cuencas tendrán una ronda de protección de 100 metros a la
redonda
En el manejo urbano de estas zonas de protección hídrica, los ríos, quebradas y cañadas
tendrán un aislamiento de 30 y 15 metros a cada lado respectivamente; serán bordeadas
por vías perimetrales sobre el quiebre de la pendiente, o se deberá dejar un aislamiento
de 10 metros desde éste, su ocupación estará restringida, permitiendo únicamente usos
ecológicos, de recreación pasiva y/o zonas de producción urbanas (alimentos o
forestales).
Ejemplo de la protección es la planteada para el Rio Santo Domingo tendrá una ronda de
protección de treinta (30) metros a partir del nivel máximo de aguas, registrado
históricamente. Las quebradas y su sistema tendrán una ronda de protección de quince
(15) a partir del nivel máximo de aguas, registrado históricamente, y cinco (5) metros del
quiebre de su talud.
1.3.4 Zonas de riesgo

 Zona de Riesgo Alto: Barrios Alto del Río, Giraldo, El Pescador, Gómez, González,
Ortega, El Cacique, Las Américas, Valencia, La Indígena, Joaquín Lopera, Los
Tanques, Versalles, Simón Bolívar, Las Ferias, La Primavera, La Esperanza, Naranjal,

10
Santa Luisa de Marrilla, Antonia Santos, Veracruz, Pradera Alta, Antonio Nariño,
Bataclán e Invasión Colombia.

 Zona de Riesgo Medio Área noroccidental del centro, la Avenida Colón y los Barrios
El Pescador, Las Terrazas, Robledo, El Cacique, Los Tanques, Versalles, Simón
Bolívar, Las Américas, Naranjal, La Esperanza, Veracruz, El Jardín, La Pista, La
Huerta, Santa Luisa de Marrilla, La Isla, Antonio Nariño y Bataclán.

 Zona de Riesgo Bajo Área noroccidental del centro, área sur del centro, la Avenida
Colón y los Barrios Pradera Alta, El Pescador, Gómez, Santander, El Cacique,
Versalles, Los Tanques, Primavera, Simón Bolívar, Las Américas, La Esperanza,
Antonia Santos y Valdepeñas.
1.3.5 Usos del suelo – Protección

Declarar suelo de protección el área comprendida entre la cota 2800 y la cota 3500
m.s.n.m. correspondientes a la clasificación de suelos tipo VIII y/o por encima de ésta, con
el fin de consolidar el corredor biológico de la zona alta del municipio en asocio con los
Municipios de Salento y Córdoba, y convertirlos en franjas de reserva de flora, fauna y
nacimientos de agua.
Establecer un plan de compras que permita al municipio de manera ordenada adquirir
estos terrenos y poder así establecer programas integrales de manejo.
Declarar igualmente suelo de protección las riveras de ríos, quebradas, cañadas y
cuerpos de agua en 60, 30 y 15 mts. A lo largo respectivamente, y en nacimientos y
cuerpos de agua como lagos y lagunas 100 mts. a la redonda.
Declarar la zona comprendida entre la cota de 2500 y la cota de 2800 m.s.n.m. como área
de conservación-producción (área de transición), en la cual se definirá y concertará con
los propietarios de los predios los lineamientos de manejo sostenible de los usos y
actividades convenientes de estas áreas, de manera que se establezcan planes de
manejo ambiental y productividad económica.
Determinar un retiro de 15 metros en la zona rural y 10 metros en la zona urbana con
respecto al quiebre y/o corona de talud o zonas afectadas por procesos erosivos y/o de
remoción de masa, con el fin de incentivar la regeneración natural y la estabilización del
terreno.
1.3.6 Unidades de paisaje municipales

11
Las Unidades de Paisaje constituyen una categoría especial en el proceso de zonificación
y planificación del territorio municipal que pretende dar una interpretación acertada de la
realidad.
1. Paisaje Natural de Páramo
2. Paisaje Manejado
3. Paisaje Pecuario Extensivo
4. Paisaje Forestal Comercial
5. Paisaje Agropecuario Intensivo y Turístico
6. Paisaje Agroforestal
1.3.7 Zonas de especial significancia ambiental

Las zonas de especial significación ambiental se clasifican en:

1. Áreas naturales protegidas


2. Áreas de conservación
3. Áreas de alta fragilidad ecológica
4. Áreas de ecosistemas estratégicos
5. Áreas de especial significación ambiental en conflicto de uso

Áreas naturales protegidas.

Son aquellos espacios geográficos que poseen características paisajísticas y fisiobióticas


singulares.

1. Reserva Natural de la Sociedad Civil de Peñas Blanca (Comprende cincuenta (50)


hectáreas de reserva)
2. Área natural protegida de Santo Domingo Alto( área proyectada)
3. Áreas naturales protegidas de suelo Clase II (Aproximadamente 600 Ha. de suelo
Clase II localizadas en los sectores de Calamar y Ceilán, veredas La Cabaña y
Barragán.

Áreas de conservación.

Son aquellas áreas naturales que por la composición y desarrollo de sus elementos
bióticos y abióticos, como fauna, flora, suelo, agua, paisaje y/u otro atributo natural,
ameritan el desarrollo de actividades de preservación, recuperación y/o mejoramiento
ambiental que tiendan a la continuidad de dichas áreas.

1. Áreas Forestales Protectoras (clasificada en 7 sectores)

12
Áreas de alta fragilidad ecológica

Son aquellas en las cuales las condiciones de vida están en los límites de tolerancia o
que, por sus características fisiográficas, es alto su riesgo de destrucción.

1. Humedales: En la cresta de la Cordillera Central en la zona de amortiguación del


Páramo de Don Simón. En el sector de Barragán en la formación del Río La Vieja,
confluencia de los Ríos Quindío y Barragán. En el sector de El Laguito en el perímetro
urbano, que está en proceso de desecación.

2. Páramos: Las áreas pertenecientes al Páramo de Don Simón, sobre la cresta de la


Cordillera Central. El Alto del Campanario.
3. Relictos de Bosque: El área de bosque que cubre la zona del cerro de Peñas Blancas,
cuya delimitación se establece en los planos respectivos, determinando toda el área
de vegetación. El Jardín Botánico del Quindío-Estación Calarcá. Los bosques que se
encuentran en el costado nororiental del territorio municipal sobre la Cordillera Central
y, en particular, en el Alto del Castillo.

Áreas de ecosistemas estratégicos

Son aquellas que por su localización y condiciones naturales garantizan la oferta de


bienes y servicios ambientales esenciales.

1. Áreas de protección y conservación hídrica (El área comprendida dentro de los treinta
(30) metros, como retiro obligado, de los Ríos Quindío, Santo Domingo y Verde, y las
quebradas La Sonadora y Quebrada negra, y quince (15) metros)
2. Área de recarga de acuíferos

Áreas de especial significación ambiental en conflicto de uso

1. Cuenca del Río Santo Domingo y sus afluentes


2. Cuenca del Río Quindío
3. Cuenca del Río Barragán

1.4 TÍTULO: “ACUERDO 014 DE 2009, POR EL CUAL SE REVISA Y AJUSTA EL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CALARCÁ"
Autor: Alcaldía Municipal de Calarcá 2009.
Propietario: Alcaldía Municipal de Calarcá
Año de elaboración: 2009.
Lugar: Calarcá.

1.4.1 Contenido

El plan Básico, durante la vigencia del Acuerdo 015 de octubre 31 de 2000, el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial del municipio ha sido modificado y/o implementado por los

13
siguientes actos administrativos: Acuerdo 037 de 2001, Acuerdo 040 de 2001, Acuerdo
003 de 2003, Acuerdo 015 de 2003, Decreto 072 de 2005, Acuerdo 017 de 2005, Decreto
045 de 2005, Decreto 216 de 2006, Acuerdo 011 de 2006 y Acuerdo 016 de 2007.

1.4.2 Suelo de protección, conforme a lo establecido en el decreto 3600 de 2007:

Constituido por áreas localizadas en suelos urbanos, rurales y suburbanos en las cuales,
por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, por formar parte de zonas
de utilidad pública para la provisión de servicios públicos domiciliarios, o por constituir
áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
no se podrán adelantar procesos de urbanización.

Conforme a lo establecido en el Decreto 3600 de 2007, el suelo de protección se clasifica


de la siguiente manera:

 Áreas de conservación y protección ambiental.


 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales.
 Áreas de inmuebles considerados como patrimonio cultural.
 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.
 Áreas de amenaza y riesgo.

El suelo de protección solo podrá adecuarse en cumplimiento de las determinantes


ambientales establecidas por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

1.4.3 Mapas de Amenaza

A continuación se relaciona el listado de mapas que desarrollo la alcaldía, no especifica la


escala.

1. Amenaza Municipio de Calarcá:


a. Plano No. 11 - Cerro volcán El Machín
b. Plano No. 12 - Fallas geológicas
c. Plano No. 13 - Fenómenos por remoción en masa
2. Amenaza perímetro urbano municipio:
a. Plano No. 14 - Incendios forestales.
b. Plano No. 15 - Amenazas Antropicas.
c. Plano No. 16 - Fenómenos por remoción en masa.
3. Amenaza Centro Poblado del Corregimiento de Barcelona:
a. Plano No. 17 - Inundación histórica.
b. Plano No. 18 - Amenazas Antropicas.
c. Plano No. 19 - Fenómenos por remoción en masa.
4. Amenaza Centro Poblado del Corregimiento de La Virginia:
a. Plano No. 20 - Amenazas Antropicas.
b. Plano No. 21 - Avenidas torrenciales y procesos erosivos
5. Amenaza Centro Poblado de Quebradanegra

14
a. Plano No. 22 - Amenazas Antropicas 31
6. Amenaza Centro Poblado Industrial La María
a. Plano No. 23 - Inundación histórica

1.4.4 Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable:

1. Plano No. 31 - Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable Perímetro
cabecera municipal
2. Plano No. 32 - Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable Centro
poblado del corregimiento de Barcelona
3. Plano No. 33 - Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable Centro
poblado del corregimiento de La Virginia
4. Plano No. 34 - Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable Centro
poblado de Quebradanegra
5. Plano No. 35 - Zonas de amenaza muy alta y/o riesgo alto no mitigable Centro
poblado industrial La María

1.4.5 Zonificación de las amenazas (escala)

La escala de zonificación de amenazas es: 1:50000 para el sector rural; 1:5000 para el
sector urbano; 1:2000 para el centro poblado del corregimiento de Barcelona; 1:1000 para
el centro poblado del corregimiento de La Virginia; 1:1000 para el centro poblado de
Quebrada Negra, y 1:750 para el centro poblado industrial La María.

1.4.6 Reagrupación veredal

Según la reagrupación establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),


incorpórese al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, la delimitación
Veredal que a continuación se detalla, contenida en el Plano No. 49

1.5 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 016 DE 2000, ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CIRCASIA 2000-2007 (DEPARTAMENTO DE
QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Circasia 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Circasia
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Circasia.

1.5.1 CONTENIDO

El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Circasia para la vigencia 2000-


2007, expone información importante sobre la calidad del recurso hídrico, por lo tanto
permite hacer una comparación al 2015, según los análisis que se desarrollen en esta
actualización del POMCA de la Cuenca del Río la Vieja.

15
Para el tema de gestión del riesgo, se describen zonas de amenazas y riesgo, lo que
permite tener mayor claridad en la identificación de zonas, además define los niveles de
actuación para las zonas. En general el documento tiene información pertinente para el
análisis.

El documento del EOT tiene 5 partes, a saber:

1. Parte I (Consideraciones Generales)


2. Parte II (Componente General)
3. Parte III (Componente Urbano)
4. Parte IV ( Componente Rural)
5. Parte V (Programa de Ejecución)
Todo el documento contempla información en los temas del recurso hídrico, saneamiento
básico, usos del suelo, gestión del riesgo. En la parte I, (Consideraciones Generales),
desarrolla aspectos del sistema de acueducto, clasificación del área urbana y rural, zonas
de producción. En lo que respecta al sistema de acueducto este municipio tiene sus
bocatomas ubicadas en el Río Roble y la Quebrada San Julián, El Bosque, La Arenosa,
las cuales surten de agua a la cabecera municipal y a las veredas de San Antonio, Río
Bamba, La Siria, La Cabaña, La Pola, Naranjal, Hojas Anchas, La Cristalina, Pinares y
parte de Barcelona Baja. Se destaca que la microcuenca el Roble presenta una
precipitación media anual de 2000 mm y las zonas de vida son las siguientes:

- Bosque muy húmedo premontano


- Bosque húmedo premontano
- Bosque seco tropical

El uso del suelo potencia del Río el Roble, ver tabla.

Tabla 1.3 Usos del suelo del Río el Roble

Uso Área % uso


Pastos 3.045,0
0,45
manejados 0
4.975,3
Uso Agrícola 0,73
6
1.245,3
Uso de Bosque 0,18
6
Otros usos 604,74 0,09
6.825,4
Total 1,00
6

Se destaca que según análisis de laboratorio tomados en el año 1999, el municipio de


Circasia, el agua no es potable. (Ver tabla)

Tabla 1.4 Análisis de laboratorio (Laboratorio de ESAQUIN S.A.)

16
1.5.2 Abastecimiento rural

La fuente de abastecimiento rural se da en las microcuencas la Española, la Camelia,


agua serena, la Roca, Tenches, Membrillal, Portachuelo, San Julián y San Luis, afluentes
de la cuenca alta del río Roble, ubicada al norte del departamento del Quindío con una
extensión de 4.250 hectáreas, abastecen a los municipios de Filandia, Montenegro y
Circasia en sus acueductos veredales. Esta cuenca también abastece aproximadamente
en un 43% sector urbano del municipio.

1.5.3 Saneamiento básico

En relación al saneamiento básico, se adolece de alternativas de descarga, el agua


residual del municipio es descargada sobre cuatro quebradas principalmente, en una
longitud aproximada de 2 km. Siendo, la quebrada Cajones la más contaminada, esta
recibe además de las descargas residuales, los desechos sólidos y líquidos de la central
de sacrificio, es importante resaltar que estas quebradas son utilizadas para riegos de
cultivo y consumo. Estas quebradas confluyen a los ríos Espejo y Roble y estos
finalmente al Río la Vieja contribuyendo a la contaminación creciente que presenta dicho
río. Finalmente, al alcantarillado rural cubre el 95% con pozos sépticos.

1.5.4 Distribución territorial

Se destaca que el territorio del municipio el 97,5% corresponde al área rural, el 2,5% al
área urbana. Por otra parte, el área suburbana a pesar de su clara identificación no se ha
definido por acuerdo municipal, factor por el cual se ha permitido su expansión sobre
zonas de alta significancia ambiental trayendo consigo negativas repercusiones. (Ver
tabla)
Tabla 1.5 .Composición vigente del perímetro urbano de Circasia (1991)

17
En cuanto, al suelo rural, el mayor porcentaje corresponde a la actividad de cultivo de
café. (Ver tabla)

Tabla 1.6. Uso del suelo rural 1997

1.5.5 Geología

La geología y suelos el municipio de Circasia, tienen 5 unidades de suelos: Unidad


Montenegro, que cubre el 50% del municipio; Unidad Chinchiná, que cubre el 33% del
área; Unidad Quindío, cubre el 14% y las Unidades La Concha y Filandia que cubren el 1
y 2 % restante respectivamente.

1.5.6 Calidad agrológica

En cuanto a la calidad agrológica de los suelos en el municipio, se diferencian tres clases


agrológicas del suelo ( III,IV,VII), que van desde aquellos que presentan restricciones
mínimas de uso (clase II), pasando por aquellos, cuyas restricciones son fuertes en
materia de selección de cultivos y necesidad de medidas de conservación (clase III y IV),
hasta aquellos suelos con restricciones tan fuertes que solo admiten usos destinados a su
conservación (clase VI, VII, VIII - JICA), dichos estudios consideran 2.375 hectáreas en el
municipio de Circasia, como potenciales de desarrollo hortícola.

Según el mapa de zonificación territorial, de acuerdo al medio físico, elaborado por el


IGAC, mapa físico del departamento del Quindío. Escala 1: 100.000 1.995. En el
municipio de Circasia se diferencian tres zonas, así:

 Zona AR: Ocupa aproximadamente el 50% del municipio, y se ubica en el centro y sur.
Se identifica con unidad de uso agrícola apta para cultivos tecnificados de café y
plátano, caña panelera, frijol y frutales.

18
 Zona SG: Unidad de uso silvopastoril. Ocupa cerca del 40% del área total del
municipio en la zona centro y noroccidente, se caracteriza por ser apta para ganadería
semi - intensiva, con pastos de corte mejorados y pastoreo y reforestación.

 Zona PS: Son áreas para protección y conservación del medio ambiente. Se considera
aproximadamente el 10% de área total. Su importancia radica en la proliferación de
ríos y quebradas como el río el Roble que abastece de agua a los municipios de
Circasia, Montenegro y fincas ribereñas, la quebrada San Julián, que abastece un
importante sector productivo agropecuario, a través de un acueducto regional, la
quebrada Cajones, la Arenosa, el Bosque, San Luis, la floresta, Membrillal, Cruces.

1.5.7 Zonas de producción

Por otra parte, las zonas de producción más significativa están relacionadas con la zona
cafetería con un área de 6.282 hectáreas, corresponde al 63% del área del municipio.
Comprende los predios ubicados desde los 1350 m.s.n.m. hasta los 1700 m.s.n.m.

19
1.5.8 Bosques nativos

Los bosques nativos presentes en el municipio son Bosque la mesa, Guadual el Mango,
Guadual Villarazo, Bosque Toscana, Bosque la Pradera, Reserva Calamar, Monte la
Granada, Bosque del Silencio, Bosque las Gaviotas, Reserva de Bremen, la información
suministra se orienta a la ubicación, aspectos climáticos, propietarios, extinción y
asociación con microcuencas.

1.5.9 Zonas de intervención (riesgo)

Lo concerniente a riesgo, se tiene información de zonas de intervención prioritaria, dados


los fenómenos de asentamiento, movimientos en masa, deslizamientos y represamientos
que se pueden dar en 19 sectores del municipio:

1. Sector Alto de la Taza


2. Sector Alto de la Cruz
3. Sector Rincón Santo
4. Sector La Playita
5. Sector El Poblado
6. Sector Quebrada Las Yeguas
7. Sector Francisco Londoño
8. Sector El Bosque
9. Sector La Pista
10. Sector Urbanización Las Palmas
11. Sector Las Mercedes
12. Sector Villa Nohemy
13. Sector Camilo Torres
14. Sector Camilo Duque
15. Sector El Mirador
16. Sector Adeco
17. Sector Simón Bolívar
18. Sector San Vicente
19. Sector de La Paz

Los asentamientos ubicados en zonas de protección ambiental son:

1. Sector barrió Alto de la Cruz.


2. Sector barrió Villa Nohemy.
3. Sector barrió el Bosque

Zonas identificadas por los fenómenos amenazantes de movimientos en masa y


deslizamientos son:

1. Quebrada Las Yeguas.


2. Quebrada Las Yeguas Dos (La Merced)

20
3. Quebrada La Tenería.
4. Los demás cauces afluentes de las quebradas anteriores.
1. Sector Altos de la Cruz.
2. Sector urbanización las Palmas.
3. Sector comprendido entre las calles 8ª y 11, con las carreras 14 y 15.
4. Manzana comprendida entre las calles 7ª y 8ª con carreras 12 y13.
5. Sector comprendido entre las calles 8ª y 9ª con la futura carrera 11.
6. Barrio Villa Nohemy
7. Barrio El Bosque

Áreas urbanizadas en zonas de riesgo por efectos naturales son:

1. Sector barrió Rincón Santo.


2. Sector Altos de la Taza barrio la Alameda
3. Sector Alto de la Cruz.
4. Sector la Playita.
5. Barrio el Poblado.
6. Sector barrio Quebrada de las Yeguas.
7. Sector barrio Francisco Londoño.
8. Sector barrio el Bosque.
9. Sector barrio la Pista.
10. Sector barrio el Medio Ambiente.
11. Sector urbanización las Palmas.
12. Sector barrio las Mercedes.
13. Sector barrio Villa Nohemy.
14. Sector futuro barrio la Española.
15. Sector barrio Camilo Torres.
16. Sector barrio la Paz.
17. Sector barrio la Tenería.
18. Sector barrio Fundadores.
19. Sector barrio Camilo Duque.
20. Sector barrio el Mirador.
21. Sector barrio Adeco.
22. Sector barrio Simón Bolívar.
23. Sector barrio San Vicente.

Las áreas en mención son declaradas como zonas de recuperación ambiental y sobre
estas se ejercerán cinco niveles de actuación:

1.5.10 Hidrología

El aspecto de hidrología presenta información sobre la fuente importante de agua, siendo


la Quebrada la Arenosa que cuenta con ocho afluentes como la Quebrada Boquerón. La
calidad fisicoquímica y bacteriológica es regular por el uso de agroquímicos y aguas
mieles del café, lo mismo que por descargas o vertimientos de aguas residuales de uso

21
doméstico. Para esta quebrada también se evidencia el deterioro progresivo de su
cobertura vegetal y se considera como fuente insuficiente para el abastecimiento de la
población. Igualmente proporciona la descripción del estado de los 23 microcuencas;
finalmente se concluye sobre las principales fuentes de agua de la zona norte del
municipio en general que se encuentran desprotegidas, como principales contaminantes
se encuentran las aguas negras, así como las aguas mieles del café, además degradadas
por el mal uso de los suelos.

En el suelo urbano las áreas de alta fragilidad ecológica pertenecientes al suelo de


protección, sobre las cuales se deben asumir acciones de mitigación inmediata:

1. Corredor natural de la quebrada Cajones.


2. Corredor natural de la quebrada La Tenería.
3. Corredor natural de la quebrada Las Yeguas.
4. Corredor natural quebrada La Merced.

1.6 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 016 DE 2000, ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CÓRDOBA 2000-2008 (DEPARTAMENTO DE
QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Córdoba 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Córdoba.
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Córdoba.

1.6.1 Contenido

El municipio de Córdoba debido a una creciente en 1997 y el sismo del 25 de Enero de


1999, determinó la importancia de ordenar adecuadamente el territorio teniendo en cuenta
las potencialidades y limitantes que éste presenta frente al desarrollo de diferentes
actividades sectoriales. Por otra parte se reconoce que uno de los mayores usos de la
tierra está relacionado con el cultivo de café (27,5%), pero este a su vez generar impactos
negativos derivados de las prácticas de manejo utilizadas, como son la ocupación y
deterioro de las zonas con aptitud forestal, la siembra a libre exposición, la aplicación sin
control de agroquímico.

El documento del EOT tiene 6 partes, a saber:

1. Introducción
2. Descripción del territorio
3. Diagnóstico
4. Formulación
5. Acuerdo
6. Anexos

22
El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Córdoba para la vigencia 2000-
2008. Los parte de mayor interés son el 3 y 4, la parte 3 da a conocer información de
gestión del riesgo, su conexión local con otros municipios, ecosistemas presentes en la
zona, actividades económicas. En la parte de formulación se desarrolla en el contexto de
potencialidades y problemáticas de los recursos naturales, desde el enfoque de
reordenamiento territorial del municipio de Córdoba. Teniendo en cuenta las zonas de
especial significancia ambiental.

El municipio de Córdoba hace parte de los municipios cordilleranos del departamento


(Génova, Buenavista, Pijao, Córdoba, Salento y Calarcá), los cuales comparten
características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares.

1.6.2 Red hidrográfica del municipio

En cuanto a la red hidrográfica del municipio, se encuentra la particularidad que la


divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica del río Verde en la parte alta y media, es al
mismo tiempo límite del municipio de Córdoba mientras que la parte baja de la cuenca
cierra fuera de éste. La cuenca del río Verde se encuentra integrada al sistema del río La
Vieja y presenta una forma dendrítica y densa, debido a las características del relieve.
Existen abundantes quebradas y riachuelos que se caracterizan en su gran mayoría por
presentar disección profunda y moderado caudal. (Ver tabla 9)

Tabla 1.7. Red de drenaje municipio de Córdoba

La cuenca del río Verde tiene un área de 96 Km² aproximadamente. Las subcuencas de
mayor área son la de la quebrada Las Pavas con 10,9 Km² y la quebrada La Española
con 8,1 Km², las cuales aportan los mayores caudales. (Ver tabla)

23
Tabla 1.8. Tipo de abastecimiento de agua en la zona rural del municipio de Córdoba

1.6.3 Clima

La precipitación media anual del municipio es de 2.200 mm y se cuenta con dos


estaciones pluviométricas en el área municipal: la estación Mónaco de la Federación
Nacional de Cafeteros localizada en la vereda Río Verde y la estación Río Verde de CRQ,
localizada en el Centro Nacional para el Estudio del Bambú – Guadua.

En el municipio se observa que la temperatura relacionada con la diferencia altitudinal,


genera un rango de pisos térmicos y zonas de vida. Los suelos del municipio están
conformados hacia la parte de montaña p rocas sedimentarias y volcánicas y en menor
proporción metamórficas. (Ver tabla)

Tabla 1.9. Pisos térmicos municipio de Córdoba

Las áreas más representativas cubiertas por bosque natural se encuentran en las veredas
Media Cara, Jardín Alto, Río Verde Alto y Las Auras.

1.6.4 Calidad de agua

Según el Índice de la Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU., IFSN, la calidad del


recurso hídrico es regular, presentando un valor de 69,14. (Ver tabla)

24
Tabla 1.10 Análisis del Índice de Calidad IFSN en la cuenca del Río Verde municipio de
Córdoba.

1.6.5 Alcantarillado

A nivel rural se cuenta con sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales en


las veredas Carniceros, Bellavista, La Concha y La Playa. El sistema utilizado en las
viviendas rurales consiste en una trampa de grasas, un pozo séptico, un filtro anaerobio
con piedra como medio de soporte y una canaleta o zanja de disposición final. La
cobertura de este sistema a nivel rural es del 60,8%.

1.6.6 Tenencia de la tierra

El 60% de los predios rurales es de carácter latifundista y en muy pocos casos se


aprovechan los predios en toda su extensión ocasionando una subutilización de los
terrenos. (Ver tabla).

Tabla 1.11. Tamaño de predios rurales por hectáreas en el municipio de Córdoba

El uso del suelo según las actividades productivas está, para el sector agrícola el cultivo
del café, que ocupa el 27,5% del territorio del municipio, resultado que comprende cultivos
tradicionales y tecnificados. El sector pecuario ocupa aproximadamente el 33,9% del
territorio municipal (pastos mejorados y tradicionales). Existen otros usos de la tierra como
los cultivos permanentes y transitorios que ocupan el 2,8% y la parte urbana el 0,3% del
territorio municipal.

25
El uso de la tierra del municipio se mantiene de una manera similar a la tendencia del
departamento y del país, caracterizado por los diversos problemas y variaciones de los
grados de intensidad de uso. (Ver tabla 1.12)

1.6.7 Geología

En cuanto a la geología estructural, el municipio de Córdoba se encuentra localizado


dentro de la zona de influencia del Sistema Romeral, específicamente en el de las Fallas
Silvia-Pijao, al cual según estudios, se le ha asignado la mayor cantidad de sismos,
detectándose la existencia de actividad tectónica. Dentro de éste, se distinguen cuatro
geoestructuras muy bien definidas como la falla del Salado, ubicada en dirección N-S, con
buzamientos mayores de 70°; su trazo pasa por las fincas Pinares, La Betulia,
Ventiaderos, La Botánica y la quebrada El Cedral. (Ver figura)

Figura 1.1. Localización de las principales fallas en el departamento del Quindío

26
Tabla 1.12. Cobertura del suelo y renglones de producción agropecuaria municipio de
córdoba.

1.6.8 Uso potencial de la tierra

Para establecer la aptitud de uso de la tierra del municipio de Córdoba, se basó en


aspectos bioclimáticos, topográficos, geomorfológicos y edafológicos.

1. El 7,82% (750,4 ha ) aptitud agrícola


2. El 3.18% (305,2 ha) aptitud pecuaria
3. El 68,20% (6.537 ha) aptitud forestal
4. El 33,52% (3260 ha) aptitud ganadería

1.6.9 Conflictos de uso de la tierra

Para el análisis del conflicto de uso del suelo del municipio de Córdoba, se hizo necesario
cruzar el mapa de uso potencial de la tierra (fuente IGAC) y el mapa de uso potencial de
CRQ y el mapa social elaborado con las diferentes comunidades de las veredas del
municipio de Córdoba en el mes de junio de 1999.

1. Conflicto severo 3.909,62 ha, del municipio, en donde se presenta gran diferencia entre
uso y aptitud.

2. El conflicto moderado cubre un área de 4.146,6 ha, que corresponde al 43,26% del
municipio, en donde se observa una concordancia entre el uso y la aptitud.

La biodiversidad, flora y fauna afectada por pérdida de áreas naturales. En el municipio de


Córdoba no se han realizado inventarios sobre flora y fauna, situación que no permite
conocer qué tipo de especies y familias tanto vegetales como animales posee este
territorio.
Se reconoce la vulnerabilidad, debido por el evento de 1997, el cual fue afectado por una
creciente de la quebrada La Española, la cual atraviesa el casco urbano en su totalidad,
en consecuencia se puso de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encontraba la

27
población del municipio. Asimismo en 1999 se presenta un sismo que afecto el 70% de
las viviendas.
Tabla 1.13 . Síntesis del municipio de córdoba

1.7 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 074 DE 2000, ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL, FILANDIA 2000-2009 (DEPARTAMENTO DE
QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Filandia 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Filandia
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Filandia.

1.7.1 Contenido

Este referente de planificación del municipio de Filandia se orientada al desarrollo y la


producción municipal dentro de un marco agrícola y pecuario con posibilidades de
agroindustria, potenciando las posibilidades turísticas del municipio y la región. El
municipio reconoce una clara vocación de oferente ambiental de agua, aire y producción
agropecuaria con sello verde y tendencias eco turístico por sus valores ambientales y
paisajísticos.
El documento del EOT tiene 12 capítulos, a saber:

1. Capítulo I (Aspectos Generales)


2. Capítulo II (El territorio Municipal)
3. Capítulo III (Sistemas de Áreas Protegidas)
4. Capítulo IV (Sistemas Estructurales: Servicios públicos, Equipamientos Colectivos y
Vivienda de interés Social)
5. Capítulo V(Sistema Municipal del Espacio Público)
6. Capítulo VI ( Sistema Estructurante, Sistema Vial Municipal)
7. Capítulo V II ( Zonificación del Suelo Urbano)
8. Capítulo VIII ( Reforma Administrativa)
9. Capítulo IX ( Instrumento de Gestión)
10. Capítulo X (Programa de Ejecución)
11. Capítulo XI (Plan de Inversión)
12. Capítulo XII (Planos)

28
El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Filandia para la vigencia 2000-
2009, se desarrolla en 12 capítulos. En el capítulo 3 relaciona los referentes ambientales,
partiendo de la zonificación ambiental, para determinar las unidades de zonificación se
tuvieron en cuenta tres parámetros abióticos, los bióticos y los antrópicos que dan
soporte a la aplicación de la resolución 0493 y 0783 de 1999 emanadas por la
Corporación Autónoma Regional de Quindío –CRQ-.

Tal como se expresa en las directrices y criterios que para el ordenamiento territorial
presenta la –CRQ-existen cinco tipos de áreas así:

1. Áreas de especial significancia.


2. Áreas de riesgo natural.
3. Áreas de recuperación y/o mejoramiento
4. Áreas de producción económica
5. Áreas de expansión.

1.7.2 Áreas de especial significancia

Están clasificadas en cinco categorías así: Áreas naturales Protegidas, Áreas de alta
fragilidad ecológica, Áreas de ecosistemas estratégicos y Áreas de especial valor
ambiental en conflicto de uso. Cada una de estas categorías tiene definido sus usos
permitidos, limitados y prohibidos.

Áreas naturales protegidas

a) Áreas naturales protegidas proyectadas: Son aquellos espacios geográficos que


poseen características paisajísticas y físico bióticas singulares, con presencia de
relictos históricos y culturales que han sido clasificados en alguna categoría de manejo
existentes en la Ley. Para el municipio de Filandia en esta categoría se reconocen, las
rondas de las tres cuencas hidrográficas, la del Río Barbas, Portachuelo y el Roble y
la quebrada Bolillos.

b) Áreas de reserva natural de la Sociedad civil: Son aquellas áreas de protección de


importancia local en el ámbito ecológico, cuya finalidad es proteger los recursos
naturales bajo restricciones de uso. Para el municipio de Filandia se reconocen la
cuenca alta de las tres vertientes, de los ríos Barbas, El Roble y Portachuelo y la
quebrada Bolillos.

c) Área de manejo especial, Forestales Protectoras: Su finalidad es la de proteger los


suelos, agua, flora y fauna, biodiversidad, recursos genéticos u otros recursos
naturales renovables. LA –CRQ-. ha clasificado para Filandia en esta categoría al
territorio correspondiente a Bremen –la Popa. Segú Resolución 0493 del 1999 y la
estrella hídrica de Filandia. Por otra parte menciona, que a la reserva natural de
Bremen, se realizaran delimitaciones de áreas de transición, constituidas por un
corredor de amplitud que se determinara una vez sean inventariadas según estudio

29
que se deberá realizar para ello y que reglamentara su manejo, con esta área se
separara la Zona de Reserva Natural de las áreas explotadas en actividades
agropecuarias y forestales.

Áreas de alta fragilidad ecológica:

Son aquellas en las cuales las condiciones de vida están en los límites de tolerancia o que
por sus características fisiográficas, el riego de destrucción de las mismas, es alto.

a) Relictos de bosque: para el territorio del municipio de Filandia, se reconoce, el Bosque


protector del Cañón del Río Barbas. De acuerdo a estudio realizado por el Instituto
Alexander Von Humboldt –IAVH-, requiere protección para evitar la intervención
inadecuada del cañó; destaca la conformación de un grupo de estudio por parte de
CARDER, CRQ, CORTOLIMA y CORPOCALDAS, entre otras entidades.

b) Humedales: Turbera Hacienda Veracruz, en la Hacienda Veracruz se encuentran


varios humedales naturales; en uno de ellos se construyó una represa hace algunos
años. Actualmente se encuentra en proceso de colonización por las especies
naturales que existían antes de la intervención. La turbera de la hacienda Veracruz se
ubica en la cuenca del Río Robles, a una altura de 1980 m.s.n.m, se considera como
un refugio de especies de vida silvestre, como soporte de la cadena trófica, descarga
de algunos acuíferos, retención de sedimentos y fuente de alimentos. Actualmente, la
Turbera se halla amenazada de colmatación por la acumulación de restos vegetales y
sedimentos minerales producto de la erosión.

Áreas de ecosistemas estratégicos

a) Áreas de protección y conservación hídrica: Para el municipio de Filandia se


reconocen la estrella hídrica de la cual se surten muchos los municipios de la región,
para sus acueductos. De igual manera la cuenca alta de la quebrada bolillos de la cual
toma su agua el municipio de Filandia. La Estrella hídrica de Filandia- Quindío, Es una
zona geográfica sin delimitar, caracterizada por el clima húmedo y su alta capacidad
de retención de humedad, políticamente corresponde a los municipios de Filandia,
Circasia, Salento, en el municipio de Filandia, comprende a la vereda de Cruces;
siendo una zona de gran importancia hidrológica, productora de agua, por su
abundante oferta y su capacidad reguladora de la escorrentía, debe tener un
tratamiento especial que garantice el suministro de agua potable a las cabeceras de
Quimbaya, Montenegro, Filandia, lo mismo que a una amplia área rural de los mismos,
pues en sus diferentes cuencas se han identificado más de 25 bocatomas para
acueducto veredales y de interés regional.

1.7.3 Áreas de riesgo natural. Zonas con susceptibilidad a fenómenos naturales

Son aquellas que por sus características geológicas, climáticas y morfológicas presentan
diferentes niveles o grados de probabilidad e afectación por fenómenos naturales.

30
a) Áreas de susceptibilidad a inundaciones y /o avenidas torrenciales: Son susceptibles
de avalanchas por represamiento del cauce, los ríos Barbas, Robles y la quebrada
San Felipe.
b) Áreas de amenaza sísmica: se identifican dos líneas de falla ubicadas en la dirección
Norte-Sur, una al Occidente de la cabecera municipal y otra al Oriente, la cual es
paralela al cauce del río Robles. Estas dos líneas de falla demarcan áreas de alto
riesgo en la jurisdicción municipal.
c) Áreas de susceptibilidad de erosión y/o remoción en masa: Estas áreas, dentro del
territorio municipal de Filandia, se localizan a lo largo de la quebrada Portachuelo,
parte baja del río Robles, quebrada La Coca, en las veredas El Vergel, La Cauchera y
El Vigilante. También se hallan en la falla occidental, en el sector de la Quebrada El
Bambuco, veredas Buenavista parte baja, Bambuco Bajo y El Paraíso.

1.7.4 Áreas de recuperación y/o mejoramiento

Se consideran áreas de recuperación de recursos naturales todas aquellas zonas donde


los Recursos presentan una tasa de degradación ambiental más alta que la tasa de
recuperación natural, o se encuentran en un proceso acelerado de destrucción y
agotamiento.

a) Áreas Erosionadas: dos zonas con áreas fuertemente erosionadas, ubicadas en las
veredas de Argenzul y Santa Teresa, áreas de amplia intensidad agrícola.
b) Áreas susceptibles a incendios forestales: Se han identificado tres áreas donde se
presentan frecuentes incendios forestales; en el cañón del río Robles, en las veredas
de La Cauchera y El Vigilante, otra en las veredas de Pavas y Bambuco Bajo y una
tercera ubicada en la reserva forestal Bremen la Popa, en la que sobresale la siembra
intensiva de pino.

1.7.5 Áreas de producción económica

a) Las tierras cultivables clase IV, corresponden con la parte central del área municipal,
corresponde con la Subclase agrológica IV e c, que comprende la mayor parte de las
veredas de El Vergel, Argenzul, La Cauchera, Fachadas y La Julia.

1.8 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 009 DEL 2000, ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GÉNOVA 2000-2009 (DEPARTAMENTO DE
QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Génova 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Génova
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Génova.

1.8.1 Contenido

31
Este referente de planificación del municipio deja claro el tema de los determinantes
ambientales.

El documento del EOT tiene 3 títulos, a saber:

1. Título I (De los objetivos, políticas y estrategias)


2. Título II (De la clasificación del suelo)
3. Título III (Usos generales del suelo y parámetros para áreas de sesión)

El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Génova para la vigencia 2000-


2009, se desarrolla en 3 títulos. En el titulo 1, se desarrolla estrategias y acciones de
corto, mediano y largo plazos para el manejo de la totalidad del municipio de Génova.

1.8.2 Recurso hídrico

Las acciones de corto plazo en relación al recurso hídrico son; la elaboración y desarrollo
del Plan de Manejo Integral de las microcuencas: Río Barragán entre los municipios de
Génova (Quindío), Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca), Río Lejos entre los municipios
de Génova y Pijao, Río Rojo, Río San Juan, Río Gris. Además la optimización de la
planta de tratamiento del acueducto urbano, instalación de sistemas de tratamiento para
los cinco acueductos rurales.

A mediano y largo plazo, desarrollar un proyecto de investigación en monitoreo de aguas


subterráneas en los municipios cordilleranos, estudio, diseño y construcción de sistemas
de tratamiento de aguas residuales para la cabecera urbana.

1.8.3 Bosque

Acciones a corto plazo, se identificaran y caracterizaran las zonas boscosas en el


municipio, Zonificación y ejecución del Plan de Manejo Forestal Municipal,
implementación de programas y proyectos de control, seguimiento y monitoreo del bosque
natural y plantaciones forestales.

A mediano y largo plazo, rehabilitación de las zonas de protección forestal de las riberas
de los ríos Rojo, San Juan, Gris, Lejos y Barragán, formulación e implementación de un
Plan Municipal de Manejo de Ecosistemas Estratégicos.

En el titulo 3, usos generales del suelo y parámetros para áreas de cesión. Para la
clasificación de los usos del suelo de acuerdo a sus condiciones biofísicas y a sus
determinantes ambientales, se establece la definición de tres clases de usos del suelo de
acuerdo con lo establecido en la Resolución 0493 de la –CRQ-.

1.8.4 Zonas de especial significancia ambiental.

32
Son aquellas que por su localización, funcionalidad ecológica, composición, biodiversidad
y generación de bienes y servicios ambientales esenciales, constituyen un capital natural.

33
Áreas naturales protegidas

Son aquellos espacios geográficos que poseen características paisajísticas y fisicobióticas


singulares, con presencia de relictos históricos y culturales que han sido clasificados en
algunas categorías de manejo existentes en la Ley.

a) Se propone crear un Parque Municipal de carácter natural, a partir de los 3500


m.s.n.m. en la zona de páramo, donde nacen los ríos Rojo, San Juan y Gris.
b) Reserva Natural de la Sociedad Civil: Reserva Natural de la Sociedad Civil”, la finca
Caucasia, ubicada en la vereda San Juan en ella se destaca la vegetación de páramo
y humedales.
c) Áreas Naturales Protegidas Proyectadas: Dentro del municipio se encuentran
consideradas como áreas naturales protegidas proyectadas las microcuencas
hidrográficas de los ríos San Juan, Río Gris y río Rojo.

Áreas de conservación

Son aquellas áreas naturales que por la composición y desarrollo de sus elementos
bióticos y abióticos, como fauna, flora, suelo, agua y paisaje u otro atributo natural,
ameritan el desarrollo de actividades de preservación, recuperación y/o mejoramiento
ambiental propendiendo por dar continuidad de dichas áreas como espacio donde se
conserven las características y dinámicas de los ecosistemas naturales.

a) Áreas Forestales Protectoras: La finca El Jardín, de propiedad de CRQ, ubicada en la


vereda Río Gris, con una extensión de 400 ha, está considerada como área forestal
protectora. Los bosques representan 12.468 (41.85%) ha del área municipal; Ubicados
principalmente en las partes altas de las microcuencas de los ríos Gris, San Juan y
Río Rojo entre las cotas 2.500 y 3.600 m.s.n.m. Estas zonas poseen características de
bosque subandino y andino en estado sucesional.

b) Zonas de Amortiguación del Parque Municipal Natural: Entre los 2850 y los 3500
m.s.n.m. en las veredas Río Rojo, Pedregales, Río Gris, San Juan y Cumaral. El uso
actual es la ganadería extensiva, forestería y bosques naturales.

Áreas de alta fragilidad ecológica

Son aquellas en las cuales las condiciones de vida están en los límites de tolerancia o que
por sus características fisiográficas, el riesgo de destrucción de las mismas, es alto.

a) Área de Páramo: Las zonas de paramos representan 4.375 ha (14,69%) del área
municipal; la vegetación natural de la zona la constituyen principalmente pajonales y
se desarrolla actividad ganadera de carácter extensiva.
b) Humedales: En la cuenca del río San Juan se encuentra la laguna El Muñeco ubicada
por encima de los 3500 m.s.n.m.

34
c) Relictos de Bosque: Se han inventariado por parte de la comunidad, 60 fincas que
poseen relictos boscosos y se identifican como zonas que deben ser declaradas
reserva forestal.

1.8.5 Áreas de ecosistemas estratégicos

Son aquellas que por su localización y condiciones naturales, garantizan la oferta de


bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo sostenible de la región, de
manera que se contribuya a promover el crecimiento desarrollo económico y social, y el
mantenimiento de la diversidad biológica.

1. Áreas de Protección y Conservación Hídrica: Subcuenca hidrográfica del río Barragán,


Río Rojo, Río Gris, Río San Juan, Río Lejos
2. Áreas de Recarga de Acuíferos: Se proponen las partes altas y medias de las cuencas
de los ríos Barragán, San Juan, Gris y Rojo un total de 3543 ha. ubicadas en el sector
Este y Sur del municipio en jurisdicción de las veredas Río Rojo, Río Gris, Pedregales,
San Juan, La Coqueta, La Primavera, La Esmeralda, El Cairo, El Recreo y Cumaral
que presenta gran cantidad de nacimientos de agua.

1.8.6 Áreas de especial significancia ambiental en conflicto de uso

Existe un conflicto de uso de suelo leve en la cota de los 2500 a los 2850 entre la margen
izquierda del río Barragán y la cabecera municipal pues existe ganadería extensiva y la
aptitud es ganadería extensiva en pastos mejorados con buena rotación de potreros
además de revegetalizar y reforestar la zona.

1.8.7 Áreas susceptibles a inundaciones y avenidas torrenciales

El río gris presenta características torrenciales y desde la cota 1.780 existe la posibilidad
de formarse avenidas torrenciales, situación que hace vulnerable la cabecera urbana.

1.8.8 Área de producción agropecuaria

En cuanto a las áreas de producción agropecuaria en zonas de pendientes de mayores de


50%. Área de Cordillera del Departamento

a) La actividad pecuaria se encuentra en 204 predios y ocupan 11.063 hectáreas y


representan el 37% del área territorial; se desarrolla ganadería de tipo extensiva entre
los 1.700 y 2.850 m.s.n.m.
b) Esta zona es la que posee mayor número de predios, 741, que equivalen a una
superficie aproximada de 5400 ha. (18.13%). El 64% del área sembrada con café es
cultivo tecnificado y el 36% corresponde a café tradicional, con sombrío de guamo y
plátano y cultivos transitorios 37.6 (0.13%) ha del área municipal.

35
Existe un proyecto propuesto al Fondo Nacional de Regalías, con el propósito de adquirir
áreas productivas, de acuerdo a las disposiciones del artículo 111 de la Ley 99, se han
identificado 67 predios que cobijan un área de 10.583 hectáreas.

1.9 TÍTULO: “ACUERDO MUNICIPAL NO 022 DEL 1999, PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL, LA TEBAIDA 1999-2006 (DEPARTAMENTO DE
QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de La Tebaida 1999.
Propietario: Alcaldía Municipal de La Tebaida.
Año de elaboración: 1999.
Lugar: La Tebaida.

1.9.1 Contenido

Este referente de planificación del municipio menciona, acciones protección, recuperación


y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en general, procurando un
desarrollo a nivel municipal, además un aprovechamiento de las características
agroecológicas, edáficas, topográficas y climáticas, con el fin de mejorar e integrar los
sistemas de producción.

El documento del EOT tiene 2 títulos, a saber:

1. Título I
2. Título II

El plan básico de ordenamiento territorial del municipio de La Tebaida para la vigencia


1999-2006, se desarrolla en 2 títulos. El de mayor interés para el análisis se centra en el
titulo uno. A continuación

Municipio de La Tebaida está conformado por los humedales, relictos de bosques, áreas
de protección de cauces, áreas de recarga de acuíferos y nacimientos de quebradas.

1.9.2 Áreas de ecosistemas estratégicos

En el Municipio de La Tebaida se distinguen dentro de estas áreas las de protección y


retiro de quebradas, recurso hídricos, áreas de recarga de acuíferos, áreas abastecedoras
de acueductos.

El municipio plantea las siguientes estrategias para este tipo de ecosistema: Concertación
y convenios con el municipio de Montenegro para la protección y recuperación del Río
Espejo, con Armenia, y municipios para la recuperación, descontaminación y protección
del Río Espejo y la Quebrada Cristales al igual que la recuperación y protección de las
áreas de recarga de acuíferos; con los municipios de Caicedonia y La Victoria para la
recuperación, reforestación y protección del Río La Vieja.

36
Fomentar al interior del municipio los corredores ambientales, y conformar con los
municipios de Armenia, Córdoba y Calarcá una sociedad para adquirir, proteger,
conservar y mejorar las condiciones de la Microcuenca del Oso (Río verde) y garantizar el
suministro de agua a sus áreas rurales.

Proyectos a corto plazo: Reforestación de la rivera (20 mts de retiro) de la orilla de los
Ríos: Espejo, La Vieja y Quindío (que se encuentran en terreno de La Tebaida), convenio
Propietarios y Administración (50 Ha)

1.9.3 Áreas de recarga de acuíferos

Con el fin de proteger las áreas de Murillo y frente al aeropuerto se adoptan sus usos de
acuerdo a las Resoluciones 0493 y 0763 de 1999 expedidas por la -CRQ-

Humedales: Se deberá formular al igual que para los humedales rurales un plan de
manejo y recuperación para contrarrestar el peligro que los puede llevar a desaparecer,
dichos humedales se localizan en:

La Quebrada La Jaramilla: Puente vía Quintas San Sebastián; barrio El Mirador; hacienda
Los Arango; Matadero Municipal.
Quebrada La Tulia: Barrio El Mangón.

Estas áreas de igual modo son consideradas como zonas protectoras y deberán aplicar
los usos y manejo que se estipulan para ellas.

Para los relictos de bosque, el municipio fijará incentivos forestales para los propietarios
de los predios donde se localizan los relictos de bosques, mediante convenios y
estrategias de conservación protección y sostenibilidad de los mismos.

1.9.4 Áreas abastecedoras de acueductos

Se deben incentivar los siguientes usos en la Microcuenca del Oso (Río verde en
Córdoba), luego de realizar la gestión y convenios con los municipios de Armenia,
Córdoba, Calarcá y el Comité Departamental de Cafeteros en donde la estrategia principal
será la adquisición de predios (50 Hect.).

1.9.5 Zonas de alto riesgo

El documento establece una serie de lineamientos para prevenir la ubicación de viviendas


en zonas que por sus condiciones pueden generar vulnerabilidad. Los centros poblados o
fincas, necesitan que los terrenos donde se localicen posean ciertas características que
garanticen una completa seguridad a los habitantes.

Las siguientes son las características que indican que los terrenos son naturalmente de
alto riesgo y por ende no son habitables:

37
 Pendientes mayores al 35%.
 Terrenos erosionados.
 Que contengan llenos.
 Terrenos que se encuentren a una distancia menor a 30mts de la orilla de una
quebrada o 70mts de la orilla de un río, además de una distancia menor de 100 mts de
los nacimientos de agua o de humedales.

1.10 TÍTULO: “DECRETO NO 113 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, MONTENEGRO 2000-2006 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Montenegro 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Montenegro
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Montenegro.

1.10.1 Contenido

Este referente de planificación del municipio de Montenegro desarrolla de forma completa


la caracterización biofísica, en temas geomorfología, red hidrográfica, zonas de interés
hidrogeológico, zonas de recarga de acuíferos, inventario de quebradas y fuentes
superficiales del municipio con amenazas, climatología, zonas de vida, geología,
composición de los suelos rurales, problemática relacionada con el uso del suelo rural,
aspectos de riesgos, determinantes ambientales, entre otros.

El documento del EOT tiene 13 partes, a saber:

1. Título I (Preámbulo)
2. Título II (Clasificación del Suelo)
3. Título III (De los usos del suelo)
4. Título IV (De los sistemas estructurantes del territorio municipal)
5. Título V (Licencias y sanciones urbanísticas)
6. Título VI (De los planes parciales y las unidades de actuación urbanística)
7. Título VII (De la participación en la plusvalía)
8. Título VIII (De la organización política de Montenegro)
9. Título IX (De la organización política de Montenegro)
10. Título X (Disposiciones generales)
11. Componente Urbano
12. Componente Rural
13. Componente Diagnostico

Los partes de mayor interés son el 2 y 3. Por su identificación y clasificación del territorio
del municipio en el suelo rural, urbano y de expansión urbana. Además de la definición de
los determinantes ambientales para las áreas de conservación, protección, recuperación,
asimismo para las áreas de expuestas a amenazas y riesgos.

38
1.10.2 Áreas de conservación, protección, recuperación de los recursos
naturales.

Son zonas de especial significación ambiental, aquellas que por su localización,


funcionalidad ecológica, composición, biodiversidad y generación de bienes y servicios
ambientales esenciales, constituyen un capital natural; en consecuencia merecen ser
conservadas y protegidas por ser indispensables para el sostenimiento de la vida y
garantizar las actividades y los procesos de desarrollo municipal.

Áreas de conservación

Zona alta del Municipio en cuya superficie nacen y afloran las quebradas la soledad, la
paloma, cajones y la arabia, fuentes alternativas de abastecimiento del recurso hídrico;
justo en la parte centro oriental en límites con el municipio de Circasia incluyendo la
cuenca del río roble.
El bosque natural de guadua de la hacienda Nápoles, por ser éste el mayor santuario
natural de guadua del escenario regional, donde se combinan elementos bióticos y
abióticos, propios de la región Montenegrina.

Áreas de protección hídrica

La conforman las zonas de influencia de los nacimientos de las quebradas la Paloma, La


Soledad, La Arabia, cajones y el turpial, mismas que representan al municipio el 40% de
la oferta del recurso hídrico, elemento vital en el desarrollo socioeconómico de
Montenegro, estrategias como vegetalización especies nativas, reforestación y protección
de zona de cobertura han propendido por enriquecer el caudal propuesto por estas
fábricas de agua a los habitantes del Municipio.

La reserva forestal del Bosque de Bremen, como fuente abastecedora principal del
proyecto de acueducto regional.

Área de recarga de acuíferos

Se encuentran a lo largo y ancho de la geografía del Municipio de Montenegro por


corresponder su emplazamiento a una zona de pie de monte, su aprovechamiento estriba
en la localización de pozos profundos para la extracción del agua dirigida al consumo
humano predominante en la zona de influencia del corregimiento de Pueblo Tapao y
específicamente en las veredas platanillal, el prado y la ceiba.

Áreas para recuperación hídrica

En la parte media del cauce de la cuenca del río roble la mayor fuente de abastecimiento
de agua del consumo humano para el municipio de Montenegro se recibe un caudal con
alta carga contaminante proveniente de los Municipios de Filandia y Circasia, mismo con

39
los cuales se deberán adelantar y enfatizar proyectos regionales que se encaminen a la
rehabilitación y recuperación de una de las mayores fuentes hídricas del departamento.

1.10.3 Zonas con susceptibilidad a fenómenos naturales

Erosionadas

Las zonas erosionadas en la parte rural del Municipio de Montenegro, están asociadas a
Tres grandes áreas intervenidas por sendos corredores viales que comunican el corredor
vial Montenegro – La Tebaida con las veredas El Cuzco - Puerto Samaria y de otro lado la
Montaña – Urania. Por último se tiene el corredor vial Montenegro -Armenia, sector
comprendido entre el casco urbano y el puente sobre el río espejo.

Casi siempre por sus características de taludes inclinados y concebidos en condiciones


técnicas adversas con ausencia de un grado de inclinación óptimo, los suelos que los
conforman presentan fenómenos detonantes por acción sísmica o de impacto, por
arrastre debido a la escorrentía de aguas lluvias; y eólica debido a que sus lomos se
encuentran expuestos y son fácil presa de la acción del viento. En la parte media y baja
de las veredas la Montaña, Urania, El Cuzco y Puerto Samaria, se presenta el fenómeno
de terracetas configuradas por movimientos en masa o por la compactación propia del
ganado, mismos aspectos que influyen en la degradación de los suelos de esta zona
colindante con el río de la vieja.

Amenazas por huracanes y vendavales

A causa de la tala indiscriminada de las barreras naturales sobre los corredores hídricos
del río roble y el espejo; se han venido incrementado y presentando fenómenos
climatológicos atípicos en el cordón de superficie entre los ríos citados y el área de
influencia del corregimiento de pueblo tapao hasta la vereda san José; representado en
huracanes y vendavales de patología establecida con vientos que superan los 150 Km/h
afectando gravemente las plantaciones de plátano y café, acentuando la crisis por la que
atraviesa el sector agrícola del municipio.

1.10.4 Clasificación de los usos del suelo en el área rural

Producción agrícola, pecuaria o agroindustrial, forestal, manejo especial agro turístico


(Corredor Montenegro – Pueblo Tapao) y Parque de la Cultura Cafetera, institucional,
agroindustrial, recreacional

1.10.5 Clasificación de los usos del suelo de protección

Jardines, y viveros, Bosques y relictos, Recuperación de cañadas, Reservas naturales de


la sociedad civil, parques ornamentales y didácticos, Infraestructura de Servicios Públicos.

40
Tabla 1.14. Tipo de cultivos

1.10.6 Áreas de producción agropecuaria

Por ubicarse Montenegro en la zona de pie de monte, áreas donde se desarrollan las
faenas agropecuarias corresponde esta actividad a toda la geografía rural municipal. La
zona con mayor potencial agrícola, está representada en Montenegro por el área de
influencia del corredor Montenegro – Pueblo Tapao, hasta la vereda San José. Con
énfasis en lo pecuario el área circundante y de influencia del río de la vieja.

1.10.7 Áreas de producción agropecuaria en suelos clase II

En el Municipio de Montenegro, se identifica la ladera paralela al río de la vieja por debajo


de los 1050 msnm. Debido a su fragilidad y a la limitada capacidad para soportar cultivos
con carga intensa, y por presentar cierta restricción en su sistema de drenaje ellos son
objeto de actividad agropecuaria regulada, como la conformación de terrazas siguiendo
las curvas de nivel, rotación de cultivos y una fertilización adecuada; dadas las anteriores
condiciones pueden ser aprovechados en prácticas como: cultivos de cítricos,
establecimiento de bosque protector, plantaciones de guadua, agricultura y ganadería
bajo sistemas de sostenibilidad de producción.

1.10.8 Área forestal productora protectora.

Se refiere en el caso de Montenegro a todos los relictos del bosque en guadua o con
alguna presencia de especies nativas que deben ser conservadas de manera permanente
para proteger los recursos naturales renovables; pero que alternativamente pueden ser
objeto equilibrado de actividades de producción, sujeta necesariamente al mantenimiento
del efecto protector. Caso específico de los bosques de guadua de las Haciendas Nápoles
y Santa Cecilia.

1.10.9 Determinación y delimitación de las zonas de alto riesgo

Las zonas de alto riesgo por amenazas geológicas según los siguientes factores de riesgo
a saber: Amenazas sísmica relativa, Amenaza por fenómeno remoción en masa, Aptitud
del terreno, Geomorfología, Geología Estructural y Configuración Geológica. Este
documento establece los barrios y zonas discriminadas catastralmente, categorizadas
como zonas muy susceptibles no aptas para vivienda (identificadas).

41
1.11 TÍTULO: “DECRETO NO 023 DEL 2000, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, PIJAO 2001-2009 (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Pijao 2001.
Propietario: Alcaldía Municipal de Pijao.
Año de elaboración: 2001.
Lugar: Pijao.

1.11.1 Contenido

Este referente de planificación del municipio de Pijao, Adopta los elementos naturales y
como base del ordenamiento de la estructura territorial del municipio; las zonas de vida
del municipio asociadas a su potencialidad productiva y el sistema de áreas de interés
ambiental y de espacios públicos regionales.

El documento del EOT tiene 3 títulos, a saber:

1. Título I (Disposiciones generales)


2. Título II (Clasificación del suelo)
3. Título III (Componente rural)

1.11.2 Zonas de vida

En el municipio de Pijao se reconocen las siguientes zonas de vida:

a) Bosque seco montano bajo (bs-MB): Correspondiente a la zona de Barragán, se


presenta entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m, con ventajas comparativas en cuanto a
posibilidades de implementación de sistemas de producción tractorables y
semitractorables, y de ganadería intensivas, que se aprovecharán a partir de la
configuración de un nodo regional sobre el corredor urbano de la Ciudad Región del
Eje Cafetero.

b) Bosque húmedo montano bajo (bh-MB): Sobre esta zona se localiza el área cafetera
del municipio, en una franja altimétrica entre 1.800 y 2.800 m.s.n.m, con ventajas en
cuanto a infraestructura que permiten potenciar su manejo partiendo de localización
en el territorio de cadenas productivas (agroturismo, agroindustria, industria, etc)
asociadas al cultivo y la renovación de las áreas que permitan una mayor
productividad y un uso más eficiente del suelo.

c) Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB): Se extiende en una franja altimétrica
de 2.000 a 2.800, corresponde fundamentalmente a las áreas del municipio de uso
ganadero y de pastoreo en modalidades extensivas; y de bosques productores que
aún no han sido explotados y sobre las cuales se plantean restricciones que permitan
un uso racional de los recursos y la protección de las cuencas medias de los ríos
Lejos y Azul.

42
d) Bosque pluvial montano (bp-M): Se extiende en una franja altimétrica entre 2.800 a
3.800 m.s.n.m, Lo constituyen áreas ganaderas y de cobertura forestal primaria y
secundaria que se reglamentan en el presente Esquema pues a partir de esta zona de
vida se establece la cota de protección y conservación de la cordillera y de los
páramos (2800 m.s.n.m.), igualmente sobre esta zona se encuentran las cárcavas de
las quebradas Oriente y las Camelias que son objeto de intervención y recuperación o
mejoramiento ambiental, dentro del programa de ejecución para la reconstrucción.

e) Monte pluvial o páramo pluvial subalpino (pp-SA): Se extiende en una franja


altimétrica entre 3.800 a 4.500 m.s.n.m, corresponde a la zona paramuna del
municipio que se establece como un área de protección estricta por contener áreas de
alta fragilidad ecológica que regulan los ciclos hidrológicos de la cordillera, entre las
que se encuentran relictos de bosque y humedales como el área del Páramo del Chilí,
en la cuenca del río Azul la laguna de las Muchachas y la laguna de Los Patos, y en la
cuenca del río Lejos, la laguna del Tapir y la Turbera Tapir.

1.11.3 Sistema de áreas de interés ambiental y de espacios públicos regionales

Las áreas de interés ambiental constituyen un sistema transversal a las zonas de vida que
se conciben de manera continua y prevalente sobre el territorio y que serán objeto de
diferentes tratamientos según la clasificación que se adopta para estas en el suelo de
protección.

a) Áreas naturales protegidas: Cuenca del Río Lejos y la Vereda de Barragán


b) Áreas forestales protectoras: La Sierra, El Reposo, La Cristalina y El Tapir
c) Áreas de alta Fragilidad ecológica: Páramo del Chilí, Laguna de las Muchachas,
Laguna de los Patos, Laguna del Tapir y la Turbera Tapir.
d) Áreas de conservación hídrica: La zona de piedemonte, las partes altas de las
microcuencas y las zonas de protección de cauces.
e) El corredor biológico del Río Barragán

1.11.4 Tipo de suelos


a) Las áreas de manejo especial
b) Las áreas de reserva natural de los distritos de conservación
c) Tipo de suelo Quindío-Guarino
d) Tipo de suelo Barragán-Picota
e) Tipo de suelo Chinchiná-El Cedro
f) Tipo de suelo El Cedral-Pedrega
g) Tipo de suelo Herveo-Guacas
h) Tipo de suelo Cabañas-Aliso
i) Tipo de suelo Peñas-Ventanas
1.11.5 Áreas de expansión urbana

43
En la tabla siguiente, se presenta las áreas de expansión urbana deben presentar iguales
o mejores condiciones que el área urbana por ello se analizó las siguientes áreas (Según
Zonificación de Amenazas para la Recuperación del eje Cafetero):

Tabla 1.15. Análisis de amenazas para las zonas de expansión

1.11.6 Áreas de protección y conservación hídrica

Se incluyen franjas protectoras en las microcuencas abastecedoras del acueducto urbano:

a) Quebrada Las Pizarras, quebrada La Cumbre, quebrada la Cascada, quebrada el


Inglés y Morroseco
b) Para el Río Lejos y Río Azul se deberán respetar un ancho de 30 metros como franja
de protección a ambos lados de las corrientes de agua.
c) Microcuencas rurales: La Coca, Los Chorros, El Macho, El Perro, quebrada Los
Juanes y todas aquellas que son utilizadas para consumo humanos y agropecuarios

1.11.7 Riesgo

Áreas susceptibles a inundaciones y avenidas torrenciales

Son aquellas que presentan alta probabilidad a la ocurrencia de desastres, por el aumento
desmesurado de los caudales de los ríos ocasionado por el mal manejo de la cuenca. Las
zonas más susceptibles a inundaciones son: La Cabecera municipal, veredas puente
tabla, balsos, río Lejos y Barragán.

Áreas de amenaza sísmica

Son aquellas donde se presenta con mayor intensidad los movimientos telúricos, debido a
sus características topográficas y condiciones geológicas, geofísicas y geotécnicas. Todo
esto unido al tipo de suelo que en el casco urbano son de tipo aluvial, coluvial, de material
volcánico y rellenos antrópicos, con poco porcentaje de suelos residuales. Por lo anterior
en los sectores con suelos de depósitos y rellenos se esperan altas amplificaciones de las
ondas sísmicas. Para el casco urbano del municipio de Pijao el INGEOMINAS 1.999
determina:

44
a) Zonas de muy alta amenaza sísmica: la quebrada el inglés en toda su longitud.
b) Zonas de alta amenaza sísmica: Laderas y sectores ubicados en la parte oriental del
municipio desde la finca el Paraíso hasta el sector la Playita.
c) Zonas de moderada amenaza sísmica: Laderas finca la Venecia, La Cumbre, cerro
Tarapacá, sector norte y sur del casco urbano, barrios el Cacique, Villa Jardín y el
paraíso.
d) Zonas de baja amenaza sísmica sector central del casco urbano, calle larga y el
coliseo.

Áreas con alta susceptibilidad por fenómenos de erosión y remoción en masa

Se caracterizan por ser altamente inestables y potencialmente generadora de


deslizamientos y desprendimientos de la cobertura vegetal, ocasionados por el mal uso y
manejo del suelo en zonas de alta pendiente. Las zonas con amenaza por fenómenos de
remoción en masa son.

Cárcavas las Camelias, Pizarras, El Oriente, El Guamal, El Brillante, las zonas de


pendiente superior al 70% de inclinación en toda la cuenca del Río Lejos; La cumbre y
taludes inestables del casco urbano

Áreas con susceptibilidad a vendavales

Son aquellas que por su localización, condiciones morfológicas climáticas y de


vegetación, son propensas a fuertes vientos, relacionados con afectaciones de
infraestructura y perdida de cultivos. En la zona de Barragán, Los Balsos, La Moravita y
Río Lejos se requiere la utilización de barreras rompevientos y cercas vivos en asocio con
los cultivos transitorios.

1.11.8 Áreas de producción agropecuaria

Son áreas de producción agropecuaria en el Municipio de Pijao:


a) Zona de piedemonte y valle
b) Áreas suburbanas
c) En los suelos Clase II
d) Área de cordillera del municipio

1.12 TÍTULO: “ACUERDO NO 013 DEL 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, QUIMBAYA (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Quimbaya 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Quimbaya Año de elaboración: 200100.
Lugar: Quimbaya

45
1.12.1 Contenido

Este referente de planificación para el municipio de Quimbaya, busca una vocación


agropecuaria, centro de servicios que propicien la diversificación económica y fortalezca
su base productiva que articule sus actividades con el resto del Departamento del Quindío
y el Norte del Valle con ello, diversificaría sus ingresos a través de fortalecimiento de las
siguientes actividades económicas:

El documento del EOT tiene 7 partes, a saber:

1. PARTE I (De los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo y mediano plazo)
2. PARTE II (Clasificación del suelo del territorio)
3. PARTE III (Políticas y estrategias de corto plazo para la ocupación y el manejo del
suelo rural)
4. PARTE IV (Usos generales del suelo y parámetros áreas de cesión)
5. PARTE V (Sistemas estructurantes)
6. PARTE VI (De los planes parciales y los proyectos puntuales)
7. PARTE VII (Del programa de ejecución)

Las partes de mayor interés para el análisis de documento fueron las partes I, II, III y IV. A
continuación se describen.

1.12.2 Suelo de protección

Es el territorio que ha sido calificado por los estudios de INGEOMINAS, como zonas con
susceptibilidad a fenómenos naturales, vulnerables por remoción en masa, zonas en
amenaza sísmica, susceptibles a vendavales, inundaciones y /o avenidas torrenciales,
además de las que en este Plan Básico se determinan como de Especial significancia,
como de alta fragilidad ecológicas, ecosistemas estratégicos y de recuperación y /o
mantenimiento. Están descritas estas áreas de manera puntual en el documento técnico
de soporte componente rural.

Las políticas de corto plazo para la ocupación y manejo el suelo urbano, reconoce, dos
zonas de riesgo que deben ser estudiadas prioritariamente son el corredor de la quebrada
agua linda y Buena vista.

1.12.3 Áreas de erosionadas

Las áreas con erosión severa y muy severa, están asociadas a las actividades
productivas, bien sea en el sector agrícola o en el sector ganadero, por lo tanto las
actividades y prácticas de recuperación deben involucrarse en los proyectos específicos
de estas actividades; en el municipio de Quimbaya se identifica una zona erosionada en el
costado sur-occidental, específicamente en las veredas de Chaquiro y El Laurel.

46
Igualmente el municipio de Quimbaya se reconocen a corto plazo que se deben ser
incluidas en la categoría de reserva natural de la sociedad civil: el Bosque del Ocaso, el
bosque de la bodega, el Bosque del Japón. Como áreas de protección y conservación
hídrica y áreas de recarga de acuíferos, los terrenos que contienen las cuencas de los
ríos La Vieja, el Roble, Portachuelo, el Zapote y las cuencas abastecedoras y los
humedales de la las cuencas altas de las fuentes hídricas.

Estrategias y acciones de corto plazo para la ocupación y el manejo del suelo rural. Define
que las áreas destinadas a la ganadería no podrán ocupar áreas mayores a 20 hectáreas
(0.2 km2), en razón de la alta potencialidad a conflictos de uso del suelo en menos de
cinco años. Además el municipio se reconocen como las quebradas contaminadas por él
descole de aguas servidas son: Quebrada Agua linda, la Quebrada Buenavista, la
Quebrada Mina rica, Quebrada el Roció, Quebrada Valencia, Quebrada el Despacito, por
lo tanto plantea la estrategia de conservar grandes áreas de reserva ambiental en el
perímetro urbano para esta quebradas excepto para Quebrada el Despacito.

1.12.4 Áreas de especial significancia ambiental.

Serán protegidas y conservadas por su biodiversidad. Se orientan al mantenimiento de


aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y - o paisajes valiosos,
bien por su estado de conservación, bien por la relevancia de su naturaleza dentro del
sistema territorial. En el municipio de Quimbaya, dentro de ésta categoría se encuentran 3
subtipos:

Ecosistemas estratégicos

Áreas para el abastecimiento continuo de agua: Son áreas en las que se genera el agua
destinada al consumo urbano y rural del municipio de Quimbaya, es decir la Cuenca alta
del Río Robles, Quebrada Buena vista, y portachuelo (Municipio de Filandia), fuera de la
jurisdicción del municipio el Río la Vieja y las Quebradas el Zapote, la Armenia. Se
consideran como áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos
hídricos de abastecimiento.

Áreas de protección

Las Cañadas y Cañones del área Rural y Urbana de Quimbaya, por sus restricciones de
pendiente, y los bosques asociados o no asociados a ellas, son consideradas áreas de
protección porque enmarcan: Relictos boscosos, movimientos en masa (Deslizamientos),
factores naturales que proporcionan susceptibilidad a movimientos en masa e
inundaciones, formas topográficas que amplifican ondas sísmicas (efecto topográfico),
regulación hídrica natural de las aguas lluvias, y descarga y recarga de acuíferos. Se
reconoce como áreas de reserva de la sociedad civil el Bosque del Ocaso, el Bosque la
bodega, el bosque el Japón, la laguna de la cascada.

47
Áreas de fragilidad ecológica

Corresponden a fragmentos de bosque y humedales existentes en el municipio de


Quimbaya, ofreciendo bienes y servicios ambientales. Se reconocen como tal los
humedales de los bosques, el Japón, el Ocaso y la Quebrada la Tigrera.

Tabla 1.16. Zonificación ambiental propuesta con las clases de uso

Áreas Uso permitido Uso limitado Uso prohibido Lugar


1. ZONAS DE Conservación, Extracción de Extracción El Refugio de vida
ESPECIAL Investigación, material Genético comercial de silvestre
SIGNIFICACIÓN. Educación, Flora y Fauna, especies nativas y El Bosque del
Cultivos pesca, vías carreteables, Ocaso, las
-Naturales Forestales, infraestructura caza, quemas Cascadas Manabí.
Protegidas, Ecoturismo y básica, explotación El relicto de bosque
Reservas naturales Recreación recuperación agropecuaria, natural la Bodega,
de la Sociedad civil. caminos de industria santuario de
herradura y construcción de genética, El relicto
aprovechamiento vivienda, minería de bosque natural
transitorio de la aprovechamiento el Japón.
planta floral persistente de
existente productos
asociados al
bosque.
-Ecosistemas Bosque protector, Bosque protector – Usos industriales, Los Humedales y la
Estratégicos, investigación productor o de servicios laguna la cascada,
ecoturismo, sistemas comerciales, vías y la cascada
-Áreas de educación agroforestales con carreteables. Andrea sobre la
conservación ambiental, aprovechamientos Ganadería, bosque Quebrada san
Hídricas y recarga conservación y selectivos, productor, tala y Felipe,
de acuíferos. recreación pasiva. vertimiento de quema. Portachuelo,
aguas y extracción Buenavista y el
Reforestación de material de Plantación de Zapote como
protectora – arrastre. bosques para cuencas
productora, agro explotación abastecedoras y el
silvicultura, Infraestructura vial, agropecuaria río la Vieja.
recreación equipamiento intensiva,
contemplativa y colectivo, minería y parcelaciones con
construcción de actividades fines de
vivienda agropecuarias construcción de
campesina con tradicionales. vivienda, zonas de
máximo 5% de expansión urbana,
área total de extracción de
recarga. material minero

48
2. ÁREAS DE Investigación, Sistemas Ganadería y Cauce del río Roble
RIESGO educación, agroforestales y agricultura en los sectores da
NATURAL. conservación, silvopastoriles bajo intensiva, Pueblo Rico, límites
Susceptibles a recuperación, sistemas de manejo infraestructura con el municipio de
fenómenos evaluación y convencionales y física como Montenegro; la
naturales por monitoreo, bosque bosque productor. viviendas y parte nororiental de
amenaza sísmica, protector carreteables, tala, la cabecera
erosión y remoción infraestructura para quema, uso de municipal en los
en masa el control, herramientas sectores de Mesa
recuperación y inapropiadas como Baja y La Soledad;
prevención. Azadón y minería. y la zona en la
cuenca de la
quebrada San
Felipe, veredas San
Felipe y Guaymaral.
3. ÁREAS DE Bosque protector o Actividad de Infraestructura de El costado sur-
RECUPERACIÓN regenerador reforestación, vivienda y occidental,
Y/O natural, obras para revegetación carreteables. específicamente en
MEJORAMIENTO. el control de la inducida, vías de los sectores de
erosión, acceso veredal. Chaquiro y El
recuperación, Laurel.
rehabilitación y
restauración.
4. ZONAS DE Bosques nativos, Cítricos, ganadería Ganadería intensiva La española,
PRODUCCIÓN establecimiento de intensiva con para leche y carne, Laurel, Santa Ana,
ECONÓMICA. plantaciones sistemas de semi- cultivos Chaquiro, Palermo,
forestales y estabulación, semestrales, yuca y La Montaña,
-Pendiente mayor al guaduales, plantaciones plátano. Malabar, mallorquín
50%. sistemas forestales, sistemas y San Felipe.
estabulados de agros pastoriles.
ganadería intensiva
para leche,
coberturas
vegetales.
-Con pendientes del Establecimiento de Ganadería La siembra los sectores, El
30% al 50% bosques nativos y intensiva, consecutiva de Guayabo, Santa
guaduales, cultivos plantaciones yuca y cultivos Ana, Pueblo Rico,
semestrales con forestales de cultivo semestrales (maíz, El Chaquiro, La
prácticas de de plátano y yuca. fríjol, sorgo, soya Carmelita, La
conservación, etc.) Unión, Naranjal,
arborización en Morelia, Palermo
cafetales que se La Granja,
encuentren a libre Trocadero, La
exposición. Montaña La
Soledad, Mesa
Baja, Malabar,
Mallorquín, Arauca
y San Felipe.

49
-Con pendientes Bosques nativos, Siembra Cultivos que los sectores de La
menores del 30% establecimiento de consecutiva de yuca requieran Española, La
plantaciones y cultivos mecanización Tigrera, Kerman, La
forestales y semestrales (maíz, convencional para Montaña, El
guaduales, fríjol, sorgo, soya la preparación de Jazmín, El
ganadería intensiva etc.), métodos de suelos. Chaquiro,
bajo sistemas labranza mínima, Guaymaral y San
silvopastoriles y uso de Felipe.
bancos de agroquímicos y
proteínas, plátano plantaciones
y cultivos forestales.
permanentes.
-Áreas suburbanas Establecimiento de Ganadería Siembra Corredores de 320
con pendientes del bosques nativos y intensiva, consecutiva de metros sobre ejes
30% al 50% guaduales, plantaciones yuca y cultivos viales Quimbaya-
arborización en forestales, cultivos semestrales. Filandia.
cafetales de de plátano, siembra
exposición libre. de yuca y cultivos
permanentes.
-Áreas de Conservación Infraestructura para Minería, industria La Española,
producción forestal, establecimiento aprovechamiento diferente a la Laurel, Santa Ana,
productora forestal recreación forestal, forestal, Chaquiro, Palermo,
protectora. pasiva e investigación, urbanizaciones, La Montaña,
investigación recreación pasiva, caza. Malabar, Mallorquín
controlada, educación y San Felipe.
rehabilitación y ambiental, pesca y
educación vías, cultivos
ambiental, agroforestales, y
aprovechamiento silvopastoriles.
sostenible de
especies
forestales.

1.13 TÍTULO: “ACUERDO NO 020 DEL 2001, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, SALENTO (DEPARTAMENTO DE QUINDÍO)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Salento 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Salento
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Salento

1.13.1 Contenido

Este referente de planificación para el municipio de Salento, busca una vocación


agropecuaria, centro de servicios que propicien la diversificación económica y fortalezca
su base productiva que articule sus actividades con el resto del Departamento del Quindío
y el Norte del Valle con ello, diversificaría sus ingresos a través de fortalecimiento de las
actividades económicas.

50
El documento del EOT tiene 3 partes, a saber:

1. Componente General
2. Componente Urbano
3. Componente Rural

1.13.2 Clima y zonas de vida

De acuerdo con la clasificación de Holdridge, el municipio de Salento se clasifica en las


siguientes zonas de vida, en orden de magnitud: Bosque muy húmedo montano bajo,
Bosque pluvial andino, Páramo pluvial subandino, Bosque húmedo montano bajo, Bosque
muy húmedo montano, Bosque pluvial montano, Transición, Bosque muy húmedo
premontano, Bosque pluvial montano (CRQ, 1998. Escala 1:100.000)

1.13.3 Topografía

Geomorfológicamente en Salento predomina el paisaje caracterizado como de montaña,


con pendientes fuertes sobre todo en la vertiente occidental de la cordillera central y está
dividido por el piedemonte y estribaciones de la cordillera, con terrenos pendientes y
ondulados, incluyendo zonas de máxima pendiente. El municipio por sus características
geográficas presenta alturas que van desde los 1500 msnm, aproximadamente en la parte
baja y hasta los 4750 msnm en el nevado del Quindío. La diferencia de altura sobre el
nivel del mar da origen a tres pisos térmicos: medio, frío y páramo. En general se
presentan pendientes muy variadas que van desde el 10% hasta mayores del 100%.

1.13.4 Geología

La región está conformada principalmente por rocas ígneas, metamórficas y


sedimentarias del Paleozoico, Cretácico y Terciario, plegadas, fracturadas y cubiertas por
espesos depósitos cuaternarios de origen fluviovolcánico, fluvioglacial y fluviocoluvial,
dominando las coberturas de material piroclástico y de cenizas. En el sector nororiental
afloran las rocas del complejo metamórfico de Cajamarca. Están compuestas por
esquistos actinolíticos y cloríticos de color verde; intercalados con esquistos
cuarzosericíticos grafitosos, pizarras, filitas y cuarcitas; depósitos aluviales recientes,
entre otros procesos geológicos.

1.13.5 Suelos

Los suelos van desde superficiales (35-40 cm.) A muy profundos (>1.20 m), conaltos
Contenidos de materia orgánica. Generalmente son suelos ligeramente ácidos, su pH
varía entre 5.5 y6.0.

51
1.13.6 Cobertura vegetal y usos

El municipio de Salento, con una extensión de 36.283 hectáreas aproximadamente, posee


18.658 hectáreas en bosques naturales (51,42% del área), gran parte de esta masa
boscosa está representada por predios dedicados a la conservación de propiedad de la
Corporación Regional del Quindío y el resto en poder de personas particulares. 12.016
hectáreas en pastos (33.12% del área). Cultivos forestales comerciales con especies
exóticas existen 2106 hectáreas (5.8%). En páramo existen 1749 hectáreas (4.82% del
área), en café tradicional 207 ha (0.57%), en café tecnificado 724 ha (2%).

Tabla 1.17. Características de las Unidades de Suelos del Municipio de Salento

1.13.7 Hidrografía

El municipio de Salento cuenta con aproximadamente 670 kilómetros de cauces de agua,


entre nacimientos, quebradas y ríos.

52
Tabla 1.18. Principales cauces que corren en el municipio de Salento

1.13.8 Zonas de impacto y de riesgo natural en el municipio de Salento

Inundaciones y avenidas torrenciales

Son zonas aledañas a los principales cauces que se encuentran en pendientes inferiores
a 5% (11° de inclinación). Para el caso de Salento, las áreas conformadas por los valles
de los ríos Quindío y Navarco principalmente son susceptibles de inundación en un
momento dado de máxima precipitación y que eventualmente se presentara un
taponamiento y represamiento del agua en la parte alta de las cuencas. La zona que
podría ser afectada por eventuales avalanchas o inundaciones son las partes bajas y
colindantes con los ríos en las veredas Río arriba, Boquía, el Agrado, Llano grande,
Canaán, Palestina y Navarco. El área aproximada de eventuales inundaciones es de 850
hectáreas.

Amenaza sísmica

Por la localización del municipio en la parte occidental del país, zona de alta actividad
tectónica, es susceptible de afectación por eventos sísmicos regionales y locales toda vez
que es atravesado por fallas geológicas que tienen evidencia de actividad, unas
longitudinales paralelas a la cordillera central y pertenecientes al sistema romeral y otras
transversales, perpendiculares a la cordillera. Entre las que se destacan:

- La falla longitudinal el Salado: atraviesa las veredas de Navarco y palestina


- La falla longitudinal de San Jerónimo: atraviesa las veredas de Buenos aires, Navarco y
camino nacional.
- La falla transversal la Militar: atraviesa las veredas de Buenos aires y Navarco
- La falla de Salento, paralela al valle de Cócora.

Se determina una zona de influencia de las fallas geológicas de 200 metros alrededor de
dichas éstas, afectando así un área de 1324 ha.

53
1.14 TÍTULO: “ACUERDO 028 DE 2015, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE PEREIRA PARA EL PERIODO 2015 - 2027, (DEPARTAMENTO
DE RISARALDA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Pereira 2015.
Propietario: Alcaldía Municipal de Pereira
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Pereira

1.14.1 Contenido

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira, se destaca por una revisión
de diferentes elementos de planificación lo cual permite ser un documento con una visión
muy amplia, puesto que, reviso el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira Acuerdo
Municipal N° 18 de 2000, revisión POT Adoptado mediante Acuerdo Municipal N° 23 de
2006, Visión Risaralda 2032, Prospectiva Pereira 2032, Plan Integral de Desarrollo
Metropolitano del AMCO, Plan de Desarrollo de Pereira 2012- 2015, el ejercicio de
Diagnóstico y Formulación del POT desarrollado por la anterior Administración Municipal
en los años 2010-2011, documentos de soporte de la Declaratoria de Paisaje Cultural
Cafetero, asimismo con la participación de variadas entidades a nivel regional y local. Por
consiguiente, es un documento muy completo.

El documento del POT tiene 42 apartes con sus respectivos anexos, a saber:

1. Documento técnico de soporte , Libro I (Componente General)


2. Documento técnico de soporte , Libro II (Componente Urbano)
3. Documento técnico de soporte , Libro III (Componente Rural)
4. Documento técnico de soporte , Libro VI (Gestión y Administración del Plan)
5. Programa de Ejecución.
6. Anexo General
 Gestión Integral del Riesgo
o Inventario de viviendas en riesgo
o Metodología Inventario Zero
o Metodologías y Resultados Estudios Básicos Gestión del Riesgo
 Coordenadas Perimetrales del suelo urbano del municipio de Pereira
 Coordenadas Perimetrales del suelo urbano de los centros poblados del
municipio de Pereira
 Coordenadas Perimetrales del suelo de expansión urbana del municipio de
Pereira
 Coordenadas Perimetrales del suelo de expansión urbana de los centros
poblados del municipio de Pereira.
 Norma para el manejo de la información Geográfica POT.pdf
 Anexo Fichas de Caracterización de humedales CARDER
 Matriz de Armonización de Instrumentos de Planificación Ambiental.pdf
 Fichas de gestión de residuos solidos.pdf

54
7. Anexo Rural
 Fichas Categoría Protección y Producción Rural (9 Fichas )
 Fichas Categoría Desarrollo Restringido (8 Fichas)
 Fichas Centros Poblados Urbanos (11 Fichas)
 Fichas de Gestión Integral del Riego
o Deslizamientos Zona Rural Microcuenca El Oso
o Simulación Hidráulica Quebrada Combia
o Susceptibilidad Deslizamientos Subcuenta Combia (10 mapas y un
documento)
 Susceptibilidad Deslizamientos Subcuenta Combia 2010
 Mapa de Zonificación Suelo de protección Canceles
 Secciones y perfiles de las vías rurales
8. Anexo Urbano
 Fichas normativas urbanas y de expansión (22 sectores)
 Gestión del Riesgo
o Simulación Hidráulica Río Otún
o Simulación Hidráulica río Consota (3 documentos)
o Simulación Hidráulica Quebrada El Oso
 Mapa de formaciones superficiales urbano y de expansión urbana
 Mapa de procesos morfo dinámicos Urbano
 Oficio solicitud Aguas y Aguas
 Plano de avances áreas de interés de prestación del servicio Aguas y Aguas
 Secciones y Perfiles de las Vías urbanas y de expansión urbana
 Secciones y Perfiles de las Vías de Centros Poblados
 Estatutos de uso del suelo.
 Simulaciones Económicas de cargas urbanísticas
9. Diagnostico Municipal
 Anexos (14 documentos)
 Libro 0. Introducción
 Libro 1. Socioeconómico
 Libro 2. Sistema Ambiental-Minería-SSPP
 Libro 3. Equipamiento-Espacio Público-Vivienda-Patrimonio
 Libro 4. Norma - Instrumentos de planificación
 Libro 5. Movilidad-Suelo Rural

1.14.2 Diagnostico económico

La parte del diagnóstico económico, es posible tener información demografía de Pereira y


su contexto, en los aspectos:

 Población del Municipio de Pereira


 Distribución de la población de Pereira por comuna y corregimiento.
 Población desplazada en el Municipio de Pereira
En cuanto a la relación de los aspectos mencionados, las proyecciones de la población
presentadas son hasta el 2020, en conjunto predomina una población urbana.

55
Por otra parte, el perfil económico de Pereira y su contexto de influencia, desarrolla el
entorno económico de Pereira con respecto ámbitos regionales AMCO – Región
Cafetera – Occidente Colombiano, sectores productivos, dinámica de la actividad y la
generación del empleo. Esta información está a fecha del 2012.

Con respecto a la información Catastral, este se orienta al análisis de las zonas


homogéneas geoeconómicas Urbanas 2000 – 2012. (Ver tabla)

Tabla 1.19. Composición Según Estratos – Base Catastral año 2012

Fuente: Secretaria de Hacienda Municipio Pereira

Las condiciones sociales de la población del municipio de Pereira, en cuento a, pobreza,


Coeficiente de GINI, Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), cubrimiento educativo, población sisbenizada municipio de Pereira,
son analizados entre los años 2010 a 2012. Finalmente se examina la vocación del
municipio.

1.14.3 Subsistemas naturales para la determinación de la estructura ecológica

La descripción de la información de los subsistemas naturales, reseña de forma completa


acerca del componente geosférico, climáticos, oferta del recurso hídrico superficial,
calidad en las fuentes abastecedoras, calidad del agua por bocatomas, mapas de riesgo
de la calidad del agua.

Con respecto, del agua subterránea se especifica, sus características, la oferta del
recurso hídrico subterráneo, caracterización (físico-química y bacteriológica) y estudios de
la calidad del agua subterránea, balance hídrico superficial y subterráneo.

Para el componente biótico, se detalla sobre, tipos de ecosistemas, zonas de vida, usos
del suelo y cobertura vegetal y servicios Ecosistémicos.

56
1.14.4 Estructura ecológica principal

En relación a la estructura ecológica principal, se definen las áreas de conservación y


protección ambiental del municipio, además las áreas que hacen parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), áreas de especial importancia ecosistémica. Con
respecto a los suelos de protección, se definen para la protección del recurso hídrico,
para la biodiversidad, del paisaje y la cultura y áreas urbanas de especial importancia
ecosistémica. Por otra parte áreas urbanas de especial importancia ecosistémica y áreas
forestales protectoras no asociadas a corrientes hídricas y áreas para la producción
agrícola y ganadera y de explotación de los recursos naturales. (Ver figuras 1.2, 1.3)

Figura 1.2. Áreas de conservación y protección ambiental urbanas. Pereira, 2006

Fuente: (Municipio de Pereira, 2006)

Figura 1.3. Suelos de protección de laderas y vertientes. Clases agrológicas tipo VIII

Fuente: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)

57
Figura 1.4. Mapa de clases agrológicas del municipio de Pereira

Fuente: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)

Al respecto, es importante considerar que los estudios de suelos realizados para el


Departamento de Risaralda, según el Informe de Gestión (2007) del IGAC (fuente de la
información agrológica para el Municipio de Pereira), son de tipo “general” a escala
1:100.000, y están orientados a “apoyar los procesos de planificación y ordenamiento
territorial y proporcionan información del recurso suelo para el aprovechamiento
sostenible de las tierras”.

1.14.5 Calidad del recurso hídrico

Puesto que en necesario conocer la calidad del recurso hídrico, para la ordenación del
recurso, este documento de planificación cuenta con información en relación a:

 Calidad del agua de la principal fuente abastecedora del municipio (Pereira &
Colombia, 2009)
 Calidad del Agua para consumo humano en la Zona Urbana
 Calidad del Agua para consumo humano en acueductos rurales (Municipio de Pereira,
UGAMY SPD, 2011)
 Índices de Calidad (Municipio de Pereira, 2007)
 Evaluación de la calidad del agua de acuerdo con los resultados de los índices INSF y
BMWP (Aguas y Aguas de Pereira, 2012)
 Perfiles de calidad (CARDER,2006)
 Modelación de la capacidad de carga (CARDER, 2006)
 Contaminación en los tramos urbanos de ríos y quebradas (Aguas y Aguas de Pereira,
2003-2018)
 Objetivos de calidad (CARDER, 2007)
 Peligro Potencial de Contaminación de Aguas Subterráneas (CARDER, 2007)

58
 Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos
 Vulnerabilidad Intrínseca.

1.14.6 Gestión del riesgo

Para el desarrollo de este componente se cuenta con información de viviendas afectadas,


categorizadas por nivel de riesgo y registro de Zonas Afectadas Por Fenómenos
Hidroclimatológicos 2010-2011.

 Inventarios de viviendas en zonas de riesgo:


o Viviendas En Riesgo No Mitigable Zona Urbana
o Viviendas En Riesgo Mitigable Zona Urbana
o Viviendas En Riesgo Aceptable Zona Urbana
o Viviendas En Riesgo Mitigable Y No Mitigable Zona Rural

Tabla 1.20. Sitios afectados por el fenómeno climático de La Niña

Fuente: (Municipio de Pereira, DOPAD, 2011)

Igualmente se tienen estudios para la Subcuenca Combia para el año 2010, estos son,
Susceptibilidad de deslizamientos, Procesos erosivos susceptibilidad, Modelación
hidráulica. Las principales cuencas de esta subcuenca corresponden a, los ríos Otún,
Consota, La Vieja, Barbas, San Francisco y Campoalegrede. Asimismo evaluación
hidráulica de la Cuenca de la Quebrada El Oso (2013), está quebrada fisiográficamente
pertenece a la subcuenca del río Consota, y tiene un área de 27,75 km2. Finalmente
Modelación hidrológica del Rio Consota (2007).

59
1.15 TÍTULO: “ACUERDO 003 DE 2003, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ALCALÁ PARA PERIODO 2003 - 2011,
(DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Alcalá 2003.
Propietario: Alcaldía Municipal de Alcalá.
Año de elaboración: 2003.
Lugar: Alcalá

1.15.1 Contenido

El Esquema De Ordenamiento Territorial del municipio de Alcalá, está conformado por


tres documentos, los cuales permiten tener claridad en algunos aspectos normativos,
análisis ambiental del territorio y los planes para contrarrestar problemáticas identificadas
en el municipio.

En relación al tema de los determinantes ambientales no es claro las zonas de


significancia ambiental en el municipio que requieren ser categorizadas.

El documento del EOT tiene 3 partes con sus respectivos, a saber:

1. Acuerdo
1. Componente general
2. Componente urbano
3. Componente rural.
4. Adopción de documentos anexos
2. Diagnostico
1. Capítulo I: Dimensión histórica, política y administrativa del municipio
2. Capítulo II: Dimensión social del municipio
3. Capítulo III: Dimensión funcional de la estructura físico y espacial del
municipio.
4. Capítulo IV: Dimensión Biofísica del Municipio.
5. Capítulo V: Dimensión Económico Municipal.
3. Técnico
1. Capítulo I: Planificación Territorial
2. Capítulo II: Componente Urbano
3. Capítulo III: Componente Rural.

Los capítulos de mayor interés en la parte 1, son los algunos aspectos mencionados el
componente general y rural, estos se relacionan con las áreas de protección ambiental,
riesgo y amenaza, además para el sector rural. En relación a la parte 2, el documento en
general proporciona información importante en varios componentes.

1.15.2 Río La Vieja y su relación con el municipio de Alcalá

60
En el caso particular para el municipio de Alcalá, la cuenca del río La Vieja, localizada
dentro de las zonas bioclimáticas bosque Seco Tropical (bs-T), Bosque Húmedo
Premontano (bh-PM), y Bosque muy Húmedo Premontano (bmh -PM) y que en su paso
por Alcalá parte desde el occidente de la vereda El Higuerón cruzando por la parte sur de
la vereda La Estrella, tomando parte sur de la vereda El Dinde, en un recorrido
aproximado de 7Km., sur–norte. Además sirve de arcifinio con el municipio de Cartago.
Recibe a las subcuencas quebrada los Ángeles, quebrada San Felipe, quebrada La
Armenia y quebrada El Mico entre otras, con sus respectivos tributarios.

1.15.3 Áreas de protección ambiental

Se determinan la protección de franjas de Bosque en relación a que estos se localicen en


un suelo de restricción por pendiente, inestabilidad o por retiro obligatorio de cauce,
deberán ser conservados y mejorados. Pueden ser áreas de propiedad pública o privada
y en las cuales se restringen los usos por motivos ambientales.

Para áreas con procesos de erosión natural. El costado nororiental y suroriental del
municipio, sobre la antigua carrilera, es un área con erosión potencialmente activa y se
considera en su mayoría como en amenaza media de deslizamiento.

Para las áreas con pendiente mayor al 40%. Relacionadas al proceso erosivo descrito
anteriormente tienen tendencia a la inestabilidad y en alto riesgo de deslizamiento, por lo
general se trata de laderas de las quebradas o de los drenajes. Pueden ser de propiedad
pública o privada, pero sólo pueden ser utilizadas en usos forestales.

1.15.4 Áreas de riesgo y amenaza natural

Identificación de Amenazas Geotécnicas - Remoción en Masa: a continuación se


relacionan las áreas identificadas.

1. Sector del antiguo barrio La Estación: localizado en la parte occidental del casco
urbano, sobre una ladera inclinada de 30° a 45°, antigua vía férrea.
2. Sector de invasión del barrio Bolívar es su parte baja.
3. Sector sur occidental: barrios Samán I y II en la orilla de la quebrada El Mico.
4. Sector Nororiental: donde estaba ubicado el barrio El Porvenir parte baja.

 Sectores de riesgo por erosión:


Vereda el Edén Sector río La Vieja. En este asentamiento se presentan problemas de
inestabilidad de taludes e inundación con el río, las viviendas se localizan sobre taludes
sub-verticales que presentan signos de inestabilidad como erosión concentrada,
socavación del río y deslizamientos agravado porque éstas arrojan aguas negras sobre el
Talud.

Eventos

61
 Sismo en enero 31 de 1906, con epicentro en Tumaco, causó daños serios en Cali y
un maremoto que afectó los municipios de Cartago.
 Inundaciones en los barrios Samán I y II, parte baja de Las Palmas y La Plazuela.
Causa, asentamientos subnormales, falta de mantenimiento y ausencia de canales de
drenaje. desbordamiento de quebradas. Comentarios, antecedente histórico.

 Riesgo por sismo zona urbana en general. Causa, ubicación en zona de alta
sismicidad. Comentario, estudios realizados.

 Fenómenos de remoción en masa en los barrios La Estación, Bellavista y Las Flores.


Causa, Desprendimiento de suelos por taludes altos y por represamiento de aguas.
Comentarios, antecedente histórico

 Vientos huracanados en la zona urbana en general. Causa, fenómenos


meteorológicos, deforestación de las áreas rurales que rodea el área urbana.
Comentario, hechos históricos

1.15.5 Clasificación y usos del suelo rural

Usos del suelo en la zona de producción pecuaria. Localizada en áreas de suaves


pendientes en las llanuras aluviales de los ríos La Vieja y quebrada Los Ángeles; son
suelos bien drenados, profundos, localizados a los 900 m.s.n.m. Se debe tener una carga
adecuada para no deteriorar el suelo; se permiten sistemas silvo-pastoriles, cultivos
densos y semi-limpios. En las áreas con pendientes superiores al 50% se recomienda la
implantación de bosque productor. Esta zona se complementa con un uso turístico y
forestal.

1.15.6 Potencial turístico municipal.

Facilitación de actividades turísticas. En el casco urbano y sobre la rivera y en los terrenos


aledaños al río La Vieja, en sus 11 kilómetros de recorrido por el municipio de Alcalá y
que le sirven como límite con el municipio de Cartago, la prestación de servicios y
actividades turísticas.

62
Tabla 1.21. Usos de suelo en áreas especiales

Uso
Zona Uso principal Uso complementario
prohibido
Franjas de protección de
corrientes de agua( Quebrada Cualquier
Bosque Protector
Los Ángeles San Felipe, otro uso
bocatomas y nacimientos)
Infraestructura y
equipamientos de pequeña
Turismo ecológico y
escala para el turismo
Corredores Paisajísticos y agroturismo, Cualquier
(miradores, casetas de
ambientales. actividades sillvo otro uso
protección, ventas de
forestales
comestible, surtidores de
agua)
Relictos de bosque Conservación,
Cualquier
secundario, guaduales y protección y Reforestación
otro uso
rastrojo Producción.

1.15.7 Calidad del agua

Se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas de flujo ascendente o Filtración


Directa; construida en 1.981, se le agregan sustancias químicas como sulfato líquido y
granulado (utilizado cuando el grado de turbiedad es alto ) cloro gaseoso y filtración. Está
planta funciona 18 horas diarias tratando 2.008 metros cúbicos diarios para el consumo y
está diseñada para purificar 60 litros por segundo (l/seg.), de los cuales solo procesa 31
l/seg. Para el municipio, cuenta con tubería de conducción de 16, 12, 8 y 6 pulgadas
desde el sitio de captación (vereda la Polonia finca la Sonora) hasta la planta de
tratamiento.

Las aguas residuales del casco urbano no poseen ningún tipo de tratamiento; únicamente
el matadero municipal posee la respectiva planta construida en el 2001. En relación al
sector porcícola se tiene la presencia de cinco explotaciones porcícolas las cuales vierten
sus aguas residuales al sistema de alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento.

Sector rural
El 98 % de las viviendas del área rural poseen su unidad básica sanitaria (baño, lavadero,
lavaplatos) con sistema interno de alcantarillado, de los cuales aproximadamente el 50 %
del total de los predios cuentan con sistema séptico construidos y aprobados por la
entidad ambiental.

1.15.8 Hidroclimatología

Tabla 1.22. Unidades Climáticas Presentes en el Municipio de Alcalá

Unidad Área % Del


Climática (Ha) Área
Cálido 268 4,21
Medio 6.101 95,79

63
Total 6.369 100

Unidades climáticas relacionadas con el Río La Vieja

Bosque seco - Tropical (bs-T). Esta Unidad Climática aparece dentro del Municipio en la
parte Occidental, a todo lo largo de la rivera del Río La Vieja y parte de las veredas El
Edén y El Dinde. Esta unidad se localiza entre los 970 y 1.050 msnm., la temperatura
media es de 27º C, con un promedio anual de lluvias entre los 950 a 1.300 mm. La
Humedad Relativa promedio es de 60 a 70%. Se presentan dos períodos de lluvias bien
marcados: El primero comienza a mediados de marzo y se prolonga hasta mediados de
junio. El segundo período desde septiembre hasta noviembre. La época de verano se
sitúa entre Diciembre y Febrero, la segunda entre mediados de Junio, Julio y Agosto;
siendo más cálida la primera.

1.15.9 Suelos

Resulta relevante la metodología desarrollada para el estudio de suelos. Una vez


evaluados los mapas topográficos con los límites de Alcalá, se dibujó sobre ellos las
unidades de suelos correspondientes, empleando como material de referencia los
estudios de suelos semi detallados del IGAC1, general del IGAC2 y general unificado de la
CVC3; los estudios generales corresponden a las áreas colinadas y montañosas y el semi
detallado a las áreas planas. Todos los estudios tienen su cartografía a escala 1:25.000,
la cual se conservó para los mapas de suelos generados; en la zona de contacto entre los
dos estudio se dio prioridad a los límites del estudio semi detallado.

Unidad La Estrella (LE3)

Esta unidad corresponde a la rivera del Rio La Vieja, Se localiza en toda la Vereda El
Edén teniendo hacia el Occidente como límite, la Unidad Modín (Mo), también incluye
toda la Vereda de El Dinde así como la parte Occidental y Suroccidental de la Vereda La
Estrella y la parte Occidental de la Vereda El Higuerón.

Suelo de origen sedimentario. Definen esta unidad los aglomerados, conglomerados y en


ciertos sectores las areniscas ferruginosas de grano medio. La diversidad de materiales
trae como consecuencia gran heterogeneidad de los suelos, los cuales son de textura
variable, de alta pedregosidad que disminuye el área útil de la unidad, por la dificultad que
ésta acarrea para cualquier tipo de labor. Por su ubicación parte baja de la ladera, estos
suelos están expuestos a la acción de los vientos calientes que hace bajar la humedad
relativa y resecan los suelos.
1 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. Estudio semidetallado de suelos del valle
geográfico del río Cauca. CVC IGAC. Bogotá 1980.581p
2 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. Estudio de suelos del sector río la Vieja-río
desbaratado, Cordillera Central (Departamento Valle del Cauca) CVC-IGAC. Bogotá: IGAC. 1977. Vol. XXII,
No 12
3 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Estudio unificado de suelos
zona Andina (Unidades de suelo.) CVC/Grupo de Bosques y Suelos. Cali: IGAC. 1997. 390p.

64
65
Uso del Suelo Rural

Para la zona del Río La Vieja Entre los 1.000 m.s.n.m, y los 1.290 m.s.n.m, sector
Occidental del municipio encontramos las veredas El Dinde, el Edén, la Estrella, el
Higuerón, San Felipe y la Unión, las cuales que caracterizan su vegetación por la
presencia de grandes extensiones de pastos y algunos cultivos de cítricos y unas pocas
extensiones de cultivo de café con sombrío, yuca y tomate; también podemos anotar
como muy representativo de esta zona la presencia de bosques de guadua a lo largo de
las diferentes quebradas.

1.15.10 Geología Estructural.

El sector más noreste del Valle del Cauca, donde se localiza Alcalá comprende un valle
intramontañoso del Cauca, el cual marca claramente el límite entre las cordilleras Central
y Occidental, en un rumbo dominante N-NE de forma Graben (Case et al 4 1971) y
comparada con el origen de una antigua fosa (Barrero5 1979)
El área está bastante afectada por un sistema complejo de fallas que afectan el
basamento y los sedimentos subyacentes. El rasgo estructural más prominente dentro
del área es la presencia de cuatro sistemas regionales de fallas, de orientación
aproximada NE - SW, N -s, E-w, y NW-SE.

El Sistema de fallas NE -SW pone en contacto los diferentes tipos de rocas del terciario.
En este grupo se tienen las fallas Potrerillos-Río la Vieja.

 Falla Potrerillos -Río La Vieja: define el límite occidental de las vulcanitas de Amaime
con los sedimentos terciarios

Calificación Geotécnica de Alcalá

En el Municipio de Alcalá se realizaron en total 4 sondeos sobre los cuales se


caracterizaron dos Unidades Geológicas Superficiales, tal como lo presenta la siguiente
tabla.

Tabla 1.23. Caracterización de Unidades Geológicas

Calificació
Densidad o Grado de Grado de
Unidad n
Consistenci Plasticida Humeda
Geológica Geotécnica
a d d
Relativa
Cenizas Firme Alta Alta 4
Suelo Muy firme Alta Alta 3
residual

4 CASE, J.E., DURAN, S.L.G., LOPÉZ, A. Y MOORE, W.R. Tectonic investigation on Western Colombia and
Eastern Panama. Geological Sociaty of AmericanBulletin, 82 (1971); 2685-2712.
5 BARRERO, D. Geology of the Central Western Cordillera, westof Buga and Roldanillo, Colombia.
Publicaciones Especiales de Ingeominas, 4. 1979. 75p.

66
1.15.11 Problemáticas ambientales en la zona del Río La Vieja en Alcalá

Dentro del territorio del municipio de Alcalá, el principal problema en este aspecto se
presenta en las veredas El Dinde y El Edén, donde por el cambio en los usos del suelo
hacia pastos, sumado a la formación geológica inestable con altas pendientes, se ha ido
incrementando la erosión, que afecta las vías y algunas viviendas aledañas a zonas en
procesos de deslizamiento en especial en la vereda El Edén.

La composición de las partículas del suelo arcillosa en las veredas El Dinde y El Edén,
son propicias para la retención de aguas, que favorecen los deslizamientos del mismo lo
que viene afectando no solo las vías, sino también muchos predios de las dos veredas.

1.16 TÍTULO: “ACUERDO 035 DE 2000, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, (DEPARTAMENTO DEL VALLE
DEL CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Caicedonia 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal.
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Caicedonia

1.16.1 Contenido

El PBOT, adolece de información clara en relación al Río la Vieja. Este plan tiene varios
documentos pero la información es muy general.

El documento del PBOT tiene 4 partes, a saber:

1. Acuerdo
Capítulo I. Disposiciones preliminares
Capítulo II. Clasificación del suelo
Capítulo III. Aéreas de reserva
Capítulo IV. Normas urbanísticas para las unidades de actuación urbanística en la
delimitación, procedimientos e instrumentos de gestión
Capitulo V. Normas establecidas para la zona rural del municipio su delimitación,
procedimientos e instrumentos de gestión
Capítulo VI. Normas urbanísticas, directrices para la formulación y adopción de los planes
parciales.
Capítulo VII. Identificación y localización de las acciones sobre el territorio
Capítulo VIII. Normas urbanísticas que definen las áreas de protección y conservación de
los recursos naturales y paisajísticos

2. Documento de soporte técnico


 Alcance del Plan Básico de Ordenamiento Territorial

67
 Marco regional de desarrollo
 Análisis del sismo
 Etapas para la elaboración del P.B.O.T
 Diagnostico general del municipio de Caicedonia (Valle)
 Taller de prospectiva
 Salida de campo
 Conclusiones de generales
3. Componente Rural
4. Componente Urbano

El PBOT del municipio de Caicedonia, tiene 4 partes, de la parte 1, resulta importante la


información de los predios para la protección del Río la Vieja,

1.16.2 Zonas de protección

El PBOT, define para los ríos Barragán, Pijao y La Vieja se establece una zona de ronda
de rio con fines exclusivos conservación natural tanto del cuerpo de agua como de la
vegetación natural a lo largo de su recorrido, de treinta (30) metros a partir de la cota
máxima de inundación.

Tabla 1.24. Zona de protección del Río La Vieja

Vereda No predial
00-00-001-372-
000
00-00-001-011-
000
00-00-001-372-
000
00-00-001-576-
000
00-00-001-688-
000
00-00-001-577-
000
MONTEGRAND 00-00-001-041-
E 000
00-00-001-968-
000
00-00-001-069-
000
00-00-001-616-
000
00-00-001-615-
000
00-00-001-084-
000
00-00-001-585-
000

68
La explotación inadecuada del material de arrastre en los sectores del Río Barragán y La
Vieja está provocando deslizamientos en la zona de la vereda Barragán y Montegrande.

1.17 TÍTULO: “ACUERDO 015 DE 2000, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO DE CARTAGO PARA EL PERIODO 2000 - 2009,
(DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Cartago 2000.
Propietario: Alcaldía Municipal de Cartago.
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Cartago

69
1.17.1 Contenido

El POT del municipio de Cartago para la vigencia 2000-2009, deja en claro la importancia
que tiene el Río la Vieja en su municipio, por ser un ecosistema estratégico, por ser la
única fuente que abastece de agua al municipio. Asimismo deja ver la preocupación por el
deterioro de este ecosistema, dando a lugar la definición determinantes ambientales para
su protección.

El documento del POT tiene 4 partes, a saber:

1. Acuerdo
2. Parte I
Libro II. Normas urbanísticas estructurales
Libro III. Normas urbanísticas generales
Libro IV. Normas Urbanísticas Específicas
Libro V. Normas del suelo rural, suburbano y de protección
3. Parte II

1.17.2 Determinantes ambientales

Para el Río la Vieja, el municipio de Cartago establece los determinantes ambientales en


los siguientes aspectos:

 Áreas de las riberas de los ríos, quebradas y madrevieja o franja forestal protectora.

Para los Ríos Cauca y de La vieja en el Suelo Rural una franja forestal protectora de 30
metros de medidos a partir del borde de los niveles de las crecientes máximas ordinarias
y una faja de 70 metros de amortiguamiento. En Suelo Urbano medidos a partir del borde
de los niveles de las crecientes máximas ordinarias y distribuidos en treinta (30) metros de
franja forestal protectora y 20 metros de propiedad privada destinado a espacio público
una vez se urbanice.

Uso Principal: De cobertura forestal


Uso Compatible: La realización de obras para controlar las inundaciones y las actividades
recreativas pasivas.
Uso Condicionado: El desarrollo de mobiliarios urbanos para la recreación garantizando la
protección de los cauces y vegetación localizada en la ribera de los drenajes naturales. La
siembra de especies vegetales nativas garantizando el desarrollo de hábitats para la
avifauna.
Uso Prohibido: Extracción de minerales, flora y fauna. Las actividades que interfieran con
los programas de recuperación y manejo de las cuencas.

 Áreas de los cauces naturales y acuíferos. Son aquellas áreas con aguas
permanentes o temporales localizadas dentro del Territorio Municipal.

70
Para el Río La Vieja y Cauca

Uso Principal: Drenaje natural con calidad de vertimiento de agua limpia.


Uso Compatible: Actividades recreativas y de navegación que no afecten la calidad del
agua.
Uso Prohibido: Actividades que interfieran con los programas de recuperación y
saneamiento; El vertimiento de aguas residuales industriales domésticas y agrícola que
afecten la calidad del agua.

 El retiro mínimo a los bordes del cauce o curvas de nivel de agua máximo, para el río
de la Vieja y para el río Cauca que será de 100 metros, para ambos costados
respetando lo dispuesto para áreas de protección del espacio público.

 La PTAR localizada entre el río de La Vieja y San Pablo tendrá un área de protección
de 300 metros, medidos a partir de cualquier extremo de esta infraestructura.

 Se adopta el nombre de Madrevieja Zapata al cauce abandonado del río de la Vieja


localizado en zonas comprendidas entre el Barrio de la Paz y Villa Juliana.

 Área de transición o amortiguamiento. Para los ríos Cauca, De La Vieja y nacimientos


de las quebradas en la zona Rural, se determina una faja de setenta (70) metros
medidos a partir del límite del Suelo de Protección de los mismos.

Uso Principal: Cobertura vegetal permanente.


Uso Condicionado: Actividades agrícolas que no requieran de quemas o fumigaciones con
sustancias tóxicas que amenacen la Flora y Fauna de los Suelo de Protección y
actividades pecuarias con aislamientos apropiados para el suelo de Protección.
Uso prohibido: Actividades agropecuarias que no cumplan con el uso condicionado.

 La explotación de material de arrastre del río de la Vieja no se permitirá dentro del


trayecto que coincide con el perímetro urbano. Además se restringe la explotación en
cien (100) metros aguas abajo del perímetro urbano y mil doscientos (1200) metros
aguas arriba del Puente Bolívar.

1.17.3 Zonas de Amenazas

 Se declara para la ciudad de Cartago, como zonas de amenaza alta por deslizamiento
debido a procesos de socavación de orillas, las áreas contiguas al río de la Vieja de
los siguientes sectores: prado Norte y Guayacanes.

 Se declara como zonas de Amenaza alta por inundación las áreas localizadas.

Por el río de la Vieja: El Ortéz, La Playa, La Platanera, El Paraíso, Los Alpes, La Arenera,
Collarejo, Sector final entre río.

71
 Defínase zonas de amenaza de inundación baja para el río de la vieja, las áreas
correspondientes que estén por debajo de la cota 915, concordante con un tiempo de
retorno de cien (100) años, de acuerdo con el estudio realizado por la C.V.C.,
localizado en el Plano de Zonas de amenazas.

Por el río de la Vieja: El Ortéz, La Playa, La Platanera, El Paraíso, Los Alpes, La Arenera,
Collarejo, Guayacanes, La Lorena, Villa Juliana, Sector entre río, Villa Elena, La Isleta, El
Prado.

Acciones propuestas

 Colector paralelo para el río de la Vieja, el cual debe construirse en la margen


izquierda y para los demás cauces, dando solución al problema de reflujo, causante
de las inundaciones de la ciudad.

 Muro de control de inundaciones en áreas pobladas del río de la Vieja, proyecto


realizado por la C.V.C. y radicado en la Secretaria de Obras Públicas del Municipio de
Cartago.

 La recuperación de la margen izquierda del río la Vieja, convirtiéndola en un sistema


ecológico primordial en la ciudad, como un gran parque urbano que le brinde
calidades ambientales, paisajísticas, de uso recreativo y de disfrute, mediante la
recuperación de áreas de protección ecológica.

 La Administración Municipal y las Empresas Públicas Municipales deberán construir el


colector de aguas negras paralelo al río de la vieja y las lagunas de oxidación
correspondientes, teniendo en cuenta el estudio realizado por la firma Incol S.A. No se
permitirá por medio de este colector, la captación de residuos líquidos industriales y se
deberá realizar a mediano Plazo.

 Declarase Especies o Individuos Protegidos a los vegetales localizados en todo el


territorio rural del municipio de Cartago.

 Los proyectos de reforestación con especies nativas que se realicen en el territorio


rural municipal, en las cuencas de los ríos Cauca o de la Vieja o en cualquier
microcuenca, debe ser localizados dependiendo de su propósito y de las
características de las especies a sembrar. No se permitirán proyectos de reforestación
con una sola especie y en caso de ser necesario su porcentaje deberá ser de un 30%
del área a sembrar y el resto con árboles y arbustivos.

1.17.4 Geología (morfología, estructuras geológicas)

El relieve del Municipio comprende dos escenarios, la zona plana que constituye el 52% y
la zona de ladera el 48 % de todo el territorio. La plana la conforma la llanura aluvial de

72
los ríos Cauca y De la Vieja e incluye el sistema colinas Bocajabo con diferentes
pendientes que varían entre el 25% y el 75%.

Del área municipal, el 4.4% corresponde al casco urbano y el 95.6% a la zona rural. La
ciudad se ha desarrollado, en la llanura aluvial del río De La Vieja con altura promedio de
917 m.s.n.m., además dentro del casco urbano se evidencia la presencia del “Sistema de
Colinas Bocajabo” que adquieren un gran valor ecológico y paisajístico.

1.17.5 Sistemas hídricos

Al río de la Vieja, afluente del Cauca, le corresponde ocho (8) subcuentas, la de Cartago,
Zaragoza, Coloradas, Canalete, El Pital -Agua Cruda, Angostura -Las Peñas y Villa
Rodas, afluentes en su mayoría al río La Vieja.

Vulnerabilidad de los acuíferos

Con base en esta litología se determinó que la Alta Vulnerabilidad a la contaminación de


acuíferos se presenta en zonas donde predominan gravas con matriz arcillosa, arcilla
grava y/o arena o sedimentos arenosos, considerados como acuíferos libres y con
profundidad de agua entre 3 y 10 metros o Extrema Vulnerabilidad a la contaminación
donde el agua presenta profundidad entre 0 y 8 metros. Estas áreas se localizan en
Cartago en las terrazas aluviales del río de La Vieja y Cauca.

Calidad del agua

El acueducto municipal se abastece de una sola fuente hídrica, el río de La Vieja, que
presenta niveles altos de contaminación orgánica y sólidos en suspensión, generando
altos costos en el tratamiento para brindar una calidad de agua óptima para el consumo
humano. El mayor problema que afecta directamente a la población es la contaminación
del río de la vieja, generando altos costos en el proceso de purificación y tratamiento del
agua reflejado en el costo de la prestación del servicio a los usuarios, además, el sistema
de redes del acueducto municipal es antiguo, causa principal de las pérdidas que hoy en
día se presentan para este tipo de servicio.

1.17.6 Ajuste del POT

El POT de Cartago, está en proceso de ajuste, para este cuenta con apoyo del IGAC-
Valle; la información de catastro actualizada facilita ajustes al Plan de Ordenamiento
Territorial, para aportar información referente a zonas de atención especial por riesgo de
desastres naturales, redes de acueducto y vías principales, además de determinar la
clasificación agrológica de los suelos con el fin de establecer su vocación real, para que
no existan a futuro conflictos de usos de suelo por la destinación de áreas de territorio a
actividades que van en contravía de su capacidad productiva.

73
1.18 TÍTULO: “POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA-
VALLE DEL CAUCA”
Autor: Alcaldía Municipal de La Victoria 2014.
Propietario: Alcaldía Municipal de La Victoria.
Año de elaboración: 2014.
Lugar: La Victoria

1.18.1 Contenido

Los documentos de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial para el


municipio de La Victoria, es claro los determinantes ambientales que conciernen al Río la
Vieja. Además de algunos temas analizados el desarrollo de este documento. Finalmente
por la actualidad del documento.
El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene 4 partes, a saber:

1. Proyecto de acuerdo.
 Libro I. Generalidades
 Libro II. Normas urbanísticas estructurales del componente general.
 Libro III. Componente Urbano
 Libro IV. Componente rural
 Libro V. Instrumentos de financiación y gestión
 Libro VI. Programa de ejecución
2. Documento de seguimiento y evaluación.
3. Documento técnico de soporte de ajustes y modificaciones
4. Documento de incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el territorio.

La parte 1 del documento se revisó el tema de los determinaste ambientales que tiene
competencia con el Rio La Vieja y en la parte 2, 3, 4, lo relacionado con los aspectos
biofísicos, socioeconómicos y gestión del riesgo

1.18.2 Determinantes ambientales

 Áreas de protección del sistema orográfico y/o paisajístico

Cuchilla de Miravalles: sirve de corredor vial trasversal en dirección Norte que comunica al
municipio de Obando y en dirección Sur con el caserío del corregimiento de Táguales, y
se aprovecha como mirador entre los Valles del rio cauca y rio La Vieja.

 Áreas de especial importancia ecosistémica.

Categoría: F3- Áreas Forestales Protectoras

Ubicación – Definición: Áreas de franjas forestales protectoras de cauces de ríos y


quebradas que alimentan y regulan el caudal hídrico de las corrientes principales y

74
tributarias de las quebradas Los Micos, La Honda sobre la cuenca del Río Cauca y la
quebrada La Pobreza y San Miguel cuenca del Río La Vieja.

Área de protección: Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de
mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua. (Conforme al Decreto
1449 de 1977, Artículo 3, Numeral 1, literal b)

Ubicación – Definición: Áreas de franjas forestales protectoras de cauces de los ríos


Cauca y La Vieja

Área de protección: Río La vieja, ambos lados del cauce Retiros obligados de los cauces
naturales de las corrientes hídricas en una distancia de hasta de 50 metros, medida desde
el nivel máximo de flujo (conforme POMCA Río La Vieja).

1.18.3 Suelo

Este ajuste realizo homologación de unidades de suelo (capacidad de uso). El punto de


partida fue la homologación las unidades de suelo del mapa de capacidad de uso, según
su definición y las posibilidades de desarrollo ambiental y productivo con las zonas
definidas para el POMCA del rio La Vieja.

Minería

Contrato de concesión explotación de materiales de construcción y arrastre y planta de


triturado asfalto, contrato de concesión No. 21951, Resolución Licencia Ambiental D.G
No. 0293 de 2006, Explotación materiales de construcción sobre el Rio La Vieja, el área
del proyecto se localiza en el municipio de La Victoria (valle del cauca) y la Tebaida
(Quindío). En el predio hacienda Riobamba, el área de concesión es de 110 hectáreas
2505,6 metros.

1.18.4 Aspectos socioeconómicos

En la figura 1, se presenta los datos poblacionales aquí relacionados fueron tomados


según los censos DANE 1985, 1993 y 2005, además de las proyecciones DANE 2011.
Con referente a la proyección de la población para los años 2023 y 2027, se hace uso de
lo establecido en el documento Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Guía RAS que establece los métodos de cálculo de proyecciones de
población, que para el caso del Municipio de La Victoria- Valle, se implementara el
método aritmético que es un método recomendado para pequeñas poblaciones de poco
desarrollo y con áreas pequeñas.

75
Gráfica 1.1 Distribución poblacional por año, municipio de La Victoria-Valle.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DANE. (La Victoria, EOT 2014)

El comportamiento población del municipio de La Victoria- Valle del Cauca por grupos de
edades (quinquenales), es preocupante, ya que la tendencia de la población es de
envejecimiento, no hay regeneración poblacional, esto se da porque los jóvenes entre los
15 y 34 años, que están en edad productiva y reproductiva, se están marchando del
municipio, buscando oportunidades de trabajo.

1.18.5 Calidad del agua

 Gestión para la implementación del uso de pozos sépticos para el área rural.

Convenio CVC-Municipio Comité de Cafeteros. Proyecto descontaminación de aguas


superficiales, construcción 52 sistemas sépticos subcuenca Rio La vieja y quebrada Los
Micos.

1.18.6 Recurso hídrico

 Alternativa proyecto de regulación del Rio La Vieja: Embalse Los Micos.

Dentro de este estudio, se estableció la factibilidad del Proyecto de Regulación del Rio La
Vieja: Embalse Los Micos, El proyecto Los Micos está ubicado sobre las cuencas de las
quebradas Los Micos y La Palma a la cota 935 msnm entre el municipio de La Victoria y
corregimiento de Holguín. El acceso al sitio del proyecto es por la vía que de Holguín
conduce a la hacienda Pacífico aproximadamente unos 3 km. En el proyecto se va a
trasvasar un caudal máximo de 30 m3/s, la captación se hace de los caudales excedentes
del río La Vieja en la cota 1006 msnm mediante una presa derivadora, dos túneles de 150
m y 5840 m de longitud y un túnel falso de 380 m de longitud. Los túneles son de sección
tipo baúl con una dimensión efectiva de 3.8 m y una pendiente de 0.25%.

76
1.18.7 Zonas de riesgo

Zona de riesgo no mitigable por inundación en áreas forestales protectoras del rio cauca,
la vieja, quebrada los micos, y demás zonas forestales. Las Áreas de Franjas Forestales
Protectoras de cauces de ríos y quebradas que alimentan y regulan el caudal hídrico de
las corrientes principales y tributarias, de conformidad con el Decreto 1449 de 1977 se
destinará en principio a la conservación y protección del recurso forestal y de otros
recursos relacionados con aquel, dando cumplimiento al artículos 47 y 48 del Código de
Recursos Naturales (Decreto Ley 2811/74) con su designación como áreas protegidas.

Estas Áreas de Franjas Forestales Protectoras, forman parte de los suelos de protección
en la categorización de Áreas conservación y protección ambiental, según Decreto 3600
de 2007, en concordancia con lo anterior, los suelos de protección se asignan sobre
cualquier suelo (urbano, de expansión, suburbano o rural) y constituye el suelo más
restrictivo. Se sustrae de cualquier desarrollo urbano o suburbano y apunta a su
preservación, así mismo, la ley 388 de 1997, en su artículo 35, establece que los suelos
de protección tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Por lo anterior, en términos ambientales Las Áreas de Franjas Forestales Protectoras del
Rio Cauca, La Vieja, Quebrada Los Micos, no admiten ningún tratamiento urbanístico y
son suelos de protección.

1.19 TÍTULO: “ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


OBANDO EL PERIODO 2000 - 2009, (DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA).
Autor: Alcaldía Municipal Obando.
Propietario: Alcaldía Municipal Obando
Año de elaboración: 2000.
Lugar: Obando

1.19.1 Contenido

La información contenida en este EOT es concreta en relación a los aspectos que


pertenecen al Río La Vieja.

El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene 10 capítulos, a saber:

Capítulo I. Introducción
Capítulo II. Componente General
Capítulo III. Componente Urbano
Capítulo IV. Componente Rural
Capitulo V. Vocación, objetivos, política y estrategias para el desarrollo
Capítulo VI. Componente General de Formulación
Capítulo VII. Componente Urbano de Formulación
Capítulo VIII. Componente Rural de Formulación
Capítulo IX. Planes Sociales de Formulación

77
Capítulo X. Programa de Ejecución Formulación

Para el análisis de la información para este municipio se tomó información del capítulo II,
por contener la información relacionada con varios componentes relacionados con el Río
La Vieja.

1.19.2 Geología

Comprende 6803.99 ha. de edad Terciaria del Oligoceno, formada por una secuencia de
Areniscas poco seleccionadas y arcillolitas intercaladas con horizontes de conglomerados,
las cuales forman una franja alargada en sentido N- S al oeste del Río La Vieja,
ocupando el núcleo del sinclinal de Miravalles -San Isidro. Los contactos principales son
fallados al oeste con la formación La Paila.

Geología Económica

El municipio posee un importante potencial minero de arcillas, arena de peña,


conglomerados antiguos, material de arrastre de los ríos Cauca y de La Vieja. Se reporta
también los yacimientos de interés económico de diatomitas que contiene la Formación
Zarzal; la presencia de gravas en la Formación la Paila le da importancia en las
actividades de la construcción.

Depósitos de llanura Aluvial

Material de Cuaternaria localizados en las llanuras aluviales del Río La Vieja y de la


quebrada el Naranjo, y de la quebrada el Naranjo ocupando un área de 9399.61 ha.

1.19.3 Geomorfología

Relieve colinado de carácter estructural, C4A. Se localizan en la franja de Norte a Sur,


limita en su borde occidental con el relieve de colinas bajas denominado C2 y en el borde
oriental con e l río de la Vieja. Colinas de forma rectilínea, buzamientos entre 20º y 25º,
con una densidad de drenaje moderada de buena disección, formando valles en "V". Los
filos de las cimas son agudos con un modelado en forma de silletas sobre la estructura de
la estratificación, producto de una mayor resistencia a la erosión de algunos materiales.
La unidad de relieve esta modelada en materiales de la Formación Cinta de Piedra,
presenta meteorización gradual sobre los materiales más arenosos con tonalidades de
rojizo a naranja. La zona es muy susceptible a los movimientos en masa y a los desgarres
superficiales. La erosión en calvas y terracetas afectan zonas que han modificado los
cultivos de café por ganadería intensiva.

Suelos

Provincia Climática Gran Paisaje: Cálido húmedo


Subpaisaje: V1

78
Relieve: Unidad de terraza, lecho y coluvios del río de la Vieja. Planos a ligeramente
inclinados con pendientes de0 a 3%

Características: Desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente gruesos a


moderado entre finos. Baja capacidad de intercambio catiónico en combinación con los
bajos Contenidos de carbono orgánico y fósforo aprovechable son responsables de un
nivel de fertilidad medio a bajo.

Parte de ladera

Comprende la parte del territorio municipal, que al occidente se enmarca desde la vía
Troncal de Occidente hasta los 1700 metros sobre el nivel del mar y al oriente desde el
Río La Vieja hasta los 17 00 metros; en estos flancos del territorio municipal, se
diferencian dos zonas marcadas una que va desde la cota 940m hasta la cota 1300m
aproximadamente, en donde se localiza actividades ganaderas y algunos estanques; y
por encima de los 1300m hasta las cimas le localiza la agricultura de pan coger, frutales y
los cultivos de café, se registra además un cambio importante en cobertura vegetal con la
disminución del área cultivada con café y su sustitución por pastos naturales
principalmente.

1.19.4 Calidad del agua

En Obando, los aportes más significativos al río De la Vieja están localizados al oriente
del municipio al recibir las aguas de la Subcuenca Villa Rodas que transporta la
contaminación que se genera tanto en el centro poblado de Villa Rodas como de las
fincas de drenan sus aguas residuales domésticas y del beneficio del café.

Subcuencas hidrográficas que drenan al Río de la Vieja

Subcuenca Villa Rodas: Es compartida con Cartago, la parte correspondiente a Obando la


conforman las quebradas Playa Rica, Buenos Aires y la Pradera. Se presentan rocas de
la Formación la Cinta de Piedra y depósitos coluviales. El material rocoso está afectado
por el sinclinal de San Isidro. Se presentan alturas que varías 900 hasta 1700 m.s.n.m,
encontrándose la máxima en cerro de Monte Roso.

Subcuenca Puerto Samaria: La subcuenca con 1837.50 ha, tiene una cobertura en
bosques de 242.97 Ha. Está conformada por varias microcuencas que se originan desde
los 1700 m.s.n.m en Morro Azul hasta entregan sus aguas al río de la Vieja, entre ellas se
resalta la quebrada Maquinal. Afloran rocas de la formación Cinta de Piedra con
buzamientos mayores del 65º y cerca de Morro Azul de con buzamientos de 20º a 30º.

Subcuenca la Pobreza: Le corresponde a Obando 229. 69 ha. La comparte con el


municipio de la Victoria y le corresponde a Obando la parte alta de la quebrada la
Pobreza, donde arrancan cuatro microcuencas. Afloran rocas de la Formación Cinta de

79
Piedra, los suelos no están afectados por procesos erosivos severos. En esta zona se
presentan trazos de fallas locales y el sinclinal de San Isidro. En la cartografía 1.25000 no
presenta cobertura boscosa.

1.20 TÍTULO: “ACUERDO 008 DE 2003, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA (DEPARTAMENTO DE VALLE DEL
CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Sevilla 2003.
Propietario: Alcaldía Municipal de Sevilla.
Año de elaboración: 2003.
Lugar: Sevilla

1.20.1 Contenido

La información contenida en este PBOT es concreta en relación a los aspectos que


pertenecen al Río La Vieja.

1.20.2 Hidrología

Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja en jurisdicción del Municipio de Sevilla, esta cuenca
está conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Pijao, Barragán y la quebrada
La Honda.

Cuenca Hidrográfica del Río Barragán: recibe las aguas de las quebradas Cristales, La
Grecia, Bomboná, Las Damas (con sus tributarios quebradas El Arroyuelo y Porvenir) y el
Sinaí; todas ubicadas sobre la margen izquierda del río.

Cuenca Hidrográfica del Río Pijao: recibe aguas provenientes de las quebradas Bolivia,
La Melva, entre otros y el río Palomino, cuyo tributario más importante es la quebrada La
Arenosa.

Cuenca Quebrada La Honda: sus principales afluentes son las quebradas La Tigrera y
Agua Bonita

1.20.3 Calidad del agua

Disposición final de aguas residuales en el sector rural de Sevilla: son en los sectores de
Estación Caicedonia, La Melva, El Jardín

1.21 TÍTULO: “ACUERDO 029 DE 2001, ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ULLOA PARA EL PERIODO 2015 - 2027,
(DEPARTAMENTO DE VALLE DE CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Ulloa 2001.
Propietario: Alcaldía Municipal de Ulloa.
Año de elaboración: 2001.

80
Lugar: Ulloa
1.21.1 Contenido

La información contenida en este EOT es concreta en relación a los aspectos que


pertenecen al Río La Vieja.

El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene 11 secciones, a saber:

1. Marco Teórico.
2. la Visión de Futuro
3. Objetivos del Ordenamiento Territorial Municipal,
4. Políticas del Esquema de Ordenamiento Territorial,
5. Estrategias del Esquema de Ordenamiento Territorial,
6. Instrumentos de Planificación.,
7. Instrumentos Técnicos,
8. Metodología de Revisión del Esquema,
9. Instrumentos Financieros,
10. Instrumentos de Participación y Control Social,
11. El Sistema de Información Municipal.

1.21.2 Río La Vieja en el municipio de Ulloa

La totalidad de las aguas que nacen en el Municipio de Ulloa, drenan hasta la cuenca del
río La Vieja, y posee a su vez dos subcuencas de suma importancia, la Quebrada Los
Ángeles y la Quebrada Chapinero.

El Río La Vieja en el municipio de Ulloa, hace parte del corregimiento de Moctezuma, por
el occidente desde las desembocaduras de la quebrada Los Ángeles, aguas abajo donde
desemboca el río Barbas en el río La Vieja.

1.21.3 Calidad del agua

El EOT planteo la construcción de obras de saneamiento ambiental en el corregimiento de


Moctezuma el cual está en la jurisdicción del Río La Vieja.

 Construcción de la PTAR en el centro poblado del Corregimiento de Moctezuma.


 Reconstrucción del alcantarillado en el centro poblado del Corregimiento de
Moctezuma.
 Construcción de sistemas de saneamiento ambiental adecuado en el corto plazo,
como una contribución al mejoramiento de la calidad del agua potable

1.21.4 Usos del suelo

USOS DEL SUELO EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. Localizada en áreas de


suaves pendientes en las llanuras aluviales de los ríos La Vieja y Quebrada Los Ángeles;

81
son suelos bien drenados, profundos, localizados a los 900 m.s.n.m. Se debe tener una
carga adecuada para no deteriorar el suelo; se permiten sistemas silvopastoriles, cultivos
densos y semilímpios. En las áreas con pendientes superiores al 50% se recomienda la
implantación de bosque productor. Esta zona se complementa con un uso turístico y
forestal.

Áreas de conservación

Tabla 1.25. Elementos constitutivos del espacio público en la zona rural

Parámetros Área Definida


Áreas para la conservación y
Corredores ambientales Municipales del Río Barbas
preservación del sistema orográfico y de
y Quebrada Los Ángeles
I montaña
ELEMENTOS 1. Cuenca del río Barbas y subcuenca de Quebrada
Áreas para la conservación y
CONSTITUTIVO Los Ángeles.
preservación del sistema
S 2. Márgenes de protección de ríos, quebradas y
hídrico
NATURALES nacimientos de agua
Corredores ambientales paisajísticos : El
Áreas de especial interés ambiental,
Piñal, Calamonte y Moctezuma.
científico y paisajístico.
2. Corredores viales vehiculares verdes.

Tabla 1.26. Usos del suelo en las áreas de manejo especial

Zona Uso principal Uso complementario Uso prohibido


Bosque protector, Turismo ecológico, Implantación de vivienda
Corredores
protector productor y educación ambiental, concentrada; infraestructura y
paisajísticos
sistemas vivienda rural dispersa, equipamientos de escala regional;
ambientales, El Piñal,
agroforestales con loteos no menores a 5 ha. actividades productivas
Calamonte y
especies nativas y equipamientos colectivos incompatibles con el uso principal;
Moctezuma
exóticas de escala local ganadería intensiva
Franjas de protección
de corrientes de agua
(Río Barbas,
Quebrada de Los Bosque protector Cualquier otro uso
Ángeles) y
bocatomas y
nacimiento
1.21.5 Flora y fauna

El municipio llevo a cabo un estudio realizado por la UMC-VAN Unidad de Manejo de


Cuencas La Vieja-Los Ángeles-Naranjo (1999), basado en la observación directa de la
comunidad, el cual se encuentra en la Oficina de Planeación Municipal de Ulloa, se
reportó la existencia de las siguientes especies.

82
Tabla 1.27. Fauna acuática del municipio de Ulloa

Fuente: Observación directa de la comunidad y UMC-VAN (1999)

83
Tabla 1.28 Avifauna del municipio de Ulloa

Fuente: Observación directa de la comunidad y UMC-VAN (1999)

84
Tabla 1.29. Terrestre del municipio de Ulloa

Fuente: Observación directa de la comunidad y UMC-VAN (1999)

85
Tabla 1.30. Clasificación de algunas especies arbóreas

86
Fuente: Observación Directa Comunidad y UMC –VAN (1999)

1.22 TÍTULO: “ACUERDO 019 DE 2001, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ZARZAL PARA EL PERIODO 2001-2009
(DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA)”.
Autor: Alcaldía Municipal de Zarzal 2001
Propietario: Alcaldía Municipal de Zarzal.
Año de elaboración: 2001.
Lugar: Zarzal

1.22.1 Contenido

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Zarzal, no tiene información


para el análisis de los componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales y de gestión
del riesgo para el Río la Vieja.

1.23 TÍTULO: INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN DE CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA
Autor: Corporación Autónoma Regional de Risaralda.
Director: Eduardo Londoño Mejía .
Año de elaboración: Junio de 2015.
Lugar: Risaralda

1.23.1 Contenido

Los Indicadores Mínimos De Gestión -IMG- (Resolución 0964 de 2007), es un instrumento


de planificación y seguimiento que orientan la gestión y planificación de las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible-CAR, el cual se ha venido optimizando.
Para este análisis de información existente para la actualización de Plan de Ordenamiento
y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río la Vieja, es de vital importancia para
determinar el grado de avance de las líneas programáticas establecidas en el POMCA Río
La Vieja 2008.

87
Los IMG, según el documento, contienen un total de 24 indicadores, los más relevantes
para este análisis son:
 Indicador: Áreas protegidas declaradas en Risaralda con planes de manejo en
ejecución.
Figura 1.5 Áreas de protegidas con planes de manejo

En el departamento de Risaralda se encuentran declaradas 22 áreas protegidas con


Planes de Manejo (Figura 6). El día 6 de julio de 2015 el Consejo Directivo de CARDER
aprobó los acuerdos de los planes de manejo de las áreas protegidas (131.138,30 Ha):

a) -Parques Regionales Naturales (PRN): Ucumarí, Santa Emilia, Verdum y Ríonegro.


b) -Distrito de Manejo Integrado (DMI): Cuchilla del San Juan, Guásimo, Agualinda,
Arrayanal, Planes de San Rafael, Cristalina-La Mesa.
c) -Distrito de Conservación de Suelos (DCS): Campoalegre, La Marcada, Alto del Nudo
y Barbas-Bremen.
d) -Área de Recreación (AR): Cerro Gobia y Alto del Rey.

88
 Indicador: Área de la jurisdicción de la Corporación con Plan de ordenación forestal
medido en porcentaje (%), este mide la implementación de la ley 1021 de 2006 por
parte de las Corporación, en función de la formulación del plan general de ordenación
forestal de su jurisdicción.

 Indicador: Mide el número de especies de flora y fauna, con diferentes categorías de


riesgo, que cuentan como mínimo con un programa de conservación formulado y en
ejecución dentro de la jurisdicción de la Corporación.

En el Departamento de Risaralda hasta el primer semestre del 2015 se llevan


identificadas nueve (9) especies amenazadas que corresponden al: Mono aullador, Pava
caucana, Comino crespo, Tucán piquinegro, Tucán pechigris, Cotorra montañera, Perico
paramuno, Titi gris, Guagua loba.
 Indicador: Área reforestada y/o revegetalizada con mantenimiento, la cual garantiza la
permanencia de la masa vegetal protectora en cuencas abastecedoras de acueductos
de centros poblados.

En el primer semestre del año 2015 se realizó mantenimiento a 32,5 Ha distribuidas en los
siguientes municipios: Santuario-cuenca San Rafael: 16 Ha; Pereira-Rio Barbas: 3 Ha;
Pereira-Rio Cestillal: 2,5 Ha; Mistrató-Rio Risaralda: 5 Ha; Apia-Rio Risaralda: 6 Ha.
En la última actualización de la cartografía de usos del suelo elaborada por el Plan
General de Ordenamiento Forestal (PGOF) en el año 2014, se estableció una superficie
de 174.917 hectáreas con cobertura boscosa para el departamento de Risaralda, siendo
el porcentaje de área del departamento de Risaralda con PGOF de 45,6% (Ver figura ).

89
Figura 1.6. Mapa de zonificación forestal del departamentos de Risaralda

 Indicador: Número de cuencas hidrográficas planes de ordenación y manejo en


ejecución

Se indica que la superficie total de ecosistemas estratégicos se aumentó debido a la


identificación de más áreas de humedales en zonas bajas de Dosquebradas: 10.39 Ha,
Lagunas Marsella 0.22 Ha, Humedales zonas bajas Pereira: 4680 Ha, este último dato
corresponde a la identificación de humedales por imágenes satelitales en convenio
CARDER, WCS y la, Alcaldía de Pereira, el cual está en ajustes. Por lo anterior, al

90
aumentar la superficie total de ecosistemas estratégicos que aún no cuentan con planes
de manejo; se da una disminución del porcentaje total de áreas con planes de manejo.
 Indicador: Numero de PSMV respecto al total de Municipios en la jurisdicción con
seguimiento de la CAR

La corporación ha dado seguimiento a todos los PSMV presentados por las Empresas
Prestadoras del Servicio Público de Alcantarillado del Departamento de Risaralda.
Actualmente 14 Empresas Prestadoras del Servicio Público de Alcantarillado tienen
aprobado el PSMV.
 Indicador: Porcentaje de Carga de contaminante reducida (kilogramos/día) para DBO
y SST.

En el 67% de los tramos de cuencas cumplieron con las metas de reducción para el
parámetro DBO (24 tramos con usuarios que globalmente cumplen de 33 tramos
evaluados) y el 79% para SST (26 tramos con usuarios que globalmente cumplen de 33
tramos evaluados).
En el año de transición 2014 se formuló el Convenio Nº 676-2014 cuyo objeto es: “Aunar
esfuerzos entre la CARDER y la UTP para adelantar el proceso de establecimiento de
las metas de carga contaminante para el Quinquenio años 2015-2019, en la
implementación de Tasa Retributiva, en el departamento de Risaralda, de acuerdo a
lo establecido por el decreto 2667 de 2012”. Por tal razón para el año 2014 no se evalúa
el cumplimiento de las cargas vertidas con respecto a la carga meta aprobada mediante
Acuerdo 005/09, y el factor regional del año 2014, será igual al del año inmediatamente
anterior (2013), debido a que dicho año fue el referente de transición que tuvo en cuenta
la Entidad para el establecimiento de las nuevas cargas meta 2015 a 2019.
 Indicador: % Porcentaje de municipios con disposición final adecuada de RS (%).
De los catorce (14) municipios del Departamento de Risaralda, trece (13) municipios
disponen los residuos sólidos en el relleno sanitario La Glorita.
 Indicador: % Porcentaje promedio de cumplimiento de los convenios de producción
más limpia.

a) Fedepanela 100%
b) Fique (Asderfiarca) 30%
c) Fondo Nal. de la Porcicultura FNP: 30%
d) Comité Dptal de Cafeteros 100%
e) ANDI 25%
f) Camacol 50%
g) Asocolflores 50%
h) Comercio 25%
i) Avicola 30%
j) Fendipetróleo 25%

91
k) Turismo 70%

1.24 TÍTULO: INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN CORPORACIÓN AUTÓNOMA


REGIONAL DEL QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Director: Corporación Autónoma Regional del Quindío
Año de elaboración: 31 de Diciembre de 2013.
Lugar: Quindío

1.24.1 Contenido

Los Indicadores Mínimos de Gestión -IMG- (Resolución 0964 de 2007), es un instrumento


de planificación y seguimiento que orientan la gestión y planificación de las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible-CAR, el cual se ha venido
optimizando. Para este análisis de información existente para la actualización de Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río la Vieja, es de vital importancia
para determinar el grado de avance de las líneas programáticas establecidas en el
POMCA Río La Vieja 2008.
Los IMG, según el documento, contienen un total de 24 indicadores, los más relevantes
para este análisis son:
 Indicador: Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con
planes de manejo en ejecución, a diciembre de 2013 son 45.999 has

 Indicador: Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las


cuencas priorizadas. Desde el año 2010 fueron reglamentadas (río Roble, río
Quindío, quebrada Buenavista)

 Indicador: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV- en seguimiento


por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su
jurisdicción. 12 -PSMV- aprobados con seguimiento por parte de la Corporación.

1.25 TITULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2003-2012, CUENCA


RÍO LA VIEJA AJUSTADO 2019
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Directora: Sandra Milena Gómez Fajardo .
Año de elaboración: 2012.
Lugar: Quindío

92
1.25.1 Contenido

Esta revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional se ha realizado con el
propósito de articularlo con las metas ajustadas y aprobadas por la Comisión Conjunta del
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 20008-2019 y la estructura
programática y metas ambientales de competencia de las autoridades ambientales del
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 aprobado mediante la Ley 1454 de 2010.

El PGAR

1. Marco general y normativo


2. El proceso de formulación del ajuste al plan de gestión ambiental regional del
departamento del Quindío 2003 2012 y su proyección al 2019, PGAR 2003 – 2019
3. Marco de políticas ambientales para la formulación del plan de gestión ambiental
regional del Quindío
4. Diagnóstico ambiental del departamento del Quindío
5. Visión del desarrollo regional y consideraciones ambientales
6. Planteamiento estratégico del plan de gestión ambiental regional del departamento del
Quindío, PGAR, 2009 – 2019
7. Líneas estratégicas
8. Líneas instrumentales
9. Sistema de seguimiento y evaluación

1.25.2 Marco de políticas ambientales para la formulación

 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico


 Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
 Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña
colombiana (Páramos)
 Política nacional para humedales interiores de Colombia
 Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos
 Plan Nacional de Desarrollo del periodo 2010 – 2014: “Prosperidad para todos”

1.25.3 Áreas con vocación forestal de producción y conservación del Quindío

Las áreas con vocación forestal de producción y conservación del Quindío de acuerdo
con Plan de Desarrollo Forestal 2025.

93
1.25.4 Plan Decenal Estratégico de Desarrollo Turístico del Quindío

Mediante Ordenanza de la Asamblea del Quindío, se adoptó el “Plan Decenal Estratégico


de Desarrollo Turístico del Quindío”, en el departamento del Quindío, el cual quedó
integrado por cinco escenarios.

El artículo 15 de la Ordenanza determina que la base y fundamento del turismo en el


departamento del Quindío son: la cultura cafetera, el paisaje y los recursos naturales, su
artesanía, gastronomía y folclor y la idiosincrasia de sus gentes, elementos de primordial
importancia que serán incorporados en cualquiera de sus formas (implementación,
adopción, conservación, promoción, difusión) en todos y cada uno de los productos y
servicios de la oferta turística, para acceder a los procesos de certificación.

1.25.5 Cambio Climático

En el ítem del cambio climático, se relacionan los posibles escenarios futuros de cambio
climático en Colombia y estos como afectarían al Quindío.

 Precipitación
 Bosques naturales y plantados
 Vegetación secundaria, arbustales y herbazales
 Áreas agrícolas heterogéneas
 Áreas en pastos
 Minifundio campesino

 Presión socioeconómica sobre los recursos naturales del Quindío en la cuenca del Río
La Vieja

Este ítem en el PGAR, sirve para revisar algunas cifras que no incorporaron en el POMCA
2008-2019.

 Visión del desarrollo regional y consideraciones ambientales


Este capítulo es importante revisar por la visión del Quindío a 2019.

o La población del departamento del Quindío en el 2019 y las condiciones socio


culturales
o La economía del Quindío en el 2019
o Los recursos naturales y los ecosistemas del Quindío en el 2019
o
Finalmente se revisar las líneas estratégicas del PGAR, por las líneas programáticas.

1.26 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2010, CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Director: Carlos Alberto Franco Cano .

94
Año de elaboración: 2010.
Lugar: Quindío

1.26.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2010 es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en cumplimiento del Plan de
Acción 2007-2011.

 En el programa de “Planificación Ambiental en la Gestión Territorial:

a) Formulación del Plan de Manejo forestal para el Departamento del Quindío (2010)
b) Articulación del Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja con el
Plan Departamental del Agua y el Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2003-
2019.

 Programa “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”

a) Fueron definidos los Objetivos de la calidad del recurso hídrico para el tramo principal
del Río La Vieja:

b) Modelación de la calidad del agua de la cuenca del Rio Roble y Quebrada Buenavista.
c) Definición del Caudal ecológico del río Quindío; y se encuentra en proceso la
ordenación del recurso hídrico mediante convenio con la Universidad del Quindío, la
Universidad del Valle y Tecnológica de Pereira.

 Programa “Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales”

a) Planes de manejo de fauna amenazada: Puma, Oso de Anteojos y Danta y 2 planes


de manejo de flora amenaza: Papelillo, Membrillo, Molinillo, Barcino, Cedro Rosado,
Palma de Cera, Laurel Comino, Cariseco y Mediacaro.

1.26.2 Reglamentación del Río Quindío

El documento fue sustentando en bases relacionadas con el informe de oferta y demanda


de la corriente del Río Quindío que tiene un índice de escasez de 41.83%, que
corresponde a un índice alto, según el rango de valores del Instituto de Hidrología,
Meteorología y estudios Ambientales IDEAM, justificando la necesidad de reglamentar la
corriente del Rio Quindío.

95
Tabla 1.31 Calculo de Índice de Escasez

1.26.3 Metas de descontaminación

El documento describe para las 5 UMC (Río Quindío, Río Espejo, Río Roble, Quebrada
Buenavista, Río Lejos, Río Rojo), los tramos para la evaluación de metas de
descontaminación. La información para estas unidades de manejo permite tener claridad
en el tramo del rio o quebrada, además de los vertimientos por tramo.

1.26.4 Complejo de humedales

El complejo de humedales de la Cuenca alta del rio Quindío es el área propuesta para ser
incluida dentro de la declaratoria Ramsar obtenida para el complejo de humedales Laguna
del Otún (Resolución 2881 de 2007) a través de una ampliación de la misma, esta zona
se encuentra dentro del Parque Nacional Natural los Nevados, en jurisdicción del
Municipio de Salento en el departamento del Quindío.
El área de estudio corresponde a 1714 ha del Parque Natural Nacional de los Nevados, y
1792 ha aproximadamente de su zona de influencia, de las cuales 191,9620 ha
corresponden a afloramientos rocosos, 10,8670 ha corresponden a arbustal de Páramo,
1660,2330 ha herbazal de páramo, 615,7920 ha a subparamo, 14.2410 ha corresponden
a arbustal andino, 86.8330 ha bosque denso andino, 50,8000 ha a pastos limpios y
90,7620 ha corresponden a zonas glaciales y niveles. (WWF. Mapa de coberturas
vegetales 1:25.000).
Está conformado por diferentes humedales distribuidos en 15 lagunas (Laguna La
Repetida, Laguna Rita, Laguna Seca, Laguna de La Cachucha, Laguna del Cráter, La
Laguna de Los Arenales del Quindío, Laguna La Escondida, Laguna Alta, Laguna
Hermosa, Laguna de La Virgen, Laguna de La Cubierta, Laguna de Frontino, Tres

96
Lagunas en la Reserva Natural Aguas Claras), además de los Pantanos o turberas del
Quindío, y las turberas que rodean cada uno de los humedales mencionados.

1.27 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2011, CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Quindío

1.27.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2011 es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en cumplimiento del Plan de
Acción 2007-2011. De modo similar al Informe de Gestión 2010, describe los seis
programas institucionales y los 26 proyectos que estos contienen. Pero de manera
especial se describen las gestiones financieras y físicas alcanzadas en desarrollo de las
actividades de prevención, atención y mitigación del riesgo, ocasionado por la presencia
del fenómeno climático de fuertes lluvias denominado “La Niña”.

1.27.2 Plan de manejo forestal

En el Plan de manejo forestal se definen tres zonas de desarrollo forestal que tienen las
siguientes condiciones, con sus respectivos mapas de coberturas del departamento del
Quindío:
 Región Centro Noroccidente conformado por los municipios de Montenegro, Calarcá,
Armenia, Quimbaya y la Tebaida, poseen las mejores características para el desarrollo
de un núcleo forestal productor. Con un área de aptitud forestal de 31.111,6 hectáreas
de las cuales 24.523,1 ha, son de aptitud forestal sin restricciones, 2.510,2 ha con
restricciones menores y 4.078,3 ha son de tipo protector.

 La Nororiente en prioridad para el establecimiento de un núcleo forestal, está


constituida por los municipios de Circasia, Filandia y Salento. Esta región posee un
área de aptitud forestal de 17.331,3 ha, de las cuales 6.292.7 ha son de aptitud
forestal sin restricciones, 6.275,8 ha con restricciones menores y 4.772,8 ha de tipo
protector.

 La tercera región en la zona sur del departamento: Conformada por los municipios de
Buenavista, Córdoba, Génova y Pijao con un área de 30.800.0 ha de aptitud forestal,
de las cuales 1.313,4 ha son de aptitud forestal sin restricciones, 9.069,6 ha con
restricciones menores y 20.417,8 ha de tipo protector

97
1.27.3 Recategorización y/o homologación de las áreas protegidas

Recategorización y/o homologación de las áreas protegidas publicas presentes en el


Quindío, con los lineamientos del Decreto 2372 de 2010. (Porcentaje de avance físico
100%).

Elaboración de documentos técnicos de soporte para el proceso de homologación para la


posterior aprobación del Consejo Directivo de la CRQ. Por medio del acuerdo 011 del 22
de junio de 2011 el Parque Regional Natural PBAG fue homologado a la categoría de
DRMI.

Páramos y Bosque Alto andinos de Génova. Por medio del acuerdo 012 de Junio de 2011
el DMI fue homologado a la categoría de Distrito Regional De Manejo Integrado de la
cuenca alto del rio Quindío Salento. Por medio del acuerdo 013 de junio de 2011 el PRN
BB fue homologado a Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen. Lo anterior
permitió cumplir con lo estipulado en el decreto 2372 de 2010.

1.27.4 Generación de residuos por municipio (2011)

A continuación se relacionan el promedio diario de generación de residuos por municipio


en el año 2011 y el sitio de disposición final usado. (Ver tabla)

Tabla 1.32. Residuos sólidos generados (2011)

1.27.5 Prevención y mitigación de riesgos naturales y antrópicos

Con recursos del Fondo Nacional de Calamidades, a través de Convenio con el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ejecutaron los siguientes proyectos:

 Recuperación de los cauces y las rondas de corrientes hídricas del Departamento del
Quindío, a través del desarrollo de obras y actividades que permitan restituir su
dinámica natural.

Las corrientes hídricas intervenidas fueron: Quebrada la Española (municipio de


Córdoba), Río San Juan (municipio de Génova), Río Lejos (municipio de Pijao), Río

98
Quindío (municipio de Salento), Quebrada el Macho (municipio de Buenavista) y Río
Santo Domingo (municipio de Calarcá).

 Recuperación de 17 cauces y rondas de corrientes hídricas urbanas en el municipio


de Armenia, a través del desarrollo de actividades que permitan restituir su dinámica
natural.

Se intervinieron (17) tramos quebradas o drenajes urbanos en el municipio de Armenia,


que presentan alta susceptibilidad a represamientos o a procesos de inundaciones a
causa de poseer una alta carga de material tanto orgánico o inorgánico en sus lechos y a
su vez por darse procesos de erosiones y perdida de cobertura vegetal en sus
inmediaciones.

Las microcuencas urbanas intervenidas son:

 Armenia
 Centenario Norte
 Cristales
 Hojas Anchas
 La Aldana, La Clarita, La Florida, Pinares, Río Quindío, San José Damasco, Tigreros,
Yeguas Santander, Tigreros Alto, Paugil, La Esmeralda, Centenario, El Estadio.
De manera general se nombra otras acciones desarrollas para este componente:
 “Elaborar Diagnósticos y Diseños para la implementación de obras de bioingeniería
para el manejo y control de la erosión y remociones en masa”

 Restauración Ambiental de áreas degradadas por fenómenos de inundación o


remociones en masa. Ver figura 9

 Recuperación de suelos a través del desarrollo de obras para la conducción de aguas


lluvias y restauración ambiental, en el sector del Diamante, en el Municipio de Pijao.

99
Figura 1.7. Puntos con procesos erosivos o de remoción en masa identificados

1.28 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2013. CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Director: Corporación Autónoma Regional del Quindío .
Año de elaboración: 2013.
Lugar: Quindío

1.28.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2013 es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en cumplimiento del Plan de
Acción 2012-2015. De modo similar al Informe de Gestión 2011, describe los cinco
programas institucionales y sus proyectos que estos contienen. Pero de manera especial
se identifican los proyectos para ajustar el POMCA en el componente de riesgo,
modelación de corrientes, inventario de puntos de agua subterránea.

100
1.28.2 Modelación de la calidad del agua de las fuentes hídricas

Se realizó la modelación de la calidad del agua del Río Quindío, quebrada Buenavista,
quebrada La Gata, Río Roble, quebrada Cristales, Río Azul y Río Rojo. Esta información
resulta, importante para el componente de calidad del agua.
Río Quindío

Se encontró con los resultados de la modelación, que en todo el trayecto del rio, los
niveles de oxígeno disuelto son superiores a 6 mg/l, a pesar de recibir un fuerte impacto
por los vertimientos de Frigocafé y curtiembres La María, en el kilómetro 25, donde se
reduce el oxígeno de 7,47 a 6,47 mg/l, lo que permite la preservación de la flora y fauna.
Los niveles de indican la presencia de contaminación por materia fecal.

Quebrada Buenavista

Presenta en todo su trayecto niveles de oxígeno disuelto superiores a 7 mg/l, se


presentan altos niveles de coliformes fecales que restringen el uso del agua, por la
presencia de materia fecal, se reportan niveles de DBO inferiores a 5,7 mg/l.

Quebrada La Gata

Presenta niveles de oxígeno disuelto superiores a 6,2 mg/l y altos niveles de sólidos
suspendidos totales que varían entre 64,8 y 149 mg/l, generado por los vertimientos
provenientes de las obras del túnel de la Línea. De acuerdo a los resultados de la
modelación, la única manera de recuperar la calidad del agua de la quebrada, es
eliminando totalmente los vertimientos, debido a que ésta no tiene capacidad de diluir la
carga contaminante recibida de las obras mencionadas.

Río Roble

Los niveles de oxígeno disuelto en todo su trayecto son superiores a 6,2 mg/l
garantizando la preservación de la flora y la fauna. Los coliformes fecales limitan el uso
del agua, especialmente para consumo humano y doméstico en la bocatoma de
Montenegro, por encontrarse después de los vertimientos sin tratamiento del municipio de
Circasia, requiriéndose por lo tanto no solo un sistema de tratamiento con remociones
superiores al 80% en DBO, sino desinfección para la eliminación de patógenos.

Quebrada Cristales

Esta fuente recibe un fuerte impacto en su calidad por los vertimientos provenientes de la
empresa Don Pollo, que ocasionan que el oxígeno disuelto se reduzca a 2,15 mg/l,
posteriormente la quebrada recupera los niveles de oxígeno disuelto, requiriéndose por lo
tanto que la planta de tratamiento de Don Pollo obtenga remociones de carga

101
contaminante en términos de DBO superiores al 80% para que la quebrada cumpla con
los objetivos de calidad establecidos.
Río Azul

Presenta buenas condiciones de calidad, presentando valores de oxígeno disuelto


superiores a 7,5 mg/l, y DBO menores a 5,7 mg/l. Sin embargo después del vertimiento de
Truchas Acuazul Ltda, se genera un incremento en los niveles de coliformes fecales de
200 a 35.000 NMP/100 ml, limitando su posterior uso.

Río Rojo

Presenta niveles altos de oxígeno disuelto superiores a 8,0 mg/l, y Sólidos suspendidos
totales inferiores a 4 mg/l en todo el trayecto. Después de recibir el rio Gris, se
incrementan los niveles de coliformes fecales, toda vez que éste a su vez recibe el rio San
Juan, donde ambos son receptores de los vertimientos sin tratamiento del municipio de
Génova.

1.28.3 Inventario de puntos de agua subterránea en el departamento

Elaboración de estudios para el plan de manejo acuífero (Unidad de Medida: 20%


inventario de puntos de agua subterránea en el departamento). (Ver figura)
Durante las visitas se encontraron 398 puntos de agua subterránea distribuidos de la
siguiente manera: 12 pozos profundos: 9 en La Tebaida, 1 en Montenegro y 2 en
Armenia; y 379 aljibes así: 79 en Armenia, 28 en Circasia, 198 en Montenegro y 74 en La
Tebaida. Lo anterior indica que el 97,6% de los predios visitados en el municipio de La
Tebaida cuentan con puntos de agua subterránea; el 22,8% de los predios visitados en el
municipio de Circasia cuentan con puntos de agua subterránea; 51,3% de los predios
visitados en el municipio de Montenegro cuentan con puntos de agua subterránea y el
26% de los predios visitados en el municipio de Armenia cuentan con puntos de agua
subterránea. De los 398 puntos de agua subterránea 28 contienen residuos sólidos, 29
están abandonados o colmatados, 69 son productivos y los restantes se encuentran
abandonados, están inactivos o se tienen como reserva en caso de requerirlo, ya que la
mayoría de predios cuentan con servicio de suministro de agua por parte del Comité de
Cafeteros.

102
Figura 1.8. Inventario de Puntos Capación de Agua Subterráneas

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Servicio Geológico Colombiano llevo una serie de exploraciones en el departamento de


Quindío, con acompañamiento de la CRQ, a continuación se relaciona las acciones:
 construcción de un pozo exploratorio de 200 metros de profundidad en el municipio de
Circasia, en el predio “BOMBONA”, vereda La Cristalina.
 Localización y posterior construcción de dos pozos exploratorios de 600 y 400 metros
de profundidad en los municipios de La Tebaida y Montenegro, respectivamente, para
conocer el comportamiento del sistema de acuíferos del departamento y que hará
parte de la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo que será operado por la
CRQ, y que también podrá ser utilizado por los municipios para abastecimiento en
periodos secos.
1.28.4 Concesiones de agua superficial y subterránea

Según lo reportado en este informe de gestión, la corporación llevo a cabo, 349 visitas de
seguimiento a concesiones otorgadas por la CRQ en los 12 municipios, 249 en fuentes

103
superficiales y 100 en subterráneas. Según la tabla 55, el mayor número de concesiones
tanto para agua superficial y subterránea fueron otorgadas en el municipio de Calarcá.

Tabla 1.33. Numero de concesiones

1.28.5 Sistemas de áreas protegidas

Se realizó la formulación de diez (10) planes de manejo para igual número de reservas
naturales de la sociedad civil; así mismo, se realizó el acompañamiento a tres (3) reservas
de la sociedad civil que se encuentran en proceso de inscripción ante Parques Nacionales
Naturales; estos predios están ubicados en los Municipios de Salento predios “Finca
Kasaguadua” y “Mina San Pacho”, y en el Municipio de Córdoba con el predio “Las
Cascadas”.
La corporación efectúa visitas de Acompañamiento y Seguimiento Técnico a las Áreas de
Importancia Estratégica para la Conservación de Recursos Hídricos –AIECRH-. Según la
tabla presentada a continuación, el municipio de Génova tiene el mayor número de –
AIECRH-.

104
Tabla 1.34. Relación de las visitas técnicas realizadas a las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos

105
1.28.6 Bocatomas a nivel rural y urbano

La corporación avanzo en la identificación y caracterización de las bocatomas que surten


de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales. El objetivo fue la
caracterización del predio en donde se halla la bocatoma y la ubicación geográfica
(coordenadas geográficas). (Ver tabla)
Tabla 1.35. Tabla. Bocatomas identificadas por la CRQ (2013)

106
1.28.7 Paramos

Entre los ecosistemas de paramos en la jurisdicción de la CRQ, sobresale las acciones


para el caso del Páramo Anaime –Chili, un ecosistema compartido entre la jurisdicción de
CORTOLIMA Y CRQ, con el fin determinar la viabilidad de un proceso de declaratoria, se
definieron acciones como mesas de trabajo.
Por otra parte, los páramos de Génova y Salento, que se encuentran dentro de las áreas
naturales protegidas regionales, están identificados y son cubiertos por los planes de
manejo de las respectivas ANP regionales DRMI de la Cuenca Alta del río Quindío
Salento y Paramos y Bosque Alto Andino de Génova
1.28.8 Planes de manejo para flora y fauna

Se reportan ocho planes para fauna, para las especieses Cariseco (Billia rosea),
Mediacaro (Pouteria lucuma), Palma de Cera (Ceroxylon alpinum), Membrillo (Gustavia
superba), Molinillo (Magnolia hernandezii, Molinillo (Magnolia), Cedro Rosado (Cedrela
Montana) y Barcino (Calophyllum brasiliense). Y cinco planes de manejo para las
especies Danta de páramo (Tapirus pinchaque), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
Puma (Puma concolor), Tortuga Pimpano (Chelydra serpentina) y Nutria (Lutra
longicaudis).
1.28.9 Gestión del riesgo

Como medida de mitigación del riesgo por fenómenos de deslizamientos, se adelantaron


labores de recuperación ambiental de suelos degradados por procesos erosivos o
remoción en masa a través de actividades de bioingeniería con procesos de inclusión
social y transferencia tecnológica en los Municipios de Pijao, Calarcá, Buenavista,
Córdoba, Filandia y Armenia. (Ver tabla)

Tabla 1.36 .Bocatomas identificadas por la CRQ (2013)

107
1.29 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2014, CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío .
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Quindío

1.29.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2014 es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en cumplimiento del Plan de
Acción 2012-2015.

La revisión de este documento permite un seguimiento al desarrollo de varios proyectos


analizados en vigencias anteriores en especial temas de calidad del agua, hidrología y
gestión del riesgo.

1.29.2 Modelación de la calidad del agua de las fuentes hídricas

Para esta vigencia se realizó el modelación de las 7 fuentes hídricas de la vigencia 2013,
adicionalmente la Quebrada Santo Domingo. La modelación de esta vigencia presenta
cambios en relación a la descrita en el 2013.

Quebrada Buenavista

En términos generales, el modelo de calidad del agua de la quebrada Buenavista


reproduce en forma aceptable los valores de OD, DBO5, SST, pH y Temperatura en las
diferentes estaciones ubicadas a lo largo de la corriente. Se contó con una campaña de
monitoreo con propósitos de calibración en cuatro (4) estaciones sobre el cauce principal.

Los valores de OD, DBO y pH obtenidos el día 18 de febrero de 2014 en la quebrada


Buenavista, cumplen con los objetivos de calidad propuestos por la CRQ en su
Resolución No. 1035 de Noviembre de 2008. No obstante, los valores de SST, no
cumplen con dicho objetivo ya que se reportaron valores superiores a 20mg/l. De igual
forma, el valor de los Coliformes Fecales obtenidos el día del muestreo para la estación
Bocatoma ESAQUIN (2.0E+08 NMP/100ml), se encuentra muy por encima del criterio de
calidad mínimo requerido para la destinación del recurso para consumo humano,
establecido en el Decreto 1594 de 1984 (2000 NMP/100ml).

Según los escenarios de saneamiento planteados, se observa que de haber una remoción
del 80% de los parámetros de calidad para las quebradas Carmelita, Calle 14 y Calle 18,
aumentaría los niveles de calidad de la DBO y OD en la quebrada Buenavista en un 35%.

108
Río Azul

El tramo seleccionado de 588 metros sobre el rio Azul, obedece a la inspección de campo
realizada sobre esta fuente hídrica donde el mayor impacto que podría afectar la calidad
de sus aguas, sería el asociado al vertimiento producido por la industria que cultiva
Truchas.

La calidad del agua en el rio Azul registrada en el muestreo, cumple con los objetivos de
calidad propuestos por la CRQ en su Resolución No. 1035 de Noviembre de 2008, como
tributario principal del rio Lejos.

De igual forma, los Coliformes Fecales y Totales se encuentran por debajo de los valores
exigidos por el Decreto 1594/84 para la destinación del recurso hídrico, por lo tanto es
posible que sobre la cuenca baja del rio Azul se consideren los usos de: consumo
Humano, agrícola y recreativo.

Luego de ser vertidos al cauce principal del Rio Azul de la truchera, se evidencia la
capacidad del rio en diluir estos agentes contaminantes llevándolos a valores iniciales
como los registrados antes del vertimiento (Bocatoma - Truchera), es decir, los valores de
CF y CT reportados aguas arriba y abajo del vertimiento fueron iguales a 200 y 780
NMP/100ml.

Río Roble

La calidad del agua en el rio Roble registrada en el muestreo, no cumple con los objetivos
de calidad para el OD y los coliformes fecales en el tramo comprendido entre las
bocatomas de Circasia y Montenegro. Los parámetros restantes como la DBO, pH y SST
cumplen en todo momento con los Objetivos de Calidad determinados por CRQ en su
Resolución No. 1035 de Noviembre de 2008.

En cierta medida, una reducción del 80% de la DBO y SST en las quebradas Cajones y
vertimientos al Sistema de Tratamientos de Aguas Residuales - STAR La Isabela y Pablo
VI planteado en el escenario 2, además de la reducción de un 99% de los valores de
Coliformes Fecales de tributarios y vertimientos puntuales, podrían mejorar las
condiciones de calidad del rio Roble. Igualmente, las condiciones actuales de calidad y
cantidad de la quebrada Portachuelo, garantizan una muy buena dilución de los agentes
contaminantes generados por la zona urbana del municipio de Circasia sobre la quebrada
Cajones.

Río Santo Domingo

La calidad del agua en el Río Santo Domingo registrada en el muestreo, no cumple con
los objetivos de calidad propuestos por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en
su Resolución No. 1035 de Noviembre de 2008 para los parámetros de: DBO y OD,
dando valores de 5.64 y 6.7 mg/l O 2 respectivamente en la estación “Puente La Virginia”

109
superiores a 5 mg/l O2 establecidos en la mencionada resolución. En cuanto a los valores
establecidos en el Decreto 1594/84 (Criterios de calidad para la destinación del recurso
hídrico), los niveles de Coliformes Totales y Fecales encontrados, cumplen para la
destinación del recurso para consumo humano en la Bocatoma Multipropósito (sobre el rio
Santo Domingo) con valores de Coliformes totales y Coliformes fecales de 1100 y 450
NMP/100m. Las demás estaciones no cumplen con el Decreto, debido a que estos
superan los valores permitidos por la normatividad de 20000 NMP/100m y 2000
NMP/100ml para Coliformes totales y Coliformes fecales respectivamente.

Con una reducción del 80% en los niveles de SST y DBO en los tributarios de mayor
impacto negativo hacia el rio Santo Domingo (quebradas La Gata, La Coca, Naranjal y el
vertimiento de agua residual proveniente del corregimiento de La Virginia), se evidencia a
través del modelo de simulación una mejoría en la calidad del agua sobre el cauce
principal del rio Santo Domingo de hasta un 60%.

Río Quindío

Para la estimación de los parámetros del modelo, el río se dividió en dos tramos teniendo
en cuenta el cambio en la calidad del agua evidenciado en los perfiles longitudinales para
los diferentes parámetros y el protocolo de toma de muestras siguiendo la misma masa de
agua. El tramo 1 se tomó desde la cabecera en El Escobal (RQ1) hasta Aguas Arriba Q.
El Cusumbo (RQ4), que fueron los puntos monitoreados el primer día. El tramo 2 de
calibración, se tomó desde La María (RQ5) hasta Aguas Arriba Q. La Picota (RQ8),
correspondientes a los puntos de los días 2 y 3, y con valores más críticos de
contaminación y presencia de descargas de aguas residuales domésticas e industriales
provenientes de los municipios de Armenia y Calarcá principalmente.

Para las condiciones medidas, no hay conflictos de contaminación por materia orgánica
carbonácea, puesto que todos los valores medidos sobre el río Quindío, tanto de DBO5
como de DQO, están por debajo del límite de detección y se presentan excelentes
condiciones de re - aireación de la corriente. El valor mínimo de oxígeno disuelto medido
sobre el cuerpo de agua principal está alrededor de los 4 mg/L, lo cual no representa
peligro alguno para las comunidades ícticas que habitan la corriente, en términos de
disponibilidad de oxígeno en el agua.

Las buenas condiciones de oxigenación, que también son evidentes en la quebrada


Boquía, el río Navarco, la quebrada El Pescador y el río Verde, se pueden explicar por las
características que son propias de corrientes de montaña, con sucesiones de piscinas,
rápidos y escalones, altas pendientes, altas velocidades y bajas profundidades.
Igualmente es importante resaltar que las mayores concentraciones de materia orgánica
son aportadas por los vertimientos de la curtiembre y la Central de Beneficio de Carné, y
las quebradas urbanas del municipio de Armenia (La Florida y El Cafetero) las cuales
reciben la mayoría de las aguas residuales de tipo doméstico e industrial provenientes de
dicho municipio.

110
Quebrada La Gata

La calidad del agua en la quebrada La Gata registrada en el muestreo, presenta buenos


niveles de calidad en los parámetros de DBO, DQO, OD, pH, temperatura del agua,
coliformes fecales y totales para un caudal de 171 l/s medidos al final del cauce.

Las concentraciones de SST vertidos a la quebrada la Gata a través del sistema de


tratamiento: sedimentadores túneles Piloto y Principal, han disminuido en comparación al
reporte obtenido en el año 2013 para la modelación en ese entonces. A diferencia del año
2013, en el año 2014 los SST no tienden a aumentar en el primer tramo, por el contrario,
estos decaen sustancialmente a lo largo de la quebrada. Es importante resaltar que las
condiciones de calidad obtenidas para el modelo del año 2014 evidenciaron una mejora
en la quebrada a pesar de recibir mayor concentración de SST al inicio del tramo en
estudio que los reportados para el año 2013, (2014=82.7mg/l y 2013=64.8 mg/l). En
general, para el año 2014 se presenta una reducción del 76% de los SST en comparación
con el año 2013 medido estos en la quebrada La Gata, mejorando así las condiciones
ambientales en la quebrada en lo referente a este parámetro.

Río Rojo

La calidad del agua en el río Rojo registrada el día 04 de junio de 2014, no cumple con los
objetivos de calidad propuestos por la CQR en su Resolución No. 1035 de Noviembre de
2008 para SST, siendo estos superiores a 20 mg/l. De igual manera, los Coliformes
Fecales y Totales no cumplen con los criterios de calidad admisibles establecidos en el
Decreto 1594 de 1984 para consumo humano, agrícola y recreativo.

Los resultados obtenidos en las tres estaciones de estudio, arrojan un alto Contenido de
sólidos suspendidos totales (hasta 32.7 mg/l), esto debido probablemente al arrastre de
partículas al lecho de la quebrada a causa de las lluvias de días anteriores. De igual
forma, los Coliformes Fecales y Totales se ven en aumento por la anterior condición.

En relación con los años anteriores, los resultados de laboratorio obtenidos en el año
2014 conservan una tendencia similar a los registrados en los años 2009 y 2013 a
excepción de la DBO y Coliformes Fecales donde su tendencia es contraria a las fechas
restantes. De forma positiva y a medida que avanza el rio, los Coliformes Fecales
disminuyen, los niveles de concentración se reducen en un 59%, caso contrario con la
DBO, la cual aumenta su concentración en un 49% respecto al punto inicial (Cabecera).

Quebrada Cristales

Los parámetros de calidad reportados en la quebrada Cristales producto del muestreo,


demostraron una corriente hídrica en mal estado, cuyos valores superan los obtenidos en
la modelación del año 2013, en especial sobre el primer tramo (2013: DBO = 6.18 mg/l
O2, 2014: 162 mg/l O2). Aguas arriba del punto inicial (estación Bodega), la quebrada
cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales para los barrios Castilla y

111
Castilla Grande. Al parecer, para la fecha del muestreo esta Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales – PTAR, no funcionaba correctamente soportado en los reportes de
laboratorio de la CRQ. La anterior hipótesis es válida tomando como referencia los valores
de calidad obtenidos en el año 2013 los cuales arrojaron valores aceptables de calidad.

Sumado a lo anterior, 2.2 kilómetros aguas abajo del punto inicial (estación Bodega), la
quebrada recibe el vertimiento puntual de una procesadora avícola (dentro del perímetro
urbano del municipio de Armenia) con cargas de DBO y SST iguales a 1116 mg/l O2 y
1333 mg/l respectivamente. De acuerdo al modelo de simulación ya calibrado, este
impacto negativo perdura en la quebrada unos 15 kilómetros aguas abajo, para luego
versen reducidos a DBO=2.6 mg/l O2 y SST=17.3 mg/l. Lo anterior, evidencia la
capacidad de la quebrada en reducir o mejorar las condiciones de calidad causadas por
los vertimientos provenientes del casco urbano de la ciudad de Armenia.

La quebrada Cristales por sí sola tiene la tendencia a recuperar sus condiciones de


calidad a partir de un tramo cercano a los 17 kilómetros de 30 kilómetros de recorrido,
situación preocupante debido a que más de la mitad de la quebrada se encuentra en
estado de deterioro.

Balance Hídrico e Índice de Escasez del Año 2013

El balance hídrico e índice de escasez de 2013, se realizó con información recopilada


hasta el 31 de Diciembre de 2013. Según la información de la tabla 61, las unidades de
manejo que presentan un índice Medio Alto son Quebrada Buenavista, Río Robles y Río
Quindío. (Ver tabla)

112
Tabla 1.37. Balance hídrico e Índice de Escasez de 2013

1.29.3 Estudios para el Plan de Manejo de Acuífero

La CRQ, llevo a cabo un total de 16.000 visitas en 8 de los 12 municipios del


departamento de Quindío, tanto en la zona urbana como rural, el desarrollo de las visitas
logro identificar 1.075 puntos entre pozos, aljibes y manantiales. La información
relacionada tiene la localización geográfica (coordenadas geográficas). (Ver tabla)

113
Tabla 1.38. Consolidado de visitas realizadas (aguas subterráneas)

De los 1075 puntos de agua subterránea identificados, se observa lo siguiente:

El aljibe es el tipo de captación más usado en estos municipios, representando el 95,8%


de los puntos de aguas subterráneas inventariados. Y en relación las condiciones de uso,
predominan los inactivos con 42,51%. (Ver tabla).

Tabla 1.39. Condición de los puntos de agua subterránea encontrados

Sondeos geoleléctricos

Se realizaron 500 sondeos geoleléctricos verticales (SEV) a AB/2 = 500 metros, que
permita obtener la siguiente información:
 Diferenciar capas geoeléctricas que definan el modelo geoeléctrico de la formación
glacis del Quindío.

114
 Hacer la equivalencia entre las capas geoeléctricas interpretadas y los horizontes
litológicas observados o supuestos en la secuencia vertical del glacis del Quindío.
 Integrar el modelo geoeléctrico obtenido a las interpretaciones geológicas, con el fin
de complementarlas.
 Relacionar los valores de resistividades reales obtenidas, con las características
hidrogeológicas asumidas para los niveles litológicos equivalentes dentro del glacis del
Quindío.
Convenio interadministrativo de cooperación interinstitucional con el Servicio
Geológico Colombiano.

La CRQ suscribió el convenio Interadministrativo de Cooperación Interinstitucional con el


Servicio Geológico Colombiano por cinco años, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos para
adelantar, en el marco de sus competencias, acciones de fortalecimiento, cooperación,
investigación y apoyo mutuo dirigidas a contribuir a la “Generación Degeneración de
Conocimiento Geocientifico del Potencial de las Aguas Subterráneas en Municipios del
Departamento de Quindío”.
En el marco de este convenio se construyeron los pozos exploratorios en los municipios
de La Tebaida y Montenegro, los cuales fueron entregados a la CRQ por el Servicio
Geológico Colombiano, junto con el pozo profundo construido en el año 2013 en el
municipio de Circasia, con fines de monitoreo. Las condiciones de cada pozo se
encuentran en la a continuación.
Tabla 1.40. Características de pozos profundos

Sistema de
Pozo Origen Norte Oeste Estado del pozo
referencia
Profundidad Exploratoria: 560 Metros
Profundidad Pozo Construido: 550
Metros.
Secciones De Filtros: 68 A 541 Metros
Filtros Instalados: 180
La Observatorio Nivel Estático = 36metros
OESTE 984.584 1.142.976
tebaida Bogotá Nivel Dinámico= 73.14 Metros
Abatimiento = 67.03metros
Caudal Prueba = 49.5 Lps
Conductividad: 448 Us/Cms
Sólidos Disueltos: 220 Mg/Litro
PH= 7.2
Montenegro Observatorio OESTE 996.729 1.145.791 Profundidad Exploratoria: 343metros.
Bogotá Profundidad Pozo Construido: 337
Metros.
Secciones De Filtros: 79 A 335 Metros
Filtros Instalados: 120 Metros
Nivel Estático = 95.23 Metros
Nivel Dinámico= 130.69 Metros

115
Sistema de
Pozo Origen Norte Oeste Estado del pozo
referencia
Abatimiento = 35.46 Metros
Caudal Prueba = 12 Lps
Conductividad: 248 Us/Cms
Sólidos Disueltos: 122 Mg/Litro
PH= 6.8
Profundidad Exploratoria: 255 Metros.
Profundidad Pozo Construido: 241
Metros.
Secciones De Filtros: 68 A 239 Metros
Filtros Instalados: 63 Metros
Observatorio Nivel Estático = 41.38 Metros
Circasia OESTE 1.000.918 1.158.175 Nivel Dinámico= 106.79 Metros
Bogotá
Abatimiento = 65.41 Metros
Caudal Prueba = 11.8 Lps
Conductividad: 206 Us/Cms

PH= 7.72

1.29.4 Monitoreo de las fuentes hídricas

La vigencia de este informe, la CRQ, realizo el proceso de diagnóstico del estado actual
de las estaciones que hacen parte de la red hidrometeorológica de la corporación. Como
resultados de las gestiones adelantadas, se tienen: Once (11) corrientes hídricas
priorizadas y objeto de aforo en el marco de la red hidrológica en el departamento del
Quindío, corresponden:

Este diagnóstico, se tiene las variables ambientales monitoreadas y numero de corrientes


monitoreadas. Según la información de la tabla 64, los meses de febrero, julio, agosto y
diciembre de monitorearon las 11 corrientes priorizadas.
Tabla 1.41. Fuentes hídricas monitoreadas en el marco de la red hidrológica en el
departamento del Quindío

116
Tabla 1.42. Estaciones meteorológicas monitoreadas

1.29.5 Concesiones de agua y permisos de vertimientos

Según la revisión que se reporta para este informe de gestión, la corporación, realizo 378
visitas a puntos de captación de agua superficial, se revisaron 382 expedientes (362 de
concesiones de agua, 12 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV y 8
de permisos de vertimiento).

Tabla 1.43. Visitas a puntos de captación de agua superficial

117
De acuerdo con los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto, se concluye
que el 93% de las concesiones otorgadas desde el año 2008 hasta el 2014 corresponden
a quebradas, seguido del 6,3% a ríos.

Se identificó un total de 372 usuarios del recurso hídrico, de los cuales el 91,4 % se
encuentra legalizado a través de la concesiones de aguas superficiales o subterráneas, o
permiso de vertimiento, y el 8,6% corresponde a usuarios sin legalización del recurso (32
acueductos veredales). Finalmente En cuanto al uso del agua, se encontró que más del
50% del agua concesionada es para uso doméstico, seguido del uso agrícola y el
pecuario.

1.29.6 Áreas protegidas

Para la vigencia del 2014, las acciones se fortalecieron en relación al nuevo registro de
reservas de la sociedad civil, además de la formulación de planes operativos de áreas
protegidas, adopción de un plan de manejo Distrito de conservación.

 Las tres nuevas tres reservas naturales de la sociedad civil registradas son;
Kasaguadua, Sacha, Mama Mina -San Pacho.

 Se formularon Tres (3) planes operativos de las áreas protegidas Distrito Regional de
Manejo Integrado Paramos y Bosques Altoandinos de Génova, Distrito de
conservación de suelos Barbas Bremen de Circasia y Filandia y Distrito Regional de
Manejo Integrado Cuenca Alta Rio Quindío de Salento.

 Se adoptó, mediante Acuerdo del Consejo Directivo de la entidad, el plan de manejo


Distrito de conservación de suelos Barbas Bremen de Circasia y Filandia.

 Se encuentra en proceso la formulación de la zonificación del área protegida: Distrito


Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del Rio Quindío de Salento.

 Se han estructurado y socializado algunas alternativas productivas para la


reconversión socio ambiental en el distrito de conservación de suelos Barbas Bremen,
orientados a la recuperación de suelos afectados con procesos erosivos.

1.29.7 Paramos

Como resultado de un convenio firmado entre la CRQ e Instituto de Investigaciones de


Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” –IAVH-, se cuenta con los siguientes
productos para los complejos:

 Documento del Entorno Regional del Complejo Los Nevados: Producción de


documento del entorno regional los nevados, el cual contiene la información biofísica,
económica y cultural, al igual que la cartografía requerida en el entorno.

118
 Documento del entorno Regional Complejo Chili Barragán: Realización del entorno
regional del Complejo Chili Barragán con información Biofísica, socio-económica y
cultural y la cartografía correspondiente a este.

1.29.8 Bocatomas veredales del departamento del Quindío

Para el análisis de las bocatomas veredales, se hicieron muestreos de macro


invertebrados, por consulta en los mapas temáticos del SIG QUINDÍO, se mejoró la
información de suelos, en el componente de Flora y fauna se adelantaron las
caracterizaciones por recorridos de observación semidetallados. Obteniendo como
producto (17) bocatomas seleccionadas y con caracterización biofísica ampliada. (Ver
tabla)

Tabla 1.44. Caracterización de las bocatomas verdales

1.29.9 Áreas degradadas con procesos erosivos

Se cuenta con inventario y caracterización de áreas degradadas con procesos erosivos


generados por la actividad agropecuaria.

En el proceso de monitoreo, se identificaron y caracterizaron 104, 23 Hectáreas de suelos


con procesos erosivos en 45 predios distintos, siendo la erosión de tipo Terraceta la de

119
mayor relevancia con 45,8 hectáreas (44% de las áreas identificadas) con mayor
frecuencia en el municipio de Circasia, seguida de la erosión de tipo laminar con 33, 2
hectáreas (31% de las áreas identificadas) y de mayor frecuencia en los municipios de
Montenegro y Circasia.

Se tiene consolidada y espacializada en SIG-CRQ información sobre 113 puntos o áreas


con proceso de degradación por erosión, como información base para proyectos de
restauración.

1.30 TÍTULO: DOCUMENTO SOPORTE AJUSTE PLAN DE ACCIÓN


INSTITUCIONAL 2012 – 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
QUINDÍO
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío
Año de elaboración: Septiembre de 2015.
Lugar: Quindío

1.30.1 Contenido

Con el objetivo de tener un conocimiento más amplio de la información existente y genera


en relación al POMCA del Río la Vieja, se revisó el ajuste del Plan de Acción 2012 a 2015,
siento este un elemento de planificación definido por el Decreto 1200 de 2004, “Por el cual
se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras
disposiciones”. En su Artículo 3°. Define los Instrumentos para la Planificación Ambiental
Regional, en el largo, mediano y corto plazo y los cuales son: el Plan de Gestión
Ambiental Regional – PGAR, el Plan de Acción Trienal.

A continuación se relacionas las acciones desarrolladas por la CRQ, relacionadas con el


POMCA Río la Vieja 2008.

1.30.2 Gestión del riesgo

Incorporación de la gestión del riesgo en el plan de ordenación del río la vieja, se definió
la Metodología para la incorporación de la gestión del riesgo en los 12 municipios de la
Jurisdicción de la CRQ.

1.30.3 Paramos

Avance en la Caracterización biofísica y sociocultural de los complejos de páramos en la


jurisdicción del departamento del Quindío, con apoyo del IAVH a 2015.

1.31 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 DE LA CRQ


Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Año de elaboración: 2015.

120
Lugar: Quindío

1.31.1 Contenido

Con el objetivo de tener un conocimiento más amplio de la información existente y genera


en relación al POMCA del Río la Vieja, se revisó el Plan de Acción 2012 a 2015, siento
este un elemento de planificación definido por el Decreto 1200 de 2004, “Por el cual se
determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones”.
En su Artículo 3°. Define los Instrumentos para la Planificación Ambiental Regional, en el
largo, mediano y corto plazo y los cuales son: el Plan de Gestión Ambiental Regional –
PGAR, el Plan de Acción Trienal.

1.31.2 Línea Estratégica: Gestión Integral del Recurso Hídrico

 Plan de acción en Aguas subterráneas fue formulado al 2.017.


 Programas de Ahorro y Uso Eficiente del agua para las 12 cabeceras urbanas fueron
presentados por ESAQUIN, EPA, ESACOR y 10 acueductos comunitarios
asesorados.
 En base de datos CRQ existen 4.185 usuarios registrados con sistemas de
tratamiento.
 Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales rurales construidos y operando para
Calarcá, Armenia, Buenavista.
 Fondo regional de descontaminación cuenta con reglamento para la inversión.
Teniendo en cuenta la normativa vigente, se ha propuesto al Consejo Directivo de la
CRQ derogar el Fondo Regional de Inversión para la Descontaminación Hídrica del
departamento del Quindío, sin perjuicio de que los recursos de tasa retributiva deban
ser destinados a proyectos de inversión en descontaminación y monitoreo de la
calidad del recurso respectivo, o para cubrir los gastos de implementación y
seguimiento de la tasa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 211 de la Ley
1450 de 2011 y el artículo 3 del Decreto 2667 del 21 de diciembre de 2012.

1.31.3 Ecosistemas

La clasificación de los ecosistemas en el departamento del Quindío se basó en la


metodología propuesta por Rodríguez et al. (2006), quienes tuvieron en cuenta a Bailey
(1996), en la cual se establece que un ecosistema debe fundamentarse en la asociación
espacial de sus estructuras verticales, como la roca basal, aguas subterráneas, suelos,
paisaje y variables climáticas. Corresponden a aquellas áreas que sin pertenecer al
sistema de áreas protegidas revisten especial importancia para el mantenimiento de los
servicios ambientales que prestan. (Ver figura y tabla)

121
Figura 1.9. Mapa de Ecosistemas del Departamento del Quindío.

Fuente: Análisis de Representatividad Ecosistémica, Identificación de Vacíos y Prioridades de Conservación


en el Departamento del Quindío. CRQ – Fundación Ecológica Las Mellizas. 2012.

122
Tabla 1.45. Listado de Ecosistemas Nivel 1

123
Fuente: Análisis de representatividad ecosistémica, identificación de vacíos y prioridades de conservación en
el departamento del Quindío. CRQ – 2012.

(*) El estudio de uso y cobertura de la tierra, ejecutado por el IGAC en convenio con la
CRQ y la Gobernación del Quindío fue realizado para el 88% del departamento del
Quindío. Se encuentran vacíos de información del 80% del municipio de Génova y del 5%
del municipio de Salento.

1.31.4 Grado de fragmentación de ecosistemas (Quindío)

En la siguiente figura se presenta las áreas e información sobre la fragmentación de


ecosistemas en el de Departamento. Los ecosistemas de humedales, fueron excluidos del
análisis de este análisis ya que la fragmentación ocurre de forma natural.

124
Figura 1.10. Mapa de Fragmentación de Ecosistemas

Fuente: Análisis de Representatividad Ecosistémica, Identificación de Vacíos y Prioridades de Conservación


en el Departamento del Quindío. CRQ – Fundación Ecológica Las Mellizas. 2012.

1.31.5 Prioridades de conservación

De acuerdo a estudio realizado por la CRQ a través de Convenio con la Fundación Las
Mellizas, el siguiente mapa presenta la distribución de las urgencias de conservación en el
Departamento del Quindío. Las anteriores urgencias de conservación de ecosistemas se
distribuyen y cuantifican de la siguiente manera. (Ver figura y tabla)

125
Tabla 1.46. Distribución de las urgencias de conservación en el departamento del Quindío

Figura 1.11. Mapa de Urgencias de Conservación de Ecosistemas en el Departamento

1.31.6 Áreas de Reserva Forestal Central (Ley 2a de 1959)

Es la zona de 15 Ms. hacia el lado oeste, y otra, 15 Kms. hacia el este del divorcio de
aguas de la Cordillera Central desde el Cerro Bordoncillo aproximadamente a 20 Kms. Al
oeste de Pasto hasta el Cerro Los Prados al norte de Sonson.

126
Gran parte del departamento, el 59% (114.000 hectáreas) hace parte de la Reserva
Forestal Central. Las cuencas de los ríos Quindío, Navarco y sus afluentes en el municipio
de Salento fueron declarados de interés público, como reservas forestales, mediante
actos administrativos antes de la Ley 2° de 1959.

En relación a la minería, existe exclusión y restricción en los títulos mineros de todas las
áreas identificadas, según Ley 1450 de 2011, articulo 204. Porque 114.000 has. Hacen
parte de la Reserva Forestal Central y el resto hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero.

1.31.7 Potencialidades de Oferta Forestal

El área cubierta en guaduales naturales es de 6.620,65 hectáreas y 905 hectáreas


plantadas, para un total de 7.525,65 hectáreas, áreas susceptibles de aprovechamiento,
ya que estos por su dinámica de renovabilidad, deben ser intervenidos mediante
aprovechamientos selectivos y de manejo (práctica silvicultural) mínimo cada dos (2)
años. El estudio de Zonificación de Áreas de Aptitud Forestal identifica para el
Departamento del Quindío las siguientes potencialidades forestales, donde el recurso
Guadua presenta alta incidencia ambiental social y económica en la región.

Tabla 1.47. Áreas de aptitud forestal por municipio en el departamento del Quindío (Ha)

Fuente: CRQ, Zonificación de Áreas de Aptitud Forestal para el Departamento del Quindío. Octubre de 2005.

127
Figura 1.12. Mapa de Cobertura de Bosques

Fuente: Zonificación Forestal

1.31.8 Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Actualmente no hay reservas de la sociedad civil inscritas ante el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible; sin embargo, en el departamento del Quindío existen 27 reservas
de la sociedad civil distribuidas en ocho municipios afiliadas a la Red de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil -RESNATUR. (Ver tabla)

128
Tabla 1.48. Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Socias de RESNATUR en el
departamento del Quindío

Fuente: Resnatur y Fundación las Mellizas, 2012

1.31.9 Áreas del Paisaje Cultural Cafetero

Mediante la Resolución 2079 de 2011, el Ministerio de Cultura reconoce al Paisaje


Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación. Los once (11)
municipios del Departamento del Quindío a excepción de la Tebaida, tienen la
responsabilidad de adelantar proyectos compatibles con la conservación del paisaje, sin
embargo se han ejecutado obras urbanísticas como condominios campestres, parques
temáticos, estaciones de servicio, hoteles, entre otros, que ponen en riesgo la
sostenibilidad de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero por parte de la UNESCO.

129
En la siguiente ilustración se superponen los polígonos de la Reserva Forestal Central,
los suelos agrológicos y el Paisaje Cultural Cafetero. Se observa que en las zonas (color
marrón) localizadas en los bordes de los ríos Barragán en Génova y del Río la Vieja en
los municipios de La Tebaida, Montenegro y Quimbaya, son las únicas sin conflicto de uso
legal (Figura).
Figura 1.13. Mapa de conflictos legales

Fuente: SIG-Quindío CRQ. 2012

1.31.10 Áreas de interés para acueductos municipales

Estas áreas son los predios adquiridos por los entes territoriales (Gobernación- Alcaldías)
en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993, modificado en el artículo 106 de la
ley 1151 del 2007; que se acoge a la actual Ley 1450 de 2011 en el artículo 210 y que
indica: “Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales,
distritales y regionales”.

130
Once (11) municipios y la Gobernación del Quindío, han adquirido 72 predios que suman
un área total de 5.483,53 Ha de las cuales un 48,87% (14 predios) son propiedad de la
Gobernación del Quindío que representan el mayor porcentaje de áreas adquiridas y
destinadas a la conservación del recurso hídrico, le sigue el Municipio de Génova con un
26,30% del área total. (Ver tabla).

Tabla 1.49. Relación de áreas adquiridas por los entes territoriales para la conservación
del recurso hídrico en el departamento del Quindío. En sujeción a la Ley 99/93, artículo
111

Fuente: Base de datos. SIG oficina Planeación y direccionamiento Estratégico. Subdirección Ejecución
Políticas Ambientales. CRQ. 2012

1.31.11 Capacidad de uso de los suelos.

Se estima que el 51,6 % de las tierras del Departamento del Quindío, son tierras de clase
agrológica VII, destacándose las subclases VIIec y VIIsec- 1 que corresponden a tierras
con limitaciones muy severas por su susceptibilidad a la erosión y limitaciones por el
clima, de usos limitados a cultivos de semi bosques, pastoreo con estrictas medidas de
conservación, reforestación y conservación de la vegetación natural y fauna.

De igual manera, un 18,9% de los suelos pertenecen a suelos de la clase III


correspondientes a sub-clases IIIe, IIIec y IIIsh, son suelos que presentan limitaciones
severas para su uso por alta susceptibilidad la erosión, riesgos de inundación, baja
fertilidad, alta saturación de humedad o poca retención de humedad, poca profundidad
efectiva, condiciones climáticas limitantes, entre otros que reducen su posibilidad de uso
agronómico.

Un 15,20% de los suelos del departamento se ubican en la clase IV, distribuidos en


subclases IVe, IV ec -1, que corresponden a sub-clases con limitaciones muy severas que

131
restringen la elección de plantas a cultivar y requieren un laboreo muy cuidadoso, sus
restricciones en uso son mayores que para los de clase III.

Un 7,6% de las tierras están clasificadas dentro de la clase VI, los cuales tienen
limitaciones severas de uso por su alta susceptibilidad a la erosión, pronunciadas
pendientes, poca profundidad en la zona de raíces, baja retención de humedad, en
algunos casos alta pedregosidad, factores climáticos severos entre otras que limitan su
uso principalmente a pastos, lotes de árboles, vida silvestre y cobertura de protección.

Un 3,5% de los suelos se clasifican dentro de la Clase VIII, que corresponden a tierras
que por sus limitaciones severas de uso, deben destinarse a protección, vida silvestre,
recreación y abastecimiento de agua.

1.31.12 Demanda del recurso suelo

La mejor manera de conocer la demanda del recurso suelo en el departamento del


Quindío es a través del análisis de las coberturas y usos de la tierra a escala 1:10.000,
realizado por el IGAC en convenio con la CRQ y la Gobernación del Quindío en el año
2010 para el 88% del área del Departamento del Quindío (Figura 15)

El departamento del Quindío, con una superficie de 193.068,77 hectáreas (dato de área
del mapa de suelos escala 1:10.000), fueron identificadas, delimitadas y clasificadas las
categorías o unidades de cobertura y uso de la tierra, a escala 1:10.000, llegando hasta el
sexto nivel 1, situación que requirió de una adaptación crítica de la nomenclatura Corine
Land Cover – Colombia (CLC-C) a la escala mencionada anteriormente. (Ver figura)

132
Figura 1.14. Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra

Fuente: SIG Quindío. CRQ 201

1.31.13 Estado de la fauna6

La Resolución 0383 del 23 de Febrero de 2010, expedida por el Ministerio de Ambiente


Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVD-, hoy Ministerio de Ambiente y de Desarrollo
Sostenible –MADS- , declara las especies silvestres de Fauna que en el territorio
nacional, se encuentran amenazadas; en este sentido, las especies de fauna que se
encuentran en alguna categoría de amenaza para el Departamento del Quindío, se
describen en la siguiente tabla.

6 Según la Contraloría General de Quindío, durante el 2012 se actualizaron (5) planes de manejo para las
especies Danta de páramo (Tapirus pinchaque), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), Puma (Puma
concolor), Tortuga Pimpano (Chelydra serpentina) y Nutria (Lutra longicaudis).

133
Tabla 1.50. Especies de fauna amenazadas para el departamento del Quindío

Fuente: CRQ: Resolución 0383 del 23 febrero 2010 Min Ambiente


(EX) Extinto
(EW) Extinto en estado silvestre
(EN) En peligro
(CR) Críticamente amenazado
(NT) Casi amenazado
(VU) Vulnerable
(LC) Preocupación menor
(DD) Datos insuficientes
(NE) No evaluado

134
1.31.14 Estado de la flora7

La Resolución 0383 del 23 de Febrero de 2010, también declara las especies silvestres
de flora que se encuentran amenazadas en el territorio nacional. De acuerdo a dicho
listado las especies en alguna categoría de amenaza para el Departamento del Quindío
son las siguientes:

Tabla 1.51. Listado de Especies Silvestres de Flora que se Encuentran Amenazadas para
el Departamento del Quindío, Según Resolución 0383 del 2010 Min Ambiente

7 Según la contraloría general de Quindío, durante el 2012 se actualizaron de ocho (8) planes de manejo para
las especies Cariseco (Billia rosea), Mediacaro (Pouteria lucuma), Palma de Cera (Ceroxylon alpinum),
Membrillo (Gustavia superba), Molinillo (Magnolia hernandezii), Molinillo (Magnolia gilbertoi), Cedro Rosado
(Cedrela Montana) y Barcino(Calophyllum brasiliense)

135
Fuente: CRQ según Resolución 0383 del 23 febrero 2010 Min Ambiente

1.31.15 INCENDIOS FORESTALES

Entre los años 2009-2011 se utilizó la misma metodología planteada en el plan


contingencias para la determinación de la ocurrencia histórica de incendios forestales,
cual se realizó con la información reportada por los municipios a la CRQ (expediente de
incendios forestales, 2012); obteniendo los siguientes resultados, considerando con
incendio de la cobertura vegetal o forestal aquellos mayores o iguales a 5.000 m². (Ver
tabla)
Tabla 1.52. Consolidado total de área afectadas por incendios por año/municipio 2009-
2011

Fuente: CRQ. 2012

1.31.16 Amenaza por vendavales o fuertes vientos

La información correspondiente a este tipo de amenazas es deficiente, sin embargo, esta


amenaza se presenta en toda la cuenca, aunque la mayor probabilidad de ocurrencia

136
aparece en las zonas del paisaje de Piedemonte, principalmente en los municipios de
Pereira, Alcalá, Ulloa, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida, Calarcá y
Caicedonia. Allí los fuertes vientos causan cuantiosos daños a viviendas rurales y
urbanas, y en cultivos principalmente de plátano.

El tipo de circulación observada, coincide con las teorías expuestas por algunos autores
para los vientos de áreas montañosas, así como con el trabajo realizado por Orlando
Guzmán Martínez y Lucia Gómez, para CENICAFE 1991; donde se distingue la
circulación local de los vientos, la cual consiste en dos tipos de circulación del viento: una
durante el día del valle hacia la montaña (viento anabático) y otra en la noche, de la
montaña hacia el valle (viento catabático). (Ver figura 17)

En cuanto al manejo de la información histórica, se encontró una gran desorganización


por parte de las administraciones locales, pues no se contó con información suficiente
para realizar un paralelo entre los eventos ocurridos por causa de vendavales y el
resultado final de la dirección y velocidad de los vientos, debido a que no existe en
ninguna entidad un registro escrito, ni histórico de daños ocasionados por vendavales en
el departamento.

Figura 1.15. Mapa de Amenaza por Vendavales en el Departamento del Quindío

Fuente: Evaluación de la amenaza por vendavales en el Departamento del Quindío. CRQ. 2007

137
1.32 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2015–2036 DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca –CVC-
Director: Rubén Darío Materón Muñoz
Año de elaboración: Junio de 2015.
Lugar: Santiago de Cali

1.32.1 Contenido

Este documento contiene el Plan de Gestión Ambiental Regional 2015-2036 de la


Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC-, se constituye en el
instrumento orientador, que busca armonizar la gestión ambiental realizada en el
Departamento del Valle del Cauca y se concibe como la continuación de un proceso
planificador iniciado hace cinco años con la formulación del primer plan de gestión
ambiental para el Departamento, y desde cuya evaluación se proyecta la acción de los
diferentes actores en el mediano y largo plazo.

Este PGAR tiene 8 partes, a saber:

1. Marco general
2. Caracterización del departamento del Valle del Cauca.
3. Síntesis ambiental
4. Visión ambiental para el desarrollo regional.
5. Líneas estratégicas
6. Seguimiento y evaluación
7. Retos del PGAR
8. Anexos

En general todo el documento, tiene información que resulta importante en relación a


temas de cobertura de la tierra, calidad del agua, hidrografía, ecosistemas estratégicos
entre otros.

1.32.2 Comunidades indígenas

El Valle del Cauca es uno de los departamentos del país con importante presencia de
pueblos, organizaciones, territorios, cabildos y comunidades indígenas. Las
organizaciones en la vertiente de la Cuenca del Rio la Vieja son:

138
Tabla 1.53 Territorios Indígenas del Valle del Cauca – vertiente Río Cauca

Fuente: Plan Ambiental Indígena para la pervivencia de los pueblos – PAIP. 2013-2036 - Cali*, se refiere a
Cabildos Indígenas en contextos urbanos: Inga, Kichwa, Kofan, Misak, Nasa, Yanacona
1.32.3 Plan de ordenamiento forestal

Según la información de la tabla que se presenta a continuación, la corporación tiene


avances significativos en el plan de ordenamiento forestal para las 35 cuencas del rio
cauca, incluyendo el Río La Vieja.

Tabla 1.54. Zonificación y ordenación de áreas forestales en el Valle del Cauca

1.32.4 Grado de conflicto por uso del suelo

En la subregión norte de la vertiente de Cauca, confluyen nueve cuencas, es de resaltar


que la cuenca del Ro La Vieja está en la categoría de conflicto alto, el mayor valor en
relación a las otras ocho cuencas, siendo 22.373 Ha. por conflicto alto.

139
Tabla 1.55. Grado de conflicto por uso del suelo (Río La Vieja - Valle del Cauca)

1.32.5 Calidad de las aguas superficiales- cuenca Río Cauca

Los ríos que presentan un rango de oxígeno disuelto entre 5 y 8 mg/l en su recorrido son:
Claro, Pance, Lilí, Cali, Arroyohondo, Bolo, Nima, Amaime, Vijes, Guabas, Sonso,
Mediacanoa, Guadalajara, Piedras, Rio frío, Bugalagrande y La Vieja. Se presenta los
perfiles longitudinales de oxígeno disuelto de acuerdo con los resultados de los muestreos
del año 2012, en el río Cauca.

1.32.6 Priorización de las situaciones ambientales en el Valle del Cauca

A partir de la calificación de los efectos realizada para cada cuenca hidrográfica y


considerando la representatividad en área de cada una de ellas con respecto a la cuenca
del río Cauca y la vertiente del Pacífico, se realizó la priorización de las cuencas en el
Valle del Cauca. Las cuencas con mayor calificación son; la vertiente del rio Cauca son
Guachal, Amaime, La Vieja, Tuluá, Bugalagrande y RUT y para la vertiente del Pacífico,
Dagua, Garrapatas, Calima y Anchicayá (Ver tabla).

Tabla 1.56. Calificación general cuencas hidrográficas

140
1.32.7 Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja

A continuación se realiza un análisis situacional de la cuenca hidrográfica, en


consecuencia a la calificación de la priorización determinada por la CVC. El efecto con
mayor calificación en la cuenca del río la Vieja corresponde al deterioro de la
biodiversidad que incluye la disminución y pérdida de las especies en los ecosistemas,
fragmentación de los ecosistemas, cambio en la cobertura de los biomas y los
ecosistemas, baja representatividad de los ecosistemas en las áreas protegidas, aumento
de las especies en peligro de extinción y disminución del tamaño de las poblaciones de
especies objeto de conservación.

Las causas que generan los efectos de mayor impacto, y sobre las cuales se deben
proponer las intervenciones, están asociadas a prácticas inadecuadas o bajo
conocimiento tecnológico, transformación de hábitats, insuficiente gestión ambiental
regional, situaciones agravadas por el crecimiento de la población. El mayor puntaje de
las causas corresponde a la demanda y uso de áreas de interés ambiental, deforestación,
expansión de la frontera agrícola y desarrollo de infraestructura física, asentamientos
humanos e infraestructura en áreas no apropiadas, actividades inadecuadas en la
ganadería y la agricultura principalmente por cultivos de café en la parte alta y caña en el
valle geográfico.

Los aspectos ambientales, que corresponden a la actividad antrópica o natural que da


lugar a las situaciones ambientales, permiten identificar a los actores que se deben
abordar.

Prioritariamente son: Presencia de asentamientos poblacionales en zonas forestales


protectoras en El Dinde, La Floresta, La Polonia, Los Sauces, Los Ángeles y los barrios
Bolívar, El Porvenir y Buena Vista en el municipio de Alcalá; Piedras de Moler y Coloradas
y en la zona urbana de Cartago y de Moctezuma, Dinamarca, Chapineros en el municipio
de Ulloa.

Ganadería extensiva se realiza en fuertes pendientes y en zonas forestales protectoras en


El Edén, El Higuerón, La Estrella en el municipio de Alcalá; Coloradas, La Grecia, Modín,
Piedras de Moler, El Enfado, Perejiles en el municipio de Cartago y El Placer, Berlín,
Dinamarca y Calamonte del municipio de Ulloa. Cultivo de café en los corregimientos de
La Caña, La Cuchilla, La Polonia, Maravelez, La Floresta, Bélgica, Trincheras, San Felipe
y El Congal del municipio de Alcalá; La Uribe, El Guayabo, Chara, La Florida, Oriente,
Perejiles, La Grecia, Coloradas del municipio de Cartago y Moctezuma El Placer,
Chapinero, La Montaña. El Bosque, El Piñal, Berlín, El Brillante, La Plata, del municipio de
Ulloa, y el cultivo de caña en la vereda San Pablo, en el municipio de Cartago. Otros
aspectos que afectan la biodiversidad en la cuenca son la minería de oro en Coloradas y
Piedras de Moler del municipio de Cartago y la cacería ilegal de armadillos, guatines y
loro cabeciazul en Coloradas. Al abordar la problemática en las actividades y causas
descritas se estará incidiendo directa o indirectamente sobre las amenazas o situaciones
ambientales relativas a: Aprovechamiento del suelo con efectos adversos sobre la

141
sociedad o los ecosistemas, aprovechamiento de los recursos naturales con efectos
adversos sobre la biodiversidad, manejo inadecuado y vertido de residuos líquidos
contaminantes en el suelo o cuerpos de agua y generación y manejo inadecuado de
residuos peligrosos.

Tabla 1.57. Distribución y estado de los ecosistemas según el grado de intervención, por
cuenca hidrográfica

1.32.8 Cartografía

A continuación se visualiza una serie de mapas realizados por el grupo de sistemas de


Información ambiental de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC, los cuales permiten
tener un conocimiento más claro en varios componentes.

142
Figura 1.16. Municipios de la Jurisdicción de la Cuenca Rio La Vieja en el Valle del Cauca

143
Figura 1.17. Zonificación del uso potencial de los suelos en el Valle del Cauca

Fuente: Dirección Técnica Ambiental - CVC-2015

144
Figura 1.18. Biomas del Valle del Cauca

Fuente: Dirección Técnica Ambiental- Grupo SIA. 2012. Basado en CVC-Funagua. 2010

145
Figura 1.19. Ecosistemas del Valle del Cauca

Fuente: Dirección Técnica Ambiental- Grupo SIA. 2012. Basado en CVC-Funagua. 2010

146
Figura 1.20. Áreas protegidas en el Valle del Cauca

(No incluye RNSC, Reservas de recursos naturales, áreas protegidas municipales y étnicas).
Fuente: Dirección Técnica Ambiental – Grupos de Biodiversidad y Sistemas de Información Ambiental.
2011.

147
Figura 1.21. Localización de áreas con grado de conflicto alto y moderado por uso del
suelo en el Valle del Cauca.

Fuente: Dirección Técnica Ambiental- Grupo de Sistema de información Ambiental años 1998-2011

Desde el 2006, el SIDAP Valle del Cauca ha trabajado en la identificación y priorización


De procesos locales de conservación. La metodología aplicada partió de los objetivos de
conservación para el territorio seleccionado e incluyó un ejercicio de cartografía social y
su aplicación permitió identificar 62 procesos locales y priorizar 21 de ellos (CVC, 2007).
Durante 2012 y 2013, se avanzó en la actualización de esta información, que se
encuentra en proceso de consolidación, según las áreas relacionadas en la tabla 91, de
los 8 municipios que hacen parte de la cuenca del Río la Vieja, solo el municipio de Sevilla
tiene área de reserva natural de la Sociedad Civil.

148
Tabla 1.58. Áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas por Parques
Nacionales en jurisdicción de CVC- año 2013

Figura 1.22. Localización de áreas erosionadas en el Valle del Cauca

Fuente: Dirección Técnica Ambiental- Grupo de Sistema de Información Ambiental

149
Figura 1.23. Grado de Fragmentación en el Valle del Cauca

150
Figura 1.24. Principales coberturas forestales naturales en el Valle del Cauca

Fuente: CVC, 2014

151
Figura 1.25. Áreas bajo amenaza de incendios forestales – Año 2012

Fuente: Corporación para la Gestión del Riesgo- Fondo de solidaridad y CVC

152
Figura 1.26. Áreas con Riesgo de Incendios forestales Año 2012

Fuente: Corporación para la Gestión del Riesgo- Fondo de solidaridad y CVC

1.33 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2008 – 2019


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA
Autor: Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-
Director: Alberto Arias Davila
Año de elaboración: 2008.
Lugar: Risaralda

1.33.1 Contenido

Este Plan de Gestión Ambiental Regional, es resultado de la actualización del plan 2002-
2012. Esta actualización partió de una articulación con otros instrumentos de planificación

153
como lo son planes de desarrollo, agendas ambientales, Visión Colombia 2019, la agenda
Eco región del Eje Cafetero y el Plan de Acción de la CARDER.

Este PGAR tiene 6 partes, a saber:

1. Justificación
2. Diagnóstico ambiental.
3. Visión regional
4. Líneas estratégicas.
5. Estrategia de financiamiento del PGAR 2008 - 2019
6. Validación, implementación, seguimiento y evaluación.

1.33.2 Recurso hídrico superficial y subterráneo

En el Departamento se contabiliza un consumo de agua superficial de 19.428 l/seg, es


decir 6.127 millones de metros cúbicos al año. Sólo la cuenca del Río Otún abastece el
68,90% de la demanda identificada en el departamento, es decir 13.386 l/seg. El principal
uso que se le da al agua superficial es la producción de energía con un 60,7% que
corresponde a 11.800 l/seg, seguido por el consumo doméstico que representa el 23,14%,
y el acuícola con un 9,49%. (Ver tabla)

Tabla 1.59. Caudal mínimo y caudal de concesión para fuentes abastecedoras

Fuente: CARDER, Universidad Nacional de Medellín. 2004.

A pesar de que el agua subterránea no es fuente principal de abastecimiento en Pereira y


Dosquebradas, en las últimas décadas se ha incrementado significativamente su uso, en
especial en las zonas de expansión urbana (Cerritos, Puerto Caldas y Tribunas). En los
municipios de Pereira y Dosquebradas se han identificado 153 pozos profundos y se
inventariaron 541 aljibes, pero se estima que estos podrían ser más de 600 (CARDER,
2004).

Para el año 2006 se formuló el plan de manejo de aguas subterráneas de Pereira. Según
las primeras estimaciones, el consumo es del orden de 6.400.000 m3/año. Como
mecanismo para ordenar el uso de las aguas luego de realizada la priorización de
cuencas de Risaralda, la CARDER inició los procesos de ordenación en las subregiones I
y II. La cuenca del río La Vieja que incluye las cuencas de los río Consota (16374,2 ha),
Barbas (3089,8 ha) y la quebrada Cestillal (5041,5 ha) el plan se encuentra formulado.

154
Índice de Escasez

Según la información proyecta por el IDEAM para el 2015, se presentara año seco. Sin
embargo, en lo que respecta a la Subregión I, la cual hace parte el municipio de Pereira,
esta información es contraria a los resultados del balance hídrico elaborado por la
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (2004).

Tabla 1.60. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en municipios


de Risaralda, año 2000

Fuente: IDEAM, 2002

Conflictos del uso del suelo

La corporación define para el establecimiento de reforestación protectora a cuencas


abastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas de conservación
definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas. Es así que un
elemento que permite orientar las decisiones en materia de reforestación protectora es el
análisis de los conflictos de uso del suelo. De tal forma que los datos de conflictos de uso
del suelo en las principales unidades hidrográficas, revelan que las más afectadas por
conflicto severo son la Vieja, Otún y San Francisco, sin que se supere el 4,1% de su
extensión.

1.33.3 Gestión del riesgo

Según el estudio efectuado en el municipio de Pereira después de ocurrencia del


terremoto de 1999, se determinó 12.630 viviendas, de 136 barrios o sectores de Pereira
expuestos a inundación, deslizamiento o ambos, arrojan 4.615 viviendas en riesgo. Por
otra parte, Según un estudio elaborado por el IDEAM para el país, el 81% del
departamento de Risaralda presenta erosión superficial o movimientos en masa, dando
severidad alta.

1.33.4 Uso del suelo en Risaralda

Para el año 2006 el 46.2% del territorio departamental presentaba cobertura boscosa,
cerca del 30% cultivos semipermanentes o permanentes, 26% pastos, el 4% vegetación
natural arbustiva (rastrojo, vegetación de páramo, entre otras), el 1.4% restante no poseía
cobertura vegetal (suelos urbanizados y suelos desnudos). Lo anterior representa
cambios importantes en el uso del suelo para el periodo 1997-2006, cuando el área en
bosque se incrementó en más de 15.200 ha y se incrementaron en más de 14.400 ha las
áreas en pastos, a costa de los cultivos semipermanentes y permanentes que se
redujeron en más de 26.000 ha.

155
Figura 1.27.Mapa del Uso de la Tierra 2006

1.34 TÍTULO: INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2015 – PLAN DE


ACCIÓN 2012-2015 DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE
DEL CAUCA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC-
Director: Rubén Darío Materón Muñoz
Año de elaboración: Julio 2015.
Lugar: Santiago de Cali

1.34.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2015, es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en cumplimiento del
Plan de Acción 2012-2015.

Este documento tiene 3 capítulos, a saber:

1. Marco de gestión de la CVC


2. Evaluación de resultados
3. Ajustes realizados al plan de acción 2012-2015 vigencia 2015
4. Anexos

156
Los capítulos de mayor interés es el 2, se presenta los avances de las diferentes
programas. Para el análisis se revisaran los procesos desarrollas en los municipios con
jurisdicción de la cuenca del Río la Vieja, por lo que se refiere a la CVC, le corresponde
619 Km2 de esta cuenca.

1.34.2 Flora y fauna

En relación al tema de flora y fauna, la CVC, cuenca con la elaboración e implementación


de planes de recuperación y manejo de especies amenazadas y planes de manejo de
especies endémicas y otras de interés económico y se han hecho los siguientes
recorridos de inspección y vigilancia para la identificación de rutas de ilegalidad por la
movilización de productos (fauna y flora): 82 en Alcalá, 16 en Caicedonia, 82 en Cartago,
82 en La Victoria, 5 en Sevilla y 43 en Ulloa.

Para la formulación e implementación de planes de manejo por subcuenca se llevaron a


cabo acciones con las organizaciones de base comunitaria para la recuperación de las
microcuencas abastecedoras de los acueductos municipales y se ha iniciado la
sistematización de la experiencia y de la metodología implementada en Alcalá y Cartago.

1.34.3 Monitoreo de contaminación de agua y suelo

La corporación adelanto la evaluación y monitoreo de los efectos de la contaminación por


vinazas, agroquímicos e hidrocarburos en los recursos suelo y agua, esta caracterización
de la contaminación de Zona no saturada y aguas subterráneas, se llevó a cabo en siete
cuencas, entre estas, la cuenta del Río la Vieja, Obteniendo los siguientes resultados:

Reconocimiento e inventario de los sitios contaminados y se realizaron los muestreos de


aguas para establecer su calidad fisicoquímica (9), hidrocarburos aromáticos PAHsA (9) y
BTEX (9) por sitio total 27 muestras anuales, igualmente se realizó la evaluación del
riesgo (RBCA).

Red de monitoreo

La corporación desarrollo la ampliación y automatización de la red de monitoreo de


calidad y cantidad de las aguas superficiales, para la cuenca del Río la Vieja se cuenta
con una red Hidrométrica Tipo I, ubicada en el predio La Vieja - Puerto Alejandría.

1.34.4 Gestión del riesgo

Obras de mitigación de inundación por erosión lateral

Ante eventuales procesos de erosión marginal e inundaciones ocasionadas por el río la


Vieja en el casco urbano del Municipio de Cartago, se construyeron las obras de
mitigación de riesgo contra erosión marginal sobre la margen izquierda del río la vieja en

157
el sector guayacanes, donde se proyectó y construyó una barrera de hexápodos cuyo fin
fue acorazar la orilla afectada con el fin de quebrar las líneas de corriente que incidían de
manera directa sobre el barranco afectado restringiendo el potencial erosivo de las aguas
en dicho tramo.

1.35 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN AJUSTADO 2007 – 2011 DE LA CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): María Jazmín Osorio Sánchez
Año de elaboración: Julio 2012.
Lugar: Santiago de Cali

1.35.1 Contenido

La homologación de los periodos de gestión de los Directores Generales y miembros del


Consejo Directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales, con el de los Alcaldes y
Gobernadores de nuestro País, ordenado mediante la Ley 1263 de 2008, requiere la
ampliación de los instrumentos de planificación de las CAR, por dos años más. En
consecuencia de lo anterior, cumpliremos lo reglamentado por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial a través del Decreto 2350 de junio 24 del 2009, ampliando
nuestro Plan de Acción hasta el 2011.

Este documento tiene 8 capítulos a saber:

1. Introducción
2. Marco general
3. Síntesis ambiental
4. Fase estratégica
5. Estructura programática
6. Plan financiero
7. Instrumentos para el seguimiento y la evaluación a la gestión
8. Criterios para ajustar el plan de acción

1.35.2 Conflicto en el uso del agua

Valoración media-alta son cuencas que a pesar de tener explotación agrícola intensiva,
sus corrientes tutelares poseen caudales considerables; estas son: Tuluá, Bugalagrande,
La Paila, Riofrío y La Vieja; adicionalmente la cuenca del río Sonso tiene una valoración
de 48,17%, que la sitúa en la categoría medio-alto.

1.36 TÍTULO: PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2012 DE LA CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): María Jazmín Osorio Sánchez
Año de elaboración: Julio 2012.

158
Lugar: Santiago de Cali
1.36.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2015, es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en cumplimiento del
Plan de Acción 2012-2015.

Este documento tiene 8 capítulos a saber:

1. Marco general
2. Síntesis ambiental
3. Lineamientos estrategicos
4. Estructura programática
5. Plan financiero.
6. Instrumentos para el seguimiento y la evaluación a la gestión
7. Criterios para ajustar el plan de acción
8. Bibliografía
Disminución y pérdida del recurso bosque
Disminución y pérdida del recurso bosque

1.36.2 Disminución y pérdida del Bosque

En la región Andina, solamente cuatro (4) cuencas, entre las cuales están Desbaratado
con un 18,52%, Guachal (Bolo-Fraile) con 29,71%, Cerrito con 26,66% y Timba 29,80%,
presentan déficit de bosque inferior al 30%. Quince (15) Cuencas como Vijes, Mulaló,
Catarina, Chancos, La Vieja, Obando, Los Micos, RUT, Las Cañas, La Paila, Yotoco,
Mediacanoa, Piedras, Pescador y San Pedro, superan el 70% de déficit de área boscosa,
en relación con el área de aptitud forestal de cada cuenca.

Tabla 1.61 Déficit de Bosque en Zona Andina

Fuente: Datos de PGOF, ajustado al SIG

1.36.3 Demanda del recurso hídrico

En las cuencas de la vertiente del río Cauca, el sector agrícola representa el porcentaje
más alto de las necesidades hídricas (superior al 80%), seguido por los sectores
doméstico (entre el 5 y 10%), industrial y otros (entre el 10 y el 15%).

159
Gráfica 1.1 Número de Usuarios del Recurso Hídrico Superficial por Cuenca

Fuente: Dirección Técnica Ambiental – Grupo Recursos Hídricos

1.36.4 Índice de calidad ICOMO en ríos del Valle de Cauca

Teniendo en consideración los resultados de los monitoreos realizados por la CVC en el


año 2010 se presentan a continuación las figuras que incorporan el índice de calidad
ICOMO en ríos del Valle del Cauca.

Gráfica 1.2 ICOMO – Índice de Contaminación por Materia Orgánica Rio La Vieja – Año
2010

160
1.37 TITULO: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL VALLE DEL
CAUCA 2002 – 2012
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): María Jazmín Osorio Sánchez
Año de elaboración: Julio 2012.
Lugar: Santiago de Cali

1.37.1 Contenido

Este Plan de Gestión Ambiental Regional 2002–2012, se constituye en el instrumento


orientador, que busca armonizar la gestión ambiental realizada en el Departamento del
Valle del Cauca y se concibe como la continuación de un proceso planificador iniciado
hace cinco años con la formulación del primer plan de gestión ambiental para el
Departamento, y desde cuya evaluación se proyecta la acción de los diferentes actores en
el mediano y largo plazo.

1.37.2 Región de concertación Andina Centrooccidental y Eje Cafetero

Integrada por CORPOCALDAS, CARDER, CRQ, CVC, CORTOLIMA y del área de


jurisdicción de la CVC, los municipios de Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia,
Bolívar, Bugalagrande, Caicedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión. La
Victoria, Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Tuluá, Ulloa, Versalles y Zarzal.

La región cuenta con ecosistemas comunes como: el Parque Nacional Natural Las
Hermosas y Tatamá, el Cerro Caramanta, La Serranía de los Paraguas y las cuencas
compartidas de los ríos La Vieja, Risaralda, Campo Alegre, en la cuenca del río Cauca, se
adelantan procesos regionales conjuntos como:

a) Proyecto Parque de Los Nevados y su zona amortiguadora


b) Proyecto Guadua.
c) Participación comunitaria en el desarrollo forestal.
d) Manejo ambiental para la recuperación de la zona afectada por el sismo. Lineamientos
para el ordenamiento territorial del Eje Cafetero.
e) Consolidación de la Corporación Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero
“Alma Mater”.
f) Agenda común de gobernadores y alcaldes. para proyectos integrados
g) Discusión y formulación de proyectos de desarrollo económico regional de los
gremios.
h) Plan de manejo integral de la cuenca del río Cauca.

1.37.3 Minería y material de arrastre

En el río La Vieja las explotaciones se concentran en un tramo de 110 km entre río Lejos y
Cartago, contando con 22 explotaciones donde 11 de ellas son realizadas por grupos de
areneros manuales y el resto mecanizados.

161
1.37.4 Calidad del Agua

El aporte de DBO5 de los principales tributarios del río Cauca en el tramo Salvajina–La
Virginia, mediante el cual se identifica que las cuencas más críticas son Guachal, Tuluá y
La Vieja.

Gráfica 1.3 Carga orgánica (DBO5) aportada por los principales afluentes al río Cauca en
el tramo Salvajina–La Virginia promedio multianual 1996-1999

1.37.5 Anexo B. Problemática de los ecosistemas compartidos

En este anexo del PGAR, se relacionan los ecosistemas de la corporación y cuales son
compartidos, además las problemáticas asociadas al ecosistema.

a) Calidad ambiental
Disposición y manejo de residuos sólidos y vertimientos
Contaminación hídrica

b) Deforestación
Pérdida de cobertura boscosa

c) Conflicto de uso del suelo


Cambio de uso del suelo en la estrella hídrica de Filandia que afecta el suministro de agua
de los acueductos veredales y municipales por efecto de la expansión agrícola y pecuaria.
Evaluación de impactos por la implementación de propuestas ecoturísticas en los POT’s.

d) Minería
Explotación inadecuada de materiales de arrastre

162
1.38 TITULO: INFORME DE GESTIÓN 2010 –CVC-
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): María Jazmín Osorio Sánchez
Año de elaboración: Febrero 2011
Lugar: Santiago de Cali

1.38.1 Contenido

El presente informe correspondiente a la vigencia 2010 es el resultado de la gestión


realizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en cumplimiento del
Plan de Acción ajustado 2007-2011.

En el marco de la gestión del año 2010, dos eventos hidroclimáticos influyeron en el


desarrollo del Plan de Acción ajustado 2007-2011, uno en los primeros meses del año
relacionado con la afectación del fenómeno de “El Niño”, y otro en los meses de
noviembre y diciembre originado por la emergencia invernal con ocasión del fenómeno de
“La Niña”.

1.38.2 Desarrollo de programas

 El fortalecimiento de ecoregiones compartidas en la cuenca del Río la Vieja, 162 Ha


intervenidas a 2010.
 Se formuló el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF) de la cuenca del Río la
Vieja con jurisdicción en la CVC.
 Se realizó la calibración hidrodinámica del modelo matemático MIKE 11 en el río La
Vieja, como herramienta de apoyo para la definición de lineamientos y la toma de
decisiones relacionadas con la planificación del uso y manejo del recurso hídrico. Se
ajustaron los análisis técnicos básicos para determinar el alcance del proyecto, y se
elaboraron los estudios y trámites precontractuales. Se dio inicio al desarrollo del
proyecto en el mes de diciembre de 2010, el cual se adelantará en el marco del
convenio de la Comisión Conjunta entre la CARDER, CRQ y CVC.
 Se realizaron las actividades que permitieron la suscripción del convenio
CVC 106 del 2010, entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER,
la
Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ y la CVC, el cual tiene como
objeto la formulación del plan de manejo de la subcuenca del río Barbas.
 En el 2010, se realizó valoración preliminar sobre los procesos erosivos presentados
en la orilla izquierda del río La Vieja a la altura del barrio Prado Norte en el casco
urbano del municipio de Cartago
 Determinación Franja Forestal Protectora. Se hizo la presentación y análisis técnico de
la propuesta puesta en consideración por parte de la CARDER para definir la franja
forestal protectora de corrientes hídricas en la cuenca del río la Vieja.

163
Se analizaron cada uno de los criterios para la definición del área forestal protectora,
teniendo en cuenta las cuatro variables: 1) Tamaño del predio, 2) Uso del Suelo, 3) Orden
de la corriente y 4) Pendiente del Terreno. Para cada una de estas variables existe una
calificación que determina, de acuerdo a un rango de ponderación, el ancho del área
forestal protectora desde 6 hasta 30 metros como máximo.

1.39 TITULO: INFORME DE GESTIÓN 2011–CVC-


Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): María Jazmín Osorio Sánchez
Año de elaboración: Febrero 2012
Lugar: Santiago de Cali

1.39.1 Contenido
El presente informe correspondiente a la vigencia 2011 es el resultado de la gestión
realizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en cumplimiento del
Plan de Acción ajustado 2007-2011.

Teniendo en consideración los efectos del fenómeno de la “Niña” en el territorio


Vallecaucano, que inició en el año 2010 y que aún continua, la Corporación debió
enfatizar su gestión, en la vigencia 2011, a la función de evaluación, seguimiento y control
de los factores de riesgo ecológico y adelantó dentro de sus competencias y en
coordinación con las demás autoridades y entidades, acciones tendientes a prevenir la
emergencia o a impedir la extensión de sus efectos.

1.39.2 Desarrollo de programas

 Elaboración el Plan de Manejo de la microcuenca del río Barbas, mediante el convenio


suscrito con la CRQ y CARDER y al cual le fue prorrogado el plazo de ejecución hasta
marzo 31 de 2012. En la vigencia 2011 se logró un avance del 80%, es decir que se
encuentra validando la fase de formulación del plan.

 La construcción metodológica para la ordenación del recurso hídrico realizándose de


manera coordinada y concertada dos campañas de monitoreo de la calidad del río la
Vieja y losprincipales tributarios y en la identificación y valoración de los aportes de las
cargas contaminantes de los sectores productivos y municipales existentes en la
cuenca. Se cuenta con el aporte técnico de las universidades del Valle, del Quindío y
la Tecnológica de Pereira. El Proyecto se culmina en junio de 2012.

 Construcción de las obras para el control de inundaciones en el río Cauca subproyecto


Quebrada Los Micos – Aguasprietas en los municipios de Obando y Cartago,
Departamento del Valle del Cauca. (Proyectos postulados al Fondo Adaptación)

 Diseño y Estudios para la construcción del Embalse de Regulación Quebrada Los


Micos, en el municipio de La Victoria, Valle del Cauca. (Proyectos postulados al Fondo
Adaptación)

164
 Quince Cuencas como Vijes, Mulaló, Catarina, Chancos, La Vieja, Obando, Los Micos,
RUT, Las Cañas, La Paila, Yotoco, Mediacanoa, Piedras, Pescador y San Pedro,
superan el 70% de déficit de área boscosa, en relación con el área de aptitud forestal
de cada cuenca.

 Conservar y restaurar el ecosistemas estratégicos de la cuenca del Rio La Vieja en el


corregimiento de Piedra de Moler, municipio de Cartago.

1.40 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE


SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS
2012. DAR BRUT
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): Julián Ramiro Vargas Daraviña
Año de elaboración: Marzo, 2013
Lugar: La Unión (Valle del Cauca)

1.40.1 Contenido

La DAR BRUT le corresponde los municipios de Obando, La Victoria y Zarzal que hacen
parte de la cuenca del Río La Vieja, entre las situaciones ambientales identificadas y que
tienen alguna correspondencia a la cuenca, es el manejo y disposición inadecuada de
aguas residuales, industriales y domésticas, esta generan un impacto alto por los
vertimientos de los centros poblados de los municipios de Zarzal, La Victoria, que drenan
sus aguas residuales al río Cauca porque no cuentan con Plantas de tratamiento para su
manejo.

1.40.2 Desarrollo de programas

 Salinidad: Mediante el contrato CVC No. 0098 de 2012 se realizaron actividades de


monitoreo de la salinidad del recurso suelo en el sector comprendido entre la
quebrada Los Micos y el río La Vieja y la valoración económica preliminar de los
bienes y servicios ambientales asociados al recurso suelo que incluye la valoración
económica del deterioro sufrido en este recurso por el fenómeno de la salinidad.

 Se fortalecieron espacios de participación de los actores sociales en la formulación,


ejecución, seguimiento y evaluación de los instrumentos de planificación
corporativos, en las mesas de trabajo por ejes temáticos para la implementación del
POMCH del río La Vieja.

1.41 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE


SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS
2012. DAR NORTE.
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): Henry Trujillo Aviles

165
Año de elaboración: Marzo, 2013

1.41.1 Desarrollo de programas

 Los proyectos denominados Formulación del plan de manejo de la microcuenca


del río Barbas y Ordenamiento del uso del agua en la cuenca del río La Vieja,
pertenecientes al POMCH del río La Vieja ejecutados con recursos de vigencias
anteriores, fueron finalizados en el 2012.
 Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica del Rio La Vieja. Se
participó en las mesas temáticas establecidas para la implementación del POMCH
del Río La Vieja, como una acción coordinada institucional de las CARs que están
en su jurisdicción CARDER, CRQ y CVC.
o Ejecución de Convenio suscrito por las tres corporaciones para la
actualización del diagnóstico de la gestión del riesgo en los municipios de
la cuenca, el cual fue ejecutado por la CARDER. Se realizó reunión de
socialización de los resultados de dicho Convenio con las tres
administraciones de jurisdicción de la DAR Norte que hacen parte de la
cuenca: Cartago, Alcalá y Ulloa.
o Formulación de planes de manejo para la subcuenca del Río Barbas. Se
participó en las mesas de trabajo para la formulación del Plan de Manejo.
o Gestión del Recurso Hídrico: Proyecto: formulación del Plan de
Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río La Vieja, en cumplimiento a lo
dispuesto en el Decreto 3930 de 2010 y definición de objetivos de calidad.
El proyecto se encuentra en ejecución y se ha participado en los diferentes
talleres de socialización.
 Instalación de bolsas BIGBAG en el sector afectado de acuerdo a la conformación
natural del terreno,realizando la recuperación de la orilla que se había perdido por
causa de la acción erosiva del cauce del rio La Vieja, a la altura del barrio
Guayacanes, municipio de Cartago.
 Se realizaron cuatro (4) reuniones de la mesa de participación social del POMCH
Río la Vieja.
 Formulación del plan operativo 2012-2015 donde se trabajará en lo siguiente:
Actualización permanente de la base de datos de los actores, convocatoria a
elección de los representantes a las instancias de participación, reuniones de
elección de los representantes a las instancias de participación, reuniones de
articulación entre los miembros que hacen parte de las instancias de participación,
la estructura administrativa y la estructura operativa del POMCH, ajuste del
protocolo de participación de actores, implementación de un plan de cualificación
para los actores

1.42 TITULO: INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL DE


SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015 Y RENDICIÓN DE CUENTAS
2012. DAR CENTRO NORTE.
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC

166
Director(a): Francisco Hernán Duque Giraldo
Año de elaboración: Marzo, 2013
Lugar: Tulua (Valle del Cauca)
1.42.1 Contenido

La DAR Centro Norte, le corresponde los municipios de Sevilla y Caicedonia que hacen
parte de la cuenca del Río La Vieja, entre las situaciones ambientales identificadas y que
tienen alguna correspondencia a la cuenca en la presión sobre la tierra para incorporarla a
actividad productiva lícita. En la parte alta de la cuenca La Vieja (Barragán y Pijao), se
percibe la incorporación de tierras a actividades productivas agropecuarias.
Contaminación del agua, en la Quebrada Zúñiga del río La Vieja, al paso por el área
urbana de Caicedonia.

1.42.2 Desarrollo de Programas.


 Se fortalecieron espacios de participación de los actores sociales
en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los instrumentos de
planificación corporativos, entre los que se destacan: la participación de la DAR en
las mesas de trabajo por ejes temáticos para la implementación del POMCH del
río La Vieja.

1.43 TITULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2013 –CVC-


Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): Oscar Libardo Campo Velasco
Año de elaboración: Febrero de 2014
Lugar: Santiago de Cali (Valle del Cauca)

1.43.1 Contenido
Acorde con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 1200 de 2004 y de acuerdo con el
desarrollo de los procesos y proyectos previstos en el Plan de Acción para la vigencia
2013, a continuación se relacionan el desarrollo de acciones relacionas con la gestión de
la CVC, relacionado con la cuenca del Río La Vieja.

1.43.2 Desarrollo de programas

 En relación al proceso de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río


La Vieja se reconformó la Comisión Conjunta con la CARDER y la CRQ, de
acuerdo a lo establecido en el nuevo Decreto 1640 de 2012, y se continuó
participando en las actividades del equipo técnico correspondiente.
 Para la formulación e implementación de planes de manejo por subcuenca, se ha
procedido en Alcalá y Cartago con la caracterización de actores sociales, el
diagnóstico participativo de la situación real del recurso y con el diseño de la
estrategia de comunicación.
 En los municipios de Alcalá y Cartago para la reconversión ambiental y manejo
sostenible de los sistemas productivos se ha trabajado en el diseño de sistemas
productivos en 3 hectáreas y en la reconversión de sistemas productivos

167
convencionales en 1 hectárea. Para la consolidación de herramientas e instancias
de gestión de áreas protegidas se ha adelantado el diseño de las
herramientas del paisaje y el mantenimiento de 7 hectáreas de bosque productor
protector. Con el fin de elaborar e implementar planes de recuperación y manejo
de especies amenazadas se han realizado 12 operativos de control y vigilancia de
fauna y flora, así como 170 recorridos en Cartago y 54 en Obando de inspección y
vigilancia para la identificación de rutas ilegales para la movilización de productos
de fauna y flora. Para la implementación de PSMV en la cuenca se
ha desarrollado un taller sobre tratamiento de aguas residuales, tasas retributivas
y
ambientales, PMSV y uso eficiente del recurso hídrico.
 Realización del diseño de los sistemas productivos sostenibles (3 Ha, en Alcalá y 3
Ha, en Cartago)
 Reconversión de sistemas productivos agropecuarios convencionales a sistemas
productivos sostenible(1 Ha, en Alcalá)
 Fortalecimiento de sistemas productivos de bajo impacto en áreas de interés
ambiental. (1 Ha, en Cartago)
 Diseño de las herramientas de manejo del paisaje aplicables en las áreas
seleccionadas dentro de las cuencas priorizadas con base en la metodología.
(avance 5.6%, La Victoria)
 Realizar el mantenimiento a plantaciones de bosque protector productor
establecidas en años anteriores. (0.7 Ha, Cartago)
 Desarrollo de talleres sobre socialización, tratamiento de aguas residuales, tasas
retributivas, tasas ambientales, PSMV y uso eficiente del recurso hídrico (1 taller,
Ulloa)
 Recuperación y protección de la cobertura boscosa, en la subcuenca Aguas
Coloradas, cuenca del rio La Vieja, corregimiento de Modín, municipio de
Cartago, realizada - CARTAGO VERDE. Se realizó la socialización del proyecto en
el municipio de Cartago.
 Realización de operativos de control y vigilancia de fauna y flora. Se programó 16
operativos de los cuales se realizaron 12 en el municipio de Caicedonia.
 Recorridos de inspección y vigilancia para la identificación de rutas de ilegalidad
por la movilización de productos (fauna y flora). Se programó 16 operativos de los
cuales se realizaron los 170 recorridos programados en Cartago y los 54 en
Obando.
 Caracterización de la contaminación de Zona no saturada y aguas subterráneas
(Vinazas, agroquímicos, plaguicidas e Hidrocarburos) en las cuencas Guachal,
Amaime, Yumbo, Cerrito, Tuluá y la Vieja, Valle del Cauca.
 Proyecto piloto de PML en sectores productivos de alto impacto. se desarrolló
también a través del Convenio Interadministrativo CVC No. 058 de 2013, suscrito
con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira el cual se encuentra en
etapa de ejecución. Se está adelantando la selección de los productores
porcícolas beneficiarios (granjas piloto) en las cuencas de La vieja (Municipio de
Alcalá)

168
 En la cuenca del río La Vieja, en el municipio de Alcalá, DAR Norte, se
implementaron acciones de sensibilización ambiental, con el objeto de reducir los
impactos a la población humana y los recursos naturales por causa del uso
inadecuado de agroquímicos utilizado para el control de plagas y enfermedades de
los cultivos de ciclo corto que allí se produce.

1.43.3 Riesgos
Construcción de obras de mitigación de inundación por erosión lateral de orillas en sitios
críticos de la margen izquierda del río La Vieja en la zona Urbana del municipio de
Cartago (Sentencia 974 de 2009 - Corte Constitucional).

Con este convenio se realizó:

 La Fijación de orilla de la margen izquierda del rio La Vieja en el sector de Prado Norte
del municipio de Cartago.
 La Fijación de orilla de la margen izquierda del rio La Vieja en el sector de
Guayacanes del municipio de Cartago.
 Instalación de hexápodos elaborados en concreto reforzado sobre la margen izquierda
del rio La Vieja en el sector de prado norte.
 Construcción de muertos en concreto para el anclaje de los hexápodos instalados.
 Elaboración e hinchamiento de pilotes en concreto reforzado sobre la margen
izquierda
del rio La Vieja en el sector de Guayacanes.
 Instalación de big-bags y conformación de rellenos para la recuperación de orilla en el
sector de Guayacanes.

1.44 TITULO: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2014 –CVC-.


Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
Director(a): Ruben Dario Materón Muñoz (E)
Año de elaboración: Febrero de 2015
Lugar: Santiago de Cali (Valle del Cauca)

1.44.1 Desarrollo de proyectos

 En la reconversión socioambiental de sistemas productivos agrícolas, pecuarios y


forestales en la cuenca en el municipio de Alcalá, se realizó el diseño de 21
hectáreas de sistemas productivos sostenibles y la reconversión de sistemas
productivos agropecuarios convencionales a sistemas productivos sostenibles 21
Hectáreas y en el municipio de Ulloa, se realizó el diseño de 23 hectáreas de
sistemas productivos sostenibles y el fortalecimiento en 15 Hectáreas de sistemas
productivos de bajo impacto en áreas de interés ambiental, todo ello en el marco
del convenio interadministrativo CVC No.058 de 2013 suscrito con la Universidad
Nacional de Colombia - Sede Palmira.
 Para la delimitación y recuperación de áreas forestales protectoras y corredores
biológicos se llevaron a cabo las siguientes actividades: En Cartago: aislamiento

169
de 6 Kilómetros de bosques, el restablecimiento de 10 Hectáreas de cobertura
boscosa, establecimiento de 10 Hectáreas de Bosque Protector, reforestación de
10 Hectáreas en áreas de interés ambiental, implementación de sistemas
silvopastoriles en 10 Hectáreas y el establecimiento de cercas vivas en 18
Hectáreas; en Ulloa: se hicieron 5 talleres sobre socialización, tratamiento de
aguas residuales, tasas retributivas, tasas ambientales, PSMV y uso eficiente del
recurso hídrico, y la instalación de 20 reactores hidrolíticos acidogénicos de flujos
descendente (Incluye visitas a los predios)
 A través del convenio 092-2013 suscrito con RH POSITIVO se llevó a cabo la
elaboración e implementación de planes de recuperación y manejo de especies
amenazadas y planes de manejo de especies endémicas y otras de interés
económico y se hicieron los siguientes recorridos de inspección y vigilancia para la
identificación de rutas de ilegalidad por la movilización de productos de fauna y
flora: 82 en Alcalá, 112 en Caicedonia, 141 en Cartago, 83 en La Victoria, 118 en
Sevilla 91 en Ulloa.
 Fuentes hídricas y zonas boscosas en la quebrada El Enfado, municipio de
Cartago recuperadas y protegidas – Fundación Tierra Nueva (Aislamiento de
bosques, 8 Km de bosque, Cartago, establecimiento de 18 Ha de Cercas vivas, en
Cartago)
 Sistemas silvopastoriles y aislamientos implementados en la microcuenca Los
Negros, municipio de Cartago. FUNPAC. (Aislamientos de bosques 6 Km,
reforestación de áreas de interés ambienta 10 Ha, implementación de sistemas
silvopastoril 10 Ha, todas estas acciones en el municipio de Cartago)
 Carga contaminante de aguas mieles del proceso de beneficio del café
disminuida para la protección de fuentes de agua del municipio de
Ulloa - Corvisucre.( Instalación de 20 reactores hidrolíticos acidogénicos de flujos
descendente, en el municipio de Ulloa)

1.45 TÍTULO: POLÍTICA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL


CAFETERO DE COLOMBIA, CONPES 3803 –DNP-
Autor: Departamento Nacional de Planeación –DNP-
Propietario: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia
Año de elaboración: Febrero de 2015.
Lugar: Bogotá

1.45.1 Contenido

El documento tiene como objetivo formular una política específica para el Paisaje Cultural
Cafetero de Colombia, con el propósito de potenciar su productividad y sostenibilidad.
Para tal fin se define un conjunto de estrategias orientadas a mejorar las condiciones de
preservación basadas en un plan de acción definido por las entidades del gobierno que
intervienen en el manejo del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia –PCCC-.

El documento tiene 7 capítulos, a saber:


1. Introducción

170
2. Antecedentes
3. Diagnostico
4. Objetivos
5. Plan de Acción
6. Financiamiento
7. Recomendaciones

Los capítulos de mayor relevancia para el análisis de esta política son 4 y 5, por la
descripción de información a nivel municipal y las acciones que son articuladoras con el
POMCA del Río la Vieja.

1.45.2 Generalidades

La –PCCCA- se declara, mediante la Resolución 2079 de 2011 del Ministerio de Cultura,


se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la
Nación. El paisaje está conformado por los departamentos Caldas, Risaralda, Quindío y
valle del Cauca, para este análisis se tendrán en cuenta los municipios que hacen parte
de la cuenca del Río la Vieja en el –PCCC- (Ver tabla).

Tabla 1.62 Municipios con Jurisdicción de la Cuenca del Río la Vieja

La región del Risaralda, Quindío, Valle del Cauca cordillera central abarcan una zona
principal de 42.580 Ha y la zona de amortiguación 60.495 ha.

1.45.3 Riqueza mineral en el PCCC

Actualmente, en las áreas del PCCC existen 200 títulos mineros vigentes otorgados para
la extracción de minerales de materiales de construcción (63,5%); metales preciosos
(29,5%) (Oro, plata, platino); carbón, manganeso níquel, minerales industriales, entre
otros

171
Tabla 1.63. Títulos mineros vigentes en la zona del Paisaje Cultural Cafetero

Fuente: Gerencia de Catastro y Registro Minero – ANM - catastro de 10 de febrero de 2014

De acuerdo con información de Catastro Minero, con corte a 10 de febrero de 2014, el


26,5% de los títulos (53) está en fase de explotación; el 31% (62 títulos) en construcción y
montaje; el 42,5% en exploración (85 títulos).

1.45.4 Estrategias

Estrategia para fortalecer el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad


ambiental, económica y social, en la zona de influencia del PCCC.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT, apoyará técnicamente al Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, y al Ministerio de Cultura, de acuerdo con la
“Guía para la incorporación del PCCC en la revisión y ajuste de los planes de
ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT)”, en la construcción de criterios para la
definición de los determinantes (ambientales y culturales) de ordenamiento territorial, y
brindará asistencia técnica a los municipios para que sean incluidos en la revisión y ajuste
a los POT de los municipios del PCCC. Se debe tener en cuenta que estas determinantes,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, constituyen normas
de superior jerarquía en la elaboración y adopción de los POT de los municipios. Por lo
tanto, los determinantes que resulten del análisis, por parte del MVCT, MADS y las CARs
tendrán un carácter vinculante y deberán ser incorporados en los respectivos POT, PBOT,
EOT.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural


Agropecuaria apoyarán la incorporación de lineamientos de planificación para el uso
eficiente del suelo rural y el agua, y propiciar la articulación de las relaciones campo-
ciudad en los POT, para las áreas rurales de los municipios del PCCC

MADS brindará asistencia técnica a las CAR del PCCC para la incorporación de la gestión
del riesgo en sus respectivos Planes de Gestión Ambiental, de acuerdo con las
particularidades de las diferentes zonas que conforman el PCCC.

172
Estrategia para mejorar la accesibilidad y el turismo en el PCCC

Competitividad y sostenibilidad de los destinos y productos: El Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo – MCIT continuará con la implementación del Plan Estratégico de
Desarrollo Turístico del Paisaje Cultural Cafetero – PEDTPCCC, a través del cual se
avanzará en el Diseño de Producto Turístico para el Paisaje Cultural Cafetero, que busca
identificar las fortalezas y ventajas comparativas y competitivas de cada destino turístico a
nivel de las subregiones8 que conforman el PCCC. Con el diseño de este producto se
busca, entre otros:

a) Incrementar la demanda ofreciendo productos de turismo cultural de acuerdo con la


propuesta de valor subregional y articulando toda la cadena alrededor de esta
propuesta.
b) Motivar emprendimiento de otros servicios turísticos específicamente aquellos que
ofrezcan actividades experienciales.
c) Desconcentrar geográficamente la oferta
Los recursos destinados para esta política son $ 104.172 millones de pesos (pesos
corrientes) y con tres periodos de seguimiento; en diciembre 30 para los años 2014, 2015,
2016.

1.45.5 “Guía para la incorporación del PCCC en la revisión y ajuste de los planes
de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT)”

Esta guía define un total de 16 atributos para –PCCC- , de estos fueron seleccionados 9
para siendo los más relevantes para el ordenamiento territorial.

8 Las subregiones agrupan diferentes municipios alrededor de una propuesta de valor única y diferenciable
que atraería visitantes al territorio por sus diferentes temáticas. Entre otras, se han identificado las siguientes
subregiones: Camino de la herencia indígena y cafetera; Camino de la arriería y la colonización antioqueña;
Camino del café y el azúcar; Camino de las fincas y la cata del café.

173
Tabla 1.64. Atributos de la declaratoria del PCCC relacionados con ordenamiento
territorial

Los 9 atributos de la tabla, fueron evaluados en los POT de los 47 municipios del –
PCCC-, esta evaluación permite determinar las acciones a enfatizar a nivel municipal.

2 RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO BÁSICO

2.1 TÍTULO: GRUPO DE RECURSOS HÍDRICO, DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL


(PANEL PRINCIPAL) –CVC-
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca –CVC-
Propietario: CVC
Año de elaboración: Julio 2015.
Lugar: http://www.cvc.gov.co/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/panel.html

2.1.1 Contenido

Esta página red de la CVC, relaciona información importante para el análisis del recurso
hídrico. Los periodos de tiempos están entre el 2006 al 2010.

174
La página tiene 5 ítems, a saber:
1. Variables Climatológicas
2. Rendimiento de caudales en el Valle del Cauca
3. Codificación de Corrientes
4. Índice de Escasez
5. Información General del Recurso Hídrico

Los 5 ítems son relevantes para el análisis de la información.

2.1.2 Variables Climatológicas

Este ítem contiene un estudio realizado denominado “Distribución y Análisis Espacial de


las Variables Climatológicas Medidas en el Departamento del Valle del Cauca y El Alto
Cauca - (Colombia) para el análisis de las variables, 2006”

Este análisis se realiza con el propósito de conocer el comportamiento de los datos antes
de implementar cualquier técnica estadística.

El AED se ejecutó por medio del cálculo de las medidas de tendencia central, medidas de
asimetría y la elaboración de gráficos, tales como histogramas, diagrama de caja y
diagrama Cuantil – Cuantil (Q – Q). Los resultados más relevantes son la determinación
de la forma de las distribuciones, en específico se encontró que las series de
precipitación que se ubican en la costa pacífica tiene un comportamiento homogéneo
tendiente a la normalidad, mientras que las localizadas en la zona andina de la zona de
estudio no se ciñe rigurosamente a la distribución normal, se evidencian distribuciones
asimétricas positivas, lo que es indicador de la existencia de valores atípicos a la
izquierda de las distribuciones. En lo concerniente a las series de evaporación, brillo solar
y temperatura, se tienen distribuciones más cercanas a la normal, con el inconveniente de
la ocurrencia muy frecuentemente de valores atípicos, que repercuten en las medidas de
tendencia y de asimetría.

Se puede consultar las siguientes variables climáticas, estas tienen información mensual
como anual, además de puede generar su respectiva salidas cartográfica.

1. Precipitación total Multianual - Isohietas (mm)


2. Evaporación Total Multianual (mm)
3. Brillo Solar total Multianual (horas)
4. Temperatura Media (ºC)
5. Isobalances - Precipitación menos Evaporación

2.1.3 Rendimiento de caudales en el Valle del Cauca

Para este ítem se debe seleccionar la cuenca de interés, una vez seleccionada se puede
obtener información general, caudal de la cuenca, Caudales específicos (Qe), (Qe) con
probabilidad de ocurrencia. Esta información esta para el año 2010.

175
Información general

En la tabla que se presenta a continuación, se describe el área que le corresponde a cada


drenaje que hace parte de la cuenca del Río la Vieja en el Valle del Cauca.

Tabla 2.65. Drenajes de la cuenca Río la Vieja en el departamento del Valle del Cauca

Área de drenaje definidas en la cuenca


Nombre del área Área (km²)
Río Barragán 100
Río Pijao 194
Quebrada la Honda 44
Quebrada la Pobreza 40
Zona Media Rio La Vieja 50
Quebrada San Felipe 24
Quebrada Los Ángeles 56
Rio barbas 25
Quebrada Aguas Coloradas 33
Quebrada El Engaño 28
Zona Baja Rio La Vieja 25

Caudal de la cuenca

El Río La Vieja cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica Cartago, la cual está localizada a una altura de 904
msnm aproximadamente (Ver tabla).

Tabla 2.66. Caudal Medio Mensual Multianual ((L/S)

Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic An
y o u
105.625

108.526

149.085

128.489
96.673

81.883

89.851

84.439

54.411

40.320

50.083

90.838

90.000

La curva de duración de caudales diarios, indica que el río La Vieja se caracteriza por
presentar caudales superiores a 25.500 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está
localizada la estación LG Cartago:

176
Ver la tabla

Pijao
Barragan

La Honda

San Felipe
La Pobreza
Área drenaje

Zona Media Rio La Vieja


Caudales específicos (Qe)
0,227 0,168 0,168 0,168 0,254 0,28 Ene

0,265 0,271 0,277 0,277 0,283 0,315 Feb

0,305 0,305 0,305 0,305 0,33 0,37 Mar

0,418 0,418 0,418 0,418 0,431 0,45 Abr

0,424 0,353 0,33 0,33 0,375 0,395 May


Gráfica 2.2 Curva de Duración de Caudales Diario

0,378 0,302 0,302 0,302 0,302 0,293 Jun

0,181 0,135 0,135 0,135 0,135 0,135 Jul

0,188 0,121 0,114 0,114 0,114 0,114 Ago

0,195 0,193 0,195 0,193 0,195 0,185 Sep


Tabla 2.67. Caudales específicos medios mensuales y anuales en l/s-ha

0,292 0,247 0,234 0,263 0,323 0,356 Oct

0,382 0,331 0,331 0,332 0,423 0,423 Nov

0,278 0,247 0,278 0,278 0,316 0,374 Dic

0,289 0,261 0,259 0,259 0,297 0,31 Anu

177
May

Ago

Anu
Nov
Ene

Sep
Mar
Feb

Jun
Abr

Oct

Dic
Jul
Área drenaje

0,245

0,252

0,305

0,418

0,418

0,387

0,194

0,182

0,195

0,285

0,394

0,272

0,299
Los Ángeles

0,248

0,258

0,305

0,418

0,422

0,391

0,194

0,186

0,195

0,289

0,397

0,275

0,298
Barbas

0,168

0,202

0,305

0,418

0,302

0,135

0,114

0,194

0,331

0,188

0,258
0,33

0,23
Aguas Coloradas

0,168

0,169

0,291

0,409

0,356

0,302

0,135

0,195

0,233

0,331

0,196

0,252
0,12
El Engaño
0,362

0,306

0,336

0,395

0,406

0,316

0,204

0,151

0,187

0,558

0,481

0,337
Cuenca del Río La Vieja

0,34
Hasta Estación Cartago

(Qe) con probabilidad de ocurrencia.

Áreas de drenaje de la cuenca Río La Vieja, con caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo (l/s-ha):

Tabla 2.68. Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en el


tiempo (l/s-ha)

Área drenaje 70% 75% 80% 85% 90% 95%

Barragán 0,1605 0,1404 0,1254 0,1103 0,0928 0,080


2

Pijao 0,1519 0,1365 0,1185 0,1056 0,0927 0,079


8

La Honda 0,1355 0,1225 0,1091 0,0976 0,085 0,073


5

La Pobreza 0,1364 0,1209 0,1085 0,0961 0,0868 0,074


4

Zona Media Rio La 0,1339 0,121 0,1091 0,0967 0,0868 0,076


Vieja 8

San Felipe 0,1584 0,1461 0,1343 0,1202 0,106 0,090


1

Los Ángeles 0,1607 0,1458 0,1339 0,122 0,1071 0,092


2

Barbas 0,1632 0,1482 0,1359 0,1239 0,1079 0,094


9

178
Área drenaje 70% 75% 80% 85% 90% 95%

Aguas Coloradas 0,1252 0,1121 0,1016 0,0907 0,0827 0,072


2

El Engaño 0,1238 0,112 0,1002 0,0914 0,0825 0,070


7

179
2.1.4 Índice de Escasez

A continuación se presentan las tablas que presentan la demanda y oferta del recurso
hídrico. El índice de escasez presenta una demanda apreciable con el 31,2 % para agua
superficial, para agua subterránea es una demanda no significativa con el 0.28%.

Tabla 2.69. Demanda zona consumida

Tabla 2.70. Demanda zona productora

180
Tabla 2.71. Caudal Medio Mensual Multianual

Tabla 2.72. Balance de Oferta Superficial e Índice de Escasez

2.1.5 Información general del recurso hídrico

En relación a la caracterización climatológica para las once áreas de drenaje, se tienen


datos de la precipitación media mensual y anual (mm), evaporación total anual (mm), brillo
solar medio anual (horas), temperatura media anual (°C). Respecto a la caracterización
hidrológica, se tiene los caudales específicos medios mensuales y anuales (l/s-ha) para
las áreas de drenajes. Finalmente se tiene información de cada uno de los acueductos
para los 8 municipios que tienen jurisdicción en la cuenca del Rio la Vieja en el Valle del
Cauca.

2.2 TÍTULO: INFORME DE MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO DEL


DEPARTAMENTO DE RISARALDA -CARDER-
Autor: Yecid Alexander Flórez Acevedo
Propietario: Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER
Año de elaboración: Enero 2013.
Lugar: Pereira

2.2.1 Contenido

181
Este informe realizado por la corporación para el 2012, realizo el monitoreo de 50
unidades hidrográficas del departamento de Risaralda, la frecuencia de monitoreo fue
para las bocatomas POMCA Rio Risaralda se monitorearon con una sola frecuencia y las
bocatomas municipales parques municipales naturales y relleno sanitarios se
monitorearon con dos frecuencias y las fuentes que son objeto de monitoreo de objetivos
de calidad y metas PAT se monitorearon tres veces en el año.

2.2.2 Río Barbas

Las campañas de monitoreo del recurso hídrico realizados por la corporación en el 2012
se monitoreo el Rio Barbas a la altura antes bocatoma del acueducto Tribunas Córcega
hasta la desembocadura al rio la Vieja donde se registró durante los tres monitoreo un
comportamiento muy similar, una calidad (Buena), según los parámetro empleados para
la calificación (IFSN9) pero se observó un aumento de coliformes fecales en la estación
Pte. Vía a Finlandia debido a la pequeña descarga del alcantarillado de los caseríos que
se encuentran cercan dándose una recuperación natural aguas abajo.

Tabla 2.73. Comportamiento de calidad 2012, Río Barbas

Comportamiento de caudal

Se realizaron las mediciones de caudales en las estaciones definidas en el Rio Barbas


con tres frecuencias en el año donde se observa un descenso del caudal en la segunda
medición debido a una pequeña ola de calor que se originó en el país y una recuperación
en la última medición con respecto a la primera medición.

9 El IFSN es un parámetro aplicado para calificar el estado de una corriente, combina el efecto de nueve (9)
parámetros de calidad del agua y asigna un peso específico a cada uno de ellos. Dichos parámetros son:
Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH, DBO5, Nitratos, Fosfatos, Desviación
de Temperatura, Turbidez y Sólidos Totales.

182
Tabla 2.74. Comportamiento de caudal, Río Barbas

2.2.3 Río Consota

El Río Consota en el primer monitoreo del mes de febrero se observó un aumento de


caudal por el periodo de lluvias y la actividad no se pudo realizar desde la estación vereda
el Manzano hasta la quebrada el Osos desembocadura por que se encontraba muy
torrencial causando interferencia en el análisis de algunos parámetros. En el segundo y
tercer monitoreo se registró desde la estación RC vereda el manzano hasta la estación la
curva a una calidad (Buena) ocurriendo un descenso de la calidad a un estado (Regular)
debido a la descarga urbana del municipio de Pereira notándose una pequeña
recuperación natural hasta la estación Villegas y desembocadura.

Tabla 2.75. Comportamiento de Calidad 2012, Río Consota

Comportamiento de caudal

Se realizaron las mediciones de caudales en las estaciones definidas en el Rio Consota


con tres frecuencias en el año donde se observa un comportamiento cíclico del nivel del
agua, en la primera campaña no se pudo realizar la medición de caudal en algunas
estaciones por él un aumento de caudal por fuertes lluvias durante la actividad en las dos

183
última campaña se registró una disminución de caudal. Como se observa en la siguiente
tabla.

Tabla 2.76. Comportamiento de caudal, Río Consota

2.2.4 Río Cestillal

Según la información del POMCA de la Cuenca del Río La Vieja 2008, proyecta áreas
naturales protegidas las cuencas altas de los ríos Consota, Cestillal y Barbas en las zonas
de Especial significancia ambiental. Por lo tanto, se tomó la información de este río para el
análisis de la información.

El Río Cestillal se monitoreo durante el año 2012 con una frecuencia de tres veces donde
se observa que en el primero y segundo monitoreo se observa un comportamiento muy
similar en la calidad dando un resultado en todas sus estaciones de (Buena), en el tercer
monitoreo se presentaron fuertes lluvias la noche anterior donde el rio presentaba
turbiedad en la estación de la desembocadura y esto un descenso en la calidad aun
estado regular.

Comportamiento de caudal

Durante las mediciones de caudal realizadas por la corporación en las estaciones


definidas de la Quebrada Cestillal, se registró un comportamiento cíclico de nivel del
agua. Como se evidencia en la siguiente tabla.

184
Tabla 2.77. Comportamiento de caudal, Río Cestillal

2.3 TÍTULO: PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO QUINDÍO –CRQ-


Autor: Líder del Proyecto Orlando Martínez Arenas
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: Enero 2011.
Lugar: Armenia

2.3.1 Contenido

La formulación del plan de manejo para la Subcuenca río Quindío, permite determinar la
ejecución de acciones de conservación y recuperación del patrimonio ambiental para el
territorio.

El Plan de Ordenación de la Subcuenca río Quindío, es el resultado de una variada


recopilación de información primaria y secundaria y está enmarcado dentro de las etapas
presentes en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja;
se convierte éste en el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación, que
orientará en los próximos años la gestión de la Corporación Autónoma regional del
Quindío, CRQ; así como a los entes territoriales, las instituciones y la comunidad en
general.

Este plan tiene capítulos, a saber:


1. Fase de Aprestamiento
2. Descripción del estado actual de la Subcuenca Río Quindío
3. Prospectiva y zonificación ambiental, prospectiva plan de manejo Subcuenca Río
Quindío 2010-2019
4. Formulación del Plan
5. Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de manejo Subcuenca
Río Quindío
6. Literatura consultada
7. Registro fotográfico.

2.3.2 Usos potenciales

La capacidad de uso de los suelos de la Subcuenca río Quindío está definida de la


siguiente forma (ver figura):

185
1. Clase Agrológica I:
2. Clase Agrológica III
3. Tierras forestales de protección
4. Tierras forestales de producción-protección

Figura 2.28. Mapa de usos potenciales de los suelos de la subcuenca Río Quindío. Escala
1:70.000

Fuente: IGAC, CRQ 2010

2.3.3 Conflictos de uso del suelo

Para el análisis del conflicto de uso del suelo de la Subcuenca río Quindío se han
identificado los siguientes conflictos de uso del suelo:

1. Conflicto de uso de suelo alto


2. Sin conflicto de uso de suelo

Para la Subcuenca río Quindío el conflicto de uso de suelo alto, se localiza especialmente
en la zona baja del municipio de Salento y algunos sitios ubicados en los municipios de
Calarcá y Armenia. De igual forma, se localizan algunas zonas en menor tamaño
ubicadas en la parte alta de Salento. En cuanto a las zonas sin conflicto de uso de suelo
para la Subcuenca se ubican en gran proporción en la parte alta del municipio de Salento.

186
Figura 2.29. Mapa de Zonas de conflicto de usos de suelo Subcuenca río Quindío. Escala
1:70000

Fuente: IGAC, CRQ 2010


2.3.4 Clima

Instrumentación de la Subcuenca

La valoración del componente clima para esta subcuenca, se evalúa a través de cuatro
estaciones climatológicas y dos estaciones hidrológicas administradas y operadas por la
CRQ con la siguiente localización:

Tabla 2.78. Estaciones hidrometeorológicas en la subcuenca Río Quindío de la CRQ

Fuente: CRQ, Subdirección de Ejecución de Políticas Ambientales. Mayo 2011

187
De acuerdo a lo anterior, en la estación la Montaña y la Picota se realiza medición de
precipitación, en las estaciones de la CRQ y la Playa, se miden las variables de
precipitación, temperatura y humedad relativa, adicional a ello en la estación de la CRQ
se cuenta con equipos para la medición de brillo solar, dirección y velocidad del viento.

La identificación del clima en la Subcuenca se basó en los últimos 10 años de registros


meteorológicos reportados por la Corporación. Sin embargo, para la actualización se
requieren registros para un periodo de 15 años.

En la siguiente tabla se resumen las condiciones climáticas de la Subcuenca río Quindío.

Tabla 2.79. Resumen de la información climática de la subcuenca Río Quindío

Fuente: Equipo Operativo POMCA río La Vieja

2.3.5 Oferta superficial

Teniendo en cuenta la sectorización de corrientes hídricas el Río Quindío se constituye en


una fuente de tercer orden.

188
Tabla 2.80. Sectorización de las fuentes hídricas

Fuente: Equipo Aguas, CRQ, 2009

La Subcuenca río Quindío presenta un caudal de 5,94 m 3/Seg, oferta hídrica de (187,32
Mm³) y su rendimiento por kilómetro cuadrado (276,6 Km²) es de 21,48 L/seg/km². La
estimación de estos parámetros se realizó con los caudales históricos (m³/s) de la
Estación Bocatoma EPA con registros para los años 1987-2010 y el caudal total mensual
interanual (m³/s) de la Estación Calle Larga con registros para los años 1988-2010,
finalmente aforos en las corrientes de tercer orden (Ver tabla).

189
Tabla 2.81. Aforos, georreferenciación, altura sobre el nivel del mar para la codificación de
corrientes de tercer orden en el Río Quindío.

*No se obtuvieron datos por falta de GPS


Fuente: Grupo de aguas, CRQ, 2009

190
2.3.6 Características morfométricas

Por su morfometría la Subcuenca río Quindío es alargada, se ensancha en la parte alta


donde aparecen gran cantidad de fuentes hídricas con sectorización de n orden, en la
zona media es delgada y con muchos tributarios y al final de la misma se reduce su
tamaño; posee gran capacidad de amortiguar crecidas. Como cuenca alargada tiene un
cauce principal con poca tendencia a concentrar el escurrimiento superficial. El cauce
principal de la cuenca es el río Quindío que nace en el Nevado El Quindío (3780 m.s.n.m)
al noreste del departamento y que en los límites con el Valle del Cauca (Caicedonia)
recibe las aguas del río Barragán (Ver figura).

Figura 2.30. Características morfométricas de la Subcuenca río Quindío

Fuente: SIG, CRQ, 2010

2.3.7 Demanda

En la tabla, se relacionan las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la CRQ,


que hacen aprovechamiento directo de la fuente hídrica Río Quindío.

191
Tabla 2.82. Demanda de agua para usuarios concesionados y empresas prestadoras de
servicios

Fuente: Proyecto de reglamentación de las aguas del río Quindío y sus tributarios, CRQ, 2011

Vertimientos Líquidos

Datos relativos a fuentes impactadas por vertimientos en la subcuenta

Tabla 2.83. Red de vertimientos, subcuenca Río Quindío, 2009

Fuente: SCSA, CRQ, 2009

2.3.8 Saneamiento básico

La prestación del servicio de acueducto y de alcantarillado se hace a través de las


siguientes empresas.

1. Multipropósito S.A. ESP. Empresa privada que opera el servicio para Calarcá
2. Empresa Sanitaria del Quindío S.A. ESP –ESAQUIN-. Empresa oficial que presta el
servicio a los municipios de Buenavista, Salento, Circasia, y La tebaida.
3. Empresa Pública ESACOR. Presta el servicio en Córdoba.

192
Acueductos veredales

En el municipio de Calarcá las fuentes abastecedoras de agua son: Rio Santo Domingo,
Quebrada Buenavista, Quebrada El Salado, Quebrada San Rafael, Quebrada Naranjal.

Tabla 2.84. Acueductos rurales subcuenca Río Quindío

Ubicación No
Municipio Acueducto Operador Veredas que abastece Cuenca
vereda usuario
La Floresta, El Crucero,
Buenos Aires Alto, Buenos
Aires Bajo, Chaguala,
Centro Poblado La María.
Adicionalmente surte una
parte de la ciudad de
Armenia en las zonas de la
CHAGUALA El Crucero avenida centenario desde la 240
vereda San Juan Bosco
hasta la intersección con la
calle 10, igualmente algunos
predios comprendidos
desde el ordenador vial de
Comité de
CALARCA La Cabaña hasta la
Cafeteros
universidad Antonio Nariño
Bohemia, Puerto Rico, Q/La Sonadora
Potosí, La Bella, Aguacatal,
La granja, Calle Larga, La
Albania, La Virginia, La
Estrella.
La Bella La Virginia Parte de Armenia desde la 678
zona del Caimo hasta el
club campestre, y sigue su
trayecto hasta el
corregimiento de Pueblo
Tapao.
La Pradera Pradera Alta Pradera Alta , Pradera Baja Q/La Pradera 52
Palestina 6 Predios de la
Palestina Palestina Q/La Rosita 42
Vereda Llano Grande
Palogrande, La Nubia, La
Palogrande La Palmera Q/la Palmera 28
Palmera
El Agrado El Agrado El Agrado Q/La Rubiela 47
SALENTO San Juan De Comunidad San Juan de Rio Quindío
San Juan de la Carolina 200
La Carolina la Carolina (Sobrante)
Caserío Boquia Caserío la
Boquia Boquia Q/El Rosario 107
Explanación
El Castillo El Castillo El Castillo Q/La Soledad 5
Canaan Canaán Canaán Q/La Lisboa 63
Fuente: Acueductos rurales Subcuenca Río Quindío

Residuos de sólidos

La prestación del servicio de aseo es llevado a cabo por tres empresas de aseo, con una
cobertura del 100% (ver tabla).

193
Tabla 2.85. Aspectos generales de servicio de aseo en los municipios directos de la
subcuenca Río Quindío

Fuente: Anuario Estadístico, 2010

2.3.9 Cobertura vegetal

Los bosques existentes en la Subcuenca río Quindío se clasifican en bosques naturales,


de guadua y plantados. Los primeros predominan en la parte alta del Paisaje de Montaña
principalmente en los municipios de Calarcá, Salento, Buenavista y Córdoba. En los otros
Paisajes se encuentran relictos de bosques dentro paralelos a los cauces de las
corrientes.

Ante la falta de mapas de coberturas vegetales que permitan conocer el comportamiento


de las áreas boscosas, se recurrió a la información estadística disponible, la cual indica
que para el Quindío la zona forestal ha evolucionado favorablemente. Llegando a la
conformación de los SIDAP (Sistema Departamental de Áreas Protegidas) y los SIMAP
(Sistema Municipal de Áreas Protegidas) dentro y fuera de la Subcuenca Río Quindío.

Figura 2.31. Coberturas vegetales en la subcuenca Río Quindío. Escala 1:70000

Fuente: SIG, CRQ 2010

194
2.3.10 Zonificación ambiental
A continuación de visualiza la zonificación ambiental para la Subcuenca del Río Quindío
Figura 2.32. Zonificación ambiental subcuenca Río Quindío Escala 1:70000

Fuente: SIG, CRQ 2010

A continuación se describen las Zonas de Especial Significancia Ambiental localizadas en


la Subcuenca río Quindío, el número de hectáreas y a qué tipo de zona se refiere.

Tabla 2.86. Número de hectáreas zonas de especial significancia ambiental subcuenca


Río Quindío

Fuente: SIG, CRQ, 2011

Áreas para recuperación de la calidad hídrica

Son aquellas, cuya dinámica de desarrollo genera desechos líquidos y sólidos, que
disminuyen el nivel de la calidad de las aguas superficiales y limitan el uso al menos en
una actividad. El número de Hectáreas (Has) para Zonas de Recuperación y/o
Mejoramiento para la Subcuenca rio Quindío es de 11.232 Has.

195
Figura 2.33. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenca Río Quindío. Escala
1:65.000

Fuente: SIG, CRQ, 2011

2.4 TÍTULO: ESTIMACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS MEDIANTE MÉTODOS


HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS EN LA UMC RÍO QUINDÍO –CRQ-
Autor: Corporación Autónoma Regional Del Quindío - Universidad del Quindío –
Grupo de Investigación –Cidera-
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: Junio 2011.
Lugar: Armenia

2.4.1 Contenido

Este estudio es relevante para la gestión integral del recurso hídrico por determinar los
caudales ecológicos o ambientales, estos se conoce como aquel caudal que se debe
dejar correr en una fuente hídrica después de un aprovechamiento hídrico (modificación
del régimen natural) para mantener las funciones y dinámicas ecológicas de las diferentes
comunidades bióticas presentes en un ecosistema fluvial (Palau, 1994, citado en Lozano,
2005).

Este proyecto contempla la aplicación de las diferentes metodologías de caudales


ecológicos (actualmente llamados caudales ambientales) para la UMC Río Quindío
teniendo en cuenta los usos del agua actuales en el departamento y visualizando el futuro
del recurso hídrico en este, contemplando la posibilidad de tener una nueva extracción de
agua con la estación de bombeo de las Empresas Públicas de Armenia (EPA).

196
En relación al periodo de tiempo más confiable para la simulación del modelo es
el comprendido entre 1995 a 2004, por ser el que presenta mayor cantidad de datos
registrados en todas las estaciones climatológicas.

Este estudio tiene 11 capitulo, a saber:

1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco conceptual
4. Metodología
5. Caso de estudio
6. Validación de información hidrológica y limnigráfica
7. Restitución de caudales a régimen natural de la UMC río Quindío mediante la
aplicación del modelo hidrológico del ssd weap
8. Aplicación de metodologías y resultados
9. Análisis de resultados
10. Construcción herramienta para la consulta y gestión de caudales ecológicos
y concesiones de agua en la UMC Río Quindío mediante SIG Arcgis.
11. Conclusiones y recomendaciones

2.4.2 Metodología

A continuación se describe algunos de los procesos llevados a cabo para el desarrollo


metodológico.

 Revisión de metodologías empleadas en el país, además de identificar metodologías


en diferentes lugares del mundo.

 El proyecto se utilizó información hidrometeorológica de los años de estudio contenida


en los archivos de la CRQ, Empresas Públicas de Armenia (EPA E.S.P) y la Empresa
Multipropósito de Calarcá E.S.P

 Aforos realizados en diferentes puntos. Cabe resaltar que estos aforos se realizaron
en temporadas de sequía, debido a que es en esta donde se dan los caudales más
bajos. Esta información se utilizó para poder determinar los caudales ecológicos en los
puntos de aforo, como también calibrar el modelo lluvia escorrentía.

 Uso de métodos estadísticos, en consecuencia, a que en algunas estaciones la


información en lo referente a los datos de estudio no estaba completa.

 Para evaluar la homogeneidad se empleó, La prueba de rachas y la curva de doble


masa. Para este estudio se realiza la prueba de rachas y curva de doble masa a las
nueve (9) estaciones hidrológicas con las cuales se está trabajando, también se
realiza los dos (2) análisis de homogeneidad a las 4 estaciones limnigráficas

197
estudiadas (Bocatoma EPA, Palestina Baja, Calle larga y Centro de la Guadua)
teniendo en cuenta que para desarrollar la prueba de rachas en estas cuatro (4)
estaciones de trabajo los datos como promedios mensuales.

Descripción de la zona de estudio

El cauce principal de esta UMC (Río Quindío) nace en el nevado el Quindío (3780
m.s.n.m) al noreste del departamento, recorre 65.35 Km de longitud hasta llegar a su
desembocadura a 1040 (msnm).

Entre los municipios de Salento y Armenia el río Quindío recibe las aguas del río Navarco,
el cual tiene como afluentes el Río Boquerón y las quebradas. La Mina, Los Patos, Santa
Librada, y San Julián; las quebradas. Cusumbo, Chagualá, Castillo, La Duquesa, y La
Florida (zona urbana de Armenia) desembocan directamente en el Río Quindío.
Provenientes del municipio de Calarcá las quebradas El Pescador y La Bella, del
municipio de Córdoba, Río Verde y la quebrada La Española, y del municipio de
Buenavista las quebradas La Picota y Los Juanes; todas éstas, desembocando en el río
con un gran número de pequeñas quebradas. (Ver tabla)

Tabla 2.87. Extensión de la UMC del Río Quindío por departamento y municipios que la
conforman

Fuente: Planeación CRQ Documento (UMC´s Municipios)

2.4.3 Parámetros fisiográficos

El escurrimiento del agua en una cuenca depende de diversos factores, siendo las
características fisiográficas uno de los más importantes, características entre las que se
pueden mencionar el área, tipo de suelo, uso del suelo, posición y orientación, forma,
pendiente, elevación y red de drenaje.

A continuación se muestra algunos parámetros fisiográficos a tener en cuenta

198
Tabla 2.88. Características fisiográficas

Fuente: Tomado y modificado de Pérez, Andrés Mauricio. 2008

Tabla 2.89. Forma UMC Río Quindío

Fuente: Tomado y modificado de Pérez, Andrés Mauricio. 2008

Relieve

La curva hipsométrica en el caso del río Quindío indica una cuenca en equilibrio y en fase
de madurez, relacionado con una actividad media como se detalla en la gráfica 3.2.

Gráfica 2.3 Curva hipsométrica UMC Río Quindío

Fuente: Tomado y modificado de Pérez Andrés Mauricio. 2008

199
Elevación de la cuenca

Tabla 2.90. Elevación UMC Río Quindío

Fuente: Tomado y modificado de Pérez Andrés Mauricio. 2008

Pendiente

 Pendiente media de la UMC por el método de Alvord: Para la UMC Río Quindío la
pendiente media obtenida es de 49.13 %, se determinó la pendiente de la cuenca alta
de lo cual se obtuvo una pendiente media superior al 60%; En la parte baja por el
contrario se pueden encontrar pendientes muy suaves, que permiten la presencia de
pequeños meandros.

 Pendiente media de la UMC por el método de Horton: Para la UMC Río Quindío se
encontró que la pendiente Media es de 34.03 %. Este valor de pendiente no es tan
alto como el obtenido con el método de Alvord, se considera que el método de Alvord
tiene un mayor grado de refinamiento en el cálculo de la pendiente media de la
cuenca, que el método de Horton.

Densidad de drenaje

La densidad de drenaje es la relación de la longitud total de los cauces con el área de la


cuenca definiendo una densidad de drenaje de 1.34 Km/Km2, por lo que define una
cuenca con una red de drenaje eficiente.

Coeficiente de torrencialidad (Ct)

Es la relación del número de corrientes de primer orden y el área total de la cuenca, por
medio de este se tiene un estimativo de la torrencialidad de la cuenca, con un valor
aproximado de 0.96 Cauces/Km2 indica que es una cuenca de baja torrencialidad, por lo
tanto no es muy propensa a las crecidas.

Sinuosidad

El coeficiente de sinuosidad obtenida para la UMC Río Quindío es de 1.09, debido a que
este valor de S es menor a 1.25, lo que indica una baja sinuosidad, por lo que se define
entonces como un río con alineamiento recto (Monsalve, 1995).

200
Pendiente del cauce

Este valor define la velocidad con que se escurren las aguas, a continuación se relacionan
en la tabla los valores obtenidos en estudios anteriores.

Tabla 2.91. Elevación UMC Río Quindío

Fuente: Tomado y modificado de Pérez, 2008

Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo que tarda una gota desde el punto
más alejado de la cuenca hasta la desembocadura del cauce principal, a continuación se
relacionan los valores obtenidos de varias fórmulas. (Ver tabla)

Tabla 2.92. Tiempo de concentración UMC Río Quindío

Fuente: Pérez, 2008

2.4.4 Aplicación de metodologías y resultados

Metodologías a escala mensual

A continuación presentan todas las metodologías y se hace especial referencia a las


metodologías que se aplican en Colombia, para la estimación de los caudales ecológicos
para un tramo de estudio.

 Método de Texas
 Método de Utah
 Método de Programa de Recursos de las Grandes Llanuras del Norte de EE.UU
(NGPRP)
 Análisis de la frecuencia de caudales (Flow Duration Curves)
 Método Navarro
 Método Vasco
 Método de Tessman

201
 Método del Q95 (Aplicado en Colombia)

El método del Q95 (Aplicado en Colombia). Debido a que existe algunos meses en los
cuales no existe información de los caudales, y sabiendo que a dichos meses se les
completó ese vacío con los caudales obtenidos del proceso de restitución a régimen
natural (FAO); no es conveniente utilizarlos en el cálculo del régimen de caudales
ecológicos mediante el método Q95 ya que aunque dichos datos demuestran que se
pueden aplicar perfectamente al estudio, no son tan confiables como la información
obtenida mediante la estación limnigráfica de Bocatoma EPA.

Metodologías a escala anual

La aplicación de estas metodologías dio como resultado que es demasiado flexible a


comparación con las metodologías a escala mensual, debido a la cantidad de datos que
abarcan para su análisis. Estos datos no demuestran el verdadero comportamiento
hidrológico de la UMC por lo que no son aplicables al estudio particular de la UMC Río
Quindío.

 Método de Matthey
 Método de la Dirección General de Obras Hidráulicas de España (DGOH)
 Método Suizo
 Método Asturiano

Metodología sin escala temporal

Esta tipo de metodología no obedece a una escala temporal periódica sino a un valor
puntual que se ajusta a las características del método.

 Método de Hoppe
 Metodologías aplicadas en Colombia
o Método del 7Q10
o Método del IDEAM (2004)
o Método del Estudio Nacional del Agua Q 97.5 (2004)
o Método del Proyecto Ley de Aguas Q90 (2004)

2.4.5 Análisis de resultados

El análisis se realiza teniendo en cuenta la información obtenida de caudal en régimen


natural, caudal simulado, aforos realizados y el caudal ecológico obtenido mediante el
método del Q95, el cual se recomienda utilizar en este estudio, a una escala mensual
multianual que representa de mejor manera el régimen hidrológico de la cuenca y las
condiciones que se presentan en los diferentes meses del año.

Debido a las condiciones actuales de la cuenca y los actores involucrados, se desarrolla


el análisis de resultados en cinco (5) puntos estratégicos de la cuenca (Bocatoma EPA,

202
estación de bombeo de la EPA en la vereda Chagualá, antes de la descarga de la PCH
Campestre, Antes de la Bocatoma de La Tebaida en La María y en la estación de Calle
Larga), los cuales por su importancia socioeconómica y ambiental representan los puntos
de mayor sensibilidad ante los resultados del presente estudio.

Se recomienda utilizar la metodología del Q95 a la hora de planificar y dar concesiones de


agua en los diferentes tramos del cauce principal ya que esta por manejar una escala
mensual, representa de mejor manera el comportamiento hidrológico y estacional de la
cuenca de estudio. Los caudales ecológicos mediante el método del Q95 se muestran en
la tabla siguiente.

En épocas de estiaje se recomienda que las centrales hidroeléctricas ubicadas en la


cuenca media del río Quindío capten un máximo del 50% del valor concesionado con el
fin de no generar un estrés hídrico importante en la cuenca.

El Río Quindío en su parte media en épocas de estiaje se ve afectado mucho más de lo


normal por las consecutivas captaciones que se hacen para las Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas (PCH), generando un impacto sensible en dichos tramos

Tabla 2.93. Caudales Ecológicos Mediante el Método Q95 para los Tramos Estudiados a
Escala Mensual

2.5 TÍTULO: PROYECTO REGLAMENTACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO QUINDÍO Y


SUS TRIBUTARIOS –CRQ-
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Armenia

203
2.5.1 Contenido

El presente proyecto titulado “Reglamentación de las aguas del Río Quindío y sus
Tributarios”, se desarrolla dentro del Programa II “Gestión Integral del Recurso Hídrico”
del Proyecto 3 “Administración y sostenibilidad del Recurso Hídrico”, correspondiente a la
Meta 5 “Corrientes hídricas reglamentadas con relación a las cuencas hídricas priorizadas
en el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río La Vieja”, del plan de acción
2007-2011 de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ.

Este proyecto de reglamentación tiene 4 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Aspectos generales de la UMC Río Quindío
3. Proyecto de reglamentación y distribución de las aguas del Río Quindío
4. Conclusiones

El análisis de este documento se enfatizó en los capítulos 3 y 4; por la información


relacionada con demanda y oferta.

2.5.2 Caudal para distribución

Es el caudal que efectivamente se puede extraer del cauce del río y corresponde al
resultado de la diferencia entre el caudal Base y el Ecológico. El resumen consolidado de
las disponibilidades hídricas se presenta en la tabla y permite dimensionar de manera
más amplia la situación en cada uno de los tramos mes a mes.

204
Tabla 2.94. Disposiciones Hídricas por tramos en M 3/s – Subcuenca Río Quindío

*Nota: Caudal medido en m3/s


Fuente: CRQ

205
2.5.3 Disponibilidad de agua sobre los puntos de control

De acuerdo a los tramos, se obtiene mes a mes la disponibilidad de agua según los
parámetros calculados como se presentan a continuación. (Ver tabla)

 Q Base (m3/s) (Modelo Lluvia Escorrentía): Caudal que tendría el río en caso de que
no existiera ningún tipo de aprovechamiento hídrico.

 Q Ecológico (m3/s) (Q95): Caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la


flora y la fauna de una corriente de agua.

 Q Distribución (m3/s): Caudal que efectivamente se puede extraer del cauce del río y
corresponde al resultado de la diferencia entre la caudal base y el ecológico.

 Q Concesionado (m3/s): Caudal total otorgado mediante resolución por parte de la


Subdirección de Control y Seguimiento, CRQ.

 Q Disponible (m3/s): Caudal del cual se dispone para concesión, consistente en las
variaciones del agua tramo a tramo dependiendo si es de uso consuntivo o no
consuntivo.

 Q Remanente (m3/s): Caudal remanente o para concesión.

Tabla 2.95. Disponibilidad mensual de agua sobre los Tramos de Control vs. Caudal
Concesionado, CRQ

206
De acuerdo al promedio de valores tomados por medición directa sobre las captaciones
Bocatoma EPA y las cuatro PCH’s, se propone entonces, seguir la distribución mes a mes
por concesión basados en el Régimen Natural de Caudales contribuyendo a la dinámica
del río.

2.6 TÍTULO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL


DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO
INVESTIGACIÓN APLICADA
Autor: Pedro León García Reinoso (Investigador Principal)
Propietario: Universidad del Quindío Facultad de Ingeniería
Año de elaboración: Junio de 2010.
Lugar: Armenia

2.6.1 Contenido

Este proyecto de investigación de la Universidad del Quindío se relaciona con el manejo


integral y conservación a largo plazo de la Subcuenca del Río Quindío, dado que genera
herramientas que permiten identificar nuevas condiciones que limitan el funcionamiento y
productividad de la cuenca. De hecho las dificultades entorno a la calidad y cantidad del
Agua en el departamento del Quindío evidencian que hacia el año 2025 el 41% de la
población no contaría con disponibilidad de agua para consumo, considerando que
actualmente la principal fuente hídrica, el Río Quindío, tiene comprometido el 80.4% de su
producción (CRQ, 2004).

Este estudio considera registros hidrológicos de la CRQ, IDEAM y CENICAFE para series
con registros superiores a los 20 años y en relación a los consumos se establecieron para
el año 2009 y se definieron entre julio y agosto.
Este estudio tiene 7 capítulos, a saber

1. Generalidades
2. El Índice de Escasez
3. La Cuenca del Río Quindío
4. Evaluación de la Oferta
5. Evaluación de la Demanda
6. Cálculo del Índice de Escasez
7. Conclusiones
8. Referencias Bibliográficas

2.6.2 Área de la cuenca

Esta se demarcó teniendo en cuenta el límite del cual se produce el escurrimiento


superficial. Esta área es la que contribuye con escorrentía superficial y está limitada por la
divisoria topográfica. Esta área afecta las magnitudes de los máximos caudales, de los

207
mínimos y promedios en forma diferente. La determinación del área se hizo sobre una
carta restituida a escala 1:25. 000, dando como resultado 750 Km².

Perímetro de la cuenca
El perímetro para la cuenca del Río Quindío, se midió con un curvímetro digital pasándolo
alrededor del área de la cuenca el cual dio como resultado 168.10 Km.

Relieve de la zona
Para caracterizar el relieve se calcularon las pendientes por tramos en la cuenca y esta
presenta un relieve con pendientes muy fuertes que están entre 35 - 50%, 50 - 60%, y
más del 60% que se clasifica como vertiente, con condiciones abruptas en su topografía.

Clasificación Climática
El procesamiento de la información siguiendo los parámetros establecidos por la
clasificación climática de Caldas – Lang, ubica el clima local en la zona templada, entre
las regiones semihúmeda (Centro Guadua) y húmeda (Estación CRQ), según se indica en
la figura en ambas estaciones la época de lluvia y sequía coinciden, así como el
comportamiento de la humedad relativa. En cuanto a la temperatura, se observa la
influencia topográfica en magnitud y comportamiento.

Gráfica 2.4 Clasificación Climática Modelo de Caldas – Lang

Suelos

En la zona existen suelos volcánicos originados de cenizas y lapillo, son considerados


como depósitos de caída piroclástica que cubren los suelos residuales y la formación
Glacis del Quindío. Sobre estos suelos se encuentran ubicadas la mayoría de las
fundaciones de las construcciones y el nivel freático está a unos 10 metros de
profundidad. Estos suelos pueden considerarse como arcillas arenosas de baja
plasticidad baja a media (Figura 39), por lo que pueden catalogarse en el Grupo
Hidrológico C. Los suelos del Grupo C, son suelos con infiltración lenta cuando están muy
húmedos, suelos con un estrato que impiden el movimiento del agua hacia abajo, suelos
de textura moderadamente finas a finas, suelos con infiltración lenta debido a las sales o
álcali, o suelos con niveles freáticos moderados, estos suelos pueden ser pobremente

208
drenados o bien a moderadamente bien drenados, con estratos de permeabilidad lenta a
muy lenta a poca profundidad (50-100cm).

2.6.3 Estaciones seleccionadas

La Organización Meteorológica Mundial afirma que un aparato de medición, en zonas


montañosas, puede cubrir entre 100 – 250 km2, generando registros confiables. Otro
criterio de selección, la cercanía al área de estudio, elige estaciones que se encuentren
alrededor de la cuenca del Río Quindío. Así, las estaciones seleccionadas son: El
Bosque, La Picota, La Montaña, El Cidral, Bremen, La Playa, Arturo Gómez, Almacafe
Vivero, Maracay, Estación CRQ, Buenos Aires, Navarco, La Española, La Bella,
Planadas, El Túnel, Vivero La Tebaida, Argentina, Centro Guadua, Paraguaicito,
Barragán, Gibraltar, La Albania, El Cairo, Cocora, Estrella de Agua, Gobernación, La
India, Vivero Montenegro, San Rafael, El Reposo, La Sierra y Villa Dora.

Mapas de precipitación

Se observan dos núcleos de precipitación alta, el primero de ellos se ubica hacía el norte
y corresponde con el sector de Bremen, mientras que el segundo se localiza en el Centro
de la Guadua, sector medio de la cuenca.
A lo largo de la cuenca la precipitación varía significativamente. Agosto, un mes de baja
precipitación presenta una fluctuación que va de los 50mm a los 180 mm, generando
bajos caudales en zonas específicas de la cuenca. La fluctuación es mayor en un mes
húmedo, por ejemplo noviembre registra valores que van de los 170mm a los 380mm
(Figura 40), en relación a los periodos húmedos, el máximo principal se encuentra en
octubre con 390mm y el máximo secundario en abril con 310mm.

Figura 2.34. Mapas de precipitación cuenca Río Quindío

Mapas de evaporación

209
Se estimó mediante la ecuación de Budyko, se obtuvo la evapotranspiración real para los
mismos puntos en los que se registró la precipitación. El valor máximo se registra en la
época húmeda, alcanzando un valor máximo de 110mm en el mes de mayo, y un mínimo
en agosto de tan solo 18mm. (Ver figura)

Figura 2.35. Mapas de evapotranspiración real cuenca Río Quindío

Es de resaltar que se utilizó este método dado que para la zona existen cuatro estaciones
de registro de evaporación con series históricas discontinuas y de poca confiabilidad.

Mapas de caudal

La oferta hídrica total se obtuvo al realizar la diferencia de los valores de precipitación y


evapotranspiración real. Los valores máximos se presentan en el mes de noviembre
(298mm) mientras que el mínimo se registra en julio (24mm). (Ver figuras)

Figura 2.36. Mapas de oferta hídrica total en la cuenca Río Quindío

 Caudales en función del área

210
Gráfica 2.5 Caudal en función del área para la cuenca Río Quindío

La mayoría de los valores para las áreas de drenaje pequeña presentan rendimientos
altos, a manera de ejemplo se resalta en verde el valor máximo (41mm) que corresponde
para el sitio de aforo en la estación Qda. Boquía, cuya cuenca se encuentra en
condiciones naturales y sin desarrollos agropecuarios intensos. En rojo se resaltaron
aquellos puntos que se encuentran localizados en zonas de aprovechamiento
hidroeléctrico, desde la cuenca alta hacía la cuenca baja se presenta la estación Qda. El
Castillo (1.7mm) aguas abajo de la bocatoma de la PCH Campestre, la estación La María
(0.9mm) aguas abajo de la bocatoma de la PCH La Unión y, con una leve recuperación, la
estación Qda. El Pescador (11.6mm) que se ubica aguas abajo de la bocatoma de la PCH
El Bosque. Para efectos de comparación, el valor global para la estación de cierre, aguas
abajo de la desembocadura del Río Verde, exhibe un valor de 18.9mm que está muy
cercano del mínimo reportado en la Figura 4.4.1 (24mm).

2.6.4 Demanda

En la tabla, se describe la zona urbana fue caracterizada a partir de tres fuentes: (1) los
reportes entregados por los operadores, (2) las concesiones otorgadas por la Corporación
Autónoma Regional del Quindío y (3) aforos en las bocatomas de los sistemas de
abastecimiento de núcleos poblacionales (La Virginia, Planadas, Quebrada Negra,
Canaán, etc.).

Tabla 2.96. Concesión de agua para la zona urbana

211
212
Tabla 2.97. Resumen de las mediciones hechas en la zona rural

Mapa de demanda

La figura, indica la distribución de la demanda a lo largo de la cuenca del río Quindío. En


la escala de colores, el verde corresponde con 0mm y el rojo con 60 mm. En la cuenca
baja se presenta la menor demanda, mientras que la cuenca alta atiende la mayor parte
de las necesidades de consumo de agua. Se reconoce la importancia de la cuenca alta
del río Quindío y el río Navarco. También se observan valores moderados en la cuenca
del río Santo Domingo, en especial en los sectores de Planadas y El Salado.

213
Figura 2.37. Mapas de demanda cuenca Río Quindío

2.7 TÍTULO: FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO ROBLE


Autor: Orlando Martínez Arenas (Líder del Proyecto)
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Armenia

2.7.1 Contenido

El documento refleja la priorización de Subcuencas para la Cuenca del río La Vieja


teniendo en cuenta los estudios de índices de escases del recurso hídrico para la misma.
Para la formulación se tendrán en cuenta los pasos metodológicos descritos como son:
Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva, Zonificación Ambiental, Formulación y
Seguimiento y Evaluación, dichas fases fueron aprobadas validadas y ajustadas con la
participación social de los actores que hacen parte del comité de la Subcuenca del río
Roble.

Este plan de manejo tiene 11 ítems, a saber:

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Marco legal
4. Naturaleza del plan
5. Capitulo uno. Fase de aprestamiento
6. Capitulo dos. Descripción del estado actual de la subcuenca Río Roble
7. Capitulo tres. Prospectiva y zonificación ambiental
8. Capitulo cuatro. Formulación del plan
9. Capitulo cinco. Sistema de seguimiento y evaluación del plan
10. Literatura consultada

214
11. Registro fotográfico

2.7.2 Descripción de la subcuenca

En la figura, se visualiza el territorio para la Subcuenca río Roble se encuentra enmarcada


por los municipios de Circasia, Montenegro, Filandia y Quimbaya dentro de los cuales
podemos encontrar las siguientes veredas:

Vereda Circasia: El Roble, Membrillal, Barcelona Alta, San Antonio, La Siria, Naranjal Alto,
Pinares, La Cabaña, Llanadas.
Veredas Montenegro: La Frontera, El Castillo, El Gigante, La Julia II
Veredas Filandia: Cruces, La Cauchera, Fachadas, El Vergel, El Vigilante.
Veredas Quimbaya: El Laurel, El Chaquiro, la Carmelita, La Unión, Naranjal, Tres
esquinas o Trocaderos, Santa Ana, La Española.

Figura 2.38. Localización del Río Roble (2011). Escala 1:50000

Fuente: SIG, CRQ, 2011

Figura 2.39. Principales Fuentes en la Subcuenca río Roble

Fuente: Documento Modelación río Roble, CRQ, 2010.

215
Geología
Para el territorio de la Subcuenca río Roble, esta formación de origen cenozoico abarca
una gran magnitud, más o menos un 95% de la extensión total de la Subcuenca, tomando
la totalidad de los municipios de influencia como son; Filandia, Quimbaya, Montenegro y
Circasia.

Figura 2.40 Geología para la Subcuenca Río Roble (2010). Escala 1:45.000

Fuente: CRQ, SIG. 2010

2.7.3 Amenaza

A continuación se presenta las amenazas presentes en la zona de estudio

Amenaza sísmica

La Subcuenca río Roble tiene un alto potencial para las amenazas sísmicas y los
movimientos tectónicos, dada la localización y ubicación sobre un material que tiene como
características geológicas los depósitos del cuaternario acumulados torrencialmente y que
cuenta con espesor hasta de 100 metros de profundidad. Estos depósitos han sido
afectados por una serie de fallas locales que pueden ser derivaciones o ramificaciones de
los sistemas de fallas regionales como la de Cauca – Romeral.

Otro factor que incrementa la potencialidad y se integra como detonante de la amenaza


sísmica son las condiciones de pendientes, grado de alteración y fracturamiento del
material subyacente y el espesor y capacidad de retención de humedad del material
edáfico, conformado en su totalidad por cenizas volcánicas, condiciones que pueden
inducir deslizamientos y afectación de infraestructura y actividades rurales dada la
amenaza sísmica.

216
Amenaza por inundación y avenidas torrenciales

Las áreas más susceptibles de riesgos naturales están íntimamente ligadas a los
procesos erosivos relacionados con el escurrimiento superficial difuso, causa principal de
la erosión laminar; el escurrimiento concentrado, que ocasiona la formación de surcos,
cárcavas y la saturación del suelo que da origen a los movimientos masales lentos, como
la solifluxión y la reptación y rápidos como los deslizamientos e inundaciones.

Para los municipios de Montenegro y Quimbaya se han identificado las siguientes zonas
donde se pueden presentar este tipo de riesgos sobre la Subcuenca:

 Montenegro: Deslizamientos: Sitios sobre los barrios Jorge Eliecer Gaitán, El Golfo,
Isabela Baja, Pablo VI, Santa Elena y La Balastrera. Avalanchas: Sector del río roble
en la zona urbana sobre el Barrio Pablo VI.
 Quimbaya: Inundaciones, avalanchas: Vertientes naturales y taludes artificiales con
inclinación de pendientes mayores a 30° localizadas en las zonas en los retiros el río
Roble y la Zona del Caserío Puerto Alejandría.

Amenaza por Vendavales o Fuertes Vientos

Esta amenaza tiene la mayor probabilidad de ocurrencia aparece en las zonas del Paisaje
de Piedemonte, principalmente en los municipios de Filandia, Quimbaya y Montenegro.
Allí los fuertes vientos causan cuantiosos daños a viviendas rurales y urbanas, y en
cultivos, principalmente de plátano.

Para el municipio de Montenegro se han identificado sitios donde se puede ver afectado
por vendavales en la Subcuenca río Roble, así: Sector Urbano en los barrios: Santa
Elena, La Balastrera, Isabela Baja y el Golfo.
2.7.4 Suelos

La capacidad de uso de los suelos de la subcuenca fue definida con base en cruce de
información de Clases Agrologicas del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y la
metodología CVC para zonas de ladera. La metodología describe las siguientes
categorías de suelo para ladera:

217
Figura 2.41. Usos potenciales de los suelos de la Subcuenca Río Roble (2010). Escala
1:45000

Fuente: SIG. CRQ, 2010

La Subcuenca Rio Roble tiene suelos de ladera refleja que en la Cuenca se cuenta con
suelos Clases II a la VIII y con tierras cultivables (C1, C2, C3 y C4), tierras para pastoreo
(P), suelos para la recuperación (Af) y suelos forestales (F1, F2, F3).

Conflictos de uso del suelo

Para el análisis del conflicto de uso del suelo de la Subcuenca río Roble se han
identificado los siguientes conflictos de uso del suelo:

1. Conflicto de uso de suelo alto


2. Conflicto de uso de suelo moderado
3. Sin conflicto de uso de suelo

Para la Subcuenca río Roble el conflicto de uso de suelo alto, se localiza especialmente
en la zona alta del territorio en los municipios de Circasia y Filandia. De igual forma, se
localizan algunas zonas en menor tamaño ubicadas en la parte baja de Montenegro y
Quimbaya.

En cuanto a las zonas sin conflicto de uso de suelo para la Subcuenca se ubican en
zonas aisladas en la parte superior del municipio de Filandia y la parte medias de
Quimbaya.

Las zonas de conflicto moderado se localizan en zonas aisladas en pequeñas


proporciones de los municipios de Filandia y Quimbaya. (Ver figura)

218
Figura 2.42. Zonas de conflicto de usos de suelo Subcuenca río Roble (2010). Escala
1:46000

Fuente: SIG, CRQ, 2010


2.7.5 CLIMA

Red hidrometereológica de la Subcuenca

La red meteorológica en la Subcuenca Río Roble está compuesta por las estaciones La
Española ubicada en el municipio de Quimbaya, CRQ, Bremen y vivero Montenegro, que
se muestra en la siguiente tabla:

Es de anotar que para la Subcuenca Río Roble la Estación La Española aporta los datos
en cuanto caudal para el territorio
Tabla 2.98. Estaciones meteorológicas en la Subcuenca del Río roble-CRQ

Fuente: Documento técnico reglamentación de corrientes, CRQ, 2010

219
Tabla 2.99. Afluentes subcuenca Río Roble, margen izquierda, municipios de Circasia y
Montenegro

Fuente: Documento Reglamentación de Corrientes Río Roble, CRQ, 2010

Concesiones de agua superficiales

A continuación se presenta la lista de las concesiones otorgadas por la CRQ, que hacen
aprovechamiento directo de las aguas del Río Roble.

El mayor consumo se le atribuye a la empresa ESAQUIN con 245 l/s distribuidos en los
acueductos de Circasia y Montenegro dentro del cauce principal del rio Roble y tributarios
a este. Así mismo, la Federación Nacional de Cafeteros capta un total de 64.5 l/s dentro
de la Subcuenca del Río Roble, donde su mayor concesión se encuentra sobre la
quebrada Portachuelo.

2.7.6 Biodiversidad
Para la Subcuenca río Roble y teniendo en cuenta las formaciones vegetales según la
clasificación de Holdridge se presentan las siguientes zonas de vida:

220
Figura 2.43. Zonas de vida según Holdridge para la Subcuenca río Roble (2010). Escala
1:46000

Fuente: SIG, CRQ 2010

2.7.7 Aspectos socioculturales

Dinámica poblacional

Teniendo en cuenta la tabla anterior sobre el comportamiento poblacional de los


municipios de la Subcuenca río Roble como receptora de habitantes para el territorio
durante el periodo 2000-2009, se puede afirman que 11.455 personas y 1400 hogares
han llegado a los municipios de la Subcuenca.

Tabla 2.100 Comportamiento como receptor de población en los municipios de la


subcuenca Río Roble

Fuente: Oficina Acción Social, corte diciembre, 31 2009

221
Alcantarillado

Tabla 2.101 Cobertura suscriptores acueducto, alcantarillado municipios Subcuenca Río


Roble

Fuente: ESAQUIN, 2010

Vías

El corredor Armenia - Montenegro - Quimbaya - Alcalá - Cartago, que se constituirá en el


acceso principal a medio plazo de la región a la Troncal del Cauca y consecuentemente
del centro del país al puerto de Buenaventura de acuerdo con los proyectos del INVÍAS y
del Plan Nacional de Desarrollo.

2.7.8 Cobertura vegetal

Los bosques existentes en los municipios de la Subcuenca río Roble se clasifican en


bosques naturales, plantados y guadua. Los primeros predominan principalmente en los
municipios de Filandia y Circasia. Las plantaciones de guadua son representativas en el
municipio de Quimbaya, aportando 1.680 ha para la Subcuenca río Roble. Se puede
afirmar que los bosque naturales para la Subcuenca río Roble presentan el mayor área
sembrada con 6.595,3 ha en relación con las plantaciones de guadua y bosques
plantados.

Figura 2.44. Coberturas vegetales en la subcuenca Río Roble (2010). Escala 1:46000

222
2.7.9 Zonificación ambiental subcuenca Río Roble
A continuación se describen las Zonas de Especial Significancia Ambiental localizadas en
la Subcuenca río Roble, el número de hectáreas y a qué tipo de zona se refiere.

Tabla 2.102. Número de hectáreas zonas de especial significancia ambiental subcuenca


Río Roble

FUENTE: SIG, CRQ, 2011

Figura 2.45 Zonificación Ambiental Subcuenca río Roble (2011). Escala 1:45000

Fuente: SIG, CRQ, 2011

2.7.10 Zonas de recuperación y/o mejoramiento

Son aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación,
bien sea por fenómenos naturales y/o antrópicos, o por ser causa de procesos
indeseables que requieren intervención.

223
Figura 2.46. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenca Río Roble (2011).
Escala 1:50.000

Fuente: SIG, CRQ, 2011

2.8 TÍTULO: PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA


BUENAVISTA Y SUS TRIBUTARIOS
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Armenia

2.8.1 Contenido

Este proyecto refleja la estimación de la oferta hídrica para la microcuenca de la quebrada


Buenavista y establece la disponibilidad del recurso hídrico por tramos de la corriente
principal, considerando caudal ecológico y estado de calidad de agua. Igualmente la
demanda actual existente, para así identificar acciones de regulación y reglamentación.

Este plan de manejo tiene 4 capítulos, a saber

1. Objetivos
2. Aspectos generales microcuenca quebrada Buenavista
3. Proyecto de reglamentación y distribución de las aguas de la quebrada Buenavista
4. Conclusiones
5. Anexos

2.8.2 Alcance

El proceso de reglamentación para la quebrada Buenavista se concentrará en dos zonas


de gran importancia hídrica identificadas en la cuenca alta donde se hallan localizadas la
bocatoma para el acueducto del municipio de Quimbaya y aguas arriba de éste, su
tributario la quebrada Bambuco.

224
Para la cuantificación de la oferta y la demanda hídrica dentro de la microcuenca
quebrada Buenavista, se consideraron registros hidroclimatológicos disponibles en la
Corporación Autónoma Regional del Quindío y en el Centro Nacional de Investigaciones
del Café, CENICAFE superiores a 10 años (1977 a 2009).

Localización de Q. Buenavista

La quebrada Buenavista nace a 1730 m.s.n.m en límites entre el municipio de Quimbaya y


Filandia donde entrega sus aguas a la altura de 950 m.s.n.m. directamente al rio La Vieja,
en límites con el departamento del Valle del Cauca. Hidrológicamente es la unión de las
quebradas La Armenia y La Arenosa, esta última abástese de agua potable al municipio
de Quimbaya.

Según la figura La quebrada Buenavista lleva consigo gran cantidad de tributarios que
convergen en su cauce, siendo más representativas las quebradas La Arenosa, Bambuco,
Armenia y Minarica, siendo las dos primeras quebradas principales portadoras de agua
para el acueducto del municipio de Quimbaya .

Figura 2.47. Corrientes identificadas – Microcuenca Quebrada Buenavista

2.8.3 Concesiones Otorgadas en la corriente principal y sus tributarios


El mayor consumo se le atribuye a la empresa ESAQUIN con 150 l/s captado sobre la
quebrada Buenavista. Así mismo, la Federación de Cafeteros capta un total de 46.1 l/s
dentro de la microcuenca, donde la concesión sobre la quebrada Bambuco será objeto de
estudio dado su ubicación aguas arriba de la bocatoma para el acueducto del municipio
de Quimbaya. (Ver tabla y figura)

225
Tabla 2.103. Concesiones otorgadas CRQ

Fuente: Subdirección de Control y Seguimiento Ambiental, CRQ.

Figura 2.48. Puntos de control sobre la microcuenca – quebrada Buenavista

Restitución de caudal a Régimen Natural o Caudal Base

La oferta hídrica superficial en la cuenca alta (quebradas Buenavista y Bambuco) fue


determinada mediante la aplicación de la metodología de Balance Hídrico. La
precipitación y la evapotranspiración real se estiman espacialmente a partir de la
información meteorológica registrada por la CRQ, donde la ETR fue calculada por medio
de la ecuación de Budyko.

226
Gráfica 2.6 Precipitación media mensual multianual -evapotranspiración real promedio
mensual multianual

El presente proyecto de Reglamentación del uso de las aguas para la Quebrada


Buenavista y sus Tributarios, empleo las de metodologías a escala mensual por manejar
un Régimen Natural de Caudales, es decir, los caudales no permanecen iguales a lo largo
del año, estos presentan variabilidad de acuerdo al periodo del año o fenómeno
climatológico que se vea evidenciado en la zona. Según la información de la figura, los
periodos que presentan una reducción de caudal están entre los meses de junio a
septiembre y diciembre.

Gráfica 2.7 Caudal Medio Mensual Multianual –Tramo 1, 2,3-

Reducción de oferta por caudal ecológico

La metodología para la obtención del caudal ecológico, Porcentaje de Descuento: El


IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor aproximado del 25% del
caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio (Resolución 865 de
2004, MAVDT).

Observación Tramo 1 y 3: El caudal ecológico seleccionado del 30% sobre el caudal


medio mensual multianual más bajo, fue establecido por incrementar un poco más el
caudal para el cual fue establecido como propósito, otorgando un régimen hídrico al tramo
en cuestión sin que éste entre en un desfavorable panorama por la carencia de agua y
pérdida de la dinámica natural. Es por ello que el 25% propuesto por la Resolución 856 de
2004, MAVDT, pone en riesgo el criterio de caudal ecológico en este punto. Cabe anotar
que los cálculos toman la escorrentía igual al caudal sobre la zona, es decir, aguasarriba

227
de cada punto de cierre, la capacidad de producción de agua por escorrentía disminuye
por presentar menor área de drenaje (ver tabla)
Tabla 2.104. Consolidado de los resultados – disponibilidad de agua sobre los puntos de
control

En la figura siguiente se presenta, la obtención de un régimen natural de caudales


presentes, como una metodología a seguir, mostrando un rango de valores mensuales a
lo largo del año, donde la condición hidrológica establece la cantidad de agua que
discurre por las quebradas y así, respetando las condiciones anteriormente establecidas
en cuanto a caudal ecológico se refiere, poder ser aprovechada del tal manera que no se
vea afectada por el mal uso que se le dé a ella.

228
Figura 2.49. Propuesta de distribución de caudales sobre cada tramo – Microcuenca
Quebrada Buenavista

2.9 TÍTULO: OFERTA, DEMANDA HÍDRICA E ÍNDICE DE ESCASEZ DE LAS


UNIDADES DE MANEJO DE CUENCA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO PARA
EL AÑO 2012 –CRQ-
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: Diciembre 2012.
Lugar: Armenia

2.9.1 Contenido

Este proyecto refleja la estimación de la oferta hídrica para la microcuenca de la quebrada


Buenavista y establece la disponibilidad del recurso hídrico por tramos de la corriente
principal, considerando caudal ecológico y estado de calidad de agua. Igualmente la
demanda actual existente, para así identificar acciones de regulación y reglamentación.

Este plan de manejo tiene 4 capítulos, a saber

1. Oferta hídrica

229
2. Demanda hídrica
3. Índice de escasez
4. Resultados
5. Bibliografía

2.9.2 Oferta hídrica para las cinco UMC

En la tabla, se presenta la estimación de la oferta hídrica empleo información de las


estaciones hidrometeológicas de la CRQ, se identificaron tramos importantes a evaluar
priorizados en la cuenca alta, medio y baja de algunas fuentes superficiales.

Tabla 2.105. Fuentes hídricas por unidad de manejo de cuencas

Unidad de manejo de cuencas - Umc Subcuencas


Río Quindío
Río Navarco
Río Quindío Río Santo Domingo
Río Verde
Quebrada La Picota
Río Roble
Río roble Río Espejo
Quebrada Cristales
Quebrada Buenavista Quebrada Buenavista
Río Lejos
Río lejos
Río Azul
Río Gris
Río rojo Río San Juan
Río Rojo

Tabla 2.106. Estaciones Seleccionadas para la Determinación de la Oferta Hídrica

LG: Estación Limnigrafica, (caudales directos).


CP: Climatológica principal, mide temperatura, precipitación y brillo solar.

230
*Se excluyen los meses pertenecientes al fenómeno de la Niña y Niño por variar de forma significativamente
la oferta hídrica sobre la media.

Metodología empleada

Se determinó el Balance Hídrico Directo cuyo periodo de registro varía dependiendo la


zona donde esta se encuentre y la cantidad de información disponible.

Al realizar un balance hídrico a largo plazo se tiene que los cambios en los volúmenes de
agua almacenados en la atmósfera y los volúmenes de agua almacenados en el suelo,
son despreciables. En consecuencia el flujo promedio en la atmósfera es igual al
promedio de la escorrentía neta y son iguales a la diferencia entre la precipitación media y
la evapotranspiración real.

Así se define mes a mes los siguientes parámetros (en mm):

 ETR = Evaporación real (mm)


 P = Precipitación (mm)
 Esc = Caudal superficial generado a partir de la resta de las anteriores variables
multiplicadas por el área aferente de cada zona o tramo de análisis para dar como
resultado unidades en m3/s.

La precipitación y la evapotranspiración real se estiman espacialmente a partir de la


información meteorológica registrada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío,
donde la ETR fue calculada por medio de la ecuación de Budyko.

2.9.3 Demanda hídrica

La demanda hídrica es calculada con base en las concesiones de agua que existen a lo
largo de cada corriente principal y que tributan a ella. El mayor volumen de agua es
utilizado para el consumo humano, seguido del uso agrícola. Las demandas de agua de
tipo no consuntivo como las utilizadas para la generación de energía eléctrica (Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas), no son contempladas dentro de la Resolución 865 de 2004,
por lo cual no se considera como parte de las demandas hídricas en el presente estudio.
(Ver tabla 153)

231
Tabla 2.107. Demandas hídricas

2.9.4 Resultados

A continuación se dan a conocer los resultados de los cálculos para las UMC.

Tabla 2.108. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Río Navarro)

232
Tabla 2.109. Consolidado de los resultados – Disponibilidad de Agua (Río Santo
Domingo)

Tabla 2.56. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Rio Verde)

*Río Verde: Desde su nacimiento hasta antes de la confluencia con el Rio Santo Domingo.

Tabla 2.57. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Quebrada la Picota)

* Quebrada La Picota: Desde su nacimiento hasta antes de la unión con el Rio Barragán.

233
Tabla 2.58. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Río Espejo)

* Rio Espejo: No existen demandas en el cuerpo de agua.

Tabla 2.59. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Río Lejos)

Tabla 2.60. Consolidado de los Resultados – Disponibilidad de Agua (Río Rojo)

234
Según los resultados de las tablas, las corrientes hídricas que presentan categoría media
en algunos periodos del año son rio Santo Domingo, Quebrada la Picota y el rio Verde en
todo el año.

Se observa un índice con demanda baja, cercana a apreciable para el total del
aprovechamiento hídrico relacionado con las UMC ríos Quindío, Roble y la quebrada
Buenavista. En general, las otras UMC no presentan déficit de agua sobre las fuentes de
abastecimiento.

2.10 TÍTULO: - REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES, SUBCUENCA RIO


CESTILLAL –CARDER
Autor: Equipo Técnico de –CARDER-
Propietario: Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-
Año de elaboración: Septiembre 2013.
Lugar: Pereira

2.10.1 Contenido

El proyecto de reglamentación de la Subcueca del Río Cestillal está en el marco del “Plan
de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río la Vieja”, que se viene ejecutando por
parte de la CRQ, CVC y CARDER. En el que se establecieron como prioritarios en la
jurisdicción departamento de Risaralda la reglamentación de los usos de las aguas de los
ríos Barbas, Cestillal y Consota.

Este plan de manejo tiene 5 capítulos, a saber

1. Marco normativo
2. Procedimiento
3. Reglamentación del uso de las aguas Río Cestillal
4. Bibliografía
5. Anexo 1. Obras de captación para el aprovechamiento del agua en la Subcuenca del
Río Cestillal

En general todos los capítulos son de interés para el análisis de la información.

2.10.2 Aspectos generales

El río Cestillal se encuentra en su totalidad en jurisdicción del departamento de Risaralda.


Esta corriente nace a una altura de 2041 msnm en la vereda El Manzano, corregimiento
de Tribunas Córcega de la ciudad de Pereira y desemboca en el Río La Vieja a una altura
de 952 msnm en la finca La Palmerita de la vereda El Gurrio, corregimiento Estrella - La
Palmilla de la ciudad de Pereira en límites con el departamento del Valle del Cauca. (Ver
tabla)

235
Tabla 2.62. Codificación Subcuenca Río Cestillal Según Sectorización Hidrográfica
CARDER

Fuente: CARDER. FH Franja Hidrográfica.

La cuenca posee una buena red de drenajes distribuidos a lo largo y ancho alcanzando un
orden 4 hasta su desembocadura. Posee una distribución bimodal con dos épocas de
lluvia y dos secas bien definidas, una temperatura media de 20.52 °C y su zona de vida
de Holdridge más representativa es la del bosque muy húmedo premontano (bmh – PM).

Esta cuenca está formada por rocas sedimentarias del cuaternario las cuales ocupan la
mayor extensión de la misma. Se distinguen dos formas fisiográficas que son el
piedemonte y la montaña, y además se encuentra constituida principalmente por la unidad
de suelo Chinchiná (Ch), así como también la ocupan en menor área la unidad Malabar
(Mb), y el complejo Chinchiná – Malabar

2.10.3 Oferta hídrica

Debido a que la cuenca no está instrumentada, el Q95 (0.33Qmedio) se calculó a partir de


una curva de duración regional, calculada en el estudio Oferta y demanda hídrica
“Balance-Hídrico” en la Subregión No. 1 del departamento de Risaralda teniendo en
cuenta series de tiempo de 16 estaciones hidrométricas; la implementación de esta
metodología posibilita estimar caudales en áreas con poca o ninguna información.

Para efectos de la determinación del caudal medio mensual y el caudal medio anual, se
establecieron trece (13) puntos de interés, que para el caso, corresponde a la localización
de la bocatoma de 4 acueductos y 2 avícolas. (Ver tabla)

236
Tabla 2.110. Localización puntos de control sobre el Río Cestillal

*coordenadas planas de gauss origen choco


Fuente: CARDER

 Caudal medio Mensual: Se determinó el caudal medio mensual en cada punto de


control a partir de la relación lluvia – escorrentía (Aplicable en cuencas menores, es
decir, cuyas áreas de drenaje sean inferiores a 250 km², cuencas no instrumentadas y
en consecuencia que no cuentan con registros de caudal para la estimación de la
oferta superficial mensual).

 Precipitación: La precipitación se calculó mediante polígonos de Thiessen trazados a


partir de 59 estaciones con registro de 1982 a 2002 presentes en la cuenca del rio La
Vieja; cabe aclarar que solo 8 estaciones tienen influencia sobre la subcuenca del rio
Cestillal (ver tabla).

237
Tabla 2.64. Estaciones en el Área de la Subcuenca del Río Cestillal

Fuente: Complementación técnica y socialización de los proyectos de reglamentación de las aguas del Río
Barbas y Rio Cestillal en la cuenca del Río La Vieja, UTP 2010.

La precipitación efectiva es la parte de la precipitación que produce escorrentía superficial


directa. Se usó el método del Soil Conservation Service – SCS, en este método la
capacidad de infiltración del suelo depende de la combinación de varios factores tales
como:

En este caso se consideró una condición hidrológica del suelo Buena, un suelo tipo B
(Suelos con capacidades de infiltración moderadas cuando están completamente
húmedos, principalmente suelos medianamente profundos y drenados, con textura de sus
agregados variando entre moderada y muy fina. Tiene velocidades medias de transmisión
de agua) y una condición de humedad Antecedente AMCII (Condición de humedad
antecedente promedio, potencial de escorrentía media).

Teniendo en cuenta el mapa de cobertura del suelo en Risaralda actualizado por


CARDER en 2011 a escala 1:25.000 se identificaron los siguientes usos en la cuenca:

Tabla 2.65. Cobertura del Suelo Identificada en la Subcuenca del Río Cestillal

Fuente: CARDER

238
Figura 2.50. Cobertura del suelo subcuenca del Río Cestillal (2011). Escala 1:25000

Fuente: CARDER

Gráfica 2.8 Precipitación media mensual - precipitación efectiva mensual en cada punto
de interés

Fuente: CARDER

239
Para la reducción por calidad se tiene en cuenta el rango dentro del cual se encuentra el
IFSN, de acuerdo con los resultados del programa de aforo y muestreo realizado por
CARDER durante el año 2012, para este caso se hizo necesario una reducción de hasta
el 5% (Ver tabla).

Tabla 2.111. ISFN en los diferentes puntos de monitoreo en la subcuenca del Río Cestillal

Fuente: CARDER
2.10.4 Demanda de agua

Los principales usuarios del agua en la subcuenca del Río Cestillal, son aquellos que
captan el recurso para abastecimiento humano y dos usuarios de actividades pecuarias
(Avícolas), que para este caso corresponden a los puntos de interés antes mencionados
para el cálculo de la oferta. Para la definición del caudal a concesionar en el proyecto de
distribución de caudales se hizo una identificación de los mismos, se revisó información
de concesiones existentes, visitas de campo para acercamiento y georreferenciación de
los usuarios y verificación de información de tipo administrativo, técnico y operativo;
asimismo, se llevaron a cabo aforos con molinete ultrasonido, Sensor Trasductor Nivus
PVM – PD, de caudal antes y después de las captaciones para determinar la demanda
real ejercida por los acueductos (UTP, 2010).

240
Tabla 2.112. Generalidades usuarios concesionados (acueductos) subcuenca Río Cestillal

*Complementación técnica y socialización de los proyectos de reglamentación de las aguas del río Barbas y
rio Cestillal en la cuenca del río La Vieja, UTP 2010.
Fuente: CARDER

2.10.5 Índice de Escasez (IE) y propuesta de distribución de caudales

Propuesta de distribución de caudal

Se plantean tres escenarios

Escenario 1: Los caudales concesionados se mantienen según los actos administrativos


vigentes.

Condiciones:

• Caudal ecológico: 25% del caudal medio mensual multianual más bajo
• Caudal a reducir por calidad: 5% del caudal medio mensual multianual

Escenario 2. Los caudales concesionados se ajustan a los caudales que actualmente son
captados por el usuario en cada Bocatoma.

Condiciones:

• Caudal ecológico: 25% del caudal medio mensual multianual más bajo
• Caudal a reducir por calidad: 5% del caudal medio mensual multianual

241
Finalmente el escenario seleccionado es el 3, es cual es presentado a continuación se
describe:

Escenario 3: Los caudales concesionados se reajustan considerando el caudal disponible


de la fuente, el caudal de diseño siguiendo la normativa vigente o el calculado como el
necesario para cada uno de los usuarios concesionados.

Condiciones:

• El índice de escasez no supere el 100%, es decir, que la demanda no supere la oferta


hídrica neta en ningún de los puntos de interés.
• Caudal ecológico: 25% del caudal medio mensual multianual más bajo
• Caudal a reducir por calidad: Debido a que el uso doméstico tendrá siempre prioridad
sobre los demás usos, los usos colectivos sobre los individuales y los de los habitantes de
una región sobre los de fuera de ella fue necesario ajustar el porcentaje de reducción por
calidad, este se fijó como el máximo (hasta 5%) que permitiera garantizar el caudal de
consumo humano y doméstico.

Tabla 2.113. Caudales a concesionar y demanda acumulada en cada punto de interés.


Escenario 3 (Caudal concesionado = Caudal Según oferta disponible)

Según el consolidado de los resultados de disponibilidad de agua de las 13 puntos


evaluados de la corriente hídrica el 61.5% (8 puntos), presentan un Índice de Escasez de
con categoría alto (Demanda alta). Ver tablas

242
Tabla 2.114 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 2, 6

Tabla 2.115 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 7,8.

Tabla 2.116 Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 9, 10.

243
Tabla 2.117. Oferta Hídrica, Demanda e índice de escasez del Punto 12, 13

2.11 TÍTULO: RED DE MONITOREO EN LOS DEPARTAMENTOS DE QUINDÍO,


VALLE DEL CAUCA Y RISARALDA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-, CEFICAFE
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-, CENICAFE
Año de elaboración: agosto de 2013.
Lugar: Armenia

2.11.1 Contenido

En esta título, se discriminan las redes de monitoreo hidrometeorológica en la jurisdicción


de la CRQ y las estaciones de la plataforma de Agroclimática Cafetera de Cenicafe.

2.11.2 Plataforma agroclimática cafetera

En la tabla, están relacionadas las estaciones ubicadas en los municipios con jurisdicción
de la Cuenca del Rio La Vieja, las cuales son resultado del convenio entre la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia y el MADR, este busco la ampliación de la Red
Meteorológica Cafetera con la instalación de 82 estaciones de tipo automático que
transmiten datos a la plataforma agroclimática cafetera.

Tabla 2.74. Estaciones del Red Agroclimática de Cenicafe (Federación Nacional de


Cafeteros de Colombia)

Estación Altitud Cordillera Vertiente Tipo Instalada


Central

Occidental

La Bella (Calarcá Quindío) 1449 m. Ordinaria 11/07/2013


La Esperanza (Pijao Quindío) 1667 m. Ordinaria 11/10/2013
Paraguaicito (Buenavista
1203 m. Principal 10/04/2013
Quindío)
El Agrado (Montenegro
1275 m. Principal 25/04/2013
Quindío)
Génova (Génova Quindío) 1665 m. Ordinaria 06/12/2013
Arturo Gómez (Alcalá Valle del 1259 m. Principal 11/09/2013
Cauca)

244
La Sirena (Sevilla Valle del
1519 m. Principal 24/08/2013
Cauca)
Caicedonia (Caicedonia Valle
1457 m. Ordinaria 10/09/2013
del Cauca)
La Catalina (Pereira Risaralda) 1321 m. Principal 06/03/2013

A continuación se muestra el listado de variables meteorológicas que pueden ser


graficadas con estas estaciones.

 Temperatura
 Radiación Global
 Lluvia
 Humedad Suelo (12 cm)
 Humedad Suelo (30 cm)
 Conductividad (30 cm)
 Velocidad del Viento
 Velocidad del Viento Min

2.11.3 Red de monitoreo en el departamento del Quindío

A continuación en las tablas, se detallan las estaciones climáticas y Estaciones


Pluviográficas y Pluviométricas de la CRQ.

Tabla 2.118. Estaciones Climatológicas

Municipi Instrumento de
Nombre de Estación Variables
o Medición
Crq Armenia Precipitación,
Pluviómetro,
Temperatura,
Bremen Filandia Pluviográfo,
Humedad Relativa,
Psicrómetro,
Centro De La Brillo Solar, Dirección
Córdoba Heliógrafo,
Guadua Y Velocidad Del
Anemógrafo
Viento
La Sierra Pijao Pluviómetro,
Precipitación, Pluviográfo,
El Cairo Génova
Temperatura, Psicrómetro,
Humedad Relativa, Heliógrafo
La Española Génova Brillo Solar El Cairo Génova
La Española Quimbaya
Precipitación, Pluviómetro,
La Playa Salento Temperatura, Pluviográfo,
Humedad Relativa Psicrómetro

245
Tabla 2.119. Estaciones Pluviográficas y Pluviométricas

Instrumento de
Nombre de estación Municipio
medición
Pluviográfo
Pluviográfo,
Peñas Blancas Calarcá Psicrómetro,
Heliógrafo,
Anemógrafo
Subestación
La Tebaida
Eléctrica
Subestación Montenegr Pluviómetro
Eléctrica o Pluviográfo

El Tapir Pluviómetro
Pijao Pluviográfo
Barragán Pluviómetro
La Montaña Pluviómetro
La Picota Pluviómetro
Salento
Navarco Pluviómetro
Pluviográfo

2.12 TÍTULO: RELEVANCIA Y UTILIDAD DEL PROCESO ADR Y DEL SISTEMA


WEAP PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y PLANES DE
MANEJO DE CUENCAS Y RÍOS EN COLOMBIA (POMCAS Y PORHS)
Autor: Stockholm Environment Institute SEI - U.S. Davis Office
Propietario: Stockholm Environment Institute SEI - U.S. Davis Office
Año de elaboración: marzo de 2015.
Lugar: Colombia

2.12.1 Contenido

Este documento propone una metodología, en el marco Apoyo a Decisiones Robustas


(ADR) y el Sistema de Evaluación y Planeación del Agua (Water Evaluation And Planning
- WEAP) fortalecen y a la vez vinculan a los Planes de Ordenamiento y Manejo de las
Cuencas (POMCA) y los Planes de Ordenamiento de los Recursos Hídricos (PORH).

Con la metodología de planificación ADR y la herramienta WEAP se ha logrado construir


una sólida base de datos numéricos y gráficos, y modelos de simulación de
incertidumbres relativas a los impactos del cambio climático, cambios en el uso de la
tierra, presiones demográficas y patrones de desarrollo económico sobre la cantidad y la
calidad del agua necesaria para diferentes usos (biodiversidad, agricultura, energía y
consumo humano).

ADR y WEAP son herramientas analíticas de gran utilidad para las autoridades
ambientales regionales, tomadores de decisión, proveedores y usuarios del agua, ya que
les ayudan a desarrollar su capacidad de respuesta al cambio climático, y les brindan

246
orientación en tareas de planificación y gestión del recurso hídrico, en el desarrollo de
estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y en la adopción de decisiones
más pertinentes y robustas en varios escenarios posibles, a corto, mediano y largo plazo.

2.13 TÍTULO: MODELACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO LA


VIEJA EN COLOMBIA
Autor: Stockholm Environment Institute SEI - U.S. Davis Office
Colaboradores y Socios Directos: Grupo de Investigación en Ecología, Ingeniería y
Sociedad (EIS) - Universidad Tecnológica de Pereira; Grupo de Investigación
Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y Ambiente (CIDERA) - Universidad del
Quindío; Instituto de Investigación y Desarrollo de Abastecimiento de Agua,
Saneamiento y Conservación del Recurso Hídrico (CINARA) - Universidad del Valle;
Grupo de Investigación Aguas y Aguas de Pereira (A&A); Corporación Autónoma
Regional de Risaralda (CARDER); Corporación Autónoma Regional del Quindío
(CRQ); Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM); Centro de Investigación en Ciencias y
Recursos Geoagroambientales (CENIGAA) – Universidad Surcolombiana; The Nature
Conservancy (TNC); Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM).
Año de elaboración: Julio 2012- Junio 2015Junio 2015.
Lugar: Colombia

2.13.1 Contenido

Aplicando la herramienta WEAP, se modelaron 37 corrientes hídricas tributarias directas e


indirectas del cauce principal en la cuenca del río La Vieja, considerando 16 demandas de
agua para consumo humano, 4 demandas para generación hidroeléctrica sobre el río
Quindío, además de las demandas agrícolas y cafeteras en zonas de captación.

Se construyó un modelo hidrológico de la cuenca del río La Vieja utilizado para determinar
incertidumbres y formular estrategias de adaptación al cambio climático. Se planteó un
total de 1728 escenarios a ser ejecutados mediante una rutina de programación
computacional. En la modelación hidrológica se utilizó el método lluvia escorrentía de la
humedad del suelo.

2.14 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUEBRADA CRISTALES,


MUNICIPIOS DE ARMENIA Y LA TEBAIDA, DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.14.1 Contenido

El presente estudio de modelación denominado “Modelación de la Calidad del agua de la


quebrada Cristales”, es realizado mediante la aplicación del software QUAL2K elaborado

247
por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual siguiendo
una serie de pasos involucrados dentro de sus lineamientos, establece una aproximación
de una realidad existente y futura de los parámetros hidráulicos y de calidad de la fuente
hídrica a analizar, considerando este los diferentes vertimientos de aguas residuales
originadas por sus distintos usos a lo largo de la corriente principal, identificados estos en
la modelación realizada en el año 2014 en la unidad hidrográfica de la quebrada Cristales.
Esta modelación se realizó para un tramo de 34 kilómetros.

Este estudio tiene 9 capítulos, a saber:

1. Generalidades
2. Revisión de Información Secundaria
3. Modelo Matemático Unidimensional Qual2k
4. Modelación: Componente Hidráulico
5. Modelación: Componente Calidad.
6. Validación del Modelo de Simulación
7. Planteamiento de Escenarios de Saneamiento
8. Conclusiones
9. Bibliografía

El estudio considera el muestreo en diferentes puntos sobre la quebrada Cristales, dando


inicio cerca de la PTAR localizada en el predio Almacafé (zona urbana del municipio de
Armenia) hasta la vereda Pisamal cerca a la confluencia con el rio La Vieja.

El estudio, realiza un análisis normativo relacionado con la calidad del agua, finalmente se
presenta los objetivos de calidad del agua para la Quebrada Cristales. Ver tabla a
continuación.

Tabla 2.120. Objetivos de calidad Quebrada Cristales, CRQ

2.14.2 Demanda hídrica

248
El 100% de la demanda para la unidad hidrográfica, es destinado para uso agrícola
(Riego) con un caudal concesionado de 40 l/s, (Base de datos concesiones, CRQ 2014 -
2015).

249
2.14.3 Calidad del agua

La quebrada Cristales que nace en el sur del municipio de Armenia, comparte la


particularidad junto con muchas otras quebradas de nacer en el casco urbano. La mayor
parte de los cuerpos de agua que circundan la ciudad de Armenia han sido utilizados para
disponer las aguas residuales del alcantarillado público. No obstante, el Plan de
Saneamiento de la Zona Sur (Contelac - EPA) ha construido un sistema de colectores e
interceptores de aguas residuales que captan estas aguas evitando ser vertidas de nuevo
a las quebradas. El destino final de las aguas negras es la PTAR “La Marina”, la cual se
encuentra en construcción.

El grupo de quebradas que ya están siendo intervenidas por las obras de saneamiento
(Colectores) y que hacen parte de la zona sur, se mencionan a continuación:

 Quebradas Los Naranjos, Santa Ana, Venus y Santa Rita, drenan a la zona sur –
occidental de Armenia.
 Quebradas Cristales, Pinares y Balsora, drenan toda la zona sur – oriental de la
ciudad.

Tabla 2.121. Históricos de Calidad del Agua en el Cauce Principal de la Quebrada


Cristales

* Desembocadura=Pisam
Fuente: registros CRQ.

A continuación, se presenta un análisis gráfico de la calidad del agua en la quebrada


Cristales tomada a la salida del perímetro urbano del municipio de Armenia (Estación:
Parque de Recreación) y antes de su desembocadura con el Rio La Vieja (Estación
Pisamal).

250
Gráfica 2.9 Variación de los parámetros de calidad a través de los años sobre la
Quebrada Cristales

A continuación se presenta los puntos de establecidos para el modelo matemático Qual2k

251
Tabla 2.122. Localización de Puntos a Modelar sobre la Quebrada Cristales y Tributarios

Tributarios de mayor interés hídrico


C: Estación sobre la quebrada Cristales
CON: Concesión
V: Vertimiento
a.s.n.m.: altura sobre el nivel del mar

Figura 2.51. Ubicación Espacial de las Estaciones de Aforo y Muestreo, Unidad


Hidrográfica Quebrada Cristales

Resultados analizados según la Resolución 0631 de 2015

252
Tabla 2.123. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015

2.15 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUEBRADA LA


FLORIDA, MUNICIPIO DE ARMENIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.15.1 Contenido

El presente estudio denominado “Modelación de la Calidad del agua en la quebrada La


Florida”, es realizado mediante la aplicación del software QUAL2K elaborado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual siguiendo una
serie de pasos involucrados dentro de sus lineamientos, establece una aproximación de
una realidad existente y futura de los parámetros hidráulicos y de calidad de la fuente
hídrica a analizar, considerando en este información tomada en diferentes puntos de aforo
y muestreo ubicados a lo largo de la quebrada La Florida, donde se incluyen igualmente,
vertimientos puntuales de aguas residuales a lo largo de esta vertiente del sector
Nororiental de la ciudad de Armenia. Se realizó la modelación de la calidad del agua en la
quebrada La Florida en un tramo cercano a los 10.3 kilómetros.

Este estudio tiene 9 capítulos, a saber:

1. Generalidades
2. Revisión de Información Secundaria
3. Modelo Matemático Unidimensional Qual2k
4. Modelación: Componente Hidráulico
5. Modelación: Componente Calidad.
6. Validación del Modelo de Simulación
7. Planteamiento de Escenarios de Saneamiento
8. Conclusiones
9. Bibliografía

El estudio considera el muestreo en diferentes puntos sobre la quebrada La Florida,


iniciando bajo el puente vehicular de la vía que conduce de Armenia al municipio de
Calarcá denominada Variante Chagualá (zona rural ente los municipios de Armenia y

253
Salento) hasta la desembocadura de la quebrada La Florida con el rio Quindío, localizado
cerca del perímetro urbano del municipio de Armenia.
El estudio, realiza un análisis normativo relacionado con la calidad del agua, finalmente se
presenta los objetivos de calidad del agua para la Quebrada Cristales. Ver tabla a
continuación.

Tabla 2.124. Objetivos de calidad Quebrada La Florida, CRQ

La unidad de drenaje La Florida dentro de la ciudad está delimitada por la Avenida 14


(Simón Bolívar) y la Avenida Centenario, actuando cómo unidad de drenaje para una
treintena de barrios e instituciones.

Tabla 2.125. Unidad de drenaje para barrios e instituciones.

Fuente: PSMV, Armenia 2009

2.15.2 Calidad del agua

La ciudad de Armenia presenta un patrón de drenaje subparalelo y muy denso,


dividiéndose la ciudad en dos (2) unidades hidrografías principales: rio Espejo y rio
Quindío. La unidad hidrográfica del rio Quindío recibe dos importantes afluentes urbanos
como las quebradas La Florida y San Nicolás (nombrada también quebrada El Cafetero).

254
La quebrada La Florida, es la fuente receptora directa de aportes de aguas residuales del
sistema de alcantarillado de la ciudad de Armenia. Desde su nacimiento (fuera del
perímetro urbano) hasta el barrio Salvador Allende (entrada norte ciudad de Armenia), sus
aguas vienen provistas de vida, en cuanto al poco impacto que recibe. Lamentablemente
respecto a su salida (disposición final, rio Quindío), está quebrada llega con un caudal
promedio de 280 lt/s, siendo aproximadamente la mitad de sus aguas, aguas residuales10.

Vertimientos líquidos

La cantidad de vertimientos generados directamente hacia la Quebrada La Florida


equivalen a un 24.6% del total de los habitantes del sector urbano de la ciudad de
Armenia11, lo que implica un alto impacto ecológico en este sector. Actualmente la
quebrada continúa en condiciones similares.

Tabla 2.126. Resumen total de vertimientos hacia la Quebrada La Florida

Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EPA 2007.

2.15.3 Modelación: componente hidráulico

A continuación se presentan las coordenadas de los puntos a modelar conformados por 4


secciones transversales sobre la fuente principal y 4 vertimientos (identificados como
vertimientos directos).

Tabla 2.127. Localización de puntos a modelar sobre la Quebrada La Florida

F: Estación sobre la quebrada La Florida

10 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EPA 2007


11 Población cabecera para el año 2007 = 276,296 habitantes, fuente DANE.

255
V: Vertimiento
a.s.n.m.: altura sobre el nivel del mar

Figura 2.52. Ubicación espacial de las estaciones de aforo y muestreo, Quebrada La


Florida

La carga contaminante calculada para los vertimientos puntuales identificados en la


campaña de muestreo el día 24 de marzo de 2015, no supera los 625 kg/día. De acuerdo
a lo anterior, se toma la primera tabla que aparece en el Capítulo V, Articulo 8 de la
mencionada Resolución para el análisis de los valores límites máximos permisibles a
cumplir.

Tabla 2.128. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, para los vertimientos


puntuales identificados en la campaña de muestreo el día 24/03/2015

256
2.15.4 Planteamiento de escenarios de saneamiento

Escenario 1: Reducción de hasta un 60% de los niveles de SST y DBO5 en los


cuatro (4) vertimientos de agua residual identificados, así como la reducción de un
99% de CF sobre los mismos.

Se proponen reducciones del 60% en los vertimientos analizados dentro del estudio de
modelación para la quebrada La Florida. Sumado a lo anterior, se pretende reducir en un
99% CF en el tramo de análisis, con el fin de evaluar tramos dentro de la quebrada que
pudieran cumplir con el Decreto 1594/84 para la destinación del recurso. Con lo anterior
se pretende evidenciar el comportamiento en la quebrada si se llegara a implementar
algún sistema de tratamiento o mejorar los existentes que lograra reducir estos niveles de
contaminación actuales.

Escenario 2: Reducción de hasta un 80% de los niveles de SST y DBO5 en


los cuatro (4) vertimientos de agua residual identificados, así como la
reducción de un 99% de CF sobre los mismos.

Se proponen reducciones del 80% en los vertimientos analizados dentro del estudio de
modelación para la quebrada La Florida (porcentaje de remoción en carga propuesto a
través del Decreto 1595 de 1984 para vertimientos a un cuerpo). Al igual que el Escenario
1, se pretende reducir en un 99% CF en el tramo de análisis, con el fin de evaluar tramos
dentro del rio que pudieran cumplir con el Decreto 1594/84 para la destinación del
recurso.

2.16 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO AZUL, MUNICIPIO


DE PIJAO DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.16.1 Contenido

El presente estudio de modelación denominado “Modelación de la Calidad del agua del rio
Azul”, es realizado mediante la aplicación del software QUAL2K elaborado por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual siguiendo una serie de
pasos involucrados dentro de sus lineamientos, establece una aproximación de una
realidad existente y futura de los parámetros hidráulicos y de calidad de la fuente hídrica a
analizar, considerando este los diferentes vertimientos de aguas residuales originadas por
sus distintos usos a lo largo de la corriente principal.
La Corporación Autónoma Regional del Quindío viene adelantando estudios de
modelación de la calidad del agua en las principales fuentes hídricas del departamento del

257
Quindío. Durante los años 2013, 2014 y 2015 se han monitoreado un tramo representativo
del rio Azul en el municipio de Pijao, evidenciando así su comportamiento a través del
tiempo, lo que constituye una herramienta de planificación que permite en la actualidad y
a futuro, identificar y preservar el recurso hídrico.
La modelación de la calidad del agua en rio Azul, se realizó para en un tramo cercano a
los 663 metros, cuenca Baja.
Este estudio tiene 9 capítulos, a saber:

1. Generalidades
2. Revisión de Información Secundaria
3. Modelo Matemático Unidimensional Qual2k
4. Modelación: Componente Hidráulico
5. Modelación: Componente Calidad.
6. Validación del Modelo de Simulación
7. Cumplimiento de los Objetivos de Calidad para El Rio Azul
8. Conclusiones
9. Bibliografía

Se destaca que el documento en general es importante para el componente de calidad del


agua.

El estudio considera el muestreo en dos puntos sobre el Río Azul. En la vereda El Verdal
del municipio de Pijao, inicia el tramo de estudio antes de la captación de agua para la
empresa de truchas ACUAZUL LTDA y finaliza a 663.3 metros aguas abajo del punto
anterior, en el puente localizado sobre el rio Azul a 1.5 kilómetros antes de la confluencia
con el Río Lejos.
El tramo seleccionado de 663.3 metros 12 sobre el Río Azul, obedece a la inspección de
campo realizada sobre esta fuente hídrica donde el mayor impacto que podría afectar la
calidad de sus aguas, sería el asociado al vertimiento producido por la industria de
truchas ACUAZUL LTDA.

Tabla 2.129. Objetivos de Calidad Río Azul, CRQ

12 SIG Quindío

258
2.16.2 Oferta hídrica superficial

El Río Azul es el principal tributario del Río Lejos y este tributa al Río Barragán a 1.8
kilómetros luego de su confluencia con el Río Azul.

El Río Azul posee una oferta hídrica cercana a los 2.5 m 3/s, con un mínimo de 0.920
m3/s y máximo de 4.33 m3/s, para los meses de agosto y noviembre respectivamente.

Figura 2.53. Corrientes Identificadas –Unidad de Drenaje Rio Lejos

2.16.3 Demanda hídrica

El uso de agua que más se destaca es el de la industria piscícola, específicamente para la


truchera ACUAZUL LDTA; el día 28 de julio de 2015 se encontraba captando 55 lt/s, el
cual se considera como uso no consuntivo, ya que devuelve al rio la totalidad del agua
captada en un tramo cercano a los 260 metros aguas abajo.

2.16.4 Modelación: componente hidráulico

A continuación se presentan las coordenadas de los puntos a modelar conformados por 3


secciones transversales sobre la fuente principal y 2 vertimientos.

259
Tabla 2.130. Localización de Puntos a Modelar sobre el Rio Azul

Figura 2.54. Localización de Puntos de Aforo y Muestreo, Rio Azul

Cumplimiento Resolución 0631 de 2015, vertimiento Truchas ACUAZUL

Para este caso no es necesario conocer su concentración, la tabla a utilizar en dicha


Resolución sólo establece el valor del límite máximo de la concentración a cumplir. Es de
aclarar que este vertimiento no hace parte del sistema de alcantarillado público del
municipio de Pijao, por tal motivo los límites máximos permisibles fueron tomados del
Capítulo VII - Resolución 0631/2015.

260
Tabla 2.131. Cumplimiento Resolución 0631 de 2015, Vertimiento Truchas ACUAZUL

2.17 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO ROJO, MUNICIPIO


DE GÉNOVA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.17.1 Contenido

El presente estudio de modelación denominado “Modelación de la Calidad del agua del


Río Rojo”, es realizado mediante la aplicación del software QUAL2K elaborado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual siguiendo una
serie de pasos involucrados dentro de sus lineamientos, establece una aproximación de
una realidad existente y futura de los parámetros hidráulicos y de calidad de la fuente
hídrica a analizar, considerando este los diferentes vertimientos de aguas residuales
originadas por distintos usos a lo largo del tramo de análisis sobre la corriente principal del
rio Rojo.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío viene adelantando estudios de


modelación de la calidad del agua en las principales fuentes hídricas del departamento del
Quindío. Durante los años 2009, 2013, 2014 y 2015 se han monitoreado un tramo del Río
Rojo en el municipio de Génova.

La modelación de la calidad del agua en Río Rojo, se realizó en un tramo cercano a los 4
kilómetros.

Este estudio tiene 10 capítulos, a saber:

1. Generalidades
2. Revisión de Información Secundaria
3. Modelo Matemático Unidimensional Qual2k
4. Modelación: Componente Hidráulico
5. Modelación: Componente Calidad.
6. Validación del Modelo de Simulación
7. Cumplimiento de los Objetivos de Calidad para el Río Rojo
8. Planteamiento Escenario de Saneamiento: Coliformes Fecales
9. Conclusiones
10. Bibliografía

261
El estudio considera el muestreo en diferentes puntos sobre el Rio Rojo y tributario
principal denominado Rio San Juan. El tramo inicia antes de la unión con el Rio San Juan
en zona rural del municipio de Génova, vereda las Brisas siguiendo el trayecto del Rio
Rojo hasta la vereda La Venada antes de la confluencia con el Rio Barragán.

2.17.2 Objetivos de calidad Río Rojo

A continuación se presenta los objetivos de calidad definidos para el Río Rojo esperados
al 2017.

Tabla 2.132. Objetivos de Calidad Río Rojo, CRQ

2.17.3 Red hidrográfica superficial

De acuerdo a la información recopilada en el estudio “Plan de Ordenación y Manejo de la


Cuenca del Río La Vieja, 2008”, las características fisiográficas principales del Río Rojo.

Tabla 2.133. Resumen Características Fisiográficas – Unidad Hidrográfica Río Rojo

En conjunto, estos ríos presentan un tipo de drenaje subdendrítico 1 con fuerte poder
erosivo, formando cañones profundos en los flancos de la cordillera en dirección
predominante de oriente a occidente presentando características de alto torrencialidad.

262
Figura 2.55. Corrientes Identificadas – Unidad Hidrográfica, Río Rojo

2.17.4 Demanda hídrica

La principal demanda hídrica en la unidad hidrográfica del Río Rojo es para uso
energético representando el 98% de la demanda total, seguido por el uso doméstico con
un 2%. (Base de datos Concesiones CRQ 2014).

Gráfica 2.10 Usos Permitidos del Río Rojo

Las principales fuentes de contaminación que afectan las fuentes hídricas del municipio
de Génova son: las aguas residuales urbanas sin tratamiento y rurales, los beneficiaderos
de café e insumos agroquímicos (PSMV Génova, 2009).

263
2.17.5 Modelación: componente hidráulico

A continuación se presentan las coordenadas de los puntos a modelar conformados por 2


secciones transversales sobre la fuente principal y 1 vertimiento (identificado como
afluente natural, receptor de aguas residuales provenientes del casco urbano del
municipio de Génova).

Tabla 2.134. Localización de puntos a modelar sobre el Río Rojo

R= Estación sobre el rio Rojo


V: Vertimiento
a.s.n.m.: altura sobre el nivel del mar

Figura 2.56. Puntos de aforo y muestreo, Río Rojo

264
2.17.6 Cumplimiento de los objetivos de calidad para el Río Rojo

Gráfica 2.11 Perfil Longitudinal DBO5 año 201 5 en Cumplimiento de los Objetivos de
Calidad CRQ

En todo momento se cumple con este objetivo menor a 5mg/l.

Gráfica 2.12. Perfil Longitudinal de los OD, año 201 5 en Cumplimiento de los Objetivos
de Calidad CRQ

En todo momento se cumple con este objetivo mayor a 5mg/l O2.

En términos generales, el modelo de calidad del agua del rio Rojo reproduce en forma
aceptable los valores de Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5),
Sólidos Suspendidos Totales (SST), pH, Temperatura y Coliformes Fecales en las
estaciones Cabecera y Desembocadura ubicadas a lo largo de la corriente principal del rio
Rojo. Se contó con una campaña de monitoreo con propósitos de calibración en dos (2)
estaciones sobre el cauce principal.

265
2.17.7 Planteamiento escenario de saneamiento: coliformes fecales

Luego de haber ejecutado, calibrado y validado el modelo de simulación, se ha decidido


por parte del modelador plantear un escenario de desinfección dado que los Coliformes
Fecales no cumplen con el Decreto 1594/84 sobre el rio Rojo. Es por ello que se realizará
una reducción del 99% (desinfección) de los CF en el tributario “Río San Juan”, el cual
posee un valor de 1.60E+05 NMP/100ml.

2.18 TÍTULO: MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RIO QUINDÍO


MUNICIPIOS DE SALENTO, ARMENIA, CALARCÁ Y LA TEBAIDA,
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.18.1 Contenido

El actual estudio de modelación denominado “Modelación de la Calidad del agua del Río
Quindío”, es realizado mediante la aplicación del software QUAL2K elaborado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual siguiendo una
serie de pasos involucrados dentro de sus lineamientos, establece una aproximación de
una realidad existente y futura de los parámetros hidráulicos y de calidad de la fuente
hídrica a analizar, considerando este los diferentes vertimientos de aguas residuales
originadas por sus distintos usos a lo largo de la corriente principal.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío viene adelantando estudios de


modelación de la calidad del agua en las principales fuentes hídricas del departamento del
Quindío. Durante los años 2009, 201 2, 201 3 y 2015 se ha monitoreado el Río Quindío en
los municipios de Salento, Armenia y La Tebaida, evidenciando así su comportamiento a
través del tiempo.

La modelación de la calidad del agua en rio Quindío, se realizó en un tramo cercano a los
51 kilómetros.

Este estudio tiene 10 capítulos, a saber:

1. Generalidades
2. Revisión de Información Secundaria
3. Modelo Matemático Unidimensional Qual2k
4. Modelación: Componente Hidráulico
5. Modelación: Componente Calidad.
6. Validación del Modelo de Simulación
7. Cumplimiento de los Objetivos de Calidad para El Rio Quindío
8. Resultados de Calidad – Retorno PCH El Bosque Día 20/08/2015
9. Conclusiones

266
10. Bibliografía

2.18.2 Objetivos de calidad Río Quindío

La Corporación Autónoma Regional del Quindío en su Resolución No. 1035 de Noviembre


de 2008, “Por medio de la cual se establecen objetivos de calidad para las fuentes
hídricas del departamento del Quindío” resuelve en su artículo primero cada uno de los
objetivos de calidad de los diferentes cuerpos de agua en el departamento a ser
alcanzados antes del año 2017.

Tabla 2.135. Objetivos de calidad Río Quindío– CRQ

2.18.3 Red hidrográfica superficial

El rio Quindío es la principal corriente del departamento del Quindío, su cauce principal
nace al noreste del departamento a una altura de 3780 m.s.n.m. y desemboca a una
altura de 1040 m.s.n.m. en la confluencia con el rio Barragán, dando origen al rio La Vieja
La extensión territorial de la cuenca se enmarca entre las coordenadas 1141686.1 m E,
972745.5 m N y 1187987.2 m E, 1013447.9 m N. La unidad hidrográfica se encuentra en
los municipios de Salento, Armenia, Calarcá y La Tebaida.

Sus principales tributarios son los ríos Navarco, Boquerón, Santo Domingo, Verde y las
quebradas Cárdenas, San José, Boquía, La Florida, El Pescador y La Picota, esta última
cerca de la confluencia entre los rios Quindío y Barragán.

2.18.4 Demanda hídrica

En la unidad hidrográfica del rio Quindío las principales demandas de agua que se
presentan son abastecimiento humano y generación de energía, en una escala menor se
presentan otras demandas relacionadas con actividades productivas de tipo industrial y
agropecuario. De esta se abastecen los municipios de Salento (Quebradas Cruz Gorda,

267
La Cristalina y Bolívar), Armenia (Cauce principal) y Buenavista (Quebrada La Picota).
Igualmente se proporciona agua para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH)
ubicadas a lo largo del cauce principal. El Campestre, Bayona, La Unión y El Bosque. Ver
tabla

Tabla 2.136. Demandas de Agua Localizadas Sobre el Cauce Principal del Río Quindío

*No existen reportes, por tanto se asume el total de la concesión

Generadores de vertimiento y cargas contaminantes

 Centros Urbanos.
El Río Quindío hasta su cuenca media recibe vertimientos directos en su cauce principal
del corregimiento de Boquía localizado antes de la bocatoma que surte al acueducto del
municipio de Armenia (Bocatoma EPA). Igualmente, recibe vertimientos indirectos de los
municipios de Salento, Armenia, Calarcá y Córdoba, a través de las quebradas El Mudo,
La Florida, El Cafetero (conocido también como San Nicolás), El Pescador y ríos Santo
Domingo y Verde respectivamente. A continuación, se presenta la carga contaminante
estimada por cada uno de los centros poblados que se encuentran en el área aferente del
Río Quindío.

 Sector industrial
El sector industrial que se ubica en la cuenca del Río Quindío y que produce mayores
afectaciones sobre el recurso, está compuesto por las curtiembres del sector La María y la
Central de Beneficio de Carnes Frigocafé. A continuación se presenta la relación del
sector industrial y la caracterización de los vertimientos según la base de datos para el
cobro de la tasa retributiva de la CRQ.
2.18.5 Modelación: componente hidráulico

El tramo de estudio inicia aproximadamente a unos 10.3 kilómetros aguas arriba del punto
de Bocatoma EPA en el municipio de Salento sobre el Valle de Cocora. Finalmente, el
tramo se extiende hacia los límites entre los municipios de Armenia, Calarcá y La Tebaida
en la vereda Maravelez, antes de la confluencia entre los rios Quindío y Barragán.
Hidrológicamente la longitud natural del cauce es de 65.35 Km, para lo cual el presente
estudio modelará un tramo cercano a los 51.83 Km.

268
2.18.6 Modelación: componente calidad

Para la identificación de los valores límites máximos permisibles en los vertimientos


puntuales de aguas residuales domesticas de los prestadores del servicio público de
alcantarillado y no domésticas que vierten a fuertes superficiales (caso rio Quindío), se
evalúa previamente la carga contaminante en kg/día de DBO5 con el fin de identificar la
tabla de los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles a
cumplir. Ver tablas

Tabla 2.137. Carga contaminante de los vertimientos identificados en la modelación

Tabla 2.138. Cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, para los vertimientos


puntuales identificados en la campaña de muestreo

269
Tabla 2.139. Localización de puntos a modelar sobre el Río Quindío

Q: Estación sobre el rio


V: Vertimiento
C: Captación
R: Retorno
a.s.n.m.: altura sobre el nivel del mar

270
*Punto monitoreado pero no incluido en la modelación. Estación de control.
Figura 2.57. Puntos de Aforo y Muestreo, Río Quindío

2.19 TÍTULO: BASE DE DATOS CONCESIONES VIGENTES 2015 UMC RIO LA


VIEJA-CRQ
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Armenia

2.19.1 Contenido
La base de datos tiene un total de 279 usuarios, con información dirección, nombre del
predio, hectáreas, clasificación del suelo (urbano, rural, suburbano), municipio, vereda,
coordenadas geográficas de predio, tipo drenaje, nombre de la fuente, descripción de la
calidad de fuente, caudal de la fuente para otorgamiento, oferta hídrica (nuevo aforo),
clase de medición, tipo de uso, entre otros.

2.20 TÍTULO: PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA


CUENCA DEL RÍO LA VIEJA MEDIANTE EL DESARROLLO DE UNA
METODOLOGÍA CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ECONÓMICA E
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO A LA DECISIÓN
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-, Corporación
Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca –CVC-, Universidad del Quindío. Grupo de Investigación, Desarrollo
y Estudios del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), universidad Tecnológica de

271
Pereira. Grupo de Investigación Ecológica, Ingeniería y Sociedad (EIS), Universidad
del Valle. Instituto CINARA. Grupo de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH)
Año de elaboración: 2011.

2.20.1 Contenido

En este documento se presenta un análisis de alternativas de gestión del recurso hídrico


para la cuenca del río La Vieja y las subcuencas priorizadas las cuales corresponden a los
ríos Quindío, Barragán, Pijao, Espejo, Roble, Consota y las quebradas Cristales y
Buenavista. Para cada una de estas subcuencas se implementa la modelación de
diferentes alternativas de gestión del recurso hídrico y se realiza un Análisis Costo
Eficacia, el cual permita seleccionar la mejor combinación de medidas y escenarios de
saneamiento para alcanzar los Objetivos de Calidad propuesto en la cuenca del río La
Vieja.

Este estudio tiene una serie de tomos, a saber:

Tomo I. Informe 1 Recopilación Información


Tomo II. Línea Base Final
Definición de escenarios final.
Tomo III. Informe final alternativas de gestión
Armonización de la ORH con base al 3930
Tomo IV. Informe preliminar objetivos de calidad.
Modelo del Recurso Hídrico
Informe Catálogo Medidas

El estudio en general será consultado, debido a los alcances obtenidos y a la información


analizada y procesada. Tiene una pertinencia alta para la temática de calidad del agua.

3 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA13

Se solicitó información de 78 estaciones las cuales tiene un cubrimiento del tota el área de
estudio, para mínimo 20 años.

Los parámetros hidrológicos y meteorológicos por estación requerida fueron para datos
diarios anuales y mensuales multianuales para mínimo 20 años o toda la serie. Los cuales
fueron:

 Precipitación máxima en 24 horas


 Temperatura mínima
 temperatura media
 temperatura máxima
 humedad relativa
 evaporación

13 Ver anexo 3.2 con las bases de datos hidrometereológicas y climáticas, solicitada al IDEAM, CRQ y CVC.

272
 brillo solar
 nubosidad
 vientos máximos
 vientos medios
 punto de roció
 caudales medios
 caudales máximos
 caudales mínimos
 transporte de sedimentos medios
 transporte de sedimentos máximos
 niveles medios

4 HIDROGEOLOGÍA

1.1 TÍTULO: REALIZAR EL ESTUDIO DE CONSULTORÍA DE PROSPECCIÓN


GEOFÍSICA MEDIANTE EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA
(SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES) EN EL SISTEMA ACUÍFERO
GLACIS DEL QUINDÍO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Armenia

4.1.1 Contenido

El estudio en mención fue realizado por Geoamérica SAS quien suscribió con la
Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- el contrato de consultoría No 002 de
2013, para realizar el Estudio de consultoría de Prospección Geofísica Mediante el
Método de Resistividad Eléctrica (Sondeos Eléctricos Verticales) en el sistema
acuífero glacis del Quindío en el departamento del Quindío.

Este estudio tiene una serie de anexos, a saber:

1. Informe final (Capitulo 1. Aspectos Generales, Capitulo 2. Geología, Capitulo 3.


Geofísica)
2. Cartografía (Shapes- área de estudio, área de drenaje delimitada, contornos a 200, 300
y 350, CoVeColRds500KLLW84_QUINDIO_polyline, Discontinuidades Geoeléctricas,
Estructuras, Estudios Realizados 1985-2003 puntosDH point, Fallas, P3_300m, P2150m,
Perfiles_Magna, Plano25000, Poligono de trabajo Quindio región Poligono de trabajo
region, Pu_20m, Pu_50m, Pu_100m, Pu_200m, Pu_250m, Pu_350m, Quindio_Geol,
3. Plano Geológico departamental, escala 1:200.000
4. Localización de SEV Geoamérica y SGC, escala 1:100.000
5. Localización SEV GEOAMÉRICA SAS y Siete (7) Perfiles Geoeléctricos, Escala
1:100.00
6. Perfil Geoeléctrico A-A, escala 1:25.000

273
7. Perfil Geoeléctrico B-B, escala 1:25.000
8. Perfil Geoeléctrico C-C, escala 1:25.000
9. Perfil Geoeléctrico D-D, escala 1:25.000
10. Perfil Geoeléctrico E-E, escala 1:25.000
11. Perfil Geoeléctrico F-F, escala 1:25.000
12. Perfil Geoeléctrico G-G, escala 1:25.000
13. 150 curvas de SEV interpretadas
14. 150 Modelos Geoeléctricos Individuales
15. Mapas del estudio (pdf)
16. Registro fotográfico.

Objetivos del estudio

1. Realizar una revisión de información geológica, geofísica e hidrogeológica del área


estudiada con el objeto de evaluar el estado del arte del conocimiento de las aguas
subterráneas en relación a la definición de los modelos geológicos-geoeléctricos de las
capas presentes en el subsuelo del departamento.

2. Explorar con el método geofísico de resistividad eléctrica en el departamento del


Quindío mediante la localización, adquisición, procesamiento e interpretación de 150
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) hasta 500 m de AB/2, de acuerdo con la topografía,
previa aprobación del supervisor.

3. Capturar, procesar e interpretar los datos obtenidos del levantamiento de los 150
sondeos eléctricos verticales.

4. Proponer modelos de capas geológicas-geoeléctricas para cada uno de los sondeos


realizados, utilizando software aplicados a la prospección geoeléctrica, con el fin de
determinar las propiedades eléctricas de las capas geológicas presentes en el subsuelo
para relacionarlas con el tipo de rocas, su textura y Contenido de agua subterránea.

5. Realizar cortes o perfiles geológicos-geofísicos en los que se correlacionen e integran


la interpretación de registros litológicos de pozos y registros físicos (gamma ray,
resistividad, potencial espontáneo) y se definan la geometría y espesores de las capas
geoeléctricas y la influencia de límites o controles estructurales del área.

6. Elaborar mapas de isorresistividad a diferentes profundidades (20, 50, 100, 150, 200,
250, 300 y 350 metros)

7. Registro fotográfico: geo-referenciar y llevar un registro fotográfico que evidencie el


paso a paso de las pruebas realizadas y cada uno de los puntos donde se realicen los
sondeos eléctricos.

274
1.2 TÍTULO: AVANCES PROYECTO (24 OCT 2013) APOYO TÉCNICO A LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
FORMULADO PARA PEREIRA Y DOSQUEBRADAS- “EVALUACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD ESPECIFICA EN EL SISTEMA DE ACUÍFEROS DE
PEREIRA Y DOSQUEBRADAS.
Propietario: CARDER, Universidad Tecnológica de Pereira y Grupo de investigación
en Agua y Saneamiento. -
Año de elaboración: 2012.
Lugar: Pereira

4.1.2 Contenido

Este proyecto tiene como objetivo.

 Complementar el inventario de puntos de agua subterránea en el sistema de


acuíferos de Pereira y Dosquebradas
 Evaluar la capacidad de tres perfiles de suelo en el sistema de acuíferos de Pereira y
Dosquebradas como barrera natural contra la contaminación para tres parámetros
(Materia orgánica, E. coli y nitrógeno
 Elaborar el mapa de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero en el municipio de
Dosquebradas

4.1.3 Algunos resultados

Tabla 3.4.140. Aljibes actualizados con el proyecto

Sector Número Total aljibes Total pozos


de actualizado actualizado
jornada s s
s
Tribunas 6 52 3
Dosquebrada 1 7 1
s
Combia 1 7 -
Cerritos 21 164 15

Gráfica 3.4.4. Aljibes actualizados en la fase I y II, además de los reportados

275
4.2 TÍTULO: VULNERABILIDAD PELIGRO POTENCIAL CONTAMINACIÓN
Entregado: Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-,
Año de elaboración: 2007.
Lugar: Pereira

4.2.1 Contenido

El documento tiene los siguientes títulos


1. Peligro Potencial de Contaminación
 Evaluación de las actividades potencialmente contaminantes
 Diagnóstico Sanitario de Aljibes
 Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

Los mapas más relevantes que permiten tener una idea sobre la vulnerabilidad de los
acuíferos en esta zona son:

Figura 3.4.58. Vulnerabilidad de los acuíferos.

276
Figura 3.4.59 Mapa de Potencial de Contaminación por Actividades Puntuales y
Multipuntuales

4.3 TÍTULO: PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Año de elaboración: 2008
Lugar: Santiago de Cali

4.3.1 Contenido

277
El objetivo del Plan de Manejo ha sido formulado bajo el concepto de identificar e
implementar una serie de Instrumentos de Planificación que eliminen o atenúen las
causas que están generando los problemas de contaminación y el riesgo de sobre-
explotación de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.

1. Introducción
2. La necesidad de protección de las aguas subterráneas.
3. Situación actual de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca
4. Vulnerabilidad de los acuíferos y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas
en el departamento del Valle del Cauca.
5. Sistema actual de gestión para el aprovechamiento y la protección de las aguas
subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
6. Aspectos generales para la formulación del plan de manejo para la protección de las
aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca
7. Evaluación del impacto social de los instrumentos de planificación
8. Plan de manejo para la protección de las aguas subterráneas

Los aspectos que se destacan del documento son:

4.3.2 Balance hídrico

La CVC realizó el balance hídrico regional en la zona plana del departamento del Valle del
Cauca, entre el río desbaratado al sur, el río La Vieja al norte y las divisorias de aguas de
las cordilleras occidental y central, en un área de 1.074.464 has.

El balance hídrico regional se realizó utilizando los registros de 126 estaciones (8 de


caudales, 25 climatológicas, 8 evaporimétricas y 85 de precipitación) entre los años de
1987 y 1996.

Se obtuvo un valor promedio anual de la recarga de los acuíferos de:


R = 110.7 m3 / seg. Este valor es el caudal promedio que le esta entrando en toda el área
a los sistemas acuíferos de las Unidades A y C.

4.3.3 Demanda de agua subterranea por sectores

A diciembre de 1999 existían el departamento del Valle del Cauca 1581 pozos profundos
en operación de los cuales 1079 están dedicados a la actividad agrícola, considerado
como el sector más beneficiado con el agua subterránea, utilizada principalmente en el
riego de cultivos de caña de azúcar; hay 234 pozos para abastecimiento público y 268
pozos son utilizados para uso industrial.

278
La capacidad total instalada de los pozos en funcionamiento es de 129.830 LPS de los
cuales 114.635 LPS son utilizados por el sector agrícola, 9.730 LPS por el sector
industrial y 5.465 LPS son aprovechados para el abastecimiento público

5 ECOSISTEMAS, FLORA, FAUNA

5.1 TÍTULO: RESOLUCIÓN 1922 DE 2013 “POR LA CUAL DE ADOPTA LA


ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DE LA RESERVE FORESTAL CENTRAL –
RFC-, ESTABLECIDA EN LA LEY 2 DE 1959 Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES”
Autor: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Año: 2013

Los aspectos más relevantes de la resolución se mencionan a continuación:

 La reserva tiene una extensión de aproximadamente 1.496512, 95 Ha


 El departamento del Quindío le corresponde 98.412, 82 Ha aprox
 La propuesta de zonificación y ordenamiento, constituye en directrices para
orientar los futuros procesos de ordenamiento territorial y ambiental.
 La propuesta de zonificación fue socializada con la mayoría de ministerios (Minas,
Transporte, Agricultura, Cultura, Agencia Nacional De Hidrocarburos, Agencia
Nacional De Minería, IGAC), consagrado en el artículo 204 de la Ley 1450 de
2010.
 Se podrán adelantar procesos de sustracción de conformidad a la norma vigente.
 La zonificación y ordenamiento de la RFC, debe ser considerado en el ajuste del
POMCA Río La Vieja 2015.
 Se efectuará el proceso de ordenación en todas las zonas, iniciando las de tipo “B”
 En los sectores de las áreas de las RFC que presenten riesgo de remoción en
masa, solo se podrán desarrollar actividades de preservación y restauración
ecológica.
 La RFC es determinante ambiental y por lo tanto en norma de mayor jerarquía que
no puede ser desconocida, contrariada o modificada en los POT de los municipios.
 Se tiene el shp de la Reserve Forestal Central a escala 1:10.000

5.1.1 Tipos de zonas:

Zona tipo A: Zonas que garanticen el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos
necesarios para asegurar la oferta de los servicios ecosistémicos, relacionados
principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del
aire y del agua; la formación y protección de paisaje singulares y de patrimonio cultural; u
el soporte a la diversidad biológica.

Zona tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo
sostenible de recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la
gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

279
Zona tipo C: Zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el
desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles
con los objetivos de la Reserva forestal, que deben incorporar el componente forestal, y
que no impliquen la reducción de las áreas de bosque natural presentes en sus diferentes
estados secuenciales.

Según el tipo de zonas el departamento del Quindío le corresponde la zona B,


corresponde al 19,06% del área de la RFC

5.2 TÍTULO: CONVENIO NO. 256 DE 2.009 “AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS Y


ECONÓMICOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA
REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA, TRAVÉS DE LA RECOPILACIÓN,
CLASIFICACIÓN Y AJUSTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CON
RECTIFICACIONES DE CAMPO DEL MAPA DE ECOSISTEMAS DE COLOMBIA,
PARA LA JURISDICCIÓN DEL VALLE DEL CAUCA”B
Autor: Fundación Agua Viva “FUNAGUA”
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Año de elaboración: Julio de 2010.
Lugar: Santiago de Cali

5.2.1 Contenido

Es un documento que permite definir con claridad los lineamientos técnicos necesarios
para la elaboración del Mapa de Ecosistemas del Valle del Cauca a Escala 1:100.000, la
metodología son claros en todo el documento.

El documento del convenio tiene 6 partes, a saber:

I. MARCO CONCEPTUAL

1. Localización
2. Conceptos básicos
3. Antecedentes de la representación cartográfica de ecosistemas
4. Determinación del estado de los ecosistemas
5. Análisis de representatividad

II. METODOLÓGICA PARA LA CONFORMACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS

1. Modelo conceptual
2. Conformación de la cartografía temática

III. RESULTADOS

1. Mapa de ecosistemas

280
2. Análisis de fragmentación
3. Análisis de representatividad

IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA

El documento en general es relevante para el componente de ecosistemas, puesto que,


presenta, en la primera parte los antecedentes y conceptos básicos involucrados para
abordar la cartografía temática fuente para la conformación del mapa de ecosistemas. En
la segunda, se expone el proceso metodológico empleado en la construcción del mapa, el
cual incluye los procesos ejecutados en cada uno de los temas y las fases desarrolladas.
La tercera parte muestra el mapa de ecosistemas y la caracterización de cada uno de
ellos. Finalmente, se presenta el estado de los ecosistemas mediante el análisis de
fragmentación, y el análisis de representatividad ecosistémica para cada una de las áreas
protegidas del Valle del Cauca.

Por lo tanto, a continuación se relacionaran los ecosistemas en el Valle del Cauca,


relacionados con el Río la Vieja.

5.2.2 Orobioma bajo de los Andes

Corresponde en el Valle del Cauca a las áreas de montaña y lomerío localizadas


aproximadamente entre los 500 y 2.500 msnm, donde se presentan temperaturas entre
los 18 y 24ºC y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm por año. A este orobioma
comúnmente se le asiga el nombre de piso subandino, dada su relación con la cordillera
de los Andes.

Arbustales y Matorrales Medio Seco en Lomerio Estructural-Erosional


(AMMSELS)

Se encuentra localizado al norte del Departamento del Valle del Cauca, en las cuencas de
los ríos Bugalagrande, Guadalajara, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Los Micos, Morales,
Obando, San Pedro, Sonso y Tuluá, y está comprendido en los municipios de Andalucía,
Buga, Bugalagrande, Cartago, Guacari, La Victoria, Obando, San Pedro, Sevilla, Tuluá y
Zarzal, principalmente en la zona plana del flanco occidental de la cordillera central, entre
los 950 y 1 .200 msnm, con una temperatura promedio entre 18ºC y 24ºC y precipitación
media de 1 .500 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH)

Se encuentra en las cuencas Amaime, Anchicayá, Arroyohondo, Bugalagrande, Cali,


Calima, Cañaveral, Catarina, Chanco, Dagua, Desbaratado, El Cerrito, Garrapatas,
Guabas, Guachal, Guadalajara, Jamundí, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Lili-Meléndez-

281
Cañaveralejo, Los Micos, Mediacanoa, Morales, Mulalo, Pescador, Piedras, Riofrío, Rut,
Sabaletas, San Pedro, Sonso, Tuluá, Vijes, Yotoco y Yumbo, en los municipios de
Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buenaventura, Buga, Bugalagrande,
Caicedonia, Calima-El Darién, Dagua, El Águila, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida,
Ginebra, Guacari, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Palmira, Pradera,
Restrepo, Riofrío, Roldanillo, San Pedro, Santiago de Cali, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá,
Versalles, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal, en un rango altitudinal entre los 1.000 y los
2.500 msnm. La temperatura media es entre 18ºC y 24ºC con precipitación media entre
1.000 a 2.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Bosque Medio Húmedo en Montaña Estructural-Erosional (BOMHUMS)

Se localiza en las cuencas Claro, Jamundí, La Vieja, Las Cañas, LiliMeléndez-


Cañaveralejo, Los Micos, Obando y Timba, en los municipios de Alcalá, Cartago,
Jamundí, La Victoria, Obando, Santiago de Cali, Sevilla, Ulloa y Zarzal, sobre un rango
altitudinal de 1.000 a 1.500 msnm. La temperatura media es entre 18ºC y 24ºC con
precipitación media entre 1.500 y 2.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Bosque Medio Húmedo en Piedemonte Diluvial (BOMHUPD)

Se ubica en la cuenca La Vieja, en los municipios de Alcalá, Caicedonia, Cartago, La


Victoria, Sevilla y Ulloa, entre los 1.000 y 1.600 msnm. La temperatura media es entre
18ºC y 24ºC con precipitación promedia entre 1.700 a 2.000 mm/año, con régimen
pluviométrico bimodal.

5.2.3 Orobioma medio de los Andes

Hace referencia a las zonas de montañas del Valle del Cauca localizadas a largo de la
cordillera central y occidental hasta el límite con el orobioma alto de los andes (páramo),
estas se encuentran entre los 1.800 y 3.600 msnm, con temperaturas entre los 12 y 18ºC
y precipitaciones promedias de 1.500 a 3.600 mm/año. La nubosidad y niebla son
frecuentes lo que se traduce en alta humedad. En Colombia el orobioma medio de los
andes es conocido como piso andino.

Bosque Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFHUMH)

Se localiza en las cuencas Amaime, Anchicayá, Arroyohondo, Bugalagrande, Cali,


Calima, Chanco, Dagua, Garrapatas, La Paila, La Vieja, Morales, Pescador, Riofrío, Rut,
Tuluá y Yumbo, y en los municipios de Argelia, Bolívar, Buenaventura, Buga, Caicedonia,
Calima-Darién, Dagua, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, La Cumbre, La Unión, Palmira,
Riofrío, Roldadillo, San Pedro, Santiago de Cali, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Versalles y
Yumbo entre los 2.000 y 3.300 msnm. La temperatura media está entre 12ºC y 18ºC y la
precipitación se estima entre 1 .500 a 3.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

282
Bosque Muy Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOSHUMH)

Se ubica en las cuencas de Bugalagrande, La Vieja y Tuluá, está comprendido en los


municipios de Buga, Caicedonia, Sevilla y Tuluá, en un rango altitudinal entre los 2.500 y
3.600 msnm. La temperatura media es entre 6 ºC y 12 ºC con precipitación promedia
entre 900 a 2.200 mm/año y régimen pluviométrico bimodal.

5.2.4 Helobioma del Valle del Cauca

Corresponde a la planicie aluvial del río Cauca, donde las características edáficas e
hidrológicas son las que dominan las condiciones del ecosistema. Es una zona
caracterizada por mal drenaje, encharcamiento y/o periodos prolongados de inundación.

Bosque Cálido Seco en Planicie Aluvial (BOCSERA)

Se localiza en las cuencas Amaime, Arroyohondo, Bugalagrande, Cali, Cañaveral,


Catarina, Chanco, Desbaratado, El Cerrito, Guabas, Guachal, Guadalajara, Jamundí, La
Paila, La Vieja, Las Cañas, Lili-Meléndez-Cañaveralejo, Los Micos, Mediacanoa, Morales,
Mulalo, Obando, Pescador, Piedras, Riofrío, Rut, Sabaleta, San Pedro, Sonso, Tulúa,
Vijes, Yumbo y Yotoco, comprendido en los municipios de Andalucía, Ansermanuevo,
Bolívar, Buga, Bugalagrande, Candelaria, Cartago, El Cerrito, Guacari, La Unión, La
Victoria, Obando, Palmira, Riofrío, Roldadillo, San Pedro, Santiago de Cali, Toro, Trujillo,
Tulúa, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal, en un rango altitudinal entre 900 y 950 msnm, con
temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación entre 900 y 1.500 mm/año, con
régimen pluviométrico bimodal.

5.2.5 Zonobioma alternohígrico tropical del Valle del Cauca

Ubicado entre los 900 y 1200 msnm, principalmente en la zona plana del Valle geográfico
del río Cauca, conformado por los depósitos aluviales del río Cauca y afluentes y las
formaciones (conos coluvio-aluviales) de la llanura aluvial de piedemonte; su principal
característica es la variación en los regímenes de humedad.

Bosque Cálido Seco en Lomerío Fluvio-Lacustre (BOCSELF)

Se localiza en las cuencas Cañaveral, Chanco, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Los Micos,
Obando, Rut, está comprendido en los municipios de Ansermanuevo, Cartago, La Unión,
La Victoria, Obando, Toro y Zarzal, en un rango altitudinal entre 900 a 1.000 msnm, con
temperatura promedio de 28 ºC y precipitación media entre 1.200 a 2.000 mm/año, con
régimen pluviométrico bimodal.

5.3 TÍTULO: BASES DE DATOS - FAUNA CATEGORIZADA-VERTEBRADOS-2015-


Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Año de elaboración: 2015.

283
Lugar: Santiago de Cali

5.3.1 Contenido
Base de Datos de Vertebrados, es un archivo en Excel que discrimina en tres hojas los
registros de: aves (162), peces (46), anfibios (30), reptiles (3), mamíferos (44).

5.4 TÍTULO: BASES DE DATOS –FLORA CATEGORIZADA Y SIN CATEGORIZAR 2015


Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Santiago de Cali

5.4.1 Contenido

Base de Datos de Vertebrados, es un archivo en Excel que descrinima en dos hojas el


registro de: especies catergorizadas (387), especies sin categoría (88)

5.5 TÍTULO: AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN


BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Año de elaboración: 2007.
Lugar: Santiago de Cali

5.5.1 Contenido

Este es un documento que tiene por objetivo avanzar en la implementación del Plan de
acción en biodiversidad del Valle del Cauca, para dar alcace, se coordinó la construcción
colectiva de la Agenda de investigación en biodiversidad y la categorización de
vertebrados amenazados del Departamento.

El documento tiene 9 partes, a saber:

1. Presentación
2. Prólogo
3. Participantes
4. Introducción
5. Agenda de investigación en biodiversidad
6. Vertebrados amenazados
7. Ilustraciones de vertebrados amenazados
8. Anexos
9. Bibliografía

284
El documento es relevante para el componente de caracterización de fauna, esto obedece
a las descripciones de las especies amenazadas y con ilustración, relacionadas en el
documento.

5.6 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°16 DE 2014 “POR EL CUAL SE
APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE LOS
SUELOS BARBAS BREMEN EN JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL
QUINDÍO”
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Quindío.

5.6.1 Contenido

Este acuerdo realiza un análisis normativo de las áreas de importancia ecológica, además
de las normas aplicadas para la homologación el ecosistema de Barbas Bremen.

Mediante el Acuerdo 012 de 2011, se acordó homologar la denominación dada al Parque


Regional Barbas - Bremen, por la categoría Distrito de Conservación de Suelos, de
conformidad con el artículo 16 del Decreto 2372 de 2010.

Por otro lado, define que esta área tendrá un Plan de Manejo, con una duración de 5
años, además este plan debe tener como mínimo, un componente diagnóstico,
ordenamiento y estratégico.

Las actividades permitidas para el Distrito de Conservación del Suelos Barbas-Bremen


son “la restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute”, según el
Decreto 3272 de 2010.

Finalmente, relaciona a grandes rasgos elementos del Plan del Distrito de Conservación
de Suelos de Barbas Bremen.

5.7 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°10 DE 2011 “POR MEDIO DEL
CUAL SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL PARQUE REGIONAL NATURAL
PARAMOS Y BOSQUES ALTO ANDINOS DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Génova

5.7.1 Contenido

El Acuerdo define que el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del


Quindío, mediante Acuerdo 008 de 2008, declaró el Parque Regional Natural Páramos y
Bosques Altoandinos del Municipio de Génova, entre los 2500 y 3800 metros de altitud,
con una extensión aproximada de 8367 hectáreas. Asimismo, se realizó el proceso de

285
Homologación de la denominación de la figura del Parque Regional Natural de Paramos y
Bosques Altoandinos de Génova por la categoría de Distrito Regional de Manejo
Integrado, obedece a que el área cumple con los objetivos de conservación, atributos de
composición, función y los usos permitidos, previstos para esta categoría en el Artículo 14
del Decreto 2372 de 2010.

Las condiciones de la categoría de Parque Natural Regional, fijadas en el Artículo 13 del


Decreto 2372 de 2010, especialmente el atributo de la estructura de los ecosistemas
naturales, en el área del Parque Regional Natural de Paramos y Bosques Altoandinos de
Génova, ha sido modificada por el uso del suelo para la ganadería, lo que implica que no
cumple con la modalidad de los usos para esta categoría, por tal razón, se debe
homologar su denominación a un Distrito Regional de Manejo Integrado.

Objetivos del Parque Regional Natural de Paramos y Bosques Altoandinos de Génova

 Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los


ecosistemas altoandinos (bosques alto andinos, páramos y humedales).

 Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las


especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de
especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de
distribución. restringida.

 Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso


de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de
especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento
sostenible de los recursos biológicos.

 Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su


estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta
de bienes y servicios ambientales.

 Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres, agua, gea, o


combinaciones de éstas, que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo
escénico especial, debido a su significación científica, emblemática o que conlleven
significados tradicionales especiales para las culturas del país.

5.8 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°11 DE 2011 “POR MEDIO DEL
CUAL SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES – DMI DE
SALENTO
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Salento.

286
5.8.1 Contenido

El acuerdo establece en su análisis jurídico, que el Artículo 14 del Decreto 2372 de 2010,
define los Distritos de Manejo Integrado, como espacio geográfico, en el que los paisajes
y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido
modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute.

Que el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, mediante


Acuerdo 010 de 1998, declaró la Cuenca Alta del Río Quindío, como Distrito de Manejo
Integrado – DMI de los Recursos Naturales Renovables, ubicada en jurisdicción del
Municipio de Salento, con una extensión de 32.722,3 hectáreas y con altitudes entre
1.700 y 4.500 m.s.n.m.

Que teniendo en cuenta los tipos de usos sostenible, preservación, protección, producción
y recuperación para la producción y preservación desarrollados en el Distrito de Manejo
Integrado y según los análisis de integridad y representatividad ecológica a nivel de
paisaje, se identifica que, las condiciones en sus ecosistemas implican una
representatividad o rareza ecosistémica, en donde los Ecosistemas de Paramo,
Humedales y Bosque alto andino, poseen características únicas y especies focales que
son objetos de conservación en el Distrito de Manejo Integrado.

Homologar la denominación dada al Distrito de Manejo Integrado de los Recursos


Naturales Renovables – DMI de Salento en el Acuerdo 010 de 1998 expedido por el
Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por la categoría de
área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, denominada Distrito
Regional de Manejo Integrado, de conformidad al Artículo 14 del Decreto 2372 de 2010.

En tal sentido, el área protegida aquí Homologada, en adelante se denominará Distrito


Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del Rio Quindío de Salento, con un área
aproximada de 32.722,3 hectáreas, localizado en la jurisdicción del Municipio de Salento,
Departamento del Quindío.

 Conservar los páramos, bosques altoandinos y complejos de humedales asociados a


la parte alta de la subcuenca rio Quindío, para mantener la regulación y oferta hídrica
de los municipios de Salento, Armenia, Circasia y La tebaida.

 Promover con criterios de sostenibilidad ambiental sistemas productivos ganaderos,


agrícolas, forestales y actividades eco turísticas que aporten al desarrollo de la parte
alta de la subcuenca rio Quindío.

 Contribuir a la función amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados y a


los procesos de conservación que aportan a la conectividad de ecosistemas de alta

287
montaña en los departamentos de la Ecorregion del eje cafetero (Tolima, Risaralda,
Quindío, Valle del Cauca, Caldas).

 Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado


natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la
calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza/paisaje.

 Promover la restauración de las condiciones naturales de las áreas intervenidas que


representan ecosistemas de alta montaña en la parte alta de la subcuenca rio Quindío.

5.9 TÍTULO: ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°12 DE 2011 POR MEDIO DEL
CUAL SE HOMOLOGA DE DENOMINACIÓN EL PARQUE REGIONAL NATURAL
BARBAS – BREMEN
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Armenia.

288
5.9.1 Contenido

El Parque Regional Natural Barbas – Bremen, presentó en sus ecosistemas una


representatividad o rareza ecosistémica, donde los ecosistemas de Bosque Andino y
Subandino, se encuentran por encima de 0.9, siendo 1 el ecosistema más raro o más
representativo en el departamento. En esta área, los ecosistemas transformados,
representados por los ganaderos y agrícolas, presentan una superficie mayor que los
naturales.

Que en el Parque Regional Natural Barbas – Bremen, se realizó la valoración de la


integridad ecológica, dando como resultado, que el bosque natural denso, el bosque
natural fragmentado y arbustos y matorrales, presentan una mejor integridad con relación
a las otras coberturas, no siendo éstas, las coberturas con mayor superficie en el Parque
Regional.

5.10 TÍTULO: ACUERDO N° 010 DE CARDER, POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN


DE MANEJO DEL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS BARBAS-BREMEN
Propietario: Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
-CARDER-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Pereira
5.10.1 Contenido

El propósito de acuerdo es adoptar el Plan de Manejo del Distrito de Conservación de


Suelos -DCS Barbas-Bremen, que consta de los siguientes componentes.

 Componente Diagnóstico
 Descripción general
 Biodiversidad
 Usos del suelo
 La gestión del área
 Componente de ordenamiento
 Zonificación para el manejo
 Asignación de normas y usos.
 Componente operativo
 Programas y proyectos
 El cambio climático y las áreas protegidas del SIDAP
Risaralda

5.10.2 Los objetivos de conservación

Los objetivos de conservación del Distrito de Conservación de Suelos -DCS Barbas-


Bremen responden de manera general a la categoría pero tienen un especial énfasis en la
protección del recurso hídrico para la población ubicada en el área suburbana y rural del
municipio de Pereira y son los siguientes:

289
 Conservar las poblaciones de especies vulnerables como el curubo de monte, las
especies de aves Cloroclisa multicolor y el doradito lagunera, así como otras especies
con algún grado de amenaza.
 Mantener las coberturas de ecosistemas de bosque andino muy húmedo y subandino
muy húmedo presentes en el área protegida.
 Contribuir al adecuado suministro de agua, en calidad y cantidad, para las poblaciones
urbanas y rurales beneficiadas en su área de influencia directa.

5.11 TITULO: ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO DCS BARBAS BREMEN


Propietario: Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
-CARDER-
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Pereira

5.11.1 Contenido
La actualización del plan de manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-
Bremen, responde a dos razones principales, la primera se relaciona con el cambio en la
categoría de manejo del área, anteriormente Parque Regional Natural, respondiendo a la
aplicación de Decreto 2372 de 2010, la segunda en respuesta a la gestión de CARDER, la
cual en sus procesos de mejoramiento y calidad estableció plazos en tiempo para la
actualización de los planes de manejo iguales a un período de Plan de Acción (cuatro
años).

Este plan tiene 8 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Antecedentes del proceso de recategorización de las áreas protegidas del SIDAP
risaralda
3. Capítulo I: componente diagnostico
4. Capitulo II. La gestión
5. Capitulo III. Zonificación ambiental
6. Capitulo IV. Zonificación ambiental
7. Capitulo V. El cambio climático y las áreas protegidas
8. Anexos (mapas)

En general todo el plan es importante para ser consultado para el componente de


ecosistemas, flora y fauna,

5.12 TITULO: MAPA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEPARTAMENTO DE


RISARALDA ESCALA 1:25 000
Propietario: Corporación Autónoma Regional de Risaralda, WWF Colombia – WCS
Colombia
Año de elaboración: Abril de 2008.
Lugar: Pereira

290
5.12.1 Contenido

El documento describe los insumos, pasos y metodologías empleadas para el desarrollo


del mapa de ecosistemas, además permite visualizar los resultados de dicho mapa.

Este plan tiene 9 capítulos, a saber:

1. Objetivo general
2. Descripción del área de estudio
3. Metodología mapa de ecosistemas de Risaralda
4. Biomas
5. Análisis de vacíos de conservación
6. Análisis de integridad ecológica
7. Bibliografía
8. Fuentes cartográfica

5.13 TITULO: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL


DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Propietario: Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Pereira
5.13.1 CONTENIDO

El plan en la parte incial del documento presenta la informacion de la caracterización del


medio físico-biotico y estable que el análisis se desarrollara por en tres regiones, para el
análisis que corresponde a la actualización del POMCA 2015 del Río La Vieja,
corresponde a la región 1

Este plan tiene 14 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Normatividad de la ordenación forestal
3. Generalidades del departamento de Risaralda
4. Actividades forestales en el departamento de Risaralda
5. Caracterización de las unidades de ordenación forestal – UOF
6. Cuantificación y evaluación de la oferta foresta
7. Zonificación para el ordenamiento forestal de Risaralda
8. Antecedentes, visión y fundamentos del pgof de Risaralda
9. Plan estratégico
10. Estrategia financiera del PGOF
11. Instrumentos y herramientas técnicas para las fases de ejecución, seguimiento,
control, monitoreo y evaluación del PGOF
12. Fortalecimiento institucional para la implementación del PGOF
13. Conclusiones y recomendaciones generales

291
14. Bibliografía
6 GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA (SEGÚN EL
MINISTERIO DEL INTERIOR

Los documentos consultados para esta temática tienen como objetivo identificar de
manera preliminar que información se tiene sobre los territorios indígenas asentados en la
cuenca del Río La Vieja y de esta forma tener una visión más clara sobre el tipo de
información que se requiere levantar en campo y/o actualizar.

6.1 TITULO: PLAN AMBIENTAL INDÍGENA PARA LA PERVIVENCIA DE LOS


PUEBLOS -PAIP-2013 - 2036
Autor: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Organizaciones
indígenas del Valle del Cauca
Propietario: Asdrúbal Plaza Calvo.
Año de elaboración: 2013.
Lugar: Cali

6.1.1 Contenido

Este plan ambiental incluye a la población indígena ubicada en el departamento del Valle
del Cauca. Para la formulación de incluyo los Pueblos Indígenas del Valle del Cauca
representados por sus autoridades y organizaciones indígenas: Consejo de Gobierno de
la Asociación de Autoridades y Cabildos de la Organización Regional Indígena del Valle
del Cauca (ORIVAC) y Asociación de Cabildos Indígenas del Valle Región Pacífico
(ACIVA RP), por una parte y la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca), como institución gubernamental, con criterios de participación comunitaria e
inclusión, en el marco de los derechos colectivos, especialmente el del consentimiento
previo, libre e informado, realizan la construcción de un plan ambiental indígena que será
parte integral del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2013-2036 y del Plan de
Acción 2013-2015

El objetivo de la revisión de este documento en la revisión de información relacionada con


los pueblos indígenas de ubicados en el territorio de la cuenca del Río La Vieja.

Este plan tiene 10 capítulos, a saber:

Introducción
1. Marco Conceptual
2. Marco de legalidad y legitimidad
3. Diagnóstico
4. Interés ambiental de los pueblos indígenas
5. Estrategias
6. Prospectiva territorial ambiental indígena
7. Mecanismos de control, seguimiento y evaluación
8. Referencias bibliográficas

292
9. Anexos – Acuerdo y formatos en trabajo de campo
10. Acuerdo conjunto ente ORIVAC y ACIVARP
6.1.2 Ubicación de ríos y territorios indígenas

En los territorios indígenas del Valle del Cauca se tiene veintitrés (23) ríos identificados
por municipios y territorios de los pueblos indígenas, en relación al Río La Vieja se
relaciona la siguiente información:

Tabla 6.141 Territorios indígenas del Valle del Cauca, ubicados por ríos o cuencas
hidrográficas – general

6.1.3 Enfermedades por territorios y ríos

Los ríos y fuentes de agua de los territorios indígenas se encuentran contaminados por
factores externos e internos, especialmente por actividades mineras, tala de bosques,
contaminación, aguas residuales, derrame de crudo y construcción de reservorios. Entre
los principales ríos afectados podemos mencionar: Amaime, Bolo, Bugalagrande,
Catarina, Chanco, Claro, Desbaratado, El Frayle, Guabas, Guachal, La Paila, La Vieja que
caen al Pacifico.

Para los pueblos indígenas los ríos que deben ser tratados en sus enfermedades
ambientales de manera prioritaria son los siguientes: (respecto de las prioridades, en
escala de 1 a 10, donde el 1 es lo de mayor urgencia o prioridad). Según esta clasificación
los territorios indígenas ubicados en la cuenca del Río La Vieja no se tiene información,
como se visualiza en la tabla a continuación.

293
Tabla 6.142 Causas de enfermedades en los pueblos indígenas

Tabla 6.143 Resumen Información de territorios indígenas ubicados en los ríos o cuencas
hidrográficas del Valle de Cauca

294
Tabla 6.144 Pueblos y territorios indígenas del Valle del Cauca, ubicados por Municipios:

Tabla 6.145 Sistema educativo por organización

6.2 TITULO: SITUACIÓN DE SALUD COMUNIDAD DEL ASENTAMIENTO KIMA-DRUA


ETNIA EMBERA-CHAMI DEL MUNICIPIO DE OBANDO DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA. 2006-2007
Autor: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de ciencias de la salud.
Propietario: Carlos Alberto Aranzazu Castrillon .
Año de elaboración: 2008.
Lugar: Pereira

6.2.1 Contenido

Investigación realizada por la facultad de ciencias de la salud, el cual consta de un estudio


y análisis cualitativo de las condiciones del asentamiento indígena Kima Drua, etnia
Embrera Chami de la vereda San José del municipio de Obando, Valle del Cauca en
relación a la situación desde la perspectiva de los jefes de familia de dicha comunidad y
de la salud, en este trabajo se encontró en términos generales una precaria situación

295
representada principalmente en las condiciones de saneamiento básico de la vivienda y la
economía de subsistencia lo que ocasionaba con elevada frecuencia enfermedades
infectocontagiosas en la población.

Esta investigación tiene 3 capítulos, a saber:

1. planteamiento del problema


2. Justificación de la investigación
3. Objetivos de la investigación
4. Marco de referencia
5. Metodología
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusión
9. Recomendaciones

6.2.2 Planteamiento del problema

Se hace una descripción de la relación de natalidad entre la tasa nacional y la población


indígena, la cual corresponde a 41 nacimientos por cada mil habitantes (indígenas)
versus 26 por mil (Nacional). Situación que contraria a la esperanza se de vida, la mujer
indígena esta entre 57.8 y el hombre 55.4, en el promedio de la población colombiana es
de 73 en las mujeres y 64.3 en el hombre.

La información relacionada, establece que estas condiciones de la población indígena se


dan por la baja prestación de servicios de saneamiento básico, la atención en la salud,
servicios educativos y de servicio de apoyo.

6.2.3 Vivienda
Las familias embera continúan habitando en casas las cuales en un 90% son en bareque,
100% techo en teja de zinc sin cielo raso y el 100% pisos en madera burda. El 75% de las
viviendas tienen alumbrado y el 25% restante alumbran con vela.

El 87.5% de las viviendas estudiadas, presentan riesgo de deslizamiento.

6.2.4 Saneamiento básico


El 62.5% de las viviendas tienen servicios de acueducto veredal, con aguas sin
tratamiento, el 37.5% de ellas hacen uso de nacimientos de agua. Para la evacuación de
las excretas el 81.2 % de las viviendas tiene letrinas y el resto en pozos y a campo
abierto.

6.2.5 Escolaridad
Existe un alto nivel de alfabetismo (34%), seguido con ersonas con educación primaria
(34%) y básica segundaria (11%). (Ver tabla)

296
Tabla 6.146 Nivel de escolaridad. Asentamiento indígena Kima Drua. Etnia Embera
Chami. Obando, Valle del Cauca. 2007

Fuente: Hospital local de Obando, octubre 2007


6.2.6 Población según rango de edad y sexo

Según la distribución de la población el rango por sexo más significativo en esta Etnia se
ve representada por los hombres. (Ver tabla)

Tabla 6.7 Población según rango de edad y sexo. Asentamiento indígena Kima Drua.
Etnia Embera Chami. Obando, Valle del Cauca. 2007

Fuente: Hospital local de Obando, octubre 2007

297
6.2.7 Vinculación al sistema de salud

El 84.7% de la población están vinculados a un sistema de prestación de servicio de la


salud, el 71.7% corresponde al régimen subsidiado.

Tabla 6.147 Vinculación al sistema de seguridad social en salud. Asentamiento indígena


Kima Drua. Etnia Embera Chami. Obando, Valle del Cauca. 2007

6.2.8 Morbilidad

Durante el periodo de 2006 a 2007, se reportó un total de 80 atenciones de salud por


consulta externa, la más representativa se relaciona con parásitos intestinales 18.8%.

Tabla 6.148. Morbilidad por consulta externa.

6.3 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA PERTENECIENTE A


LA ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DEL QUINDÍO – ORIQUIN
Autor: Cabildo Mayor Caminencha de Quin, Gobernación del Quindío: Secretaría de
Familia – Plan Departamental de Aguas, Programa de Trabajo Social de la
Universidad del Quindío

298
Propietario: Gobernación del Quindío
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Armenia

6.3.1 Contenido

El documento presenta un proceso de caracterización, con el fin de conocer la situación


actual de los cabildos indígenas pertenecientes a la Organización Regional Indígena del
Quindío ORIQUIN. Surge como una necesidad sentida por parte de las organizaciones
indígenas y las instituciones públicas, con el propósito de conocer la situación actual de
los cabildos indígenas pertenecientes a la Organización Regional Indígena del Quindío
ORIQUIN, en busca de posibilitar propuestas de adquisición de terrenos para algunas de
las familias que aún no poseen, de tal manera, la organización Regional indígena del
Quindío, el resguardo Dachi Agore Drua, el Plan Departamental de Aguas y la Secretaría
de Familia de la Gobernación del Quindío, se plantearon la realización de esta
caracterización como elemento fundamental para identificar las necesidades de las
comunidades. Para la elaboración de esta caracterización fue necesario contar con la
participación de las autoridades indígenas durante varios momentos en los cuales se
realizó una socialización de diferentes variables, temas de interés particular como: el
gobierno propio, el territorio, la economía propia, la salud, agua potable y saneamiento
básico, género y familia, los derechos humanos, con la finalidad de establecer los
elementos que propician la perdida de la identidad cultural en la comunidad.

Metodológicamente se trabajó por momentos así:

a) Consulta con las autoridades indígenas, la dirección de poblaciones y el plan


Departamental de aguas sobre el alcance y finalidad del proceso, los puntos a
desarrollar y la administración de los recursos.

b) Conformación de un equipo de trabajo orientador del proceso, el cual se conformó


por los gobernadores indígenas, delegados de las autoridades indígenas, un
profesional de la dirección de Poblaciones de la secretaria de Familia, una
profesional del componente social del Plan departamental de aguas y cuatro
practicantes de trabajo social de la universidad del Quindío.

c) Construcción de instrumentos de recolección de información cuantitativa y


cualitativa, pues se carecían de instrumentos e información estadística específica
sobre las comunidades indígenas del Quindío, lo cual implico la construcción de
una encuesta especifica que partiera recolectar la información pertinente que los
cabildos, la organización regional indígena del Quindío y las instituciones públicas
requerían de la población indígena, considerando aspectos como territorio, salud
y medicina tradicional, soberanía y seguridad alimentaria, justicia especial

299
indígena, agua potable y saneamiento básico y servicios públicos. Ante las
necesidades tan diversas de la información que se requerían y por la misma
diversidad de los actores participantes, esta etapa requirió de mucha discusión y
concertación, e implico la realización de varias pruebas en campo hasta que las
autoridades indígenas y el equipo orientador lograron llegar a un punto de
acuerdo.

d) Trabajo en campo: esta fase comprendía varios componentes complementarios al


tiempo, el de reorganizar los listados censales por parte de cada cabildo local, la
realización de talleres educativos en relación al agua y el saneamiento básico, y la
recolección de la información cuantitativa y cualitativa en los temas acordados
para este trabajo.

e) Sistematización y análisis de la información: en esta fase el equipo orientador y las


autoridades indígenas se enfrentaban a la ardua labor de digitalizar toda la
información de la población, algo que para una población de tradición oral y con
poca formación académica le costaba, pero que a su vez reconocía la necesidad e
importancia de esta labor que facilitaría sus acciones frente a las instituciones
públicas.

f) Producción de los textos: en el marco del convenio de esta caracterización se


planteó como una necesidad de difusión y visibilización de las condiciones de la
población indígena del Quindío, la producción de una publicación escrita con las
reflexiones y los hallazgos encontrados por los participantes en torno a las
condiciones actuales de esta población.
Este informe tiene 3 capítulos, a saber:

Capítulo 1 – componente histórico


1. Hito histórico nacional de los pueblos indígenas
2. Estructura organizativa de lo nacional a lo local
3. Caracterización de la población indígena del departamento del Quindío perteneciente
a la organización regional indígena del Quindío.

6.3.2 Información general de la población indígena

Distribución por género de la población indígena por municipios y cabildos pertenecientes


a la organización regional indígena del Quindío, el rango más representativo corresponde
a 29 a 59 años con un 32.5%

300
Tabla 6.149 Distribución por rangos de edad (en años)

18 - 29 - + de
Municipio Nombre del cabildo 0-5 06-11 12-17 Vacio Total
28 59 60
Cabildo
Buenavista 8 6 5 2 7 4 32
EmberaChamiAizama
Cabildo
Córdova 17 13 10 20 17 6 83
EmberaChamiChichake
Cabildo
12 8 5 7 14 1 0 47
EmberaChamiKipara
Quimbaya Cabildo Embera Chami
Desplazados de 28 20 11 16 22 2 0 99
Quimbaya
Cabildo Embera Chami
La Tebaida 16 15 12 19 22 6 8 98
de La Tebaida
Resguardo
Calarcá 7 4 2 8 10 4 0 35
DachiAgoreDrua
Cabildo Embera Chami
Montenegro 12 7 9 14 15 6 63
de Puerto Samaria
Cabildo EmberaKatio
4 6 2 4 7 0 23
La Secreta
Cabildo Embera Chami
18 19 8 12 20 3 80
Las Veraneras
Cabildo Embera Chami
Armenia 8 5 4 9 5 1 0 32
El Recuerdo
Cabidlo Quichua Runa
14 14 17 43 73 12 0 173
Kawsay
Cabildo Embera Chami
19 49 71 102 198 44 14 497
Salvador Allende
TOTAL: 163 166 156 256 410 89 22 1262
Porcentaje 12,9 13,2 12,4 20,3 32,5 7,1 1,7 100%

Tabla 6.150 Distribución por género

Hombres % Mujeres % Total


Buenavista 14 43,8% 18 56,3% 32
Córdoba 45 54,2% 38 45,8% 83
El laurel - Quimbaya 21 44,7% 26 55,3% 47
El recuerdo 15 46,9% 17 53,1% 32
El resguardo 17 48,6% 18 51,4% 35
La secreta 13 56,5% 10 43,5% 23
La tebaida 56 57,1% 42 42,9% 98
Las veraneras 41 51,3% 39 48,8% 80
Montenegro 29 46,0% 34 54,0% 63
Quichua 81 46,8% 92 53,2% 173
Quimbaya 46 46,5% 53 53,5% 99
Salvador allende 238 47,9% 259 52,1% 497
Total 616 48,8% 646 51,2% 1262

301
6.3.3 Panorama general de la situación económica.

Las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en los diferentes municipios del
departamento del Quindío tienen por tradición la siembra y cosecha de sus propios
alimentos para así subsistir, pero lastimosamente aquí no todos cuentan con territorio
suficiente ni adecuado para hacerlo.
De los seis municipios que tienen población indígena solo tres de ellos cuentan con tierras
para sembrar, el primero es El resguardo DachiAgoreDrua de Calarca, el cual aunque
tiene una buena extensión en tierra, las familias no han contado con el paoyo y las
garantías suficientes para poder habitar con autonomía y sostenibilidad este espacio, el
segundo es la parcialidad del Cabildo EmberaChamiChichake del municipio de Córdoba,
quienes aunque cuentan con propiedad colectiva sobre las tierras, este territorio no es el
mejor ya que este es demasiado pequeño y está mal distribuido para la cantidad de
familias que viven allí y por último, está el Cabildo emberachamiAizama, quine de los tres
es quien mejor cantidad de tierras tiene por cantidad de familias, sin embargo al igual que
los otros dos también encuentran muchas dificultades para desarrollar autónomamente
sus proyectos productivos, en la medida que sembrar también requiere dinero, ya que los
productos e insumos que se requieren para cosechar son costosos y ellos no cuentan con
el dinero suficiente para la producción, y es por esta razón que se ven obligados hombres
y mujeres a conseguir otras fuentes de empleo, como la venta de su mano de obra
asalariado como jornaleros en las diferentes fincas del sector.

Los otros 3 municipios no cuentan con territorio y es por esto que los hombres y mujeres
buscan trabajo en las diferentes labores del campo, el pago no es muy bueno ni suficiente
para los gastos de las familias, las mujeres al trabajar se ven obligadas a dejar a sus hijos
al cuidado de otras personas y abandonar su casa.

Las mujeres indígenas por tradición también fabrican artesanías y de esta forma ellas
intentan preservar esta tradición de generación en generación y generar impactos
económicos positivos para las familias, pero no siempre son los mejores ya que a veces
se dificulta la venta.

Es por esta razón que estas comunidades indígenas están en precarias condiciones, pues
al no contar con un territorio suficiente, con el apoyo técnico y financiero para desarrollar
proyectos productivos y de soberanía alimentaria, y que los ingresos de las familias estén
por debajo de medio salario mínimo, hacen que las familias no puedan garantizar la
satisfacción de sus necesidades básicas.

6.4 TITULO: PLAN SALVAGUARDA (AUTO 004) QUINDÍO


Autor: Equipo Técnico Quindío.
Propietario: ORIQUIN
Año de elaboración: 2009.
Lugar: Armenia

302
6.4.1 Contenido
El documento presenta un diagnóstico general de la situación del pueblo Embera Chami
en el departamento del Quindío haciendo énfasis en las prácticas más apremiantes y en
las líneas de acción más convenientes para dar solución a problemáticas presentadas por
la población indígena en el departamento del Quindío.

Este documento tiene 3 capítulos, a saber:

1. Antecedentes (auto 004)


2. Características generales del pueblo embera en el Quindío
3. Caracterización por asentamientos con territorio

6.4.2 Características generales del pueblo Embera en el Quindío

El pueblo Embera, (palabra que en su idioma significa GENTE), está ubicado en


Colombia, Panamá y Ecuador, debido a su carácter nómada se les encuentra en
diferentes áreas del territorio nacional, para el Quindío de ubican en los municipios de
(Montenegro, La Tebaida, Quimbaya, Calarcá, Córdoba, Buenavista y Armenia).

En su mayoría el pueblo Embera del departamento del Quindío vive sin un territorio propio
en asentamientos rurales, (veredas)2, y urbanos en las cabeceras municipales (La
Tebaida, Quimbaya, Armenia); allí la mayoría convive con la población occidental en
continuos problemas en cuanto a la inclusión social, no obstante existe una parte de los
Emberas que viven en asentamientos con territorio tales como: Buenavista, Córdoba y
Calarcá, en donde se encuentran en continua reconstrucción de su estructura de
cosmovisión.

No obstante la mayoría de la población Embera Chami que se encuentra en esta región


son raizales del departamento de los sectores conocidos como El Alambrado (La Tebaida)
y La Tigrera (Montenegro); por los continuos conflictos con los finqueros de la Tigrera y
por la construcción de obras de infraestructura vial en el Alambrado, los núcleos familiares
que habitaban estos dos sectores se diseminaron por todo el Departamento formando
nuevos asentamientos y creciendo de forma acelerada hasta convertirse en cabildos
independientes que reconocemos en la actualidad.

La población indígena Embera Chami en el Quindío es producto de varios factores entre


los que se encuentran: el crecimiento demográfico de la población que ha existido de
forma permanente en el Departamento, las migraciones producto de la búsqueda de
oportunidades laborales y el éxodo de individuos desplazados por la violencia del
Departamento de Risaralda.

Organización política

303
Desde los años noventa se han organizado en cabildos menores (parcialidad) y
asociaciones de mujeres y jóvenes alrededor de la Organización Regional ORIQUIN y el
Cabildo Mayor Indígena del Quindío (CAMINENCHA DE QUIN). La actual estructura
organizativa ha de remontarse al año de 1995 con la conformación del cabildo local de
Montenegro y con la construcción del Cabildo Mayor en el municipio de Quimbaya en
1998 (vereda Palermo), así como ORIQUIN en el año 2000; gracias a la conformación de
estas organizaciones y a su liderazgo en todo el departamento se conformaron siete
cabildos locales con un eje central ubicado en el resguardo DACHI AGORE DRUA
(palabra que significa tierra de nuestros padres y abuelos ancestrales) que se encuentra
en la zona rural del municipio de Calarcá

6.4.3 Población indígena rural sin territorio, establecidos en veredas (Quimbaya y


Montenegro)

Quimbaya (Laurel)

El cabildo rural del municipio de Quimbaya se encuentra ubicado en la vereda de El


Laurel a 20 minutos de la cabecera municipal, allí en un caserío de viviendas de un solo
piso en mampostería se encuentra la población indígena conviviendo con campesinos de
la región.

La población indígena del Laurel se asentó en este territorio desde 1965 provenientes del
sector conocido como La Tigrera de la zona rural de Quimbaya, y hace 20 años de la
vereda Palermo del mismo municipio. La causa de su desplazamiento obedeció a
problemas con el dueño de esos territorios quien vio peligroso una reclamación de estas
tierras por lo que surgió el desalojo.

Territorio
La población asentada en El Laurel no tiene territorio propio, viven en arriendo, el caserío
no es en su totalidad indígena, conviven con campesinos de la región.

Figura 6.60 Población de Quimbaya

304
Problemáticas

 Se está perdiendo los imaginarios culturales debido a la dispersión de los individuos


en los barrios de los centros urbanos y a la cercanía que tienen los niños con la
cultura occidental.
 La comunidad indígena no han sido incluidos en los planes de ordenamiento territorial

Montenegro

La población Embera del municipio de Montenegro se encuentra asentada en El Cuzco


vereda Puerto Samaria a 40 minutos de la cabecera municipal en un caserío en
construcciones en esterilla de uno o dos pisos, donde conviven con campesinos de
ambos departamentos, entre la frontera de Obando (Valle), frente al rio La Vieja, allí viven
71
personas que conforman 15 familias

Figura 6.61 Población de Montenegro

6.4.4 Población rural con territorio propio (Buenavista, Córdoba y Calarcá)

Calarcá (Resguardo Dachi Agore Drua)

Territorio
El resguardo DACHI AGORE DRUA se encuentra ubicado en la vereda Vista Hermosa a
tres horas del corregimiento Quebrada negra y a dos horas de la cabecera municipal de
Calarcá, conformada por una población de 34 familias (154 personas) y es la única unidad
territorial reconocida por el Ministerio del Interior y el INCODER en el Quindío; se
conformó hace 6 años y al ser un territorio propio cuenta con dinámicas económicas y

305
culturales más completas que los asentamientos urbanos y rurales en otros municipios del
Departamento.

Dentro del territorio se encuentran 26 Has. de bosque con especies como:

 Cedro negro
 Samán
 Cedro rojo
 Guayabo
 Yarumo

El hospital de Calarcá u otras instituciones no pueden hacer visitas referentes a distintos


programas como brigadas de salud y capacitaciones debido al mal estado de la vía
terciaria.

Figura 6.62 Condiciones de la vía

Educación

 No existe nombramiento de etno-docentes Embera.


 La educación que están recibiendo los niños es occidental, no se toma en cuenta la
cosmovisión propia.
 Algunos docentes de las instituciones educativas les prohíben hablar en lengua madre
a los niños y jóvenes, aduciendo que sólo se puede hacer en la casa.
 Alcalá

 La escuela El Péncil sólo cubre la básica primaria, para adelantar la educación
secundaria, los jóvenes tienen que trasladarse al corregimiento de Quebradanegra a
tres horas de camino a pie o a Calarcá a 5 horas.
 El acceso a la educación superior es demasiado limitado por las dificultades
económicas y también por las distancias.

306
Córdoba

El asentamiento de Córdoba se encuentra ubicado a una hora del casco urbano del
municipio del mismo nombre, en la vereda de Río Verde, cuenta con una extensión de 7
hectáreas y una población de 130 habitantes, allí vive la población en viviendas de
esterilla.

Territorio
Es una unidad territorial propia (Resolución Nº 003583 de agosto 23 de año 2004, del
Instituto Nacional de Vías “INVIAS”, debidamente registrada en la Oficina de Registro e
Instrumentos Públicos de Calarcá bajo matrícula inmobiliaria Nº 282-24766).

El asentamiento de Rio Verde Córdoba cuenta con dinámicas económicas y culturales


más completas que otros asentamientos del departamento. La necesidad más urgente de
esta población es la ampliación del territorio, debido a su crecimiento demográfico, para
ello se han observado posibles predios con valores entre 50 millones cada ha. (450 Has).

Figura 6.63 Condiciones de las viviendas del asentamiento de Córdoba

Educación

 La distancia entre el Resguardo y la escuela José María Córdoba es de una hora a pie
y el estado de la vía es muy mala.
 No existe nombramiento de etno-docentes Embera.
 La educación que están recibiendo los niños es occidental, no se toma en cuenta la
cosmovisión propia.
 Algunos docentes de las instituciones educativas les prohíben hablar en lengua madre
a los niños y jóvenes, aduciendo que sólo se puede hacer en la casa.

Buenavista

307
El asentamiento de Buenavista se encuentra a dos horas de la cabecera municipal en la
vereda El Sauce con una población de 49 personas, tiene una extensión de 16 hectáreas,
allí vive la población en casas de mampostería.

Territorio
El asentamiento de Buenavista por ser propio (Escritura pública No 650 de diciembre 1 de
2009, Notaría única de Circasia, Matrícula inmobiliaria No 282-2423), cuenta con
dinámicas económicas y culturales similares a otras localidades del departamento como
Córdoba y Calarcá, la necesidad más inmediata es la ampliación del territorio.

Educación
 La distancia entre el Resguardo y la escuela El Sauce es de una hora a pie.
 No existe nombramiento de etno-docentes Embera.
 La educación que están recibiendo los niños es occidental, no se toma en cuenta la
cosmovisión propia.
 Algunos docentes de las instituciones educativas les prohíben hablar en lengua madre
a los niños y jóvenes, aduciendo que sólo se puede hacer en la casa.

6.4.5 Población urbana asentada por circunstancias económicas y desplazada


por la violencia (La Tebaida, Quimbaya, Montenegro y Armenia)

Armenia

El municipio de Armenia alberga alrededor de 562 indígenas, que conforman 162 familias
entre Embera Chami y Embera Dobida, repartidos en más de 14 sitios de la ciudad en
núcleos familiares aislados, pero se concentran en mayor número en los barrios Salvador
Allende, Veraneras y en el Corregimiento El Caimo; proceden en su mayoría de Pueblo
Rico, Mistrató (Risaralda) y Riosucio (caldas).

Territorio
La población asentada en Armenia carece de tierra, debido a esto ninguna de las
variables concernientes a territorio aplican aquí; en consecuencia la población está en
riesgo de perder la mayoría de los imaginarios culturales en todos los aspectos que
indaga el plan salvaguarda (identidad, lenguaje, ritualidad, entre otros). La siguiente es la
composición de cada Cabildo, con la necesidad de territorio:

 Veraneras: 20 familias, 5 ha x familia, 100 ha


 El Caimo: 55 familias, 5 ha x familia, 275 ha
 Salvador Allende: 87 familias, 5 has por familia

Gobierno propio

En la ciudad de Armenia existen varios cabildos locales correspondientes a los barrios


Salvador Allende, Veraneras y corregimiento El Caimo; todos tienen la misma estructura

308
de gobierno conformado por: el gobernador, el secretario, el tesorero, el fiscal, el alguacil,
la guardia indígena y el jaibana.

La Tebaida

El asentamiento de La Tebaida es un cabildo urbano que tiene aproximadamente 3 años


de funcionamiento, aquí la población indígena vive en núcleos familiares dispersos en los
diferentes barrios de la cabecera municipal; en su mayoría provienen del sector conocido
como Cueva Loca y llegaron a este municipio en busca de oportunidades laborales y
mejorar su calidad de vida en el año 1999, son 74 personas conformadas por 8 familias.

Territorio
No tienen territorio, debido a esto quieren que le sean entregados predios en extinción de
dominio que se encuentran en el departamento, se necesitan 300 hectáreas para 74
familias

Entre las problemáticas en el gobierno propio se encuentran se encuentran:

 El Ministerio del Interior no ha efectuado en el Quindío estudios socioeconómicos y


antropológicos para que los cabildos de La Tebaida y Armenia sean reconocidos como
indígenas y así poder ser beneficiarios de la titulación de tierras.

Desplazados

La población desplazada por la violencia 59 está asentada en las cabeceras municipales


de Quimbaya, Montenegro y Armenia; son 39 familias (195 personas) y en su mayoría
viven en casas hechas de esterilla en los sectores periféricos donde conviven con otras
comunidades en situación de vulnerabilidad social y económica.

Territorio
No tienen territorio propio en el Quindío, necesitan 178 has. Abandonaron 315 has
aproximadamente en Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda), no se han efectuado trámites
para la restitución de sus territorios; Acción Social los tiene registrados en RUPD, hubo
atención diferencial como población indígena desplazada y atención especializada a
mujeres y niños.

El control militar en sus territorios de origen lo efectúa el Frente 35 de las FARC, el ELN,
las Águilas Negras y el Ejército Nacional.

6.5 TITULO: PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EBERA CHAMI DEL VALLE DEL
CAUCA
Autor: Organización Regional Indígena Valle del Cauca “ORIVAC”
Propietario: ORIVAC
Año de elaboración: 2012
Lugar: Santiago de Cali

309
6.5.1 Contenido

El desarrollo de este documento, parte de acuerdo con las medidas declaradas por la
Honorable Corte constitucional en el Auto 004 de 2009 que surgió a raíz del
incumplimiento por parte de Estado colombiano de la Sentencia T 025 de 2004, el
Ministerio del Interior y Justicia, inicia la el diagnóstico para la elaboración del Plan de
salvaguarda étnica de 34 Pueblos de Colombia entre ellos el Ebera Chamí. Con el objeto
de identificar la problemática real de las poblaciones indígenas que se encuentra en
inminente riesgo de exterminio físico y cultural.

Este informe tiene 7 capítulos, a saber:

1. Diseño metodológico
2. Descripción general del pueblo Ebera Chami
3. Marco jurídico
4. Plan de salvaguarda
5. Datos socio demográficos
6. Propuestas
7. Anexos

6.5.2 Parcialidades sin tierra, que requieren titulación

Por otra parte, se encuentran 26 comunidades sin tierra, cuya condición es de alta
vulnerabilidad, debido a que habitan cascos urbanos, fincas de campesinos y casas en
condiciones inadecuadas.
Entre ellas las que se encuentran en situaciones quizás más complejas determinadas por
la vulneración de derechos, son las comunidades de Alcalá, Obando Y Cartago que se
encuentran en las zonas urbanas de los municipios y se aclara la situación especial de las
3 familias de Cartago que se encuentran en Cartago durante el día pero en la noche
cruzan el rio y la vieja y pasan la noche en el Municipio de Pereira (Quindío), pues entre
otras situaciones ellos habitan y se desarrollan en el territorio que consideran les
garantiza ciertas condiciones independientemente de las divisiones políticas.

Y por último se encuentran las comunidades que no poseen tierra en ellas se encuentran
309 familias que agrupan 1581 personas y requieren Desarrollar a cabalidad el proceso
de titulación y constitución de resguardo, estas son:

 Obando (Urbano, Kima Drua, desplazados Yagari)


 La Victotoria (Cueva Loca)
 Alcala (La Esperanza)
 Sevilla (Guasarabe)

310
6.5.3 Pérdida de los valores

En un tercer nivel de transmisión cultural existe un gran número de comunidades que


conservan sistemas de conocimiento pero no se aplican por falta de territorios adecuados,
por temor a la discriminación, por la aculturación, por la vinculación de los niños y niños al
sistema educativo no indígena, en estas comunidades se considera que se está
perdiendo:

Plan de salvaguarda del pueblo ebera chamí - valle Dai Kwrisia- Dai kamokara

 El uso de la fase lunar en el sistema de producción.


 La caza
 El saber sobre botánica y jaibaná

Entre estas comunidades están: Morro azul, Surde, La esperanza, Dai Kunisia, Dos
quebradas, Población desplazada del El Dovio, Frente Bonito, Panteral, Puerto nuevo,
Birmania, Miravalle, Manzanillo, Rio Azul, Cacique Tauda, Dachi Bedea, Dojura Bida,
Aconedrua, Guasarabe, La Mesenia, el Vergel, Kima Drua, Cueva loca, Dana Drua y
Buenavista.

6.5.4 Manejo de los recursos- financiación o fuentes de ingreso

La inversión de los recursos que llegan directamente a los resguardos se realiza en los
componentes de educación, salud, vivienda, saneamiento básico y desarrollo comunitario,
los recursos provenientes de la Corporación Autónoma y la Gobernación del Valle se
concertan con las organizaciones indígenas y ellas a su vez con los comités de las
organizaciones, la asamblea de gobernadores, en estos espacios se evidencian las
necesidades y se prioriza anualmente la inversión.

 Obando (Urbano, Kima Drua),


Recursos: CVC, Gobernación del Valle del Cauca
 La Victotoria (Cueva Loca)
Recursos: CVC, Gobernación del Valle del Cauca

 Alcala (La Esperanza)


Recursos del ICBF
 Sevilla (Acore Drua)
Recursos del ICBF y CVC

7 SOCIOECONÓMICA

La información relacionada en este título, en gran parte está orientada a tener una primera
visión a nivel departamental y municipal del comportamiento de las dinámicas
socioeconómicas de la población asentada en la cuenca del Río La Vieja.

311
Los elementos revisados, contiene datos estadísticos generaros por entidades a nivel
local, regional y nacional. Además, de la información aquí relacionada, se ha solicitado
otra información a nivel local y regional, con el propósito de actualizar algunas variables.
(Ver anexo 3.3)

7.1 TITULO: MODELO DE OCUPACIÓN DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO


Autor: Gobernación del Quindío – Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorial
(Convenio)
Año: 2014
Lugar: Quindío

312
7.1.1 Contenido

El Presente documento corresponde a la estructuración del Modelo de Ocupación


Departamental del Quindío, con su sistema de información geográfico y la incidencia del
ordenamiento territorial en sus Planes de Ordenamiento Territorial.

La ausencia de un modelo planificado de ocupación territorial, limita la capacidad de


respuesta supramunicipal a problemas como: uso del suelo, acceso a vivienda, movilidad,
ruralidad, conservación y gestión del paisaje, turismo, etc

El documento tiene 10 partes, a saber:

1. Descripción del proyecto de modelo de ocupación departamental


2. Contexto del desarrollo
3. Escenario normativo del proyecto
4. Metodología
5. Localización
6. Síntesis del diagnóstico territorial del departamento.
7. Estructuración de un modelo de ocupación departamental como marco para la revisión
y ajuste de los POT
8. Directrices y orientaciones de ordenamiento territorial como marco para la revisión y
ajuste de los pot del departamento del Quindío.
9. Proyectos estructurantes y propuestas de instrumentos de gestión del modelo de
ocupación departamental
 Proyectos estructurantes y propuestas de instrumentos de gestión por sistemas
10. Instrumentos de gestión y financiación

7.1.2 Modelo de Ocupación Departamental

El modelo de ocupación comprende la Espacialización de las dimensiones social,


económica y ambiental, en el territorio a partir de la identificación de sus posibilidades,
potencialidades y de los intereses conjugados de los municipios y la región en un contexto
nacional, todo lo anterior en el marco de una visión de planificación del largo plazo.

Los referentes definidos en el MOD han resultado de la apropiación de los elementos


consignados en cada subsistema identificando además los elementos transversales de
soporte a la configuración general del modelo de ocupación. A continuación una síntesis
conceptual del modelo de ocupación departamental:

El modelo basa su accionar en el reconocimiento territorial desde los subsistemas para


lograr concluir el estado situacional del espacio proyectual y sobre el delimitar el sistema
decisor conformado por los conflictos y potencialidades identificadas. Este conjunto de
variables se valora a fin de reconocer cuales son los elementos y/o condiciones que
permiten o por el contrario inhiben los procesos de desarrollo en los municipios y el
departamento del Quindío.

313
De manera simultánea se ha condensado la información en modelos gráficos
denominados “escenarios de análisis” que permitan reconocer el territorio en planos para
las siguientes situaciones:

 Un escenario actual que plantea la síntesis territorial del departamento a partir de la


lectura de los subsistemas de análisis del MOD
 Un escenario deseado que recoge los propósitos de la estructura visional, identificando
las apuestas mas optimistas económica, social y ambientalmente para los municipios
con relación al subsistema decisor
 Un escenario proyectado que plantea las apuestas recomendadas al proceso de revisión
y ajuste de los planes de ordenamiento territorial para el departamento del Quindío

Figura 7.64 Esquema Conceptual del Modelo de Ocupación Departamental

7.2 TITULO: EVALUACIÓN DE TIERRAS – ZONIFICACIÓN


Autor: Unidad de Planificación Rural Agropecuario
Propietario: Ministerio de Agricultura
Lugar:http://www.upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/evaluacion-de-
tierras/zonificacion
.

314
7.2.1 Contenido

Las Evaluaciones de Tierras – Zonificación, tienen como finalidad identificar las zonas del
país que tienen mayor aptitud para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias,
forestales, acuícolas y pesqueras de carácter productivo.

Se entiende por Zonificación, un proceso dinámico mediante el cual, se identifican y


delimitan áreas relativamente homogéneas, ambientalmente sostenible, económicamente
viable y socialmente justo, a partir del análisis y síntesis integral de criterios físicos,
sociecosistémicos y socioeconómicos.

Por lo anterior, se inicia con la zonificación productiva aplicándola a nivel nacional, escala
indicativa (1:100.000), y una vez obtenida se realiza una identificación y priorización de
algunas zonas teniendo en cuenta criterios de evaluación para llegar a escalas de tipo
semidetallada (1:25.000) y detalladas (1:10.000). El producto final de la evaluación son
mapas de zonificación del territorio que determinan zonas de alta, mediana aptitud y
zonas de usos condicionados o con exclusiones técnicas o legales. En general es un
insumo técnico base para el direccionamiento de políticas agropecuarias y desarrollo de
proyectos de inversión que fortalezcan la cadena y permitan que el sector sea
competitivo.

Tabla 7.151 Zonificación productiva aplicada a los departamentos de Quindío, Valle del
Cauca y Risaralda.

ZONAS APTAS
Departamento Municipio Palma de Forestal
Cacao Caucho Papa Maíz Arroz
aceite comercial
Armenia SI SI SI NO SI SI SI
Buenavista SI SI SI NO SI SI SI
Calarcá SI SI SI SI SI SI SI
Circasia SI NO SI NO SI SI SI
Córdoba SI SI SI SI SI SI SI
Filandia SI NO SI NO SI SI SI
Quindio
Génova SI NO SI SI SI SI SI
La tebaida SI SI SI NO SI SI SI
Montenegro SI SI SI NO SI SI SI
Pijao SI SI SI SI SI SI SI
Quimbaya SI SI SI NO SI SI SI
Salento NO NO NO SI NO NO SI
Alcalá SI SI SI NO SI SI SI
Caicedonia SI SI SI NO SI SI SI
Cartago SI SI SI NO SI SI SI
Valle del La victoria SI SI SI NO SI SI SI
Cauca Obando SI SI SI NO SI SI SI
Sevilla SI SI SI SI SI SI SI
Ulloa SI SI SI NO SI SI SI
Zarzal SI SI SI NO SI SI SI
Risaralda Pereira SI SI SI NO SI SI SI

315
El mapa de Zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia,
escala 1:100.000 Versión 2, muestra que en Colombia existen 24.805.854 ha aptas para
el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, lo que equivale al 21,8% del
territorio continental del país.

De este porcentaje, un 11,9% corresponde a aptitud alta y media, entre tanto que el 9,9%
corresponde a la categoría de aptitud baja. Las exclusiones técnicas ocupan una
superficie de 85.835.435 ha, mientras que las exclusiones legales tienen una superficie
de 23.894.055 ha.

Figura 7.65 Mapa de Zonificación para Plantaciones Forestales con fines Comerciales

El desarrollo de diferentes mapas de zonificación a nivel nacional, escala 1:100.000, se


orienta a identificar y delimitar las áreas con aptitud para el desarrollo de aquellos cultivos
comerciales identificados como prioritarios, teniendo en cuenta que de acuerdo a lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de

316
Planeación, DNP, 2010), se establece que dentro de los sectores o actividades
económicas que van a definir el rumbo que tome la economía de Colombia en los
próximos años, se encuentra identificado el sector agropecuario, ya que tiene una
importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia.

7.3 TÍTULO: ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA 2014


Autor: Departamento Administrativo Nacional de Estadista –DANE- .
Propietario: DANE .
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Nacional

7.3.1 Contenido

La Encuesta Nacional de Agropecuaria ,tiene como objetivo estimar el uso de la tierra, el


tamaño y distribución de los pedazos de segmentos de muestreo, el área, producción y
rendimiento de los principales cultivos transitorios y permanentes, el área en pastos, la
producción de leche y el inventario pecuario.

A continuación se presenta una serie de tablas que resumen los resultados de esta
encuesta.

La información presentada en la tabla siguiente, es significativo las tierras (barbecho) para


el departamento del Quindío debido a su extensión territorial.

Tabla 7.152 Total de suelos para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda

Total uso Total Transitorios


Permanentes Transitorios Barbecho + barbecho
Descanso
Departamento del suelo agrícola
Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas
Total 22
departamentos 37.738.973 2.829.915 1.762.821 452.065 548.163 1.000.228 66.866
Quindío 158.952 46.364 42.968 2.184 784 2.969 427
Risaralda 196.541 68.493 62.569 4.435 391 4.826 1.098
Valle del
Cauca 885.346 119.265 103.587 9.606 4.751 14.357 1.321

Tabla 7.153 Total pecuario para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda

Vegetació
Total Pastos y Malezas y Vegetación Vegetación Total
n de vegetaciones
Departamento pecuario forrajes rastrojos xerofítica de páramos
sabana
Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas
Total 22
departamentos 30.359.907 20.336.865 7.048.951 1.593.538 1.091.452 289.100 2.974.091
Quindío 66.019 57.854 8.165 0 0 0 0
Risaralda 80.007 61.552 18.456 0 0 0 0
Valle 567.712 447.331 120.381 0 0 0 0

317
318
Tabla 7.154 Total Bosques para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda

Total Bosques Bosques


Departamento bosques naturales plantados
Hectáreas Hectáreas Hectáreas
Total 22 departamentos 3.632.737 3.190.265 442.472
Quindío 38.571 32.320 6.251
Risaralda 35.749 34.470 1.280
Valle 154.825 103.229 51.596

Tabla 7.155 Total otros usos para los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y
Risaralda

Total otros Infraestructura Infraestructura Infraestructura Infraestructura Infraestructura


Departamento usos ganadera porcicola avícola piscícola agrícola
Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas
Total 22
departamentos 916.414 35.861 2.699 5.515 9.078 6.706
Quindío 7.998 128 34 104 6 88
Risaralda 12.292 229 87 105 25 264
Valle 43.544 1.254 559 422 187 219

7.4 TÍTULO: FICHA DEPARTAMENTALES


Autor: Departamento .Nacional de Planeación –DNP-
Propietario: DNP .
Año de elaboración: 2013.
Lugar: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-
Caracterizacion-Regional.aspx

7.4.1 Contenido

Las fichas departamentales son un instrumento por medio del cual se accede a la
información socioeconómica más actualizada y resumida de cada entidad territorial. Las
fichas departamentales permiten identificar las capacidades de la entidad territorial y los
indicadores en los cuales presenta los mayores rezagos con el fin de orientar la
formulación de Planes de Desarrollo Territoriales. Éstas se componen de cuatro módulos,
el primero territorial que contiene información de caracterización, el segundo financiero, el
tercero resume la información del Sistema General de Regalías - SGR diferenciando
presupuesto, inversión y saldos y el cuarto corresponde al seguimiento del Plan Nacional
de Desarrollo, donde se encuentra los avances de los programas agrupados por objetivos.

La ficha municipal es un instrumento por medio del cual se accede a la información


socioeconómica más actualizada y resumida de cada entidad territorial. La ficha
municipal permite identificar las capacidades de la entidad territoriales y los indicadores
en los cuales presenta los mayores rezagos con el fin de orientar la formulación de Planes
de Desarrollo Territoriales. La ficha contiene los principales indicadores de caracterización
territorial, en consecuencia se podrán consultar para cada uno de los 1.102 municipios,

319
características generales, como categoría, extensión, tipología entre otras; información de
población desagregada, información relacionada con las brechas territoriales y las
capacidades de los municipios, indicadores ambientales, información financiera y
presupuestas con datos desagregados para para el Sistema General de Participaciones –
SGP y el Sistema General de Regalías (SGR) y finalmente indicadores de desempeño
institucional.

A continuación se presenta información de la ficha departamental para los departamentos


del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda.

Figura 7.66 Características generales del departamento del Quindío

Figura 7.67 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento del Quindío

320
Figura 7.68 Información socio económica del departamento del Quindío

Figura 7.69 Calidad de Vida del departamento del Quindío

Figura 7.70 Análisis de cierre de brechas para el departamento del Quindío.

321
Figura 7.71 Cobertura de servicios para el departamento del Quindío.

Figura 7.72 Información ambiental y agropecuaria para el departamento del Quindío.

322
Figura 7.73 Conflicto armado y seguridad para el departamento del Quindío

Figura 7.74 Características generales del departamento del Valle del Cauca

323
Figura 7.75 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento del Valle del
Cauca.

Figura 7.76 Información socio económica del departamento del Valle del Cauca.

Figura 7.77 Calidad de vida del departamento del Valle del Cauca

324
Figura 7.78 Análisis de cierre de brechas para el departamento del Valle del Cauca

Figura 7.79 Cobertura de servicios para el departamento del Valle del Cauca

325
Figura 7.80 7.81 Información ambiental y agropecuaria para el departamento del Valle del
Cauca

Figura 7.82 Conflicto armado y seguridad para el departamento del Valle del Cauca

326
Figura 7.83 Características generales del departamento de Risaralda

Figura 7.84 Población étnica y beneficiarios de programas del departamento de Risaralda

327
Figura 7.85 Información socio económica del departamento de Risaralda

Figura 7.86 Calidad de vida del departamento de Risaralda

Figura 7.87 Análisis de cierre de brechas para el departamento de Risaralda

328
Figura 7.88 Cobertura de servicios para el departamento Risaralda

Figura 7.89 Información ambiental y agropecuaria para el departamento de Risaralda

329
7.4.2 Resumen de las fichas departamentales

A continuación en la tabla 6.6, se relaciona la información general resumida de los tres


departamentos en la cual se puede inferir cuales departamentos tienen mayores
porcentajes en algunas.

Tabla 7.156 Características generales

Notas
(1) En los tres departamentos gran parte de la población esta asentada en la cabecera, pero según los
porcentajes Risaralda tiene mayor población en la zona rural.

 Información socio económica


En relación al PIB, Valle del Cauca y Risaralda su primer sector de importancia
corresponde a establecimientos financieros, situación que difiere al Quindío con el sector
de servicios sociales. En el segundo orden de importancia es industria manufacturera
para el Valle del Cauca, servicios sociales para Risaralda y el Quindío comercio. (Dane,
2014)

 Calidad de vida
En relación a los índices para evaluar la calidad de vida, muestra una tendencia positiva,
por ejemplo en tasa desempleo y Gini, para los tres departamentos. Es así, un índice de
Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una
inequidad perfecta (Banco Mundial, 2016), la información de este índice para los
departamentos no supera el 0,50. En relación a la tasa de desempleo se puede inferir
esta ha bajado para el 2014.

 Cobertura de servicios
El régimen de salud contributivo de los departamentos de Risaralda y Valle de Cauca
tiene mayor afiliación en relación al régimen subsidiado en el Quindío (Min Salud, 2015)

 Información ambiental y agropecuaria


La vocación territorial de mayor representación para el Quindío corresponde (55%) en
cultivos agrícolas, Valle del Cauca (64%) y Risaralda (63%) áreas de bosque. En relación

330
al Índice Vulnerabilidad Hídrica es alta en el Quindío y Risaralda, caso contrario Valle del
Cauca es medio.
 Conflicto armado
El desplazamiento forzado según las cifras reportadas en estas fichas departamentales
(DAICMA, UARIV, 2014), el Valle del Cauca presenta el mayor promedio con (964,38),
seguido con Risaralda (79,86) y el Quindío con (41,50)

A continuación se presenta la información a nivel municipal para los tres departamentos.

Figura 7.90 Características generales del municipio de Armenia (Quindío)

Figura 7.91 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Armenia


(Quindío)

331
Figura 7.92 Información socioeconómica del municipio de Armenia (Quindío)

Figura 7.93 Calidad de vida del municipio de Armenia (Quindío)

Figura 7.94 Análisis de cierre de brechas del municipio de Armenia (Quindío)

332
Figura 7.95 Cobertura de servicios del municipio de Armenia (Quindío)

Figura 7.96 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Armenia (Quindío)

333
334
Figura 7.97 Conflicto armado y seguridad del municipio de Armenia (Quindío)

Figura 7.98 Características generales del municipio de Buenavista (Quindío)

335
Figura 7.99 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Buenavista
(Quindío)

Figura 7.100 Información socioeconómica del municipio de Buenavista (Quindío)

Figura 7.101 Calidad de vida del municipio de Buenavista (Quindío)

336
Figura 7.102 Análisis de cierre de brechas del municipio de Buenavista (Quindío)

Figura 7.103 Cobertura de servicios del municipio de Buenavista (Quindío)

337
Figura 7.104 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Buenavista (Quindío)

Figura 7.105 Conflicto armado y seguridad del municipio de Buenavista (Quindío)

Figura 7.42 Características generales del municipio de Calarcá (Quindío)

338
Figura 7.106 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Calarcá
(Quindío)

Figura 7.107 Información socioeconómica del municipio de Calarcá (Quindío)

Figura 7.108 Calidad de vida del municipio de Calarcá (Quindío)

339
Figura 7.109 Análisis de cierre de brechas del municipio de Calarcá (Quindío)

Figura 7.110 Cobertura de servicios del municipio de Calarcá (Quindío)

340
Figura 7.111 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Calarcá (Quindío)

Figura 7.112 Conflicto armado y seguridad del municipio de Calarcá (Quindío)

Figura 7.113 Características generales del municipio de Córdoba (Quindío)

341
Figura 7.114 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Córdoba
(Quindío)

Figura 7.115 Información socioeconómica del municipio de Córdoba (Quindío)

Figura 7.116 Calidad de vida del municipio de Córdoba (Quindío)

342
Figura 7.117 Análisis de cierre de brechas del municipio de Córdoba (Quindío)

Figura 7.118 Cobertura de servicios del municipio de Córdoba (Quindío)

343
Figura 7.119 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Córdoba (Quindío)

Figura 7.120 Conflicto armado y seguridad del municipio de Córdoba (Quindío)

Figura 7.121 Características generales del municipio de Filandia (Quindío)

344
Figura 7.122 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Filandia
(Quindío)

Figura 7.123 Información socioeconómica del municipio de Filandia (Quindío)

Figura 7.124 Calidad de vida del municipio de Filandia (Quindío)

345
Figura 7.125 Análisis de cierre de brechas del municipio de Filandia (Quindío)

Figura 7.1263 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Filandia (Quindío)

346
Figura 7.127 Cobertura de servicios del municipio de Filandia (Quindío)

Figura 7.128 Conflicto armado y seguridad del municipio de Filandia (Quindío)

347
Figura 7.129 Características generales del municipio de Génova (Quindío)

Figura 7.130 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Génova


(Quindío)

348
Figura 7.131 Información socioeconómica del municipio de Génova (Quindío)

Figura 7.132 Calidad de vida del municipio de Génova (Quindío)

Figura 7.133 Análisis de cierre de brechas del municipio de Génova (Quindío)

349
Figura 7.134 Cobertura de servicios del municipio de Génova (Quindío)

Figura 7.135 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Génova (Quindío)

350
Figura 7.136 Conflicto armado y seguridad del municipio de Génova (Quindío)

Figura 7.137 Características generales del municipio de La Tebaida (Quindío)

351
Figura 7.138 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de La Tebaida
(Quindío)

Figura 7.139 Información socioeconómica del municipio de La Tebaida (Quindío)

Figura 7.140 Calidad de vida del municipio de La Tebaida (Quindío)

352
Figura 7.141 Análisis de cierre de brechas del municipio de La Tebaida (Quindío)

Figura 7.142 Cobertura de servicios del municipio de La Tebaida (Quindío)

353
Figura 7.143 Información ambiental y agropecuaria del municipio de La Tebaida (Quindío)

Figura 7.144 Conflicto armado y seguridad del municipio de La Tebaida (Quindío)

Figura 7.145 Características generales del municipio de Montenegro (Quindío)

354
Figura 7.146 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Montenegro
(Quindío)

Figura 7.147 Información socioeconómica del municipio de Montenegro (Quindío)

355
Figura 7.148 Calidad de vida del municipio de Montenegro (Quindío)

Figura 7.149 Análisis de cierre de brechas del municipio de Montenegro (Quindío)

356
Figura 7.150 Cobertura de servicios del municipio de Montenegro (Quindío)

Figura 7.151 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Montenegro


(Quindío)

357
Figura 7.152 Conflicto armado y seguridad del municipio de Montenegro (Quindío)

Figura 7.153 Características generales del municipio de Pijao (Quindío)

358
Figura 7.154 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Pijao
(Quindío)

Figura 7.155 Información socioeconómica del municipio de Pijao (Quindío)

Figura 7.156 Calidad de vida del municipio de Pijao (Quindío)

359
Figura 7.157 Análisis de cierre de brechas del municipio de Pijao (Quindío)

Figura 7.158 Cobertura de servicios del municipio de Pijao (Quindío)

360
Figura 7.159 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pijao (Quindío)

Figura 7.160 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pijao (Quindío)

Figura 7.161 Características generales del municipio de Quimbaya (Quindío)

361
Figura 7.162 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Quimbaya
(Quindío)

Figura 7.163 7.164 Información socioeconómica del municipio de Quimbaya (Quindío)

Figura 7.165 Calidad de vida del municipio de Quimbaya (Quindío)

362
Figura 7.166 Análisis de cierre de brechas del municipio de Quimbaya (Quindío)

Figura 7.167 Cobertura de servicios del municipio de Quimbaya (Quindío)

363
Figura 7.168 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Quimbaya (Quindío)

Figura 7.169 Conflicto armado y seguridad del municipio de Quimbaya (Quindío)

Figura 7.170 Características generales del municipio de Salento (Quindío)

364
Figura 7.171 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Salento
(Quindío)

Figura 7.172 Información socioeconómica del municipio de Salento (Quindío)

Figura 7.173 Calidad de vida del municipio de Salento (Quindío)

365
Figura 7.174 Análisis de cierre de brechas del municipio de Salento (Quindío)

Figura 7.175 Cobertura de servicios del municipio de Salento (Quindío)

366
Figura 7.176 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Salento (Quindío)

Figura 7.177 Conflicto armado y seguridad del municipio de Salento (Quindío)

7.4.3 Resumen de municipios del departamento del Quindío

 Sectores de mayor importancia

En los municipios del Quindío los sectores de mayor importancia son heterogéneos, por
ejemplo el 42% de los municipios como Armenia (331,1), Calarcá (67,4), Quimbaya (42,3),
Montenegro (38,9) y La Tebaida (33,9), corresponde a Construcción de edificaciones,
sigue cultivo de otros productos agrícolas con el 25% para en los municipios de Filandia
(32,8), Buenavista (19,1), Córdoba (10,2); el 17% es para cultivo de café en Génova
(16,5) y Pijao (14,9). Finalmente las dinámicas en los sectores del municipio Circasia es
producción pecuaria y caza con (27,3) y Salento es Hoteles, restaurantes y bares con
(11,4). En el segundo orden de importancia los sectores de Construcción de edificaciones
y cultivo de otros productos agrícolas con los más predominantes, seguido de Hoteles,
restaurantes y bares, estas cifras están en (MM Pesos Corrientes). (DANE, 2013)

367
Vocación Territorial

Las áreas de vocación territorial, establece las siguientes áreas en (Ha), cultivos
agrícolas, bosques y área dedicada a otros usos (has). El 83% de los municipios del
Quindío, excepto Génova y Salento tiene su vocación territorial en áreas dedicadas a
cultivos agrícolas, el 17% restante es en área de bosques. Se destaca que los porcentajes
de esta vocación oscilan entre el 50 a 80 por ciento, lo cual es alta para este pito de
vocación. (IGAC - SIGOT, 2013)

Figura 7.178 Características generales del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

Figura 7.179 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Alcalá (Valle
del Cauca)

368
Figura 7.180 Información socioeconómica del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

Figura 7.181 Calidad de vida del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

Figura 7.182 Análisis de cierre de brechas del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

369
Figura 7.183 Cobertura de servicios del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

Figura 7.184 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Alcalá (Valle del
Cauca)

370
Figura 7.185 Conflicto armado y seguridad del municipio de Alcalá (Valle del Cauca)

Figura 7.186 Características generales del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

371
Figura 7.187 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Caicedonia
(Valle del Cauca)

Figura 7.188 Información socioeconómica del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

372
Figura 7.189 Calidad de vida del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

Figura 7.190 Análisis de cierre de brechas del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

Figura 7.1918 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Caicedonia (Valle


del Cauca)

373
Figura 7.1929 Cobertura de servicios del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

Figura 7.193 Conflicto armado y seguridad del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)

374
Figura 7.194 Características generales del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 7.195 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Cartago


(Valle del Cauca)

375
Figura 7.196 Información socioeconómica del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 7.197 Calidad de vida del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 7.198 Análisis de cierre de brechas del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

376
Figura 7.199 Cobertura de servicios del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 7.200 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Cartago (Valle del
Cauca)

377
Figura 7.201 Conflicto armado y seguridad del municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 7.202 Características generales del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

378
Figura 7.203 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de La Victoria
(Valle del Cauca)

Figura 7.204 Información socioeconómica del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

Figura 7.205 Calidad de vida del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

379
Figura 7.206 Análisis de cierre de brechas del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

Figura 7.207 Cobertura de servicios del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

380
Figura 7.208 Información ambiental y agropecuaria del municipio de La Victoria (Valle del
Cauca)

Figura 7.209 Conflicto armado y seguridad del municipio de La Victoria (Valle del Cauca)

Figura 7.210 Características generales del municipio de Obando (Valle del Cauca)

381
Figura 7.211 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Obando
(Valle del Cauca)

Figura 7.212 Información socioeconómica del municipio de Obando (Valle del Cauca)

Figura 7.213 Calidad de vida del municipio de Obando (Valle del Cauca)

382
Figura 7.214 Análisis de cierre de brechas del municipio de Obando (Valle del Cauca)

Figura 7.2152 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Obando (Valle del
Cauca)

383
Figura 7.2163 Cobertura de servicios del municipio de Obando (Valle del Cauca)

Figura 7.217 Conflicto armado y seguridad del municipio de Obando (Valle del Cauca)

384
Figura 7.218 Características generales del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Figura 7.219 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Sevilla (Valle
del Cauca)

385
Figura 7.220 Información socioeconómica del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Figura 7.221 Calidad de vida del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Figura 7.222 Análisis de cierre de brechas del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

386
Figura 7.223 Cobertura de servicios del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Figura 7.224 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Sevilla (Valle del
Cauca)

387
Figura 7.225 Conflicto armado y seguridad del municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Figura 7.226 Características generales del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

388
Figura 7.227 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Ulloa (Valle
del Cauca)

Figura 7.228 Información socioeconómica del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

Figura 7.229 Calidad de vida del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

389
Figura 7.230 Análisis de cierre de brechas del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

Figura 7.231 Cobertura de servicios del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

390
Figura 7.232 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Ulloa (Valle del
Cauca)

Figura 7.233 Conflicto armado y seguridad del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

7.4.4 Resumen de los municipios del departamento Valle del cauca

 Sectores de mayor importancia


En los municipios del Valle del Cauca que hacen parte de la cuenca del Río La Vieja, los
sectores de mayor importancia, en primer orden están, cultivo de otros productos
agrícolas, en Caidedonia (102,3), Obando (85,4), Sevilla (77,5), Ulloa (25,5), La Victoria
(19,6). Para los municipios de Zarzal (303,9) y Cartago (303,1) su primer orden
corresponde a industria manufacturera, estas cifras están en (MM Pesos Corrientes). En
segundo orden de importancia es para actividades de servicios a las empresas en los
municipios de Caidedonia, La Victoria, Sevilla, Ulloa, Zarzal y Cartago. (DANE, 2013)

 Vocación Territorial

El 88% de los municipios del valle del Cauca que hacen parte de la cuenca del Río,
excepto Sevilla tiene su vocación territorial en áreas dedicadas a cultivos agrícolas, el
22% restante es en área de bosques. Se destaca que los porcentajes de esta vocación
oscilan entre el 70 a 80 por ciento, lo cual es alta para este pito de vocación, en relación

391
a las otras categorías como lo son en área de bosques o área dedicada a otros usos.
(IGAC - SIGOT, 2013)

Figura 7.234 Características generales del municipio de de Pereira (Risaralda)

Figura 7.235 Población étnica y beneficiarios de programas del municipio de Pereira


(Risaralda)

392
Figura 7.236 Información socioeconómica del municipio de Pereira (Risaralda)

Figura 7.237 Calidad de vida del municipio de Pereira (Risaralda)

Figura 7.238 Análisis de cierre de brechas del municipio de Pereira (Risaralda)

393
Figura 7.239 Cobertura de servicios del municipio de Pereira (Risaralda)

Figura 7.240 Información ambiental y agropecuaria del municipio de Pereira (Risaralda)

394
Figura 7.241 Conflicto armado y seguridad del municipio de Pereira (Risaralda)

7.5 TÍTULO: DOCUMENTO DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL


CAUCA. CONVENIO 188 DE 2012
Autor: MINISTERIO DE TRABAJO, Fundación Panamericana para el Desarrollo –
FUPAD-.
Año de elaboración: 2012.
Lugar: Santiago de Cali

7.5.1 Contenido

El documentos es insumo para el proceso de construcción del Plan Departamental de


Empleo de Valle del Cauca y los municipios priorizados de Buga, Cartago y Tuluá se
diseñaron y construyeron una serie de instrumentos técnicos de apoyo, entre ellos, el
documento de diagnóstico de la caracterización socioeconómica, siendo éste una
herramienta indispensable con la información estratégica del departamento, que permitió
entender las características y transformaciones propias de la región, en cuanto a la
estructura y dinámica del mercado laboral, las características poblacionales, las
estructuras y evolución productiva, el comportamiento del sector exterior, así como las
barreras y fortalezas, todo bajo la óptica del empleo.

Este documento tiene 8 capítulos, a saber:

1. Contextualización del territorio


2. Demografía
3. Mercado laboral
4. Información socioeconómica
5. Información económica
6. Encadenamientos y vocación productiva
7. Análisis DOFA relacionado a la capacidad productiva del departamento

395
8. Municipios priorizados

7.5.2 Indicadores de cobertura en servicios públicos básicos (acueducto,


alcantarillado, saneamiento básico, energía eléctrica, etc.)

La cobertura de acueducto ha sido del 100% en la zona urbana, con una continuidad del
94,7%. La cobertura de acueducto y agua potable en la zona rural es del 2,7%
administrada por Empresas Municipales de Cartago.

La cobertura de alcantarillado fue del 96,93% en la zona urbana. En la zona rural se


desconocen los datos. La cobertura de energía eléctrica es de un 100% en la zona urbana
con una continuidad en el servicio del 99,87%. El gas natural tiene una cobertura de
76,0%.

En Cartago se producen 2000 toneladas mensuales de residuos sólidos que son


dispuestos en un sitio conocido como “La Glorita”, situada a 40 km de Cartago, vía
Marsella.

7.5.3 Diagnóstico de estructura y tejido empresarial

Las nuevas empresas registradas en el año 2011 fueron 748, de las cuales 739 fueron
microempresas, ocho pequeñas empresas y una mediana empresa. Las empresas activas
en el 2011 ascienden 3338, representadas en 3202 microempresas, 105 pequeñas
empresas, y 31 medianas empresas.

7.5.4 Infraestructura vías / transporte

El municipio de Cartago cuenta con una red básica compuesta aproximadamente por 180
km de vías, equivalente a 1754 cuadras. La malla vial en la zona urbana tiene un estado
en los siguientes porcentajes: 67% bueno, 15% regular, 6% malo y 12% afirmado. Falta
semaforización y señalización. La malla vial rural cuenta con 74,51 km de vía, que
comunican la ciudad con seis corregimientos municipales.

Aproximadamente el 90% de las vías en la zona rural se encuentran sin pavimentar, con
problemas de erosión de tipo geométrico, de estructura y muy vulnerables al agua, con
poca continuidad y conexión entre las vías veredales. La malla vial en la zona rural tiene
un estado en los siguientes porcentajes: bueno 3%, regular 15%, malo 82%, rígido 1%,
flexible 12% y afirmado 87%.

7.5.5 Proyectos estratégicos

El municipio de Cartago gestionará recursos del Sistema Nacional de Regalías y otras


cofinanciaciones del orden nacional e internacional, también conformará alianzas público
privadas y la implementación de fondos mixtos para el apalancamiento de los siguientes
macroproyectos de interés estratégico del municipio y de la región.

396
 Obras de mitigación del riesgo del Río La Vieja (sentencia T-974 de 2009)
 Ramal vía férrea Zaragoza – Aeropuerto.
 Puerto seco - Zona franca (Nodo multimodal logístico).
 Avenida Flor de Damas.
 Avenida del Café.
 Planta de sacrificio y frigorífico (matadero regional)
 Micro central hidroeléctrica La Hoya.
 Aeropuerto Internacional Santa Ana (carga y pasajeros).
 Parque nacional del bordado (Panabor).
 Recuperación ambiental Río La Vieja.
 Malecón.
 Planta de tratamiento y manejo de residuos sólidos - Relleno Sanitario Regional.
 Vía Soltará – Aeropuerto.
 Vía doble calzada Quimbaya – Alcalá – Cartago.
 Universidad regional.
 Apoyo a las redes de organizaciones no gubernamentales.
 Mejoramiento y especialización de la red hospitalaria (IPS municipal).
 Recuperación turística del club náutico.
 Recuperación integral de La Estación – Centro cultural antigua estación del tren.
 Recuperación integral Parque La Isleta. – Malecón de La Isleta.
 Prolongación avenida del rio vía aeropuerto.
 Carrera segunda – Plaza de ferias aeropuerto

7.6 TÍTULO: PERFIL PRODUCTIVO MUNICIPIO CARTAGO. RED ORMET. 2013


Autor: MINISTERIO DE TRABAJO, Fundación Panamericana para el Desarrollo –
FUPAD-.
Año de elaboración: 2013.
Lugar: Santiago de Cali

7.6.1 Contenido

La elaboración de este documento es a partir de la actual política de Ley de Victimas Ley


1448 de 2011, es la obligación de “diseñar programas y proyectos especiales para la
generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las
víctimas”. Por su parte el Ministerio del Trabajo, el SENA y la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, tienen como tarea el diseño del programa de
generación de empleo rural y urbano con el fin de “ofrecer una cobertura masiva para las
víctimas que requieran de este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional”.

La generación de empleo e ingresos enfocado a la población víctima del conflicto en el


municipio de Cartago está sustentada en la Política de Generación de Ingresos (PGI),
esta es entendida como un, “conjunto de estrategias, programas y proyectos
encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre extrema a través de la
generación e ingresos de manera sostenible y autónoma, así como al restablecimiento

397
socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. Esta política
busca el incremento del potencial productivo de la población, a través del desarrollo de
sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y la acumulación
de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la estabilización
socioeconómica”. DNP, PIG

Este documento tiene 11 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Nombre del municipio y ubicación
3. Caracterización general del municipio
4. Geografía
5. Descripción de las instituciones y finanzas públicas
6. Situación actual de la producción
7. Perfil de actividades con potencial en la generación de empleo
8. Aliados regionales para la generación de empleo para la población víctima del
conflicto
9. Capacidad organizacional en el municipio
10. Conclusiones y recomendaciones del perfil productivo

7.6.2 Desplazamiento.

Los hechos nos indican que en Cartago hay más desplazados de lo que se conoce
oficialmente, es decir, es probable que enfrentemos el problema del subregistro de la
población desplazada que se presentan en la información de las entidades.

Tabla 7.157 Población Desplazada - Cartago

Fuente: Unidad de Victimas, Seccional Cali año 2012

398
Gráfica 7.13 Población desplazada según género y edad – Cartago

Fuente: Unidad de Victimas, Seccional Cali

7.6.3 Turismo

El turismo es quizá un sector con buen potencial en el municipio, cerca de 30 hoteles


hacen presencia en la ciudad con un total de 400 camas promedio, es una de las
ciudades más antiguas del país, podemos encontrar atractivos como La Casa del Virrey,
Casa de la Cultura San Jorge de Cartago, Aeropuerto de Santa Ana Plaza de Bolívar,
Iglesia de San Francisco, Estación del Ferrocarril, Puente de Anacaro. En Cartago, por
tener la ubicación geográfica al lado del Río La Vieja se encuentra el hermoso Parque de
La Isleta, pulmón natural de la ciudad, con sus magníficos árboles y prados, además de
practicarse canotaje, y toda clase de recreación acuática y deportes extremos.

7.6.4 Población por Comunas:

Algo importante a la hora de identificar la población objetivo para diseñar políticas de


generación de empleo a las víctimas del conflicto es saber dónde están ubicados, las
Tablas a continuación se muestran que la población de Cartago se concentra en las
comunas 4, 6 y 7 presentado en promedio cerca de 22.000 habitantes por comuna, siendo
la comuna 6 la de mayor tamaño poblacional en el municipio de Cartago, el promedio por
hogar es de 3.45 personas.

399
Tabla 7.158 Población de las Comunas, Barrios Según Estratos – Cartago

7.6.5 Cadenas productivas


Las cadenas productivas que se deben desarrollar y fortalecer en el municipio de Cartago
son:

 Caña Panelera
 Café
 Azucarero (Zona norte del Valle)
 Cítricos
 Maíz (amarillo y blanco)
 Soya
 Apícola
 Avícola
 Bovino
 Lechero
 Porcícola
 Plátano banano
 Turismo
 Clúster Bordado
 Empresas del
 mueble
 Transporte Seco

400
 Multimodal
 Frutales

Las actividades anteriores identificadas, están asociadas al modelo de competitividad


municipal que pretende desarrollar la estructura de vocación productiva de lo que desea
ser Cartago en los próximos 20 años, es decir un municipio con proyección hacia una
economía de servicios, donde se compagine el desempeño del sector
microecoempresarial, el turismo, la agroindustria, los servicios bancarios y de
comunicaciones.

7.6.6 Amenazas (Sociales)

En Cartago y zonas de influencia hace presencia grupos armados al margen de la ley


como paramilitares, así como el narcotráfico y la elevada inseguridad. El Municipio se ha
convertido en paso obligado del tráfico de drogas, lo que desencadena entre otras cosas
delincuencia organizada, y de alguna manera el narcotráfico y la violencia afectan la
economía local

7.7 TITULO: PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2016-2019


Autor: Alcaldía Municipal de Alcalá.
Propietario: Javier Andrés Herrera .
Año de elaboración: 2016.
Lugar: Alcalá

7.7.1 Contenido

Este plan surge para dar cumplimiento a la Resolución 1536 de 2015, la busca que el
proceso de planeación integral para la salud. Además, observando el principio de
autonomía territorial, adoptó, entregó y transfirió a los departamentos, distritos y
municipios, la Estrategia Pase a la Equidad en Salud.

La Estrategia PASE a la Equidad en Salud se desarrolla dentro del Proceso de


Planeación Integral en Salud, entendido como “el conjunto de procesos relacionados entre
sí, vinculados al Modelo Integrado de Planeación y Gestión, que permiten definir las
acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y control del Plan
Territorial de Salud”. La estrategia plantea una secuencia lógica de los procedimientos,
momentos, pasos y actividades que permitirán a las entidades territoriales avanzar
exitosamente en la formulación de los Planes Territoriales de Salud.

Este documento corresponde al Plan Territorial en Salud 2016-2019 del municipio de


Alcalá, realizado conforme a las directrices del Ministerio de Salud y Protección Social,
donde se recopila el Análisis Situacional de Salud del municipio (ASIS 2015), la
Priorización mediante la estrategia PASE (Tensiones, configuración actual y deseada,
metáforas y ejes estructurantes), El Plan estratégico que incluye objetivos, metas y
estrategias y finalmente el sistema de monitoreo y evaluación del PTS.

401
El municipio de Alcalá cuenta con una extensión total de 62 Km2, de los cuales la
extensión urbana son 0.46 Km2, representando el 1% y la extensión rural es de 61 Km2
representando el 99%.

Tabla 7.159 División zona urbana y rural

Fuente: Planeación municipal EOT

7.7.2 Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

Teniendo en cuenta que el municipio de Alcalá Valle del Cauca presenta una población
para el año 2015 de 21. 364 habitantes y que la superficie corresponde a 62 km2, la
densidad poblacional por kilómetro cuadrado es de 325. La densidad poblacional es
superior a la del Valle del Cauca, ya que el departamento presenta una densidad de 207,
es decir viven más personas por kilómetro cuadrado en promedio que en el
Departamento.
7.7.3 Población por área de residencia urbano-rural

El municipio de Alcalá, Valle del Cauca presenta una población total de 11.447 habitantes
en la zona urbana y 9.917 habitantes en la zona rural, lo cual indica un grado de

402
urbanización de 54, que se encuentra muy por debajo frente a la ciudad capital (Santiago
de Cali) que es de 98% y a ciudades como Cartago con grado de urbanización de 99%.
Tabla 7.160 Clasificación por barrios y áreas

7.7.4 Movilidad Forzada

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el


Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es
de interés reconocer este evento en el departamento identificando las condiciones
sociales (enfrentamiento militar, las disputas por la tierra y la usurpación ilegal de predios,
los grupos armados), y los efectos sobre el municipio receptor como elevación de índices
de pobreza, agudización de los conflictos armados internos, la modificación en las formas
de ocupación y prácticas culturales.

Tabla 7.161 Población victimizada de desplazamiento por género, municipio de


Alcalá- Valle del Cauca año 2015

Población entre
61 a
0 a 5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 60 100 ND
Mujer 400 446 337 596 951 156 39
No
informa 4 7 8 7 19 3 1
LGBTI 1
Hombre 431 458 397 404 589 100 30
Fuente: Registro Único de Víctimas con fecha de corte agosto 31/13, Base de Datos de SISPRO

403
7.7.5 La Natalidad de la población

La Natalidad de la población Alcalaína disminuye, lo que se ve reflejado en la pirámide


poblacional. Esto puede ser un indicador de mejoría en las condiciones generales de la
población; pues es reconocido que este aspecto es impactado por el incremento de la
escolaridad, la inserción de la mujer al mercado laboral y el espaciamiento en la
fecundidad, reconocidos como factores que presentan los países desarrollados y que
incrementan el producto interno bruto de una región.

7.8 TITULO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE


DEL CAUCA
Autor: Secretaria de Salud y Gobernación del Valle del Cauca.
Año de elaboración: 2011.
Lugar: Valle del Cauca

7.8.1 Contenido

La metodología ASIS es un instrumento que provee información útil para la toma de


decisiones y para ello se recurre a múltiples fuentes de información, que aun cuando
formaran parte de un sólo sistema de información deben ser producto de la movilización
de actores sociales y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e
intersectoriales.

Esta metodología consiste esencialmente en dimensionar los hechos de salud y su


distribución en la población de acuerdo al contexto territorial, geográfico, histórico,
demográfico, social, económico, epidemiológico, de gestión, de recursos, servicios y
cobertura en salud para identificar los problemas, priorizarlos e intervenirlos en forma
focalizada y evaluar el impacto en el cambio de la salud de la población a través de 16
perfiles establecidos en la guía metodológica ASIS, cada uno de ellos integrado por un
grupo de indicadores.

Este documento tiene 10 capítulos, a saber:

1. Objetivos.
2. Metodología
3. Situación de salud en el departamento del valle del cauca 2011
4. Eventos de interés en salud pública
5. Indicadores prioridades del plan nacional de salud pública
6. Vigilancia de la calidad del agua de consumo humano
7. Seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral
8. Gestión para el desarrollo operativo y funcional del PNSP
9. Oferta de servicios de salud en función de recursos, acceso y cobertura
10. Conclusiones y recomendaciones

404
7.8.2 La Red Principal

Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que


cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de
consumo del país y de éste con los demás países, entre ellas tenemos en el Valle del
Cauca:

 La Troncal de Occidente –margen derecha del río Cauca (carretera Panamericana)


 La Troncal del Pacífico-margen izquierdo del río Cauca (carretera Panorama)
 Cali – Loboguerrero-Buga
 Cartago-Alcalá
 Ansermanuevo – Cartago
 La Paila-El Alambrado
 Palmira – Pradera-Florida

7.8.3 División geográfica

Con fines administrativos, el departamento ha sido dividido geográficamente en cuatro


Regiones, los municipios analizados para la cuenca del Río La Vieja están en;

1. La región norte integrada por los municipios de Cartago, Alcalá, Ansermanuevo,


Argelia, El Águila, El Cairo, Obando, Ulloa, Toro, La Unión, La Victoria, Versalles y El
Dovio; con 297.985 habitantes para el 2011, que representan el 6.73% de los habitantes
del Departamento.

2. La región central integrada por los municipios de Tuluá, Andalucía, Bugalagrande,


Trujillo, Riofrío, Caicedonia, Sevilla, Buga, Guacarí, San Pedro, Restrepo, Yotoco, El
Darién, Roldanillo, Zarzal y Bolívar; la cual está representada por 656.863 habitantes que
corresponden al 14,83 por ciento de la población Vallecaucana.

El 70 % de la población se encuentra localizada en la subregión sur del departamento, en


razón a que incluye grandes centros urbanos, incluido Cali donde habita el 51.3% del total
de los vallecaucanos.

7.8.4 Pobreza en el Valle del Cauca

Desde el año 2002 al 2010, la incidencia de la pobreza en el Valle del Cauca, va con una
dinámica a la disminución, pero existiendo variación debida a variables tiempo, lugar,
políticas, entre otras.

405
Gráfica 7.5 Incidencia de pobreza. Valle del Cauca periodo 2002 al 2010

7.8.5 Desplazamiento

El departamento del Valle del Cauca, según Acción Social (corte 31 diciembre 2010, base
de datos SIPOD Municipios del Valle), registra la recepción de 216470 personas y la
expulsión de 150028 personas en situación de desplazamiento. En general, las
variaciones de población desplazada año a año, han mostrado para este departamento
una tendencia a la disminución a partir del año 2007, tanto para la expulsión como para la
recepción. La recepción de personas desplazadas por conflicto ha sido superior a la
expulsión durante los últimos diez años. Las diferencias en las cifras del SIPOD respecto
a las cifras del CODHES, sobretodo en el año 2005, podrían ser explicadas por los
porcentajes de rechazo en el ingreso al RUPD.

7.8.6 Vigilancia de la calidad del agua de consumo humano

De acuerdo con la información obtenida de la Unidad Ejecutora de Saneamiento


responsable del programa de vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo
humano en los municipios categoría 4, 5 y 6, y de las Direcciones Locales de Salud de los
municipios categoría E, 1, 2 y 3, se observa que la calidad del agua distribuida para el
consumo de la población urbana no presenta riesgo para la salud.

El Índice de Riesgo por Calidad de Agua (IRCA) promedio para todos los municipios en la
zona urbana fue de 0.9 %, indicando que es un agua sin riesgo para el consumo humano.

406
Figura 7.242 Índice de Riesgo por Calidad de agua – IRCA URBANA. Valle del Cauca,
2011.

Según la figura que se presenta a continuación se puede inferir que el 50% de los
municipios con competencia en la cuenca del Río La Vieja en el Valle del Cauca, están
riesgo alto e inviable el municipio de Cartago.

Figura 7.243 Índice de Riesgo por Calidad de agua – IRCA RURAL. Valle del Cauca,
2011.

Fuente: UES Valle – SMS Municipios E,1,2,3

407
7.8.7 Vigilancia de la disposición de residuos líquidos y solidos

La Secretaria Departamental de Salud a través de la UES Valle, realiza el programa de


vigilancia sanitaria al manejo de los residuos líquidos en los municipios categoría 4, 5 y 6,
el cual incluye entre sus actividades visita a los sistemas de manejo de aguas residuales
(alcantarillados) y a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) urbanas.

Según la figura que se presenta a continuación se puede inferir que el 100% de los
municipios con competencia en la cuenca del Río La Vieja en el Valle del Cauca, no
cumplen disposición de residuos líquidos y sólidos.

Figura 7.244 Estado Sanitario del Manejo de las Aguas Residuales Urbanas. Valle del
Cauca, 2011

Fuente: UES Valle

7.8.8 Cumplimiento de la normatividad sanitaria en manejo y disposición final de


residuos hospitalarios y similares (RHS)

Durante el año 2011 la situación en los municipios categoría 4, 5 y 6, en lo relacionado al


manejo de los RHS, fue la siguiente:

408
Figura 7.245 Cumplimiento de la normatividad sanitaria en manejo y disposición de
residuos hospitalarios y similares. Valle del Cauca, 2011

Fuente: UES Valle – SMS Municipios E,1,2,3

7.9 TÍTULO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD –ASIS- MUNICIPIO DE ALCALÁ


Autor: Secretaría de Salud y Desarrollo Social y Alcaldía Municipal de Alcalá.
Año de elaboración: 2012.
Lugar: Alcalá

7.9.1 Contenido

De acuerdo a la Guía de ASIS del Ministerio de Salud y Protección Social y la OPS-1999


Los Análisis de Situación de Salud tienen diversos propósitos, y su importancia radica en
contribuir con la información que el componente técnico requiere para los procesos de
conducción, gerencia y toma de decisiones en salud.

La información presentada en este estudio no es amplia para el análisis relacionado con


la salud pública, se considera relevante la gráfica que se muestra a continuación.

409
Gráfica 7.14 Motivos frecuentes de hospitalización

7.10 TÍTULO: ANUARIO ESTADÍSTICO 2010 DE CARTAGO (VALLE DEL CAUCA)


Autor: Universidad del Valle - Alcaldía Municipal de Cartago.
Año de elaboración: 2010

7.10.1 Contenido

“El Anuario Estadístico de Cartago Valle del Cauca 2010”, como un instrumento que le
aporta a la administración municipal, empresas locales y nacionales, inversionistas,
estudiantes y comunidad en general, información estadística confiable e importante sobre
diversos temas de vital importancia para la ciudad, que permiten diagnosticar la situación
real del municipio de Cartago y facilitan la toma de decisiones de acuerdo a ellas.

Este anuario tiene 10 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Presentación
3. Información histórica
4. Demografía
5. Sector Agropecuario
6. Vivienda
7. Economía
8. Estructura orgánica de la alcaldía
9. Hallazgos más relevantes

7.10.2 Sisben

Según los datos registrados de la población registrada el 95.94% están en la zona


cabecera.

410
Tabla 7.162 Población con Sisbén distribuido por zona

Fuente: SISBEN Cartago

7.10.3 Estratos

Tabla 7.163 Sisbén Cartago año 2010, clasificación por estratos

Fuente: Oficina Sisbén Cartago

7.10.4 Comunas

El mayor porcentaje de la población se ubica en la comuna 1 (24.13%)

Tabla 7.164 Sisbén Cartago año 2010 clasificación por comunas

Fuente: Oficina Sisbén Cartago

411
7.10.5 Residuos solidos

Tabla 7.165 Sisbén Cartago año 2010 ¿cómo eliminan principalmente la basura en la
unidad de vivienda?

Tabla 7.166 Sisbén Cartago año 2010 el servicio sanitario

7.11 TITULO: ESTUDIO DE PERFIL PRODUCTIVO RURAL Y URBANO DEL


MUNICIPIO DE PEREIRA
Autor: Ministerio de Trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Año de elaboración: 2013.
Lugar: Pereira

7.11.1 Contenido

Como parte del proyecto de elaboración de perfiles productivos municipales, liderado a


nivel nacional por el PNUD y el Ministerio de trabajo, en este documento se presenta un
estado del arte social y económico del municipio de Pereira a partir del cual se concluye
sobre los perfiles productivos de dicha entidad territorial.

Este anuario tiene 12 capítulos, a saber:

1. Caracterización general del municipio


2. Población víctima del conflicto

412
3. Educación
4. Servicios Públicos domiciliarios
5. Sistema General de Seguridad Social
6. Servicios de comunicaciones e interconexión
7. Descripción de las instituciones y finanzas públicas
8. Situación actual de la producción
9. Perfil de actividades de producción de bienes y servicios sostenibles a mediano y
largo
plazo (actuales y/o nuevas) con potencial de desarrollo en la generación de empleo
(emprendimiento y empleabilidad) para la población víctima del conflicto
10. Aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto
11. Capacidad organizacional en el municipio
12. Conclusiones y recomendaciones

7.11.2 Sistema político administrativo

La división político-administrativa del municipio considera una organización a partir de 19


comunas, que contienen 610 barrios en su zona urbana y 12 corregimientos en el área
rural con 108 veredas y 58 centros poblados. El 78 por ciento del territorio del municipio
se encuentra en suelo rural, el 14 por ciento en suelo suburbano y el 5 por ciento es de
carácter urbano con un área de expansión urbana del tres por ciento, que debe
desarrollarse a través de planes parciales (Alcaldía de Pereira, 2013).

7.11.3 Demografía

El grado de urbanización de la población de esta entidad territorial es del 84.2 por ciento,
aunque solo el 4.5 por ciento de su territorio es urbano. Este es el segundo municipio en
el país con la mayor extensión rural en proporción a su territorio.

Las ciudades capitales del Eje Cafetero: Pereira, Armenia y Manizales presentan bajas
tasas de crecimiento poblacional promedio anual. Estas fueron estimadas por el Dane,
para el período 2005 a 2020, en 0.54 por ciento, 0.53 por ciento y 0.39 por ciento,
respectivamente. La tasa indica que Pereira requerirá de 128 años para duplicar su
población.

Pereira es un municipio receptor neto de población. El 48.8 por ciento de la población de


Pereira había nacido en otro municipio o en otro país, según el censo de 2005.

Desplazamiento

La conurbación Pereira – Dosquebradas sufrió a partir de 1999 una aceleración en el


proceso de recepción de la población en situación de desplazamiento, teniendo el pico
más alto en el año 2002 y con un paulatino descenso hasta el año 2005. El
recrudecimiento del conflicto armado, durante los años 2006-2007, aumentó la recepción
de población en Pereira. El conflicto armado en los centros urbanos se ha agudizado, de

413
tal modo, que los procesos de expulsión de población han ido aumentando de manera
acelerada en Pereira y Dosquebradas. Grupos armados ilegales se han incrementado en
el municipio y buscan el control del comercio de drogas.

Gráfica 7.15 Pereira y Dosquebradas. Dinámicas del desplazamiento.

Fuente: Observatorio de Políticas Públicas de Infancia y Juventud (2010)

Tabla 7.167 Pereira. Cobertura de Servicios Públicos domiciliarios (%)

Fuente: DANE, Boletín Censo General 2005. Empresas Aguas y Aguas, Energía de Pereira,
Telefónica de Pereira. Risaralda, 2032.

7.11.4 La red de vías rurales

La red de vías rurales registra un 49,96 por ciento de tramo pavimentado y el resto está
en afirmado. Según su tipología, estas vías se clasifican en aquellas de carácter nacional,
con una longitud de 52,8 kilómetros; vías de carácter departamental, con un extensión de
83,81 kilómetros; vías de condición rural al interior del municipio, con 414,18 kilómetros;
vías urbanas en cabecera, con 58,48 kilómetros; y y vías urbanas en centros poblados,
con una extensión de 4,9 kilómetros (Alcaldía de Pereira, 2012). Las vías rurales actuales
no ofrecen las condiciones de calidad y seguridad que favorezcan la calidad de vida en el
sector rural y los centros con poblados menores. La administración local tiene este reto,
frente a los propósitos de mejorar las condiciones de vida y movilidad de la población rural
y dada la pretensión de aprovechar las características paisajísticas de la zona, para la
promoción del eco y agroturismo en el municipio.

414
7.11.5 El crecimiento económico

El crecimiento económico del municipio está siendo impulsado por las actividades
terciarias, especialmente servicios financieros, sociales y personales. La actividad
secundaria de mejor desempeño sigue siendo la actividad de la construcción (Gráfico 6).
Por el lado de la demanda los factores que han incidido a la baja en el crecimiento son la
contracción en el consumo de los hogares y en la inversión empresarial y la competencia
externa favorecida por los procesos de revaluación.

Tabla 7.168 Pereira y Colombia, Dinámica del crecimiento económico, 1991- 2011

Fuente: Cámara de Comercio de Pereira, Cuentas Económicas

Figura 7.246 Pereira. Crecimiento por sectores económicos, 2011 (%)

Fuente: Cámara de Comercio de Pereira, Cuentas Económicas

Resulta estructural el debilitamiento de sectores como el agropecuario. Este constituye el


cuatro por ciento del PIB local, en gran medida debido a la reducción de la actividad
cafetera. En igual sentido, la industria manufacturera ha perdido un tercio de participación
en la estructura económica municipal, alcanzando en el 2011 el 16.8 por ciento de su PIB.

415
7.11.6 Usos del suelo

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER- optó a partir del 2011 por la
metodología de clasificación de la cobertura de la tierra Corine Land Cover, adaptada
para Colombia. El cambio ayudó a la Corporación Nacional de Investigación y Fomento
Forestal (Confic) a generar un mapa de cobertura de la tierra, para el departamento de
Risaralda en el año 2011 y se estandarizaron las leyendas de los mapas 1997 y 2006 a la
Leyenda „Corine Land Cover‟ (IDEAM, 2010).

Las coberturas de bosques y áreas seminaturales se han ampliado en 4.8 puntos


porcentuales entre 1997 y 2011, en tanto que los territorios agrícolas han cedido algo más
de nueve puntos porcentuales, en parte para dar paso a los espacios artificializados,
relacionados con el proceso de urbanización. Esos usos agrícolas ocupaban el 56 por
ciento del territorio municipal en el 2011.

Pereira presenta una gran variedad de coberturas del suelo, donde se contemplan áreas
de bosques y áreas de agricultura y ganadería. La cobertura con mayor preponderancia
es la de pastos limpios, que cubren el 26.7 por ciento del área total; siguen mosaicos de
cultivos, pastos y espacios naturales

Tabla 7.169 Pereira, clasificación del conflicto en el uso del suelo período 2006 y 2011

Fuente: CARDER

CARDER estima que en Pereira el 62%de los suelos presenta algún grado de conflicto en
su uso.

Tabla 7.170 Pereira, clasificación del conflicto en el uso del suelo período 2006 y 2011

Fuente: CARDER

416
7.11.7 Cultivos

Es posible observar el comportamiento de los principales cultivos, a través de la


información suministrada por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda.
Según la misma, la superficie con uso agropecuario se mantuvo casi inalterada entre
2005 y 2011. No obstante, a nivel de cultivos, los permanentes y semipermanentes
presentaron una reducción del área en uso del 24.3 por ciento, en tanto que se
expandieron las áreas de pastos en un 9.6 por ciento, consolidándose como el principal
uso agrícola de la tierra en el municipio y las dedicadas a cultivos transitorios en un 70 por
ciento.

Tabla 7.171 Pereira. Cultivos permanentes y semipermanentes, cultivos transitorios,


cultivos anuales y total pastos en el suelo agropecuario municipal.

Fuente: CARDER, con base en Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda.

La reducción de las áreas de cultivos permanentes y semipermanentes casi se explica por


la disminución de los cultivos de café, tecnificado y no tecnificado, que sumó 1871.8
hectáreas entre 2007 y 2011 con el 60 por ciento de la caída observada en los primeros
(Ver tabla). Ello en parte ha obedecido a un proceso de ordenamiento de la producción
cafetera, que se ha venido dando en varias zonas del departamento, en tanto muchos
predios realmente no resultaban aptos para producir café y tenían otro tipo de vocación; la
urbanización de zonas rurales y la expansión de la actividad ganadera; dinámicas a las
que sin duda alguna contribuyó la crisis cafetera de los últimos años.

Tabla 7.172 Pereira. Comportamiento de algunos cultivos en el suelo agropecuario


municipal.

Fuente: CARDER, con base en Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda.

417
7.11.8 Potencialidad

El análisis de los cluster económicos en el municipio de Pereira (Universidad Externado


de Colombia, 2010d; Salcedo y Echeverry, 2011) muestra que las grandes superficies
comerciales y las actividades microempresariales de comercio se han consolidado como
estructuras importantes en la economía de Pereira. Sobre ellas se ha sustentado buena
parte del empleo actual y la generación de oportunidades para los habitantes del territorio.

La presencia de estos importantes formatos comerciales se ha constituido en un atractivo


para los turistas. Sin embargo, se observa que los establecimientos no han generado
encadenamientos suficientes con los productores locales.

El municipio tiene una alta potencialidad sobre el comercio. El estudio de Salcedo y


Echeverry (2011) estimó el índice de interacción espacial, fundamentado en el principio de
la gravitación universal de Newton. Plantea que la magnitud de los flujos de consumidores
entre localidades se relaciona directamente con el producto de sus poblaciones e
inversamente con el cuadrado de la distancia que las separa. De esa manera, los cálculos
del índice de interacción se realizaron para la conurbación Pereira - Dosquebradas y las
demás ciudades: Manizales, Armenia y Cartago. Los resultados del ejercicio (Tabla 30)
destacan el alto nivel de interacción de la conurbación con las demás ciudades del Eje
Cafetero y se denota un flujo de consumidores potenciales, que favorece el desarrollo
comercial de las grandes superficies instaladas en ella. Lo anterior resulta coherente,
dado que la conurbación cuenta con el mayor nivel de población y ofrece unas
condiciones de centralidad y accesibilidad que reducen las distancias y los costos de
desplazamiento de los consumidores de la ciudad región Eje Cafetero.

Tabla 7.173 Interacción espacial entre la conurbación Pereira-Dosquebradas, Armenia,


Manizales y Cartago.

Fuente: DANE, Tabulado por Salcedo y Echeverry (2011).

Una de las grandes apuestas de desarrollo económico a nivel local está concentrada en el
fortalecimiento del cluster del turismo. Según la Organización Mundial de Turismo, por
cada empleo directo generado en el sector se crean entre dos y tres ocupaciones
indirectas; así mismo, cada habitación nueva para alojamiento genera cerca de 0.7
empleos directos. Al respecto, El Plan Maestro de Turismo para Pereira plantea un
requerimiento de 1.500 nuevas habitaciones que se espera generen aproximadamente
1.200 empleos directos sólo en la actividad de alojamiento (Diario del Otún, 2013).

418
Según dicho plan, „Pereira, caleidoscopio turístico‟, el desarrollo turístico de la ciudad
demanda una inversión cercana a los 230.000 millones de pesos en los próximos 10
años, para programas entre los cuales se considera la construcción del Parque temático
de Flora y fauna (164 mil millones) y un Centro de Convenciones (20 mil millones), los
cuales ya cuentan con recursos de financiación y están en marcha14.

7.12 TITULO: AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA


ECORREGIÓN EJE CAFETERO – COLOMBIA 2007-2019
Autor: CORTOLIMA, CVC, CARDER, CORPOCALDAS, CRQ, Red Alma Mater.
Propietario: Comité Directivo del Convenio Intercorporativo
Año de elaboración: 2008.
Lugar://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000021.pd
f

7.12.1 Contenido

La agenda un instrumento que se ha ido complementando y mejorando desde 2002,


momento en el cual apareció la primera versión

1. La agenda tiene
2. Agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregión eje cafetero
3. Tendencias actuales que afectan el futuro de la región.
4. Potencialidades de la región
5. Escenarios futuros
6. Estructura visional de la ecorregión eje cafetero
7. Objetivos y metas de desarrollo regional
8. Prioridades regionales
9. Anexos

7.12.2 Ubicación y delimitación del Eje Cafetero

El Eje Cafetero es una región conformada por tres grandes corredores ambientales que
sirven como ejes estructurantes, a saber:

a) El corredor ambiental de la cordillera Central, iniciándose en el Páramo de Sonsón en


el suroriente de Antioquia en límites con Caldas, continuando con los páramos de San
Félix en Caldas y el Parque Nacional Natural Los Nevados compartido por Caldas,
Risaralda, Quindío y Tolima, extendiéndose hacia el sur por el páramo de Chilí en el
municipio de Génova (Quindío) y culminando en el Parque Nacional Natural Las
Hermosas en el Valle del Cauca.

14 A Partir de estos y otros desarrollos se espera consolidar una oferta turística que atraiga, en
promedio, 500.00 turistas por año.

419
b) El corredor ambiental de la cordillera Occidental, iniciándose en el Parque Nacional
Natural Las Orquídeas en el suroccidente de Antioquia, continuando con la cuchilla de
San Juan, Parque Nacional Natural Tatamá y serranía de Los Paraguas en Risaralda y
norte del Valle del Cauca, culminando con el Parque Nacional Los Farallones en el Valle.

c) El corredor ambiental del río Cauca, gran eje fluvial y asiento de poblaciones gracias a
la fertilidad de sus suelos. Las principales cuencas hidrográficas del Eje Cafetero (ríos La
Vieja, Risaralda, Chinchiná, entre otros) son tributarias del río Cauca. La estructura
territorial del Eje Cafetero implica relaciones de vecindad, conectividad y continuidad con
el Chocó biogeográfico en el occidente, el valle del Magdalena en el oriente, Antioquia en
el norte y Valle del Cauca y Macizo Colombiano en el sur.

7.13 TÍTULO: COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA COLOMBIANA


2014
Autor: Federación Nacional de Cafeteros
Año de elaboración: 2014.
Lugar: Armenia

7.13.1 Contenido

En este informe se presentan los hechos más relevantes del mercado del café durante
2014, así como las principales acciones y programas desarrollados por la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) en su condición de administradora del Fondo
Nacional del Café (FoNC) y como organización representativa de los productores de café
en Colombia.

El documento tiene 8 capítulos, a saber:

1. Introducción
2. Mercado del café
3. Mercado interno
4. Acciones y programas de la institucionalidad cafetera
5. Competitividad e innovación de la caficultura colombiana
6. Programas de inversión social para el caficultor
7. Posicionamiento del café de Colombia y su portafolio marcario
8. Agenda cafetera para el país y el mundo
9. Situación financiera del fondo nacional del café

7.13.2 Programa de reubicación y reconstrucción de viviendas

En el 2014 la Federación en convenio con el Fondo de Adaptación se comprometió a


realizar las funciones de Operador Zonal de vivienda en el “Programa nacional de
reubicación y reconstrucción de viviendas para la atención de hogares damnificados o
localizados en zonas de alto riesgo no mitigable afectados por los eventos derivados del
fenómeno de la niña 2010-2011” en zonas rurales de los departamentos de Caldas,

420
Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Tolima y Valle del Cauca. El valor actual del contrato asciende a $ 3.271 millones.
7.13.3 Mejoramiento y construcción de infraestructura comunitaria

Dentro de los componentes de este proyecto se encuentra i) la construcción de placa


huella y filtro en cinco veredas del municipio de Tena en Cundinamarca; ii) Camineras por
la Prosperidad, desarrollado en Quindío, en el que participaron 135 mujeres de 12
municipios adelantando labores de mejoramiento vial preventivo y rutinario de 681 km de
vías terciarias; iii) mejoramiento vial en el municipio de Sevilla en Valle del Cauca.

7.13.4 Familias con Bienestar Rural

En continuidad al trabajo realizado con el ICBF, se suscribió un nuevo convenio cuyo


objeto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias ubicadas en su
zona urbana del Quindío. Como resultado en 2014, se capacitaron de 3.953 familias
pertenecientes a la estrategia Red UNIDOS, familias priorizadas desde el ICBF y
catalogadas como PARD, víctimas y vulnerables reportadas por diferentes modalidades
de atención institucional.

7.13.5 Agua para una caficultura sostenible:

El objetivo es que 44 mil caficultores de 25 municipios de Antioquia, Caldas, Cauca, Valle


del Cauca y Nariño mejoren los indicadores de desempeño ambiental y sus sistemas
productivos para ser competitivos y sostenibles, gestionando los riesgos relacionados con
el agua y con el clima. Ya se cuenta con la línea base de las 25 microcuencas y se están
desarrollando los planes de mejoramiento del beneficio en finca a partir de tres índices:
Índice de Calidad Ambiental en el Proceso de Beneficio (ICAPBH), el Índice de Manejo de
Agua en el Proceso de Beneficio (IMAPBH) y el Índice de Manejo de las Aguas
Residuales Domésticas (IMARD).

7.13.6 Ecosistemas hídricos estratégicos:

El objetivo es recuperar, proteger y cuidar los ecosistemas hídricos cafeteros, para que
los usuarios de 25 microcuencas de la zona cafetera dispongan de una mayor cantidad y
de una mejor calidad físico-química y microbiológica del agua. El proyecto tiene cuatro
componentes: i) bioingeniería para estabilización de suelos de ladera y cuencas hídricas;
ii) manejo forestal para la conservación de cuencas y biodiversidad; iii) plan de renovación
de cafetales con variedades resistentes; y iv) estudio de viabilidad sobre oportunidades de
pago por servicios ambientales.

7.14 TÍTULO: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS)


DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA, QUINDÍO (2015-2027)
Autor: Asociación Cívica Solidaria.
Año de elaboración: 2015.
Lugar: Génova

421
7.14.1 Contenido

Es un documento que permite un planeación a 12 años y el cual se realizó tomando como


precedente para la actualización la Resolución 0754 de 2014 del Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio y El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual establece
“La metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”

7.14.2 Generación de Residuos Solidos

La caracterización de los residuos sólidos realizadas en el municipio de Génova por la


empresa NEPSA S.A E.SP, en el año 2014, la cual estimo una generación de 0.471
kg/hab/día para los estratos 1,2, 3.

Dicha caracterización evidencio a menor estrato mayor es la generación. Por otra parte se
identificó varios puntos críticos de disposición inadecuada de residuos.

7.14.3 Gestión de residuos en el área rural

La grafica que se muestra a continuación, fue el trabajo que se hizo con la comunidad, del
cual se destaca que el 64% de los campesinos manifestaron no tener capacitación para el
manejo de los residuos sólidos.

422
Figura 7.247 Distribución porcentual del uso que se le da a los residuos sólidos en la
zona rural del municipio de Génova (Quindío)

7.15 MINERÍA EN COLOMBIA: DERECHOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y


GOBERNANZA
Autor: Mauricio Cabrera Leal, Jorge Enrique Espitia Zamora, Julio Fierro Morales,
Rodrigo E. Negrete Monte, Luis Álvaro Pardo Becerra, Guillermo Rudas Lleras,
Fernando Vargas Valencia
Propietario: Contraloría General de la Republica
Año de elaboración: Mayo, 2013.
Lugar: Bogotá

7.15.1 Contenido

El libro presenta sintéticamente un marco de referencia básico sobre la problemática de la


gobernanza, la justicia transnacional, la institucionalidad global y la economía política del
cambio climático, la preservación del medioambiente y la explotación de recursos
naturales no renovables en la actual etapa del proceso de globalización. Y, además, sobre
las razones de la conveniencia, si no necesidad, de implantar un esquema integral de
políticas públicas a nivel global suficientemente riguroso para lograr una adecuada
distribución de la renta minero-energética en una perspectiva perdurable y que de pleno
reconocimiento de los intereses públicos de los Estados y sociedades propietarios de los
recursos explotados, entre otros, especialmente mientras se logre materializar un eventual
modelo de gobernanza a nivel global.

423
1. Globalización/globalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático
y el extractivismo minero.
2. Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos
3. Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles
soluciones jurídicas.
4. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia
5. Participación del Estado y la sociedad en la renta minera
6. Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano

7.15.2 Perspectiva minera sobre los territorios

Los datos del Catastro Minero Colombiano efectuado por el Ministerio de Minas y Energía
-MME (a julio de 2012), se tiene que los títulos mineros para explotación de oro
constituyen el 43% del total, en tanto que los de carbón participan con otro 25%. Cuando
se analiza el porcentaje de área titulada para explotación de oro se encuentran datos
preocupantes como la situación del departamento de Caldas donde el 8% de su territorio
se encuentra titulado y el 47% solicitado, y de Antioquia donde se ha titulado el 10% del
área del departamento y se encuentra en solicitud otro 30%. Y en departamentos
amazónicos como el Vaupés y Guainía, donde se encuentra en solicitud para explotación
de oro el 31% y el 15% de sus áreas, respectivamente. De los 31 departamentos
continentales de Colombia, apenas 10 de ellos tienen menos del 10% de su territorio
titulado o solicitado para explotación de oro y carbón
Figura 7.248 Departamentos colombianos con más del 10% de su área titulada o
solicitada para minería de oro o carbón

Además de lo relacionado en el párrafo anterior, el departamento del Quindío tiene el 25%


del área titulada y solicitado. Según esta información se puede inferir que el territorio en la
cuenca del Río la Vieja puede verse afectado.

424
7.15.3 Formato de análisis de documento

Para este libro no se empleó el formato de análisis de información. Una vez revisado el
documento, la información de interés para el análisis solo es la presentada en la tabla. Por
otro lado, se reconoce, de vital importancia para comprender la visión “Colombia País
Minero 2019”.

7.16 MINERÍA EN COLOMBIA: INSTITUCIONALIDAD Y TERRITORIO, PARADOJAS


Y CONFLICTOS
Autor: Guillermo Rudas Lleras, Jorge Enrique Espitia Zamora, Jesús Antonio Mena
Rodríguez, Luis Alvaro Pardo Becerra, Julio Fierro Morales, Jesús Olivero Verbel,
Karina Caballero Gallardo, Angélica Guerrero Castilla, Fernando Vargas Valencia,
Rodrigo E. Negrete Montes.
Propietario: Contraloría General de la Republica
Año de elaboración: Noviembre,2013.
Lugar: Bogotá

Otras de las temáticas abordadas se refieren a la relación existente entre las industrias
extractivas y el desarrollo local de las comunidades y sus instituciones, a las fallas de
regulación en el sector del medio ambiente y la búsqueda de rentas y la
captura/cooptación institucional por parte de agentes poderosos de diversa índole, a
algunos de los impactos medioambientales de la minería no legal con sustento en los
escasos estudios existentes en el país, y, entre otros, a las normas, códigos y tratados
internacionales, así
como a la jurisprudencia nacional sobre la consulta previa de pueblos ancestrales y
étnicos. La contaminación del medioambiente y el impacto en salud a partir de la
extracción y transporte de carbón es otro asunto que se aborda en este segundo volumen
de la serie sobre minería.

7.16.1 Censo Minero Departamental 2010-2011

El Censo Minero Departamental15 se aplicó en 23 departamentos, sin haber incluído a


Amazonas, Guainía, Guaviare, Nariño, Quindío, Vaupés, Sucre, Vichada y San Andrés y
Providencia, donde el auge de la minería informal, ilegal y criminal era más que evidente;
por ello, entre otras razones, la autoridad minera no cuenta actualmente con un
diagnóstico y conocimiento de este fenómeno en esas regiones. Se resaltan algunos de
sus resultados.

7.16.2 Formato de análisis de documento

Para este libro no se empleó el formato de análisis de información debido a que una vez
revisado el documento la información de interés para el análisis, solo es la presentada en
el título anterior. Lo relevante de este parrado es visualizar las dinámicas sociales que se
presenta en el departamento del Quindío, que no permiten tener un conocimiento real de

15 Ministerio de Minas y Energía (2011). Censo Minero Departamental 2010 – 2011

425
la minería y de las implicaciones ambientales para los ecosistemas presentes en la
cuenca. Pero se deja en claro que es libro es de vital importancia para comprender la
visión “Colombia País Minero 2019”.

7.17 TÍTULO: ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL


AMBIENTE PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, 2013
Autor: Contraloría General del Quindío.
Propietario: JORGE ENRIQUE PINEDA PATIÑO
Año de elaboración: 2013.
Lugar: Armenia

7.17.1 Contenido

Este documento lo elaboro la Contraloría General del Quindío, a partir de la recopilación y


análisis de la información reportada en las encuestas ambientales diligenciadas por las
entidades sujetas de control de la Contraloría General del Quindío, empresas prestadoras
de servicios públicos y la autoridad ambiental – Corporación Autónoma Regional del
Quindío; del resultado de las auditorias realizada por este ente de control, y de
información secundaria de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Este informe tiene 3 capítulos, a saber:

1. Generalidades del departamento del Quindío


2. Informe del estado actual de los recursos naturales y el ambiente, 2012
3. Conclusiones y recomendaciones

7.17.2 Cobertura y uso de la tierra

Del área total del departamento (193.068 Ha), el IGAC (2010) reporta que de acuerdo a la
método Corine Land Cover, escala 1:10000, 5.336,22 Ha corresponden a territorios
artificializados; 98.986, 67 Ha pertenecen a territorios agrícolas, de las cuales 44.176,24
corresponden a cultivos anuales o transitorios, cultivos permanentes, agroforestales y
confinados (en invernaderos), 52.408,73 a pastos (limpios, arbolados y enmalezados) y
2.401,70 Ha a áreas agrícolas heterogéneas (mosaico de cultivos, pastos y cultivos,
pastos con espacios naturales).

En bosques y áreas seminaturales se registraron 51.310.49 Ha, de las cuales 34.168,79


Ha eran bosques (densos, abierto, de galería y ripario), 4.114,87 Ha plantaciones
forestales, 12.459,83 Ha áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva y 567 Ha
afloramientos rocosos, tierras desnudas y degradadas y zonas nivales.

7.17.3 Cambios en los usos del suelo identificados por los entes territoriales

Teniendo en cuenta que los esquemas y planes de ordenamiento territorial de los


municipios se encontraron, durante el año 2013, en procesos de revisión y ajustes no se

426
identificaron cambios en los usos del suelo. Sin embargo, algunas administraciones
municipales reportaron cambios en los sistemas productivos (áreas o tipo de cultivos).
Pijao reportó diversificaron de cultivos en algunas áreas debido a la ola invernal; en
Quimbaya se identificaron, durante el ejercicio de recopilación de información para los
ajustes al plan de ordenamiento, un incremento de galpones y porcicolas y en
Montenegro, según la encuesta agropecuaria, se implementaron aproximadamente 150
Ha de cultivo de piña y 150 en maíz. Génova, reportó pérdida de cultivos específicamente
café, plátano, pastos y pan coger por los deslizamientos que se presentaron durante la ola
invernal.

7.17.4 Servicio de acueducto y alcantarillado

Además de las empresas públicas de Armenia (EPA), los demás municipios del
departamento tienen cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado, principalmente
en las zonas urbanas, a través de tres empresas prestadoras de estos servicios. (Ver
tabla)

Tabla 7.174. Características del servicio de acueducto y alcantarillado en los municipios


del departamento del Quindío

*Agua sin riesgo y apta para consumo humano


Fuente: Encuestas Ambientales Empresas Prestadora de Servicios Públicos, 2013

7.17.5 IRCA

427
Para el análisis de este indicador, se hace un análisis comparativo para los años 2012 a
2013. Durante el año 2013 se suministró agua 100% potable a toda la mayoría de la
población urbana del Quindío. Para ese año, se reportó por parte de la Secretaría de
Salud del Departamento que Filandia presentó un índice de 6.0, mientras que Tebaida
que para el 2012 tenía 5.38 paso a 0,42. En la tabla 81, se presenta el reporte del IRCA
por parte de la Secretaría de Salud del Departamento:

Para los parámetros físicos químicos y bacteriológicos medidos en las fuentes


abastecedoras del Departamento cumplieron con los requerimientos exigidos en la
Resolución 2115 de 2007 y el Decreto 1575 de 2007.

428
Tabla 7.175. Índice de Calidad del Agua – IRCA para los Municipios del Departamento del
Quindío

Fuente: Secretaría de Salud del Departamento, 2014.

7.17.6 Plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR

Buenavista. La PTAR se encuentra operando y presta el servicio a aproximadamente el


80% de la población; en el colector Las Delicias, donde se ubicará la segunda PTAR, se
le realizaron los rediseños en el año 2013.

Filandia: Existe una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR, construida por la
administración municipal, la cual no operó durante el 2013 y además no ha sido entregada
de manera formal a la empresa prestadora del servicio ESAQUIN; las aguas de esta
PTAR descargan sobre la Quebrada San José.

Salento: Este municipio cuenta con una PTAR, administrada por ESAQUIN y operó en un
25%, ya que solo ingresaron 4 L/seg, a pesar de tener una capacidad de 16 L/seg.
Existen dos colectores, el de la Quebrada La Calzada y El Mudo; sin embargo, la
infraestructura de estos dos colectores se vio afectada por la ola invernal del año 2010,
por lo cual se realizaron gestiones para la consecución de recursos ante el Fondo de
Adaptación para su reconstrucción ya que los diseños ya se realizaron.

La Tebaida: Cuenta con una PTAR, administrada por ESAQUIN pero está fuera de
servicio debido a que encuentra en proceso de optimización de un 80%, además se
encuentra en proceso de optimización el Colector La Jaramilla. Durante el 2013 la
autoridad ambiental participó en la socialización de la PTAR Zona Rio Verde de Pijao y la
revisión de estudios de tratamiento de aguas residuales de Circasia antes de continuar
con la fase constructiva del mismo. Por solicitud de ESAQUIN ESP, la CRQ realizó visita
técnica en Pijao, Buenavista y Génova, a los puntos de diseño y posible construcción
seleccionados por el PDA, con la ayuda de consultoría especializada en el tema del
tratamiento de las aguas residuales, buscando unificar criterios y establecer si los terrenos
evaluados cumplen con los parámetros de adopción de metodologías en la construcción

429
de PTAR, teniendo en cuenta los Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV
aprobados por la CRQ del Quindío en el año 2009.

7.17.7 Empresas prestadoras del servicio de aseo y cobertura

La empresa NEPSA del Quindío presta el servicio de aseo en siete de los doce
municipios, Serviaseo en dos (La Tebaida y Filandia), EPA a Armenia, Cafeaseo a
Montenegro y Multipropósito en Calarcá, como se presenta en la tabla 82, donde también
se aprecia que el porcentaje de cobertura en la zona urbana y rural es mayor al 75%. (Ver
tabla 82)

Tabla 7.176. Cobertura del servicio de aseo en el departamento del Quindío

Fuente: Encuesta Ambiental, 2014

7.17.8 Generación y disposición de residuos sólidos por municipio (2013)

Durante el año 2013 se generaron y dispusieron 39.266,84 Toneladas de residuos sólidos


en el Quindío (tabla 83), sin tener en cuenta el municipio de Armenia, que es el mayor
generador del Departamento, seguido de Calarcá, La Tebaida y Montenegro con
11.982,31; 7.091,30 y 6.695,79 toneladas respectivamente, manteniéndose la misma
situación que en años anteriores; sin embargo se presentó un aumento del 4,3 % en la
producción total de residuos en todos los municipios con respecto al año anterior; el único
municipio que reportó disminución fue Filandia.

430
Tabla 7.177 Generación y disposición de residuos sólidos por municipio (2013)

Fuente: Encuesta Empresas Prestadora del Servicio de Aseo, 2014

7.17.9 Gestión del riesgo

Según el Decreto Ley 019 de 2012, define las condiciones y escalas de detalle para la
delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y de las áreas con' condiciones de
riesgo además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación
teniendo en cuenta la denominación de los planes de ordenamiento territorial. Es así, que
en el ejercicio de la Contraloría se describe las acciones desarrolladas por los dientes
entidades territoriales.

 Gobernación de Quindío: Actualización del Plan Departamental de Gestión del


Riesgo de Desastres (PGRD) vigencia 2013.
 Buenavista: Recorridos y monitoreo a las zonas críticas identificadas por la Ola
Invernal.
 Calarcá: Monitoreos (363) de la Quebrada el Cofre en el corregimiento la Virginia.
 Circasia: Formulación del plan municipal de gestión del riesgo
 Filandia: Implementación del Plan de gestión del riesgo de desastre
 Génova: Elaboración de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias
 La Tebaida: Elaboración, socialización y ejecución de planes emergencia y
contingencia en gestión del riesgo, monitoreos a zonas de riesgo (verificación en
sitios de amenaza por inundación, deslizamientos y otros.
 Quimbaya: Coordinación para la ejecución del plan Municipal para la Gestión del
Riesgo y Desastres y respuesta de Emergencias en el municipio de Quimbaya.

A continuación se presenta la identificación de las amenazas en los municipios del


Departamento:

431
Tabla 7.178. Identificación de las amenazas en los municipios del departamento

432
433
*Amenaza identificada por la Gobernación de Quindío

434
8 GESTIÓN DEL RIESGO

Respecto de la recopilación y consolidación de información existente sobre gestión del


riesgo, se presenta a continuación una relación de los estudios de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos, así como los registros históricos de eventos.

8.1 TÍTULO: ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE RIESGOS EN LA CUENCA DEL


RÍO LA VIEJA
Autor: Jairo Alberto Echeverri R.
Propietario: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Corporación
Autónoma Regional de Risaralda y Corporación Autónoma Regional del Quindío
Año de elaboración: 2012.
Lugar:

8.1.1 Contenido

Este documento resultado del Decreto 141 del 2011, que en su artículo 9 establece
"Adicionar unas funciones a las CAR en literal a, establece que se deben incorporar en los
procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas la gestión del riesgo"; razón
por la cual la actualización del diagnóstico de riesgos de la cuenca del Río La Vieja se
convierte en un insumo importante para priorizar acciones dentro del marco de funciones
institucionales correspondientes.
OBJETIVOS

 Elaborar un balance sobre el estado del arte de la gestión del riesgo en los municipios
de la cuenca hidrográfica del Río La Vieja, en los departamentos del Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca.

 Realizar un diagnóstico sobre el alcance de la Gestión del Riesgo y su incorporación


en los planes de ordenamiento territorial de los municipios que conforman la cuenca
hidrográfica del río La Vieja, con énfasis en la identificación de aspectos faltantes y
pertinentes al tema.

 Consolidar una base de datos actualizada que contenga la información sobre estudios,
cartografía, proyectos, investigaciones, trabajos de grado, etc., realizadas por las
diferentes instituciones públicas y privadas del nivel local, regional o nacional en los
departamentos del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y de la nación, respecto al
tema de riesgos de origen natural o antrópico en la cuenca hidrográfica del Río La
Vieja.

 Actualizar y unificar la Base de datos del inventario histórico de desastres ocurridos en


los municipios de la cuenca hidrográfica del Río La Vieja en los departamentos del
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, de acuerdo a la metodología del software
DESINVENTAR.

435
 Clasificar la información existente sobre los diferentes tipos de riesgos, de origen
natural o antrópico, presentes en los municipios de la cuenca hidrográfica del Río La
Vieja, de acuerdo al nivel de amenaza y vulnerabilidad en los departamentos del
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
 Realizar análisis de la información encontrada de los diferentes tipos de riesgos, de
origen natural o antrópico, presentes en los municipios de la cuenca hidrográfica del
Río La Vieja, identificando los avances y deficiencias de información en el tema, y
estableciendo las prioridades y requerimientos hacia el futuro en términos de la
valoración del riesgo.

 Realizar una validación de la información encontrada a partir de recorridos de


reconocimiento en los municipios de la cuenca hidrográfica del Río La Vieja, para
destacarlos aspectos relevantes con la gestión integral del riesgo.

 Realizar una priorización con la información disponible, de las áreas o sitios críticos
por sus implicaciones de riesgo sobre zonas urbanas y rurales en los municipios de la
cuenca hidrográfica del río de La vieja de los departamentos del Quindío, Risaralda y
Valle del Cauca.

 Realizar una zonificación de las diferentes amenazas naturales o antrópicas presentes


en la cuenca hidrográfica del río La Vieja

 Realizar una zonificación de los riesgos de origen natural o antrópico para los
municipios objeto de la cuenca del Río La Vieja.

 Proponer lineamientos para la creación de una red de intercambio de datos,


información e indicadores mínimos sobre gestión del riesgo para los municipios objeto
en la cuenca del río La Vieja, generando alternativas para el manejo de un SIG
estandarizado para la cuenca.

 Elaborar un plan de acción específico para las necesidades que se identifiquen, donde
se incluyan proyectos, actividades, alcances, presupuestos, tiempos y responsables
para la ejecución. Las estrategias marco serán: a) Diagnóstico y conocimiento de las
amenazas y los riesgos, b) Incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos
de planificación y ordenamiento territorial, c) Intervención y reducción del riesgo d)
Fortalecimiento institucional y comunitario para la gestión del riesgo, e) Acciones de
capacitación y socialización de diversos actores institucionales y comunitarios

 Elaborar términos de referencia base para la elaboración de estudios de amenaza o


riesgo para la cuenca del Río la Vieja, conforme a las prioridades establecidas.

La información de este documento fue analizada y relacionada en el Documento de


Análisis Situacional Inicial.

436
8.2 OTROS ESTUDIOS

Los estudios relacionados en las tablas 8.1 y 8.2, contribuirán y serán empleados para
realizar y analizar el inventario de eventos históricos ocurridos en la cuenca, según lo
establece el Anexo: Alcance Técnico, en su numeral 1.3.7.1 literal a); la información para
este inventario será a partir de información, proveniente de: trabajo de campo con
comunidades y actores claves16; hemeroteca; estudios o informes técnicos específicos de
los fenómenos a evaluar o considerar; Planes Departamentales o Municipales de Gestión
del Riesgo; Bomberos, Cruz Roja u otra entidad con misión de atención de desastres o
gestión de riesgos naturales; Corporaciones Autónomas Regionales; alcaldías
municipales; IDEAM; Servicio Geológico Colombiano; bases de datos de desastres como
“Desinventar.org o Emdat.be” y otras fuentes de información que puedan ser útiles en
este proceso.

16 Este análisis, tuvo su primer momento con los participantes en los espacios de participación realizados
desde el 04 de febrero a 03 de marzo de 2016. La información resultado de los espacios se desarrolla en el
documento de Análisis situacional.

437
Tabla 8.179 Estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos existentes sobre gestión del riesgo en la cuenca del Río La Vieja.

No TÍTULO DEL DOCUMENTO ALCANCE FORMATO ESCALA PRESENTACIÓN


CARTOGRÁFICA
1 Zonificación Geomecánica del SHP 1:25.000 Según la información
departamento del Quindío. - Mapa relaciona en la página
Identificar y localizar los diferentes Cobertura Suelos presentes
Geológico para Ingeniería wed del SIMMA, esta
en el área de estudio y sus características estructurales, las
Planchas 224-III-C, 224-IV-A, 224- información tiene
cuales constituyen los elementos básicos para el conocimiento
IV-C, 225-III-B, 225-III-D, 225-IV-A, cartográfica a escala
del comportamiento de los materiales de superficie y contiene
225-IV-C, 243-I-A, 243-I-B, 243-I-C, 1:25000
descripción de unidades de roca y unidades de suelo (suelos
243-I-D, 243-III-A, 243-II-C, 243-III- Modelo digital
residuales, saprolitos y suelos transportados). Año de
B, 243-III-D, 243-IV-A, 243-IV-C,
elaboración 2005
244-I-B, 244-I-D, 262-I-B, 262-I-D,
262-II-A, 243-II-A.
2 Zonificación Geomecánica del Identificar y localizar los diferentes Cobertura Suelos presentes SHP 1:25.000 Según la información
departamento del Quindío. – Mapa en el área de estudio y sus características estructurales, las relaciona en la página
de Unidades Geomorfológicas cuales constituyen los elementos básicos para el conocimiento wed del SIMMA, esta
Planchas 224-III-C, 224-IV-A, 224- del comportamiento de los materiales de superficie, la información tiene
IV-C, 225-III-B, 225-III-D, 225-IV-A, evaluación de amenazas naturales, Planes de Ordenamiento cartográfica a escala
225-IV-C, 243-I-A, 243-I-B, 243-I-C, Territorial y minero, y planeamiento del desarrollo de obras de 1:25000
243-I-D, 243-III-A, 243-II-C, 243-III- infraestructura. Contiene descripción de unidades y Modelo digital
B, 243-III-D, 243-IV-A, 243-IV-C, subunidades de origen estructural denudativo, origen fluvial,
244-I-B, 244-I-D, 262-I-B, 262-I-D, origen volcánico y origen denudacional. Año de elaboración
262-II-A, 243-II-A. 2005
3 Zonificación de la susceptibilidad y Documento donde se contextualiza y se resaltan diferentes SHP 1:100.000 Según la información
la amenaza relativa por aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un relaciona en la página
movimientos en masa escala resumen de la metodología utilizada para llegar al producto wed del SIMMA, esta
1:100.000. Plancha 243 Armenia. final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se información tiene
establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, cartográfica a escala
analizando los diferentes factores que contribuyen a la 1:100.000
generación de cada una de las categorías de inestabilidad, Modelo digital
además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos
y productos, finalmente se plantean las conclusiones y
recomendaciones para futuros estudios. Año de elaboración
2015
4 Zonificación Geomecánica del Identificar y localizar los diferentes Cobertura Suelos presentes SHP 1:100.000
departamento del Quindío. - Mapa en el área de estudio y sus características estructurales, las
de Suelos Geotécnicos cuales constituyen los elementos básicos para el conocimiento
Superficiales Unificados del del comportamiento de los materiales de superficie y contiene
Departamento del Quindío. escala descripción de Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, Arcillas
1:100.000 arenosas inorgánicas de plasticidad baja a media, de baja
resistencia, Limos arcillosos inorgánicos y arenas muy finas,
limo arcillosas, de plasticidad baja, Arenas limosas, mezclas de
arena y limo y Arenas limo arcillosas de plasticidad de media a
baja. Año de elaboración 2004
5 Mapa y Memoria Explicativa de la SHP 1:100.000 Según la información
Zonificación de la Susceptibilidad y relaciona en la página
la Amenaza Relativa Por wed del SIMMA, esta
Movimientos en Masa. Escala información tiene
1:100.000. Plancha 242 Zarzal cartográfica a escala
1:100.000

427
No TÍTULO DEL DOCUMENTO ALCANCE FORMATO ESCALA PRESENTACIÓN
CARTOGRÁFICA

6 Memoria explicativa y mapa SHP 1:100.000 Según la información


geomorfológico aplicado a relaciona en la página
movimientos en masa. Escala wed del SIMMA, esta
1:100.000. Plancha 224 Pereira información tiene
cartográfica a escala
1:100.000

7 Memoria explicativa y mapa SHP 1:100.000 Según la información


geomorfológico aplicado a relaciona en la página
movimientos en masa. Escala wed del SIMMA, esta
1:100.000. Plancha 242 Zarzal información tiene
cartográfica a escala
1:100.000

8 Actualización del Diagnóstico de * Elaborar un balance sobre el estado del arte de la gestión del SHP Presentación en Físico y
Riesgos en La Cuenca del Rio La riesgo en los municipios de la cuenca hidrográfica del Río La Bases de magnético.
Vieja. Vieja, en los departamentos del Quindío, Risaralda y Valle del Datos
Cauca. Documentos
Jairo Alberto Echeverri R.
Consultor *Realizar un diagnóstico sobre el alcance de la Gestión del
Riesgo y su incorporación en los planes de ordenamiento
Año de Elaboración 2012 territorial de los municipios que conforman la cuenca
hidrográfica del río La Vieja, con énfasis en la identificación de
aspectos faltantes y pertinentes al tema.

*Consolidar una base de datos actualizada que contenga la


información sobre estudios, cartografía, proyectos,
investigaciones, trabajos de grado, etc., realizadas por las
diferentes instituciones públicas y privadas del nivel local,
regional o nacional en los departamentos del Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca y de la nación, respecto al tema de
riesgos de origen natural o antrópico en la cuenca hidrográfica
del Río La Vieja.

* Actualizar y unificar la Base de datos del inventario histórico


de desastres ocurridos en los municipios de la cuenca
hidrográfica del Río La Vieja en los departamentos del Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca, de acuerdo a la metodología del
software DESINVENTAR.

428
No TÍTULO DEL DOCUMENTO ALCANCE FORMATO ESCALA PRESENTACIÓN
CARTOGRÁFICA
* Clasificar la información existente sobre los diferentes tipos
de riesgos, de origen natural o antrópico, presentes en los
municipios de la cuenca hidrográfica del Río La Vieja, de
acuerdo al nivel de amenaza y vulnerabilidad en los
departamentos del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

*Realizar análisis de la información encontrada de los


diferentes tipos de riesgos, de origen natural o antrópico,
presentes en los municipios de la cuenca hidrográfica del Río
La Vieja, identificando los avances y deficiencias de
información en el tema, y estableciendo las prioridades y
requerimientos hacia el futuro en términos de la valoración del
riesgo.

*Realizar una validación de la información encontrada a partir


de recorridos de reconocimiento en los municipios de la cuenca
hidrográfica del Río La Vieja, para destacarlos aspectos
relevantes con la gestión integral del riesgo.

*Realizar una priorización con la información disponible, de las


áreas o sitios críticos por sus implicaciones de riesgo sobre
zonas urbanas y rurales en los municipios de la cuenca
hidrográfica del río de La vieja de los departamentos del
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

*Realizar una zonificación de las diferentes amenazas


naturales o antrópicas presentes en la cuenca hidrográfica del
río La Vieja.

*Realizar una zonificación de los riesgos de origen natural o


antrópico para los municipios objeto de la cuenca del Río La
Vieja.

9 Inventario Zero Identificar, e inventariar las viviendas localizadas en zonas de


Zona Urbana Municipio De Pereira alto riesgo geotécnico e hidrológico del área urbana de la
ciudad de Pereira.
Jesús Armando Leal Muñoz
Contratista: Identificar, e inventariar las viviendas localizadas en zonas de
alto riesgo geotécnico e hidrológico del área urbana de la
ciudad de Pereira
Año de Elaboración 2011

429
No TÍTULO DEL DOCUMENTO ALCANCE FORMATO ESCALA PRESENTACIÓN
CARTOGRÁFICA
10 Metodologías Y Resultados Metodologías y resultados de estudios básicos de la Gestión Digital Presentación en Físico y
Estudios del riesgo. Amenazas naturales y riesgos por movimientos en Shp magnético.
Básicos Gestión Del Riesgo Masa, inundaciones, avenidas torrenciales y sismos en El
municipio de Pereira.

Tabla 8.180 Registros históricos de eventos (Remoción en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, vendavales, incendios forestales) en la
Cuenca del Río La Vieja

Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
A Raíz de la temporada
invernal ocurrida a
El movimiento en
mediados del mes de
masa ocurre dentro
noviembre del año en curso
de la zona de
(99), en el Departamento
influencia del
del Quindío y
sistema de fallas de
específicamente en la
Navarco (ver figura
cuenca del río
3) del cual se
Santodomingo, se
caracteriza por
generaron varios Tempora -75º 38' 26,9998799''
1999 CALARCA Santodomingo Movimiento en masa estar conformado SIMMA
movimientos en masa. invernal 4º 31' 45,00012''
por fallas inversas
Estos deslizamientos fueron
de alta ángulo, con
principalmente de tipo
orientación NNE
translacionales, la mayoría
con sus planos
de ellos tuvieron poco
buzando hacia el
volumen (menores de
oriente
50.000 m3) a excepción del
(INGEOMINAS
ocurrido en la vereda
1999).
Planadas del Municipio de
Calarcá Quindío
26/09/2013 GÉNOVA Via que Conduce del Movimiento en masa El movimiento se desarrolló Caída de roca SIMMA -75,78
Casco Urbano de sobre rocas de origen No hay afectados 4,2175
Génova igneo, pertenecientes a la
al Corregimiento de unidaD Tda Sobre la cual -
Barcelona predominan dacitas. se
encuentra infrayacidas por
la unidad Kv, Donde se
observan rocas ultramaficas
sepentinizadas generando

430
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
suelos residuales de poco
espesor
El movimiento se desarrolla
sobre suelos residuales,
Carretera que producto de la
conduce meteorización de rocas
de la vereda Pedregal metamorficos paleozoicas; Caida de roca -75,775833
01/06/2010 GÉNOVA Movimiento en masa
a correspondientes a No hay afectados SIMMA 4,216944
La vía principal de esquistos cloriticos y
Genova grafitosos del grupo buga la
grande (PZB). Los suelos
son de mediano espesor.
El movimiento se desarrolló
sobre rocas de origen
ígneo, pertenecientes a la
Vía que conduce del unidad Tda Sobre la cual
Casco urbano de predominan dacitas. se
Caida de roca -75° 46' 48"
01/06/2008 GÉNOVA Génova Movimiento en masa encuentra infrayacidas por SIMMA
No hay afectados 4° 13' 3"
Al corregimiento la unidad Kv, Donde se
Barcelona observan rocas ultramaficas
sepentinizadas generando
suelos residuales de poco
espesor
SOBRE LA VIA A
-75° 37' 35"
01/10/2010 CALARCÁ CAJAMARCA - Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 43"
CALARCA
Costado norte casco
-75° 47' 37"
27/06/2008 GÉNOVA urbano Génova, junto Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 12' 26"
al rio Gis
CALLE 9 Y
10SDENTRE CRA 6
25/01/1999 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Y QUEBRADA LA 4° 27' 17.99"
JARAMILLA
ENTRE CALLE 14 Y
17 A CARRERA 5 Y -75° 47' 29.46"
25/01/1999 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
QUEBRADA LA 4° 27' 12.81"
JARAMILLA
SECTOR SUR
-75° 47' 11.62"
25/01/1999 LA TEBAIDA ORIENTAL DEL Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 27' 11.48"
CASCO URBANO
Via entre veredas La -75° 34' 14"
13/12/2014 SALENTO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Nubia y Canaán 4° 38' 20"
Barrio Patio Bonito -75° 41' 4"
ARMENIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
11/10/2012 Bajo 4° 32' 22"

431
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
VIA ARMENIA - -75° 38' 34"
24/09/2012 ARMENIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
PEREIRA 4° 35' 0"
Vereda Guayaquil -75° 41' 5"
28/07/2012 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Bajo 4° 23' 37"
VIA LAS URIBE- -75° 38' 48"
21/06/2012 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
CALARCAN 4° 32' 5"
Deslizamientos
VIA ARMENIA- MAMA LULÚ, -75° 46' 38"
27/04/2012 QUIMBAYA Movimiento en masa SIMMA
ALCALÁ-CARTAGO VEREDA 4° 36' 29"
PALERMO
VÍA ARMENIA- Deslizamientos -75° 35' 19"
27/04/2012 CALARCÁ Movimiento en masa SIMMA
IBAGUE LA LINEA 4° 31' 13"
Deslizamientos
-75° 40' 13"
09/04/2012 ARMENIA Centro de la capital. Movimiento en masa Barrio La Aldea SIMMA
4° 31' 59"
Baja
Deslizamientos
VIA ARMENIA - -75° 34' 44"
09/04/2012 CALARCÁ Movimiento en masa SIMMA
IBAGUE 4° 30' 51"
SOPLA VIENTOS
-75° 38' 58"
27/03/2012 FILANDIA Varias veredas Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 41' 27"
Deslizamientos
-75° 42' 14"
22/03/2012 ARMENIA Casco urbano Movimiento en masa 7 personas afectadas SIMMA
4° 31' 43"
Barrio Montevideo
Deslizamientos -75° 42' 27"
20/03/2012 Barrio El Jubileo Movimiento en masa SIMMA
ARMENIA Barrio El Jubileo 4° 31' 38"

-75° 44' 40"


02/02/2012 PIJAO Vereda La Maizena Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA

VIA CALARCÁ - LA
01/02/2012 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 37' 35"
LÍNEA
4° 31' 44"

25/01/2012 CALARCÁ CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 39' 0"
4° 32' 0"
-75° 48' 7"
06/01/2012 GÉNOVA Vereda San Juan Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 25"
-75° 40' 19.61"
05/12/2008 Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
PIJAO 4° 18' 12.17"
-75° 45' 35.7"
04/12/2008 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"

432
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 40' 4.54"
22/11/2008 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 33' 58.29"
-75° 48' 14.14"
18/11/2008 GÉNOVA Vda. El Dorado Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 14' 13.64"
-75° 38' 27.27
18/11/2008 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 45' 36.78"
18/11/2008 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 13.8"
-75° 49' 17.72"
18/11/2008 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.33"
-75° 38' 29.11"
CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
18/11/2008 4° 28' 59.08
-75° 49' 48.26"
13/08/2008 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 27.35"
-75° 48' 22.15"
13/08/2008 GÉNOVA Vda. El Dorado Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 14' 20.65"
-75° 47' 19.42"
13/08/2008 GÉNOVA Vda. San Juan Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 8' 7.6"
-75° 44' 27.36"
13/08/2008 GÉNOVA Vda. Río Gris Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 9' 4.75"

10/06/2008 ARMENIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 42' 15"


4° 31' 43"

20/02/2008 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 38' 25.49"


4° 28' 57.28"

20/02/2008 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 38' 31.39"


4° 28' 57.28"
-75° 44' 46.73"
15/02/2008 BUENAVISTA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 22' 8.2"
-75° 44' 55"
15/02/2008 BUENAVISTA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 21' 9"
-75° 48' 7.08"
09/11/2007 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
15/10/2007 -75° 38' 27.27"
CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 38' 0"
31/08/2007 CIRCASIA Movimiento en masa No. Personas afectadas 55 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0"
-75° 48' 53.02"
12/04/2007 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 26' 31.85"

433
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Deslizamientos -75° 48' 51.78"
12/04/2007 LA TEBAIDA B. La Nueva Tebaida Movimiento en masa SIMMA
4° 26' 30.62"
-75° 38' 25.49"
No. Personas afectadas
12/12/2006 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
205
4° 28' 57.28"
-75° 38' 27.27"
01/06/2006 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 38' 27.27"
31/05/2006 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
No. Personas afectadas -75° 38' 51.13"
02/05/2006 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
145 4° 24' 3.13"
Vda. Media Cara,
Sector de la Calera.
VÝas córdoba -
Jazmin - Guayaquil; -75° 41' 46"
02/05/2006 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Alto Bonito - Alto Oso- 4° 23' 34"
Carniceros - Pijao;
Media Cara - El
Danubio - LA Soledad
Vda. Media Cara,
Sector de la Calera.
Vías Córdoba -
Jazmín - Guayaquil;
Alto Bonito - Alto Oso-
Carniceros - Pijao; No. Personas afectadas -75° 39' 55.03"
02/05/2006 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
145 4° 23' 20.38"
Media Cara - El
Danubio - LA Soledad
Referentes
Geográficos:
-

-75° 49' 26.09"


26/04/2006 MONTENEGRO B. Villa Julia Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"

26/04/2006 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 49' 26.09"


4° 31' 43.64"
-75° 38' 25.49"
14/04/2006 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"

434
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción

GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 45' 11.06"


12/01/2006
4° 11' 37.08"
-75° 44' 46.73"
05/01/2006 Movimiento en masa No. Personas afectadas 17 Deslizamientos SIMMA
BUENAVISTA 4° 22' 8.2"
Vías Armenia - Pijao, -75° 47' 5.69"
No. Personas afectadas
05/01/2006 PIJAO sector finca La Esther, Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
105
La Siberia - Barragán 4° 20' 40.87"
-75° 39' 16.42"
05/01/2006 Movimiento en masa No. Personas afectadas 42 Deslizamientos SIMMA
CIRCASIA 4° 37' 12.38"
-75° 38' 0"
05/01/2006 CIRCASIA Movimiento en masa No. Personas afectadas 42 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0"
-75° 39' 30.23"
05/01/2006 FILANDIA Movimiento en masa No. Personas afectadas 60 Deslizamientos SIMMA
4° 40' 50.06"
No. Personas afectadas -75° 38' 26.67"
05/01/2006 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
500 4° 28' 57.28"
05/01/2006 -75° 48' 53.02"
LA TEBAIDA Movimiento en masa No. Personas afectadas 45 Deslizamientos SIMMA
4° 26' 31.85"

05/01/2006 -75° 47' 59"


LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 27' 0"

No. Personas afectadas -75° 48' 7.08"


05/01/2006 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
159 4° 37' 0.31"
No. Personas afectadas -75° 38' 25.49"
05/01/2006 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
500 4° 28' 57.28"
Sector Topacio, vía No. Personas afectadas -75° 47' 7.19"
05/01/2006 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Génova - Armenia. 186 4° 17' 45.59"
-75° 47' 59"
05/01/2006 LA TEBAIDA Movimiento en masa No. Personas afectadas 45 Deslizamientos SIMMA
4° 27' 0"
No. Personas afectadas -75° 48' 7.08"
05/01/2006 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
159 4° 37' 0.31"
No. Personas afectadas -75° 38' 25.49"
05/01/2006 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
500 4° 28' 57.28"
Sector Topacio, vía No. Personas afectadas -75° 47' 7.19"
05/01/2006 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Génova - Armenia. 186 4° 17' 45.59"
-75° 40' 18.97"
02/11/2005 Movimiento en masa No. Personas afectadas 50 Deslizamientos SIMMA
PIJAO 4° 18' 13.45"

435
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
No. Personas afectadas -75° 39' 16.42"
31/10/2005 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
150 4° 37' 12.38"
No. Personas afectadas -75° 45' 35.7"
31/10/2005 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
150 4° 10' 8.92"
-75° 48' 7.08"
24/10/2005 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 38' 27.27"
24/10/2005 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
No. Personas afectadas -75° 45' 35.7"
24/10/2005 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
150 4° 10' 8.92"
No. Personas afectadas -75° 39' 16.42"
24/10/2005 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
150 4° 37' 12.38"
08/03/2005
-75° 48' 53.02"
Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
LA TEBAIDA 4° 26' 31.85"

-75° 39' 16.42"


05/11/2004 CIRCASIA Movimiento en masa No. Personas afectadas 25 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"
-75° 48' 0"
20/10/2004 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Personas afectadas 20 Deslizamientos SIMMA
4° 30' 0"
-75° 49' 26.09"
20/10/2004 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Personas afectadas 20 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 43.64"
-75° 39' 17.24"
05/10/2004 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 10.75"
No. Heridos 2 -75° 38' 27.27"
19/03/2004 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 48' 7.85"
24/11/2003 QUIMBAYA B. Buena Vista Movimiento en masa No. Personas afectadas 35 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 48' 7.08"
24/11/2003 QUIMBAYA Movimiento en masa No. Personas afectadas 35 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 39' 16.42"
18/09/2003 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"
-75° 38' 27.27"
27/03/2003 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 38' 26.67"
01/05/2002 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 38' 26.67"
07/11/2000 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
No. Personas afectadas 12 -75° 49' 26.09"
19/09/2000 MONTENEGRO Santa helena Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"

436
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 38' 51.13"
02/03/2000 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 24' 3.13"
-75° 39' 30.23"
02/03/2000 FILANDIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 40' 50.06"
-75° 45' 35.7"
02/03/2000 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 40' 18.97"
02/03/2000 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
No. Personas afectadas
-75° 40' 18.97"
03/12/1999 PIJAO Movimiento en masa 225 Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"

No. Personas afectadas


-75° 48' 7.08"
03/12/1999 QUIMBAYA Movimiento en masa 235 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"

No. Personas afectadas -75° 38' 25.49"


03/12/1999 CALARCÁ Deslizamientos Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
694 4° 28' 57.28"
-75° 44' 46.73"
03/12/1999 BUENAVISTA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA 4° 22' 8.2"

-75° 44' 55"


03/12/1999 BUENAVISTA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 21' 9"
-75° 38' 51.13"
03/12/1999 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 24' 3.13"
No. Personas afectadas
-75° 39' 16.42"
03/12/1999 CIRCASIA Movimiento en masa 120 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"

No. Personas afectadas


-75° 38' 26.67"
03/12/1999 CALARCÁ Movimiento en masa 694 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"

No. Personas afectadas


-75° 42' 0"
03/12/1999 Movimiento en masa 225 Deslizamientos SIMMA
PIJAO 4° 20' 0"

-75° 45' 35.7"


03/12/1999 GÉNOVA Movimiento en masa No. Personas afectadas 75 Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 39' 30.23"
03/12/1999 FILANDIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 40' 50.06"
-75° 38' 29.11"
23/11/1999 Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
CALARCÁ 4° 28' 59.08"
-75° 45' 35.7"
22/11/1999 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"

437
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 45' 35.7"
20/11/1999 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 45' 35.7"
18/11/1999 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 39' 16.42"
18/11/1999 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"
-75° 33' 46.87"
17/11/1999 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 33.94"
-75° 49' 26.09"
02/11/1999 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 48' 7.08"
01/11/1999 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 38' 26.67"
16/03/1999 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 48' 7.08"
15/03/1999 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 44' 46.73"
13/03/1999 BUENAVISTA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 22' 8.2"
-75° 39' 30.23"
23/02/1999 FILANDIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 40' 50.06"
Vías Filandia - El
Vergel, Filandia - La
India - Barbas -
Arabia, Filandia - La
Castilla - La Loteria,
23/02/1999 FILANDIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 39' 29.69"
Filandia - Santa
4° 39' 41.93"
Teresa -Ullos,
Filandia - Pativisca -
Congal - Pava -
Bambujo Abajo
-75° 49' 26.09"
22/02/1999 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 43.64"
-75° 42' 0"
22/02/1999 PIJAO Movimiento en masa No. Personas afectadas 5 Deslizamientos SIMMA
4° 20' 0"
-75° 33' 46.87"
21/02/1999 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 36.25"
-75° 40' 18.97"
25/01/1999 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
-75° 48' 7.85"
04/01/1999 QUIMBAYA Vda. Morelia Movimiento en masa No. Heridos: 2 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 48' 7.08"
04/01/1999 QUIMBAYA Movimiento en masa No. Heridos: 2 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
04/01/1999 CALARCÁ Movimiento en masa No. Personas afectadas 10 Deslizamientos SIMMA -75° 38' 25.49"

438
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
4° 28' 57.28"
-75° 45' 35.7"
04/01/1999 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 39' 16.42"
04/01/1999 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"
-75° 38' 51.13"
04/01/1999 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 24' 3.13"
-75° 48' 0"
04/01/1999 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 30' 0"
-75° 38' 0"
04/01/1999 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0"
-75° 38' 26.67"
04/01/1999 CALARCÁ Movimiento en masa No. Personas afectadas 10 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 49' 26.09"
04/01/1999 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 43.64"
-75° 39' 30.23"
04/01/1999 FILANDIA Movimiento en masa No. Personas afectadas 5 Deslizamientos SIMMA
4° 40' 50.06"
-75° 48' 7.08"
01/11/1998 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 40' 18.97"
01/02/1997 PIJAO Movimiento en masa No. Personas afectadas 11 Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
-75° 43' 2.59"
28/08/1996 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 26' 1.29"
vía Alcala(Valle)-
-75° 46' 26.73"
04/06/1996 QUIMBAYA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Quimbaya(Qunidio) 4° 38' 55.32"

-75° 38' 26.67"


17/03/1996 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
No. Personas afectadas -75° 38' 27.27"
15/03/1996 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
210 4° 28' 56.32"
-75° 45' 35.7"
14/03/1996 GÉNOVA Movimiento en masa No. Personas afectadas 4 Deslizamientos SIMMA
No. Personas afectadas -75° 40' 18.97"
13/03/1996 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
110 4° 18' 13.45"
-75° 48' 7.08"
11/03/1996 QUIMBAYA Movimiento en masa No. Personas afectadas 42 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 48' 7.08"
08/03/1996 Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
QUIMBAYA B. San Vicente 4° 37' 0.31"
VÍA PIJAO-RIO
-75° 47' 15.67"
06/11/1994 PIJAO VERDE SITIOS LA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 20' 32.84"
MINA Y LA CUMBRE
06/11/1994 PIJAO Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA -75° 40' 18.97"

439
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
4° 18' 13.45"
-75° 45' 35.7"
19/12/1993 GÉNOVA Movimiento en masa No. Personas afectadas 18 Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
B. de invasión Santa -75° 49' 26.09"
25/11/1993 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Elena 4° 31' 40.43"
-75° 49' 26.09"
24/11/1993 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Personas afectadas 22 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
No. Personas afectadas 1 -75° 45' 35.7"
01/12/1990 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 45' 35.7"
24/11/1990 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 40' 18.97"
20/11/1990 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
No. Personas afectadas 30
-75° 49' 26.09"
10/02/1989 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"

-75° 38' 26.67"


16/12/1988 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 45' 35.7"
06/12/1988 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 38' 26.67"
19/10/1987 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 49' 26.09"
15/09/1986 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 49' 26.09"
03/09/1986 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 49' 26.09"
08/05/1986 MONTENEGRO Cincuentenario Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 45' 35.7"
19/11/1985 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
19/11/1985 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA -75° 38' 51.13"
-75° 40' 18.97"
19/11/1985 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
Autopista Medellin- -75° 48' 51.78"
02/11/1984 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Puerto Trinfo. 4° 26' 30.62"
-75° 45' 34.82"
01/11/1984 GÉNOVA Via Barragan- Genova Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 9.07"
-75° 40' 18.97"
01/11/1984 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
-75° 45' 35.7"
01/11/1984 GÉNOVA Movimiento en masa No. Heridos 10 Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"

440
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
01/11/1984 -75° 45' 36.06"
GÉNOVA Via Barragan- Genova Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 15.27"

-75° 45' 35.7"


31/10/1984 GÉNOVA Movimiento en masa No. Heridos 10 Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 38' 29.11"
29/10/1984 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 59.08"
Vía Armenia - El -75° 51' 47.33"
29/10/1984 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
Alambrado 4° 25' 14.37"
-75° 45' 36.06"
15/09/1984 GÉNOVA Movimiento en masa No. Heridos 8 Deslizamientos SIMMA
Zona Rural 4° 10' 11.55"
-75° 40' 10.14"
12/06/1984 CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 22' 46.29"
-75° 45' 35.7"
12/06/1984 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
12/06/1984 -75° 40' 10.14"
CÓRDOBA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 22' 46.29"
-75° 45' 35.7"
12/06/1984 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 49' 26.09"
18/05/1984 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 39' 17.34"
12/04/1984 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 26' 30.77"
-75° 48' 9.39"
19/05/1983 QUIMBAYA B. San Vicente Movimiento en masa No. Heridos 2 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 1.86"
-75° 38' 29.11"
15/01/1982 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 2 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 59.08"
-75° 38' 26.67"
09/01/1982 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 49' 26.09"
08/01/1982 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 43.64"
-75° 49' 26.09"
08/12/1981 MONTENEGRO Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 38' 26.67"
13/11/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 38' 26.67"
02/05/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 38' 26.67"
30/04/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 39' 55.59"
29/04/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 30' 32.59"

441
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
75° 38' 25.49"
21/04/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 38' 27.27"
20/04/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 38' 27.27"
15/04/1981 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 56.32"
-75° 38' 26.67"
14/11/1980 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 38' 26.67"
23/11/1979 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 45' 35.7"
23/10/1979 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"
-75° 48' 7.85"
13/06/1979 QUIMBAYA Movimiento en masa No. Heridos 29 Deslizamientos SIMMA
4° 37' 0.31"
-75° 35' 2.51"
15/05/1976 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 1.46"
-75° 38' 26.67"
15/05/1976 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 48' 53.02"
27/03/1975 LA TEBAIDA Movimiento en masa No. Heridos 2 Deslizamientos SIMMA
4° 26' 31.85"
-75° 44' 35.25"
15/05/1974 Vía Armenia Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
MONTENEGRO 4° 32' 55.08"
-75° 38' 30.94"
05/05/1972 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 15 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.24"
-75° 38' 29.11"
03/02/1972 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 59.08"
-75° 38' 25.49"
15/06/1969 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 2 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 42' 55.36"
02/11/1959 CALARCÁ LA SIBERIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 25' 58.01"
-75° 38' 25.49"
22/01/1955 CALARCÁ Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
-75° 40' 18.97"
19/10/1954 PIJAO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 18' 13.45"
07/05/1954 -75° 48' 53.02"
LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 26' 31.85"
-75° 38' 29.11"
02/11/1953 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 3 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 59.08"
-75° 49' 26.09"
12/04/1953 MONTENEGRO Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 31' 40.43"
-75° 45' 35.7"
18/11/1949 GÉNOVA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 10' 8.92"

442
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 39' 16.42"
22/10/1947 CIRCASIA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 37' 12.38"
-75° 48' 53.02"
03/04/1945 LA TEBAIDA Movimiento en masa Deslizamientos SIMMA
4° 26' 31.85"
-75° 38' 26.67"
26/10/1940 CALARCÁ Movimiento en masa No. Heridos 4 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
CALARCÁ -75° 38' 26.67"
07/06/1929 Movimiento en masa No. Heridos 14 Deslizamientos SIMMA
4° 28' 57.28"
A Raíz de la temporada
invernal ocurrida a
mediados del mes de
noviembre del año en curso
(99), en el Departamentento
del Quindío y
específicamente en la
cuenca del río
Santodomingo, se
Río Santo Domingo. generaron varios -75° 38' 26.67"
31/dic/1999 CALARCÁ Movimiento en masa tipo translacionales SIMMA
movimientos en masa. 4° 28' 57.28"
Estos deslizamientos fueron
principalmente de tipo
translacionales, la mayoría
de ellos tuvieron poco
volumen (menores de
50.000 m3) a excepción del
ocurrido en la vereda
Planadas del Municipio de
Calarcá Quindío
restaurante el Oasis via
armenia la Linea, hasta los -75° 34' 26.21"
24/07/2009 SALENTO Movimiento en masa flujo SIMMA
centroide municipio nacimientos de la Quebrada 4° 38' 7.16"
El castillo
El movimiento en masa se
localiza en la vertiente
occidental del río Santo
-75° 38' 34.16"
24/07/2009 CALARCÁ centroide municipio Movimiento en masa Domingo, sobre su margen flujo SIMMA
4° 31' 37.24"
izquierda y a unos 4,0 km,
al oriente y arriba del casco
urbano de Calarcá,
-75° 43' 19.67"
27/11/1951 ARMENIA No. Heridos 5 SIMMA
4° 30' 33.01"
-75° 43' 19.67"
26/01/1943 ARMENIA SIMMA
4° 30' 33.01"

443
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
PUENTE SAN -75° 43' 19.67"
15/03/1942 ARMENIA SIMMA
NICOLÁS 4° 30' 33.01"
-75° 43' 19.67"
22/11/1916 ARMENIA RIO VERDE SIMMA
4° 30' 33.01"
-75° 46' 25.1"
26/05/2008 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 40' 49.42"
-75° 49' 18.17"
16/05/2006 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 41' 20.72"
-75° 46' 25.1"
02/06/2000 ALCALÁ Movimiento en masa No. Personas afectadas 20 Deslizamiento SIMMA
4° 40' 49.42"
-75° 49' 35.93"
10/04/1999 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 41' 36.35"
-75° 46' 25.1"
15/03/1999 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 40' 49.42"
-75° 49' 47.29"
11/01/1999 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 41' 51.27"
-75° 50' 1.5"
01/04/1998 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 42' 4.05"
-75° 46' 59.39"
04/06/1996 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 39' 54.32"
-75° 46' 25.1"
09/11/1988 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 40' 49.42"
Via Rio verde-Pijao y
Barragan- -75° 46' 36.47"
09/11/1984 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Genova:Alcala- 4° 39' 40.52"
Cartago
-75° 50' 45.54"
01/11/1984 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 42' 16.96"
-75° 46' 25.1"
15/03/1971 ALCALÁ Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 40' 49.42"
-75° 49' 59.97"
25/11/2008 Vía a Sevilla Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
CALCEDONIA 4° 19' 59.52"
No. Personas afectadas -75° 48' 33.68"
05/05/2006 CALCEDONIA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
500 4° 18' 57.45"
No. Personas afectadas -75° 50' 34.22"
10/03/2000 CALCEDONIA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
215 4° 18' 26.04"
-75° 50' 37.93"
24/12/1999 CALCEDONIA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 20' 20.19"
-75° 49' 8.6"
05/02/1974 CALCEDONIA Vía a Sevilla Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 22' 21.48"
Vía Sevilla- -75° 49' 42.78"
01/02/1974 CALCEDONIA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Caicedonia 4° 20' 16.86"

444
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 50' 13.8"
15/03/1971 CALCEDONIA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 20' 20.25"
-75° 50' 37.84"
16/11/1988 CALCEDONIA Barrio Lleras Movimiento en masa Flujo SIMMA
4° 19' 42.14"
-75° 57' 22"
19/01/2012 Vereda san José Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
OBANDO 4° 34' 52"
-75° 58' 19.4"
26/11/2008 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Zona rural 4° 34' 38.33"
-75° 58' 9.23"
30/03/2008 OBANDO Zona rural Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 34' 39.81"
No. Personas afectadas 4
-75° 58' 45.74"
08/05/2006 OBANDO Movimiento en masa 00 Deslizamiento SIMMA
4° 35' 38.09"
No. Heridos 1
-75° 58' 47.03"
03/05/2006 OBANDO Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamiento SIMMA
4° 34' 36.79"
Vía Obando - Villa -75° 58' 41.26"
14/12/2005 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Rodas 4° 34' 52.86"
No. Personas afectadas -75° 58' 29.66"
23/05/2005 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
130 4° 35' 6.03"
-75° 58' 18.01"
23/08/2001 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 35' 1.68"
-75° 58' 16.51"
08/07/2001 OBANDO Cgto. Villa Rodas Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 34' 42.71"
Cgto. Frías, Vda. El No. Personas afectadas -75° 58' 26.66"
22/03/2001 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Sende 206 4° 34' 32.47"
No. Personas afectadas -75° 58' 36.83"
29/03/2000 OBANDO Cgto. Villa Rodas Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
350 4° 34' 29.53"
Carretera al cgto. San -75° 58' 29.58"
06/05/1998 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Isidro 4° 34' 36.84"
4° 34' 47.03"
01/05/1993 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
-75° 58' 38.33"
-75° 57' 53.17"
15/03/1971 OBANDO Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 34' 15.05"x
VÍA INTERVEREDAL QUE
PARTE MEDIA DEL
CONDUCE AL -75° 55' 1"
28/05/2013 Movimiento en masa Caida SIMMA
SEVILLA DESLIZAMIENTO CORREGIMIENTO DE SAN
ANTONIO A CALAMAR 4° 11' 3"
CARRETEABLE SECTOR
-75° 53' 52"
LA LOMA- CALAMAR
SEVILLA PARTE MEDIA DEL Movimiento en masa Caida SIMMA
28/06/2010 JUNTO AL RIÓ
DESLIZAMIENTO 4° 8' 39"
BUGALAGRANDE.

445
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
VÍA VEREDAL QUE
PATA DEL CONDUCE DEL -75° 50' 41"
01/06/2008 SEVILLA Movimiento en masa Caida SIMMA
DESLIZAMIENTO. CORREGIMIENTO DE 4° 10' 38"
COMBARCO A SEVILLA.
VÍA DE ACCESO AL
-75° 56' 32"
21/04/2012 SEVILLA PROYECCIÓN Movimiento en masa CORREGIMIENTO DE SAN Deslizamiento SIMMA
4° 13' 20"
VISUAL ANTONIO
-75° 56' 0"
28/01/2012 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 16' 7"
Via que conduce de Quince
-75° 53' 42"
27/11/2008 SEVILLA Parte media Movimiento en masa Letras al Casco Urbano de Deslizamiento SIMMA
4° 13' 42"
Sevilla
-75° 56' 49.96"
26/11/2008 SEVILLA Vía a La Uribe Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 15' 21.44"
-75° 55' 27.48"
03/03/2000 SEVILLA Área urbana Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 16' 49.27"
No. Personas afectadas 50 -75° 53' 36.89"
01/03/2000 SEVILLA Sector Coloradas Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 14' 31.16"

01/03/2000 SEVILLA Sector Coloradas Movimiento en masa No. Personas afectadas 50 Deslizamiento SIMMA

No. Heridos 1
-75° 53' 27.95"
03/11/1999 SEVILLA Cto. San Antonio Movimiento en masa No. Personas afectadas 2 Deslizamiento SIMMA
4° 16' 17.27"

Via Cto. San Antonio - No. Heridos 2 -75° 54' 31.68"


04/07/1999 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Vda. Ceballos 4° 12' 8.04"
-75° 53' 2.22"
01/05/1993 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
No. Personas afectadas
Bs. Monserrate y -75° 54' 40.96"
19/11/1988 SEVILLA Movimiento en masa 125 Deslizamiento SIMMA
Cafetero 4° 12' 44.92"

-75° 53' 2.22"


30/10/1984 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 56' 4.28"
05/06/1984 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Zona Urbana 4° 17' 7.63"
-75° 55' 41.17"
03/03/1984 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Zona Urbana 4° 16' 12.34"
-75° 55' 22.89"
02/02/1984 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
Sitio El Popal 4° 16' 53.89"
-75° 55' 18.18"
07/01/1984 SEVILLA B. Cincuentenario Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 16' 3.17"

446
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
-75° 56' 4.08"
04/01/1981 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 15' 44.61"
-75° 56' 13.39"
08/04/1978 SEVILLA Vía a La Uribe Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 16' 35.32"
-75° 53' 2.22"
15/03/1974 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
30/03/1971 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
04/04/1970 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
19/11/1965 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
15/06/1950 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
06/05/1950 SEVILLA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 53' 2.22"
08/06/1929 SEVILLA Movimiento en masa No. Heridos 37 Deslizamiento SIMMA
4° 10' 4.89"
Quebradanueva y -75° 55' 55"
04/06/1994 SEVILLA Movimiento en masa Flujo SIMMA
Corozal 4° 16' 30.75"
La Cuchilla-Quebrada -75° 55' 14.11"
06/01/1992 SEVILLA Movimiento en masa Flujo SIMMA
Nueva 4° 19' 44.58"
-75° 53' 2.22"
26/03/1961 SEVILLA Movimiento en masa Flujo SIMMA
4° 10' 4.89"
-75° 44' 42.4"
26/05/2008 ULLOA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 42' 32.42"
No. Personas afectadas 5 -75° 44' 42.4"
17/05/2005 ULLOA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 42' 32.42"
No. Personas afectadas -76° 4' 13.61"
27/07/2004 ZARZAL Movimiento en masa Caída SIMMA
103 4° 23' 14.8"
No. Personas afectadas -76° 4' 13.68"
12/01/1999 ZARZAL Movimiento en masa Caída SIMMA
103 4° 23' 42.48"
-75° 41' 40"
0/06/2013 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 51"
No. Heridos 5
-75° 41' 30"
01/06/2013 PEREIRA barrio la dulcera Movimiento en masa No. Personas afectadas 5 Deslizamiento SIMMA
4° 49' 5"
EL TOLIMA
-75° 54' 59"
PEREIRA VIA LA MARINA - Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
15/05/2012 4° 46' 3"
SANTUARIO
09/05/2012 PEREIRA Via que del sector de Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA -75° 44' 21"
Turín de Pereira 4° 49' 22"
comunica con el

447
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
matadero de la
ciudad.
EL SURRUMBO
-75° 45' 44"
09/04/2012 PEREIRA VÍA PEREIRA - Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 52' 20"
MARSELLA
ENTRADA A
SANTUARIO, EL
TOLIMA, LA BATEA,
-75,916944444
PEREIRA EL PANDERO, LA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
09/04/2012 4° 46' 34"
COQUERA
VIA LA MARINA -
SANTUARIO
-75° 41' 40"4
25/12/2012 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA 4° 48' 51"

-75° 41' 50"


04/12/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 54"
-75° 43' 23.51"
04/12/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 37.6"
-75° 41' 40"4
04/12/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 51"
-75° 43' 24.59"
09/10/2008 PEREIRA Movimiento en masa No. Personas afectadas 10 Deslizamiento SIMMA
4° 48' 36.79"
-75° 43' 24.59"
01/08/2008 PEREIRA Movimiento en masa No. Personas afectadas 48 Deslizamiento SIMMA
4° 48' 36.79"
-75° 43' 23.84"
16/07/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 36.26"
-75° 40' 13.16"
05/07/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 10.4"
-75° 43' 24.59"
06/06/2008 PEREIRA Movimiento en masa No. Heridos 1 Deslizamiento SIMMA
4° 48' 36.79"
-75° 43' 23.84"
29/05/2008 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 38.62"
-75° 41' 40"
28/11/2007 PEREIRA Movimiento en masa Deslizamiento SIMMA
4° 48' 51"
Estudio
de
75° 47' 1,061"" W
S.F GENOVA Cabecera municipal Avenidas Torrenciales Gestión
4° 12' 21,282"" N
Riesgo
(1)
S.F Cabecera municipal Avenidas Torrenciales Estudio 75° 47' 1,061"" W
GENOVA de 4° 12' 21,282"" N
Gestión

448
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
Estudio
de
PIJAO 75° 42' 10,031"" W
S.F Cabecera municipal Avenidas Torrenciales Gestión
4° 19' 52,980"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
PIJAO 75° 42' 10,031"" W
S.F Cabecera municipal Avenidas Torrenciales Gestión
4° 19' 52,980"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
PATIO BONITO 75° 40' 16,874"" W
S.F ARMENIA Avenidas Torrenciales Gestión
ALTO 4° 32' 5,657"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
Boquia 75° 36' 10,376"" W
S.F SALENTO Avenidas Torrenciales Gestión
4° 38' 18,794"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
La Nubia 75° 37' 15,512"" W
S.F SALENTO Avenidas Torrenciales Gestión
4° 35' 25,377"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 6,011"" W
S.F PIJAO Las Pizarras Avenidas Torrenciales Gestión
4° 19' 48,925"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
LA TEBAIDA 75° 49' 20,198"" W
S.F Pisamal Avenidas Torrenciales Gestión
4° 24' 53,138"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 45,704"" W
S.F ARMENIA LA DIVISA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 38,726"" N
Riesgo
(1)
Estudio 75° 41' 1,376"" W
S.F ARMENIA BARRIO SANTAFE Remoción en Masa Colapso
de 4° 31' 47,638"" N

449
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
Estudio
de 75° 42' 2,501"" W
S.F ARMENIA Simon Bolivar Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 30' 35,781"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 9,506"" W
S.F ARMENIA BARRIO GAITAN Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 42,175"" W
S.F ARMENIA BARRIO NIAGARA Remoción en Masa Colapso Gestión
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 35,853"" W
S.F ARMENIA SANTA RITA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 33' 10,111"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 39' 50,018"" W
S.F ARMENIA ALCAZAR Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 14,146"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 39' 57,994"" W
S.F ARMENIA PROVIDENCIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 56,799"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 39' 53,766"" W
S.F ARMENIA Bosques de Palermo Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 33' 13,312"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 24,493"" W
S.F ARMENIA ZULDEMAIDA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 33' 42,457"" N
Riesgo
(1)

450
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Estudio
de
75° 41' 37,641"" W
S.F ARMENIA BOSQUES DE VIENA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 41,720"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 16,229"" W
S.F ARMENIA LAS AMERICAS Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 41,720"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO BRASILIA 75° 41' 29,850"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
NUEVA 4° 32' 43,529"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO 75° 41' 25,650"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
SANTANDER 4° 31' 37,234"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO LA 75° 41' 47,178"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
MIRANDA 4° 31' 46,950"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
URBANIZACION LAS 75° 42' 55,701"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
COLINAS 4° 31' 44,473"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 32,157"" W
S.F ARMENIA QUINDOS III Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 9,265"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 52,728"" W
S.F ARMENIA LAS MERCEDES Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 26,982"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA CORBONES Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 40' 47,061"" W
de 4° 32' 38,725"" N
Gestión
Riesgo

451
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
Estudio
de
75° 41' 37,034"" W
S.F ARMENIA BARRIO BELEN Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 42,694"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 8,972"" W
S.F ARMENIA PAVONA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 56,024"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 56,152"" W
S.F ARMENIA BARRIO UNIVERSAL Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 28,222"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 59,938"" W
S.F ARMENIA VILLA CAROLINA II Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 39,753"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 58,556"" W
S.F ARMENIA BARRIO BERLIN Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 26,894"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO LA 75° 42' 7,748"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
MILAGROSA 4° 32' 14,836"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO 25 DE 75° 41' 56,714"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
MAYO 4° 31' 44,097"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
BARRIO MANUELA 75° 41' 55,313"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
BELTRAN 4° 31' 53,063"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA BARRIO TRES Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 41' 49,359"" W
ESQUINAS de 4° 31' 48,775"" N
Gestión

452
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 43' 16,047"" W
S.F ARMENIA La Patria Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 26,901"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 43' 50,481"" W
S.F ARMENIA El Caimo Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 27' 41,925"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
CALARCA 75° 38' 33,439"" W
S.F Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 18,284"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 38' 33,439"" W
S.F CALARCA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 31' 18,284"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 25,404"" W
S.F ARMENIA LA ARBOLEDA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 49,839"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 15,621"" W
S.F ARMENIA Sinai Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 5,758"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
PATIO BONITO 75° 40' 16,874"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
ALTO 4° 32' 5,657"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 14,076"" W
S.F ARMENIA BARRIO POPULAR Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 0,179"" N
Riesgo
(1)
Estudio 75° 41' 11,292"" W
S.F ARMENIA EL RECREO Remoción en Masa Colapso
de 4° 32' 21,222"" N

453
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 40' 25,404"" W
S.F ARMENIA LA ARBOLEDA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 49,839"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 42' 15,621"" W
S.F ARMENIA Sinai Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 5,758"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
PATIO BONITO 75° 40' 16,874"" W
S.F ARMENIA Remoción en Masa Colapso Gestión
ALTO 4° 32' 5,657"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 14,076"" W
S.F ARMENIA BARRIO POPULAR Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 0,179"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
75° 41' 11,292"" W
S.F ARMENIA EL RECREO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 21,222"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
Buenavista 75° 41' 46,003"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 38,957"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
Fachadas 75° 41' 16,077"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 38,957"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
Buenavista 75° 41' 46,003"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 38,957"" N
Riesgo
(1)

454
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Estudio
de
Fachadas 75° 41' 16,077"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 38,957"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
LA TEBAIDA 75° 47' 17,471"" W
S.F Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 27' 17,697"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
LA TEBAIDA
S.F Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión 75° 47' 17,471"" W
Riesgo
(1)
Estudio
de
LA TEBAIDA
S.F Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 27' 17,697"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
FILANDIA El Congal 75° 42' 12,755"" W
S.F Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 53,912"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
El Congal 75° 42' 12,755"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 53,912"" N
Riesgo
(1)
Estudio
de
El Congal 75° 42' 12,755"" W
S.F FILANDIA Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 53,912"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 18,276"" W
FILANDIA Bambuco Alto Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 14,233"" N
Riesgo
(1)
S.F FILANDIA Bambuco Alto Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 41' 18,276"" W
de 4° 39' 14,233"" N
Gestión
Riesgo

455
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 18,276"" W
FILANDIA Bambuco Alto Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 39' 14,233"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 57,805"" W
FILANDIA Vergel
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 39' 27,660"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 57,805"" W
FILANDIA Vergel
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 39' 27,660"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 57,805"" W
FILANDIA Vergel
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 39' 27,660"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 57,805"" W
FILANDIA Vergel
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 39' 27,660"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 40' 11,701"" W
Barcelona Alta Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 0,837"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 11,701"" W
CIRCASIA Barcelona Alta
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 37' 0,837"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 11,701"" W
CIRCASIA Barcelona Alta
Remoción en Masa Colapso Gestión 4° 37' 0,837"" N
Riesgo
(1)
S.F CIRCASIA Barcelona Alta Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 40' 11,701"" W
de 4° 37' 0,837"" N
Gestión

456
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
FILANDIA Santa Teresa 75° 41' 51,212"" W
Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 40,965"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
FILANDIA Santa Teresa 75° 41' 51,212"" W
Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 40,965"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
FILANDIA Santa Teresa 75° 41' 51,212"" W
Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 40,965"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
FILANDIA Santa Teresa 75° 41' 51,212"" W
Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 40,965"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 51,212"" W
FILANDIA Santa Teresa Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 40,965"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 23,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 23,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 23,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso
de 4° 42' 23,204"" N

457
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 23,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,959"" W
FILANDIA La India Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 23,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)

458
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 35,979"" W
ARMENIA SECTOR CENTRO Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 32' 13,915"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 39' 25,134"" W
de 4° 40' 39,497"" N
Gestión
Riesgo

459
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 25,134"" W
FILANDIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 39,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F CIRCASIA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 38' 5,645"" W
de 4° 37' 13,910"" N
Gestión

460
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F CIRCASIA Estudio 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso
de 4° 37' 13,910"" N

461
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CIRCASIA 75° 38' 5,645"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 37' 13,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 45,768"" W
ARMENIA Barrio El Placer Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 54,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 14,141"" W
ARMENIA Niza Bulevar Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 53,083"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 56,364"" W
ARMENIA VISTA HERMOSA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 30' 23,395"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 29,571"" W
ARMENIA VILLA CENTENARIO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 30' 39,696"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 51,851"" W
BARRIO BOSQUES
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 30' 56,543"" N
DE PINARES
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 41,589"" W
BARRIO LAS
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 34,273"" N
ACACIAS
Riesgo
(1)

462
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de 75° 40' 42,175"" W
ARMENIA BARRIO NIAGARA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 33' 10,111"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 38,317"" W
ARMENIA LA LORENA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 33' 10,462"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 4,022"" W
ARMENIA Los Fundadores Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 49,509"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 46,948"" W
ARMENIA Torres de Alcazar Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 50,867"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 53,766"" W
ARMENIA Bosques de Palermo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 33' 42,457"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 13,421"" W
ARMENIA BARRIO GALAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 40,330"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 46,138"" W
BARRIO VILLA
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 54,793"" N
HERMOSA
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 31,554"" W
ARMENIA LA CLARITA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 37,234"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA BARRIO BRASILIA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 41' 29,850"" W
NUEVA de 4° 31' 54,858"" N
Gestión
Riesgo

463
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 23,527"" W
ARMENIA EL PRADO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 4,229"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 19,223"" W
ARMENIA NUEVO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 35,214"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 38,708"" W
ARMENIA QUINDOS II Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 56,432"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,499"" W
ARMENIA EL PARAISO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 27,137"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
75° 42' 6,729"" W
de
4° 31' 27,137"" N
ARMENIA SAN FRANCISCO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
MARCO FIDEL 75° 42' 5,034"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
SUAREZ 4° 31' 34,890"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 48,937"" W
ARMENIA NUEVA LIBERTAD Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 16,745"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 12,900"" W
ARMENIA ALBERTO ZULETA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 14,533"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA MARIA CRISTINA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 40' 14,555"" W
de 4° 32' 0,112"" N
Gestión

464
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 51,707"" W
ARMENIA La Aldea Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 1,471"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 47,713"" W
ARMENIA ALFONSO LOPEZ Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 1,704"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 27,049"" W
ARMENIA SAN JOSE SUR Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 31,746"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 41,310"" W
ARMENIA SAN DIEGO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 6,017"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,972"" W
ARMENIA PAVONA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 28,222"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 7,405"" W
ARMENIA BARRIO ARCO IRIS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 48,979"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 40,316"" W
ARMENIA Marmato Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 29' 9,951"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 27,962"" W
BUENAVISTA Sardineros Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 22' 38,234"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 45' 7,735"" W
BUENAVISTA Los Sauces Remoción en Masa Deslizamiento
de 4° 21' 6,604"" N

465
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
75° 38' 38,396"" W
de
4° 29' 21,526"" N
CALARCA Remoción en Masa
La Virginia Deslizamiento Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
La Pola 75° 41' 4,754"" W
CIRCASIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 50,244"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CÓRDOBA Siberia Alta 75° 41' 30,707"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 22' 20,800"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 57,225"" W
GÉNOVA Las Brisas Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 14' 57,469"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 31,329"" W
GÉNOVA La Granja Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 14' 10,673"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 46,536"" W
GÉNOVA El Cairo Bajo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 12' 34,845"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 26,803"" W
GÉNOVA Rio Gris Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 8' 42,410"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 7,052"" W
GÉNOVA San Juan Alto Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 6' 50,152"" N
Riesgo
(1)

466
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de 75° 38' 49,321"" W
PIJAO La Playa Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 21' 25,521"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 41,907"" W
PIJAO Arenales Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 19' 23,073"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 35' 50,236"" W
SALENTO Canaan Bajo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 36' 11,619"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 37' 5,384"" W
SALENTO Chaguala Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 31,041"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 40,507"" W
ARMENIA BARRIO MODELO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 33' 1,508"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 28,016"" W
ARMENIA LA VIEJA LIBERTAD Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 40,900"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 17,262"" W
ARMENIA LAS PALMAS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 45,419"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 1,376"" W
ARMENIA BARRIO SANTAFE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 47,638"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA BARRIO PINARES Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 41' 44,937"" W
de 4° 30' 47,730"" N
Gestión
Riesgo

467
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
BARRIO MERCEDES 75° 40' 14,546"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
DEL NORTE 4° 33' 29,641"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 4,663"" W
ARMENIA Torres del Norte Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 33' 24,648"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 47,061"" W
ARMENIA CORBONES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 42,694"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 51,369"" W
ARMENIA MANANTIALES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 26,139"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 20,387"" W
ARMENIA Torres del Rio Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 56,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 32,066"" W
ARMENIA VELEZ Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 58,956"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 54,278"" W
ARMENIA SAN ANDRES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 28,531"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA BARRIO LA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 7,748"" W
MILAGROSA de 4° 31' 44,097"" N
Gestión

468
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 50,481"" W
ARMENIA El Caimo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 27' 41,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 40,507"" W
ARMENIA BARRIO MODELO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 33' 1,508"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 28,016"" W
ARMENIA LA VIEJA LIBERTAD Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 40,900"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 17,262"" W
ARMENIA LAS PALMAS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 45,419"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 1,376"" W
ARMENIA BARRIO SANTAFE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 47,638"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 44,937"" W
ARMENIA BARRIO PINARES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 30' 47,730"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BARRIO MERCEDES 75° 40' 14,546"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
DEL NORTE 4° 33' 29,641"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 4,663"" W
ARMENIA Torres del Norte Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 33' 24,648"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 40' 47,061"" W
ARMENIA CORBONES Remoción en Masa Deslizamiento
de 4° 32' 42,694"" N

469
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 51,369"" W
ARMENIA MANANTIALES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 26,139"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 20,387"" W
ARMENIA Torres del Rio Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 56,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 32,066"" W
ARMENIA VELEZ Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 58,956"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 54,278"" W
ARMENIA SAN ANDRES Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 28,531"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BARRIO LA 75° 42' 7,748"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
MILAGROSA 4° 31' 44,097"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 50,481"" W
ARMENIA El Caimo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 27' 41,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 26,749"" W
CIRCASIA Hojas Anchas Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 9,210"" N
Riesgo
(1)

470
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 40' 26,749"" W
CIRCASIA Hojas Anchas Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 9,210"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CÓRDOBA 75° 40' 28,888"" W
La Española Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 22' 21,134"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CÓRDOBA 75° 40' 28,888"" W
La Española Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 22' 21,134"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
GÉNOVA Cabecera municipal 75° 47' 1,061"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 12' 21,282"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
GÉNOVA 75° 47' 1,061"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 12' 21,282"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 45,302"" W
LA TEBAIDA El Cinco Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 26' 17,492"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 48,170"" W
LA TEBAIDA El Alambrado Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 25' 37,554"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 45,302"" W
LA TEBAIDA El Cinco Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 26' 17,492"" N
Riesgo
(1)
S.F LA TEBAIDA El Alambrado Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 52' 48,170"" W
de 4° 25' 37,554"" N
Gestión
Riesgo

471
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 10,031"" W
PIJAO Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 19' 52,980"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,145"" W
PIJAO Poleal Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 21' 1,210"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 6,011"" W
PIJAO Las Pizarras Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 19' 48,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 14,213"" W
PIJAO Puente Tabla Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 18' 27,412"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 10,031"" W
PIJAO Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 19' 52,980"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,145"" W
PIJAO Poleal Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 21' 1,210"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 6,011"" W
PIJAO Las Pizarras Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 19' 48,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 14,213"" W
PIJAO Puente Tabla Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 18' 27,412"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA Puerto Espejo Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 56,180"" W
de 4° 31' 6,992"" N
Gestión

472
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BOSQUES DE 75° 43' 3,376"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
GIBRALTAR 4° 31' 37,646"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 48,938"" W
ARMENIA GIBRALTAR Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 41,293"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 24,493"" W
ARMENIA ZULDEMAIDA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 41,720"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 16,229"" W
ARMENIA LAS AMÉRICAS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 43,529"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
URBANIZACIÓN LAS 75° 42' 55,701"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
COLINAS 4° 32' 9,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 57,412"" W
ARMENIA El Eden Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 27' 36,937"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 56,180"" W
ARMENIA Puerto Espejo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 6,992"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BOSQUES DE 75° 43' 3,376"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
GIBRALTAR 4° 31' 37,646"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 48,938"" W
ARMENIA GIBRALTAR Remoción en Masa Deslizamiento
de 4° 31' 41,293"" N

473
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 24,493"" W
ARMENIA ZULDEMAIDA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 41,720"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 16,229"" W
ARMENIA LAS AMÉRICAS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 43,529"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
URBANIZACIÓN LAS 75° 42' 55,701"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
COLINAS 4° 32' 9,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 57,412"" W
ARMENIA El Eden Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 27' 36,937"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 56,180"" W
ARMENIA Puerto Espejo Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 6,992"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BOSQUES DE 75° 43' 3,376"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
GIBRALTAR 4° 31' 37,646"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 48,938"" W
ARMENIA GIBRALTAR Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 41,293"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 24,493"" W
ARMENIA ZULDEMAIDA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 41,720"" N
Riesgo
(1)

474
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 41' 16,229"" W
ARMENIA LAS AMÉRICAS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 43,529"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
URBANIZACIÓN LAS 75° 42' 55,701"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
COLINAS 4° 32' 9,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 57,412"" W
ARMENIA El Eden Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 27' 36,937"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 36,789"" W
ARMENIA GRANADA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 32' 49,940"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 2,501"" W
ARMENIA Simón Bolívar Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 30' 35,781"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 47,500"" W
ARMENIA LA VIRGINIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 8,114"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BARRIO LA 75° 41' 47,178"" W
ARMENIA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
MIRANDA 4° 31' 44,473"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 38,588"" W
ARMENIA RINCÓN SANTO Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 53,260"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA BARRIO BERLÍN Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 40' 58,556"" W
de 4° 32' 14,836"" N
Gestión
Riesgo

475
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 9,406"" W
ARMENIA BARRIO CALIMA Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 37,107"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA 75° 41' 9,506"" W
BARRIO GAITAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA 75° 41' 9,506"" W
BARRIO GAITAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA 75° 41' 9,506"" W
BARRIO GAITAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA 75° 41' 9,506"" W
BARRIO GAITAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA 75° 41' 9,506"" W
BARRIO GAITAN Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 16,320"" W
ARMENIA VILLA ALEJANDRA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 31' 23,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA VILLA ALEJANDRA 75° 42' 16,320"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 23,287"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA VILLA ALEJANDRA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 16,320"" W
de 4° 31' 23,287"" N
Gestión

476
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA VILLA ALEJANDRA 75° 42' 16,320"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 23,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA VILLA ALEJANDRA 75° 42' 16,320"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 23,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 55,535"" W
ARMENIA SAN NICOLÁS Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 46,288"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA SALVADOR Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE de 4° 34' 43,406"" N

477
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
SALVADOR de
ARMENIA 75° 38' 47,085"" W
ALLENDE Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 34' 43,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)

478
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CALARCA Calarca 75° 39' 10,208"" W
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F CALARCA Calarca Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 39' 10,208"" W
de 4° 31' 21,038"" N
Gestión
Riesgo

479
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA LA FLORIDA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 40' 22,951"" W
de 4° 32' 0,417"" N
Gestión

480
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA LA FLORIDA Remoción en Masa Deslizamiento Estudio 75° 40' 22,951"" W
de 4° 32' 0,417"" N

481
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Remoción en Masa Deslizamiento Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 22,951"" W
ARMENIA LA FLORIDA
Sismo Gestión 4° 32' 0,417"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ARMENIA MONTE BLANCO II 75° 41' 46,458"" W
Sismo Gestión
4° 32' 48,526"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 40,507"" W
ARMENIA BARRIO MODELO Incendio Forestal Gestión
4° 33' 1,508"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 22,731"" W
ARMENIA LAS 60 CASAS Incendio Forestal Gestión
4° 32' 47,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 17,262"" W
ARMENIA LAS PALMAS Incendio Forestal Gestión
4° 32' 45,419"" N
Riesgo
(1)

482
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 38' 48,093"" W
ARMENIA MARIELA Incendio Forestal Gestión
4° 34' 31,368"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
URBANIZACION 75° 41' 55,206"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
CANAS GORDAS 4° 30' 36,129"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 59,936"" W
ARMENIA de Balcones del Eden Incendio Forestal Gestión
4° 31' 3,253"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 9,506"" W
ARMENIA BARRIO GAITAN Incendio Forestal Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 6,252"" W
ARMENIA EL POBLADO Incendio Forestal Gestión
4° 31' 8,964"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 49,723"" W
ARMENIA NUEVA CECILIA Incendio Forestal Gestión
4° 33' 8,933"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 31,132"" W
ARMENIA El Retiro Incendio Forestal Gestión
4° 33' 36,529"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 34,498"" W
ARMENIA LAURELES I Incendio Forestal Gestión
4° 33' 45,097"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA La Hacienda Incendio Forestal Estudio 75° 39' 11,854"" W
de 4° 34' 1,675"" N
Gestión
Riesgo

483
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 45,872"" W
ARMENIA Los Andes Incendio Forestal Gestión
4° 33' 44,601"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 53,766"" W
ARMENIA Bosques de Palermo Incendio Forestal Gestión
4° 33' 42,457"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,316"" W
ARMENIA Caminos de Caloy Incendio Forestal Gestión
4° 33' 33,244"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 9,866"" W
ARMENIA Coliseo Incendio Forestal Gestión
4° 32' 59,823"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 22,757"" W
ARMENIA EL REFUGIO Incendio Forestal Gestión
4° 31' 40,772"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 30,850"" W
ARMENIA BARRIO BELENCITO Incendio Forestal Gestión
4° 31' 55,736"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 25,355"" W
ARMENIA LOS CAMBULOS Incendio Forestal Gestión
4° 32' 39,050"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 18,958"" W
ARMENIA BARRIO CIUDADELA Incendio Forestal Gestión
4° 31' 48,301"" N
Riesgo
(1)
S.F ARMENIA MANANTIALES Incendio Forestal Estudio 75° 42' 51,369"" W
de 4° 31' 26,139"" N
Gestión

484
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 0,973"" W
ARMENIA VILLA CLAUDIA Incendio Forestal Gestión 4° 31' 23,644"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 11,603"" W
ARMENIA LAS BRISAS Incendio Forestal Gestión
4° 31' 26,140"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 4,081"" W
ARMENIA CINCUENTENARIO Incendio Forestal Gestión
4° 32' 3,511"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Incendio Forestal Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 23,912"" W
ARMENIA NUEVO RECREO Incendio Forestal Gestión
4° 32' 20,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 51,707"" W
ARMENIA La Aldea Incendio Forestal Gestión
4° 32' 1,471"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 38,588"" W
ARMENIA RINCÓN SANTO Incendio Forestal Gestión
4° 31' 53,260"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 46,891"" W
SECTOR PARQUE
ARMENIA Incendio Forestal Gestión 4° 32' 24,340"" N
VALENCIA
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 51,969"" W
ARMENIA Villa Italia Incendio Forestal
de 4° 31' 46,017"" N

485
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 0,541"" W
ARMENIA Montecarlo Incendio Forestal Gestión
4° 32' 1,010"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
BARRIO 13 DE 75° 41' 58,004"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
JUNIO 4° 32' 1,103"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 41,310"" W
ARMENIA SAN DIEGO Incendio Forestal Gestión
4° 32' 6,017"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,972"" W
ARMENIA PAVONA Incendio Forestal Gestión
4° 32' 28,222"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
QUINTAS DE LOS 75° 42' 6,395"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
ANDES 4° 32' 35,585"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ALTOS DE LA 75° 42' 7,765"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
PAVONA 4° 32' 24,135"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 54,278"" W
ARMENIA SAN ANDRÉS Incendio Forestal Gestión
4° 32' 28,531"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Aldea de Los 75° 40' 56,345"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
Comuneros 4° 32' 37,992"" N
Riesgo
(1)

486
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
BARRIO MANUELA 75° 41' 55,313"" W
ARMENIA Incendio Forestal Gestión
BELTRÁN 4° 31' 48,775"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 46,158"" W
ARMENIA Tigreros Incendio Forestal Gestión
4° 33' 25,951"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 5,422"" W
BUENAVISTA Palonegro Incendio Forestal Gestión
4° 21' 33,335"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 55,239"" W
BUENAVISTA La Huellada Incendio Forestal Gestión
4° 21' 37,077"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 7,735"" W
BUENAVISTA Los Sauces Incendio Forestal Gestión
4° 21' 6,604"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ CALARCÁ Incendio Forestal Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 38' 22,666"" W
CIRCASIA San Antonio Incendio Forestal Gestión 4° 37' 5,133"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 47,613"" W
CÓRDOBA Guayaquil Alto Incendio Forestal Gestión
4° 24' 53,633"" N
Riesgo
(1)
S.F CÓRDOBA Travesías Incendio Forestal Estudio 75° 41' 35,921"" W
de 4° 24' 54,085"" N
Gestión
Riesgo

487
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 17,221"" W
CÓRDOBA La Concha Incendio Forestal Gestión
4° 23' 37,481"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 2,601"" W
CÓRDOBA Jardín Bajo Incendio Forestal Gestión
4° 24' 0,311"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 17,316"" W
CÓRDOBA Media Cara Incendio Forestal Gestión
4° 23' 36,739"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 36,054"" W
CÓRDOBA Jardín Alto Incendio Forestal Gestión
4° 22' 53,218"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 40,499"" W
CÓRDOBA Siberia Baja Incendio Forestal Gestión
4° 23' 19,367"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 30,707"" W
CÓRDOBA Siberia Alta Incendio Forestal Gestión
4° 22' 20,800"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
FILANDIA Mesa Alto 75° 43' 58,233"" W
Incendio Forestal Gestión
4° 38' 52,490"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 22,828"" W
GÉNOVA El Recreo Incendio Forestal Gestión
4° 13' 38,791"" N
Riesgo
(1)
S.F GÉNOVA Rio Rojo Incendio Forestal Estudio 75° 41' 17,496"" W
de 4° 13' 29,087"" N
Gestión

488
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 25,493"" W
GÉNOVA La Primavera Incendio Forestal Gestión
4° 12' 51,979"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 25,352"" W
GÉNOVA San Juan Bajo Incendio Forestal Gestión
4° 10' 2,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 26,803"" W
GÉNOVA Rio Gris Incendio Forestal Gestión
4° 8' 42,410"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 51' 41,409"" W
LA TEBAIDA La Herradura
Incendio Forestal Gestión 4° 26' 58,203"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 39,442"" W
MONTENEGRO La Cabana Incendio Forestal Gestión
4° 34' 29,072"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 32,397"" W
MONTENEGRO El Castillo Incendio Forestal Gestión
4° 33' 47,093"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 1,900"" W
MONTENEGRO Santa Rita Incendio Forestal Gestión
4° 33' 9,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,907"" W
PIJAO Arenales Incendio Forestal Gestión
4° 19' 23,073"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 45' 5,178"" W
PIJAO La Mariela Incendio Forestal
de 4° 18' 14,452"" N

489
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 25,775"" W
PIJAO Cinabria Incendio Forestal Gestión
4° 17' 23,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 35' 4,190"" W
SALENTO La Palestina Incendio Forestal Gestión
4° 38' 6,870"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 33' 22,524"" W
SALENTO La Playa Incendio Forestal Gestión
4° 38' 18,598"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 34' 8,743"" W
SALENTO Boqueron Gestión
4° 37' 59,707"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 32' 37,574"" W
SALENTO Camino Nacional Gestión
4° 35' 40,839"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 40,507"" W
ARMENIA BARRIO MODELO Inundación Gestión
4° 33' 1,508"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 22,731"" W
ARMENIA LAS 60 CASAS Inundación Gestión
4° 32' 47,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 9,506"" W
ARMENIA BARRIO GAITÁN Inundación Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)

490
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 41' 4,081"" W
ARMENIA CINCUENTENARIO Inundación Gestión
4° 32' 3,511"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Inundación Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Inundación Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Calarcá Inundación Estudio 75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ de 4° 31' 21,038"" N
Gestión
Riesgo

491
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Inundación Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 9,506"" W
ARMENIA BARRIO GAITAN Vendaval Gestión
4° 31' 52,991"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 23,805"" W
ARMENIA GUAYAQUIL ALTO Vendaval Gestión
4° 32' 7,091"" N
Riesgo
(1)
S.F MONTENEGRO La Cabana Vendaval Estudio 75° 44' 39,442"" W
de 4° 34' 29,072"" N
Gestión

492
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 17,221"" W
CÓRDOBA La Concha Vendaval Gestión
4° 23' 37,481"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 5,178"" W
PIJAO La Mariela Vendaval Gestión
4° 18' 14,452"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 10,208"" W
CALARCÁ Calarcá Vendaval Gestión
4° 31' 21,038"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 47' 16,954"" W
ALCALÁ Los Sauces Remoción en Masa Alud
de 4° 41' 18,709"" N

493
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 58,354"" W
ALCALÁ Playas Verdes Remoción en Masa Alud Gestión
4° 41' 50,312"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 52,680"" W
ALCALÁ El Higueron Remoción en Masa Alud Gestión
4° 40' 47,817"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CARTAGO Cabecera municipal 75° 43' 25,313"" W
Remoción en Masa Alud Gestión
4° 40' 45,250"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 25,313"" W
ALCALÁ Maravelez Remoción en Masa Aluvión Gestión
4° 40' 45,250"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 16,859"" W
ALCALÁ El Congal Remoción en Masa Aluvión Gestión
4° 40' 11,746"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 15,571"" W
ULLOA Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 35,385"" W
CAICEDONIA Barragan Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 20' 18,092"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 36,338"" W
CAICEDONIA Rivera Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 19' 18,002"" N
Riesgo
(1)

494
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 45' 38,046"" W
ALCALÁ La Floresta Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 48,190"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 25,313"" W
ALCALÁ Maravelez Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 45,250"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 18,519"" W
CAICEDONIA Limones Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 19' 26,720"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 54,124"" W
SEVILLA Sabanazo Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 22' 28,028"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 34,432"" W
ALCALÁ El Dinde Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 45,441"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 52,680"" W
ALCALÁ El Higueron Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 47,817"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 15,089"" W
ALCALÁ La Polonia Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 27,184"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F ALCALÁ El Higueron Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 48' 52,680"" W
de 4° 40' 47,817"" N
Gestión
Riesgo

495
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 15,089"" W
ALCALÁ La Polonia Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 40' 27,184"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 1,523"" W
ULLOA Chapinero Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 10,399"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 1,523"" W
ULLOA Chapinero Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 42' 10,399"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F ULLOA Chapinero Remoción en Masa Colapso Estudio 75° 45' 1,523"" W
de 4° 42' 10,399"" N
Gestión

496
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Remoción en Masa Colapso Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso
de 40' 26,865"" N

497
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
(32 EVENTOS) 4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)

498
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
CARTAGO 75° 54' 52,107"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
(42 EVENTOS) 4° 44' 50,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
SEVILLA 75° 50' 10,124"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Colapso Gestión
(248 EVENTOS) 4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 47' 4,369"" W
ALCALÁ Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión 4° 40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 35,385"" W
CAICEDONIA Barragan Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 18,092"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 16,954"" W
ALCALÁ Los Sauces Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 41' 18,709"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 38,046"" W
ALCALÁ La Floresta Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 40' 48,190"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 42,958"" W
ALCALÁ Belgica Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 40' 56,691"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 25,313"" W
ALCALÁ Maravelez Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 40' 45,250"" N
Riesgo
(1)
S.F ALCALÁ La Polonia Remoción en Masa Deslizamientos Estudio 75° 44' 15,089"" W
de 4° 40' 27,184"" N
Gestión
Riesgo

499
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 11,685"" W
SEVILLA Corozal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 23' 53,316"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 18,519"" W
CAICEDONIA Limones Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 19' 26,720"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 51' 28,587"" W
CAICEDONIA Quince Letras Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 13' 9,654"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 34,432"" W
ALCALÁ El Dinde Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 42' 45,441"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 34,432"" W
ALCALÁ El Dinde Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 42' 45,441"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 16,859"" W
ALCALÁ El Congal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 40' 11,746"" N
Riesgo
(1)
S.F ALCALÁ El Congal Remoción en Masa Deslizamientos Estudio 75° 43' 16,859"" W
de 4° 40' 11,746"" N
Gestión

500
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 16,859"" W
ALCALÁ El Congal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 40' 11,746"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos
de 4° 43' 13,439"" N

501
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
SEVILLA 75° 50' 10,124"" W
Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
(11 EVENTOS) 4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
CARTAGO de
75° 54' 52,107"" W
(12 EVENTOS) Cabecera municipal Remoción en Masa Deslizamientos Gestión
4° 44' 50,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 52,680"" W
ALCALÁ El Higueron Incendio Forestal Gestión
4° 40' 47,817"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 25,313"" W
ALCALÁ Maravelez Incendio Forestal Gestión
4° 40' 45,250"" N
Riesgo
(1)

502
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 43' 16,859"" W
ALCALÁ El Congal Incendio Forestal Gestión
4° 40' 11,746"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 19,713"" W
ALCALÁ La Cana Incendio Forestal Gestión
4° 39' 44,472"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 55' 28,322"" W
SEVILLA El Manzanillo Incendio Forestal Gestión
4° 20' 8,251"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 47,019"" W
CAICEDONIA Brillante Incendio Forestal Gestión
4° 19' 59,397"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 38,820"" W
CAICEDONIA La Delfina Incendio Forestal Gestión
4° 18' 31,725"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 45,310"" W
CAICEDONIA Samaria Incendio Forestal Gestión
4° 16' 38,985"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 14,157"" W
SEVILLA Cebollal Incendio Forestal Gestión
4° 13' 9,533"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Incendio Forestal Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F SEVILLA Sabanazo Incendio Forestal Estudio 75° 52' 54,124"" W
de 4° 22' 28,028"" N
Gestión
Riesgo

503
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 34,432"" W
ALCALÁ El Dinde Incendio Forestal Gestión
4° 42' 45,441"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 1,523"" W
ULLOA Chapinero Incendio Forestal Gestión
4° 42' 10,399"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 51' 2,489"" W
CAICEDONIA Crucero Incendio Forestal Gestión
4° 18' 55,100"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebrada nueva Incendio Forestal Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 21,802"" W
CARTAGO Piedra de Moler Incendio Forestal Gestión
4° 44' 21,050"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 38,046"" W
ALCALÁ La Floresta Incendio Forestal Gestión
4° 40' 48,190"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 21,802"" W
CARTAGO Piedra de Moler Incendio Forestal Gestión
4° 44' 21,050"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 38,046"" W
ALCALÁ La Floresta Incendio Forestal Gestión
4° 40' 48,190"" N
Riesgo
(1)
S.F CARTAGO Piedra de Moler Incendio Forestal Estudio 75° 52' 21,802"" W
de 4° 44' 21,050"" N
Gestión

504
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 38,046"" W
ALCALÁ La Floresta Incendio Forestal Gestión
4° 40' 48,190"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 36,338"" W
CAICEDONIA Rivera Incendio Forestal Gestión
4° 19' 18,002"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 2,645"" W
ALCALÁ La Estrella Incendio Forestal Gestión
4° 41' 48,760"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 58,354"" W
ALCALÁ Playas Verdes Incendio Forestal Gestión
4° 41' 50,312"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,465"" W
ALCALÁ Trincheras Incendio Forestal Gestión
4° 39' 54,875"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 36,338"" W
CAICEDONIA Rivera Incendio Forestal Gestión
4° 19' 18,002"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 2,645"" W
ALCALÁ La Estrella Incendio Forestal Gestión
4° 41' 48,760"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 58,354"" W
ALCALÁ Playas Verdes Incendio Forestal Gestión
4° 41' 50,312"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 47' 4,465"" W
ALCALÁ Trincheras Incendio Forestal
de 4° 39' 54,875"" N

505
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 36,338"" W
CAICEDONIA Rivera Incendio Forestal Gestión
4° 19' 18,002"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 2,645"" W
ALCALÁ La Estrella Incendio Forestal Gestión
4° 41' 48,760"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 58,354"" W
ALCALÁ Playas Verdes Incendio Forestal Gestión
4° 41' 50,312"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,465"" W
ALCALÁ Trincheras Incendio Forestal Gestión
4° 39' 54,875"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 36,338"" W
CAICEDONIA Rivera Incendio Forestal Gestión
4° 19' 18,002"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 2,645"" W
ALCALÁ La Estrella Incendio Forestal Gestión
4° 41' 48,760"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 58,354"" W
ALCALÁ Playas Verdes Incendio Forestal Gestión
4° 41' 50,312"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 4,465"" W
ALCALÁ Trincheras Incendio Forestal Gestión
4° 39' 54,875"" N
Riesgo
(1)

506
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 52' 18,519"" W
Limones Incendio Forestal Gestión
( 6 EVENTOS) 4° 19' 26,720"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
SEVILLA 75° 55' 7,017"" W
La Cuchilla Incendio Forestal Gestión
( 8 EVENTOS) 4° 21' 56,851"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 50' 1,629"" W
Montegrande Incendio Forestal Gestión
(15 EVENTOS) 4° 22' 31,659"" N
Riesgo
(1)
S.F ALCALÁ Los Sauces Incendio Forestal Estudio 75° 47' 16,954"" W
(25 EVENTOS) de 4° 41' 18,709"" N
Gestión
Riesgo

507
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
CAICEDONIA de
75° 49' 37,577"" W
( 33 Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
4° 20' 8,879"" N
EVENTOS) Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 48' 35,385"" W
Barragan Incendio Forestal Gestión
(35 EVENTOS) 4° 20' 18,092"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ALCALÁ 75° 47' 4,369"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
(39 EVENTOS) 4° 40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
SEVILLA 75° 50' 10,124"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
( 57 EVENTOS) 4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CARTAGO 75° 54' 52,107"" W
Cabecera municipal Incendio Forestal Gestión
( 108 EVENTOS) 4° 44' 50,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 48' 35,385"" W
CAICEDONIA Barragan Inundación Gestión
4° 20' 18,092"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 52' 21,802"" W
CARTAGO Piedra de Moler Inundación Gestión
4° 44' 21,050"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 42,958"" W
ALCALÁ Belgica Inundación Gestión
4° 40' 56,691"" N
Riesgo
(1)
S.F CAICEDONIA Brillante Inundación Estudio 75° 50' 47,019"" W
de 4° 19' 59,397"" N
Gestión

508
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 45,536"" W
CAICEDONIA Bosque Inundación Gestión
4° 18' 47,806"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 51' 15,998"" W
CAICEDONIA Frontino Inundación Gestión
4° 16' 58,701"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Inundación Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 49' 23,587"" W
ULLOA Moctezuma Inundación Gestión
4° 43' 13,439"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Inundación Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Inundación Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 47,058"" W
ZARZAL Quebradanueva Inundación Gestión
4° 24' 45,727"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 53' 7,520"" W
OBANDO Puerto Samaria Inundación
de 4° 34' 13,363"" N

509
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 7,520"" W
OBANDO Puerto Samaria Inundación Gestión
4° 34' 13,363"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 7,520"" W
OBANDO Puerto Samaria Inundación Gestión
4° 34' 13,363"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ULLOA 75° 44' 15,571"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
4° 42' 7,778"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 7,520"" W
OBANDO Puerto Samaria Inundación Gestión
4° 34' 13,363"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
ALCALÁ 75° 47' 4,369"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
( 22 EVENTOS) 4° 40' 26,865"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
SEVILLA 75° 50' 10,124"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
(76 EVENTOS) 4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)

510
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
CARTAGO 75° 54' 52,107"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
( 146 EVENTOS) 4° 44' 50,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
CAICEDONIA 75° 49' 37,577"" W
Cabecera municipal Inundación Gestión
(177 EVENTOS) 4° 20' 8,879"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 52,107"" W
CARTAGO Cabecera municipal Vendavales Gestión
4° 44' 50,682"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 11,330"" W
OBANDO Villa Rodas Vendavales Gestión
4° 36' 36,443"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 53' 42,771"" W
SEVILLA La Melva Vendavales Gestión
4° 15' 44,445"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 10,124"" W
SEVILLA Cabecera municipal Vendavales Gestión
4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 10,124"" W
SEVILLA Cabecera municipal Vendavales Gestión
4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 10,124"" W
SEVILLA Cabecera municipal Vendavales Gestión
4° 11' 49,557"" N
Riesgo
(1)
S.F OBANDO Villa Rodas Sismo Estudio 75° 53' 11,330"" W
de 4° 36' 36,443"" N
Gestión
Riesgo

511
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 25,672"" W
PEREIRA Las Mangas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 39,332"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 7,296"" W
PEREIRA Nuevo Mejico Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 35,311"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolás Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 30,824"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 22,871"" W
PEREIRA Cuba Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 16,587"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 6,373"" W
PEREIRA San Martin De Loba Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 25,825"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Travesuras - La 75° 41' 34,577"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
Churria 4° 48' 15,254"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 21,313"" W
PEREIRA Poblado I Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 13,961"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Antonio Jose Valencia Movimientos en Masa Colapso Estudio 75° 43' 21,543"" W
de 4° 47' 59,719"" N
Gestión

512
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 36,342"" W
PEREIRA Ciudad Jardin Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 49,928"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Ciudadela 75° 44' 15,453"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
Comfamiliar I 4° 47' 48,201"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 44,385"" W
PEREIRA Tulcan I Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 49,269"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquin Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 32,065"" W
PEREIRA Morron Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 46' 17,596"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 50,092"" W
PEREIRA Betulia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 43' 28,465"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 57,939"" W
PEREIRA Altagracia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 41,256"" W
PEREIRA Olaya Herrera Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 28,240"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Movimientos en Masa Colapso
de 4° 48' 46,024"" N

513
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 53,874"" W
PEREIRA Olimpia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 38,123"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 33,663"" W
PEREIRA Canceles Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 43,917"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 52,024"" W
PEREIRA Cerritos Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 56,132"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 41,256"" W
PEREIRA Olaya Herrera Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 28,240"" N
Riesgo
(1)

514
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 46,024"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 53,874"" W
PEREIRA Olimpia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 38,123"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 33,663"" W
PEREIRA Canceles Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 43,917"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 50' 52,024"" W
PEREIRA Cerritos Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 56,132"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Pereira Movimientos en Masa Colapso Estudio 75° 41' 40,403"" W
de 4° 48' 18,568"" N
Gestión
Riesgo

515
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 59,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 40,403"" W
Pereira Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 18,568"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 59,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 40,403"" W
Pereira Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 18,568"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 59,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
El Plumon 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Alto 75° 40' 11,603"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
Las Brisas 4° 47' 31,011"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
El Plumon 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Alto Movimientos en Masa Colapso Estudio 75° 40' 11,603"" W
Las Brisas de 4° 47' 31,011"" N
Gestión

516
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
El Plumon 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Alto 75° 40' 11,603"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
Las Brisas 4° 47' 31,011"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
El Plumon 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Alto 75° 40' 11,603"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
Las Brisas 4° 47' 31,011"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Intermedio 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 59,964"" W
PEREIRA El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Intermedio 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 59,964"" W
PEREIRA El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Intermedio Estudio 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso
de 4° 47' 52,948"" N

517
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 59,964"" W
PEREIRA El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Intermedio 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 59,964"" W
PEREIRA El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Intermedio 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 59,964"" W
PEREIRA El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)

518
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Movimientos en Masa Colapso Gestión
4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 46,416"" W
Caracol La Curva *4 Movimientos en Masa Colapso Gestión
( 10 EVENTOS) 4° 47' 6,972"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 39,545"" W
Central Movimientos en Masa Colapso Gestión
(20 EVENTOS) 4° 47' 47,025"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 53,851"" W
PEREIRA Turin Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 55,269"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 31,763"" W
PEREIRA Buenos Aires Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,490"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Sector 30 De Agosto Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 19,826"" W
III de 4° 48' 43,367"" N
Gestión
Riesgo

519
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 43,270"" W
PEREIRA Jardin I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 36,085"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 22,962"" W
PEREIRA San Jose Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 34,705"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 47,005"" W
PEREIRA El Pizamo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 38,352"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Los Nogales 75° 45' 48,952"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(Belmonte) 4° 48' 36,638"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 22,871"" W
PEREIRA Cuba Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 16,587"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 6,373"" W
PEREIRA San Martin De Loba Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 25,825"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Pinares De San 75° 41' 16,500"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
Martin 4° 48' 13,440"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA El Vergel Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 41' 58,001"" W
de 4° 48' 17,595"" N
Gestión

520
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Travesuras - La 75° 41' 34,577"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
Churria 4° 48' 15,254"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 2,302"" W
PEREIRA Venecia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 12,909"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Portal De Las 75° 43' 51,557"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
Mercedes 4° 48' 9,993"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 1,548"" W
PEREIRA Sauces I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 9,204"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 11,551"" W
PEREIRA Alameda Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 7,556"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 8,408"" W
PEREIRA El Acuario Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 0,328"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 17,992"" W
PEREIRA El Crucero Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 59,800"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 44' 13,526"" W
PEREIRA Santafe Movimientos en Masa Deslizamiento
de 4° 48' 0,515"" N

521
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 44,575"" W
PEREIRA La Acuarela Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 57,666"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 55,702"" W
PEREIRA Guadalupe Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 5,221"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Quintas De Panorama 75° 43' 36,865"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
I 4° 48' 4,828"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 12,079"" W
PEREIRA Hamburgo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 2,077"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 38,254"" W
PEREIRA Terranova Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 53,715"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 52,560"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 51,719"" W
PEREIRA Las Gaviotas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 51,302"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Ciudadela 75° 44' 15,453"" W
PEREIRA Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
Comfamiliar I 4° 47' 48,201"" N
Riesgo
(1)

522
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 44' 10,233"" W
PEREIRA Guayacanes Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 42,795"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 40,702"" W
PEREIRA San Luis Gonzaga Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 40,131"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 41,678"" W
PEREIRA Ciudadela Tokio *2 Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 32,126"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 11,603"" W
PEREIRA Las Brisas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 31,011"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 51,710"" W
PEREIRA Alejandria Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 32,174"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 34,411"" W
PEREIRA El Recreo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 33,222"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 35,569"" W
PEREIRA El Aguacate Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 2,755"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA La Esperanza Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 75° 49' 2,149"" W
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA El Rocio Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 16,895"" W
de 4° 48' 17,305"" N
Gestión
Riesgo

523
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 32,523"" W
PEREIRA Mundo Nuevo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 31,578"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA Libare Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 75° 39' 24,944"" W
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 6,678"" W
PEREIRA Tres Esquinas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 46' 44,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 46,772"" W
PEREIRA El Jazmin Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 48,326"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 17,121"" W
PEREIRA La Bananera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 1,113"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 24,038"" W
PEREIRA La Estrella Morron Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 44' 19,683"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 50,468"" W
PEREIRA Perez Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 46' 15,671"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 37' 8,029"" W
PEREIRA El Manzano Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 8,176"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA La Florida Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 36' 58,503"" W
de 4° 45' 5,674"" N
Gestión

524
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 41,256"" W
PEREIRA Olaya Herrera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 28,240"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 3,531"" W
PEREIRA Maraya Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 51,355"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 7,296"" W
PEREIRA Nuevo Mejico Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 35,311"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 49,583"" W
PEREIRA Nueva Esperanza Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 37,200"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 26,160"" W
PEREIRA Villa Mery Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 33,261"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,755"" W
PEREIRA Poblado II Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 10,099"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 41' 40,403"" W
PEREIRA Pereira Movimientos en Masa Deslizamiento
de 4° 48' 18,568"" N

525
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 21,313"" W
PEREIRA Poblado I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 13,961"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Intermedio Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 13,242"" W
PEREIRA Leningrado II Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 56,402"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 21,275"" W
PEREIRA LENINGRADO III Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 51,787"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 53,874"" W
PEREIRA Olimpia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,123"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,389"" W
PEREIRA Villa Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 32,819"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 33,663"" W
PEREIRA Canceles Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 43,917"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 50,092"" W
PEREIRA Betulia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 28,465"" N
Riesgo
(1)

526
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 43' 16,907"" W
PEREIRA Arabia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 15,999"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 56,055"" W
PEREIRA Cordina Gestión
4° 44' 2,494"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 41,256"" W
PEREIRA Olaya Herrera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 28,240"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 3,531"" W
PEREIRA Maraya Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 51,355"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 7,296"" W
PEREIRA Nuevo Mejico Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 35,311"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 49,583"" W
PEREIRA Nueva Esperanza Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 37,200"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Villa Mery Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 26,160"" W
de 4° 48' 33,261"" N
Gestión
Riesgo

527
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,755"" W
PEREIRA Poblado II Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 10,099"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 40,403"" W
PEREIRA Pereira Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,568"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 21,313"" W
PEREIRA Poblado I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 13,961"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Intermedio Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 13,242"" W
PEREIRA Leningrado II Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 56,402"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 21,275"" W
PEREIRA LENINGRADO III Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 51,787"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 53,874"" W
PEREIRA Olimpia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,123"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,389"" W
PEREIRA Villa Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 32,819"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Canceles Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 40' 33,663"" W
de 4° 47' 43,917"" N
Gestión

528
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 50,092"" W
PEREIRA Betulia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 28,465"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 16,907"" W
PEREIRA Arabia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 43' 15,999"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 56,055"" W
PEREIRA Cordina Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 44' 2,494"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 19,470"" W
PEREIRA San Fernando Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 25,920"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 44,658"" W
PEREIRA Sureste De La Sierra Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,752"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 42,713"" W
PEREIRA Panorama I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 9,127"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 39' 32,065"" W
PEREIRA Morron Movimientos en Masa Deslizamiento
de 4° 46' 17,596"" N

529
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 35,806"" W
PEREIRA Filobonito Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 28,738"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 19,470"" W
PEREIRA San Fernando Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 25,920"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 44,658"" W
PEREIRA Sureste De La Sierra Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,752"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 42,713"" W
PEREIRA Panorama I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 9,127"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 32,065"" W
PEREIRA Morron Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 46' 17,596"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 35,806"" W
PEREIRA Filobonito Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 28,738"" N
Riesgo
(1)

530
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 44' 19,470"" W
PEREIRA San Fernando Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 25,920"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 44,658"" W
PEREIRA Sureste De La Sierra Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,752"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 42,713"" W
PEREIRA Panorama I Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 9,127"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 32,065"" W
PEREIRA Morron Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 46' 17,596"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 35,806"" W
PEREIRA Filobonito Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 28,738"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 39,080"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 32,675"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA La Dulcera Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 13,924"" W
de 4° 48' 18,163"" N
Gestión
Riesgo

531
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,293"" W
PEREIRA Cachipay Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 2,341"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 39,080"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 32,675"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Cachipay Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 45,293"" W
de 4° 48' 2,341"" N
Gestión

532
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 39,080"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 32,675"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,293"" W
PEREIRA Cachipay Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 2,341"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Movimientos en Masa Deslizamiento
de 4° 45' 17,655"" N

533
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 39,080"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 32,675"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,293"" W
PEREIRA Cachipay Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 2,341"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)

534
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,055"" W
PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 17,577"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquin Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,055"" W
PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 17,577"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquín Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA El Plumón Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 43' 41,975"" W
de 4° 48' 48,429"" N
Gestión
Riesgo

535
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,055"" W
PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 17,577"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquín Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumón Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,055"" W
PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 17,577"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquín Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumón Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Estudio 75° 42' 8,055"" W
de 4° 48' 17,577"" N
Gestión

536
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquín Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumón Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 8,055"" W
PEREIRA La Platanera Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 17,577"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquín Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 46' 1,355"" W
Belmonte Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 42' 9,708"" W
Roció Bajo Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
( 6 EVENTOS) 4° 48' 5,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 42' 57,939"" W
Altagracia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(7 EVENTOS) 4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Estudio 75° 43' 47,310"" W
El Plumón Movimientos en Masa Deslizamiento
(8 EVENTOS) de 4° 48' 46,024"" N

537
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 47,302"" W
Boston Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(8 EVENTOS) 4° 47' 59,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 50,367"" W
La Florida Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(8 EVENTOS) 4° 47' 56,738"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 40' 5,200"" W
San Vicente Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(8 EVENTOS) 4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 38,851"" W
Campo Alegre *3 Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(8 EVENTOS) 4° 47' 44,789"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 46' 16,477"" W
Morelia Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión
(8 EVENTOS) 4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 39,545"" W
PEREIRA
Central Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 47'
(9 EVENTOS)
Riesgo 47,025"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 13,024"" W
PEREIRA
San Nicolás Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 48'
(11 EVENTOS)
Riesgo 30,824"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 39' 59,964"" W
PEREIRA
El Danubio *2, *4 Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 47'
(11 EVENTOS)
Riesgo 34,149"" N
(1)

538
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de 75° 41' 46,416"" W
PEREIRA
Caracol La Curva *4 Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 47'
(19 EVENTOS)
Riesgo 6,972"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 50' 52,024"" W
PEREIRA
Cerritos Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 48'
(21 EVENTOS)
Riesgo 56,132"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 54' 1,030"" W
PEREIRA
Puerto Caldas Movimientos en Masa Deslizamiento Gestión 4° 48'
(10 EVENTOS)
Riesgo 5,894"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 30,854"" W
PEREIRA Villa Del Prado Incendios Forestales Gestión 4° 48'
Riesgo 0,971"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 18,584"" W
PEREIRA San Joaquin Incendios Forestales Gestión 4° 47'
Riesgo 38,226"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 47,980"" W
PEREIRA Ciudad Pereira Incendios Forestales Gestión 4° 47'
Riesgo 40,035"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 34' 26,786"" W
PEREIRA La Suiza Incendios Forestales Gestión 4° 43'
Riesgo 1,668"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 54' 1,030"" W
PEREIRA Puerto Caldas Incendios Forestales Gestión 4° 48'
Riesgo 5,894"" N
(1)
S.F PEREIRA Cerritos Incendios Forestales Estudio 75° 50' 52,024"" W
de 4° 48' 56,132"" N
Gestión
Riesgo

539
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 4,938"" W
PEREIRA Brisas Del Consota Inundaciones Gestión
4° 48' 30,862"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Inundaciones Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 31,763"" W
PEREIRA Buenos Aires Inundaciones Gestión
4° 48' 48,490"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 47,005"" W
PEREIRA El Pizamo Inundaciones Gestión
4° 48' 38,352"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Los Nogales 75° 45' 48,952"" W
PEREIRA Inundaciones Gestión
(Belmonte) 4° 48' 36,638"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 39,080"" W
PEREIRA Belmonte Inundaciones Gestión
4° 48' 32,675"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 13,259"" W
PEREIRA Los Alpes Inundaciones Gestión
4° 48' 23,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 37,482"" W
PEREIRA Mejia Robledo Inundaciones Gestión
4° 48' 23,863"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Los Nogales (Cuba) Inundaciones Estudio 75° 43' 49,766"" W
de 4° 48' 20,522"" N
Gestión

540
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,755"" W
PEREIRA Poblado Ii Inundaciones Gestión
4° 48' 10,099"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Inundaciones Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 46,781"" W
PEREIRA Los Almendros Inundaciones Gestión
4° 48' 19,351"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Inundaciones Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 50,367"" W
PEREIRA La Florida Inundaciones Gestión
4° 47' 56,738"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Inundaciones Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 23,096"" W
PEREIRA La Isla Inundaciones Gestión
4° 48' 4,851"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 12,079"" W
PEREIRA Hamburgo Inundaciones Gestión
4° 48' 2,077"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 44' 28,190"" W
PEREIRA Laureles Ii Inundaciones
de 4° 47' 57,116"" N

541
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 1,900"" W
PEREIRA Intermedio Inundaciones Gestión
4° 47' 52,948"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Santa Clara De Las 75° 45' 20,363"" W
PEREIRA Inundaciones Gestión
Villas *4 4° 47' 54,956"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 4,558"" W
PEREIRA Gaviria Trujillo Inundaciones Gestión
4° 47' 55,373"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 26,711"" W
PEREIRA Pueblito Paisa Inundaciones Gestión
4° 47' 51,853"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,273"" W
PEREIRA Heroes I Inundaciones Gestión
4° 47' 45,091"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 53,874"" W
PEREIRA Olimpia Inundaciones Gestión
4° 47' 38,123"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 46,416"" W
PEREIRA Caracol La Curva *4 Inundaciones Gestión
4° 47' 6,972"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Inundaciones Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)

542
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 41' 48,778"" W
PEREIRA Huertas Inundaciones Gestión
4° 46' 33,573"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 1,545"" W
PEREIRA La Estrella Inundaciones Gestión
4° 44' 19,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Inundaciones Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 46,822"" W
PEREIRA Alegrias Inundaciones Gestión
4° 44' 18,252"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 37' 48,226"" W
PEREIRA La Colonia Inundaciones Gestión
4° 44' 28,385"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Inundaciones Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Inundaciones Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,780"" W
PEREIRA Los Andes Inundaciones Gestión
4° 48' 37,337"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA La Union Inundaciones Estudio 75° 43' 52,990"" W
de 4° 48' 22,740"" N
Gestión
Riesgo

543
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
Travesuras - La 75° 41' 34,577"" W
PEREIRA Inundaciones Gestión
Churria 4° 48' 15,254"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 40,403"" W
PEREIRA Pereira Inundaciones Gestión
4° 48' 18,568"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 23,115"" W
PEREIRA Laureles I Inundaciones Gestión
4° 47' 59,705"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Inundaciones Gestión
4° 47' 52,560"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 53,678"" W
PEREIRA La Unidad Inundaciones Gestión
4° 47' 38,771"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 16,907"" W
PEREIRA Arabia Inundaciones Gestión 4° 43' 15,999"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Inundaciones Gestión
4° 48' 47,336"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Inundaciones Gestión
4° 48' 48,429"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Los Andes Inundaciones Estudio 75° 42' 29,780"" W
de 4° 48' 37,337"" N
Gestión

544
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 52,990"" W
PEREIRA La Union Inundaciones Gestión
4° 48' 22,740"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Travesuras - La 75° 41' 34,577"" W
PEREIRA Inundaciones Gestión
Churria 4° 48' 15,254"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 40,403"" W
PEREIRA Pereira Inundaciones Gestión
4° 48' 18,568"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 23,115"" W
PEREIRA Laureles I Inundaciones Gestión 4° 47'
Riesgo 59,705"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Inundaciones Gestión 4° 47'
Riesgo 52,560"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 53,678"" W
PEREIRA La Unidad Inundaciones Gestión 4° 47'
Riesgo 38,771"" N
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 16,907"" W
PEREIRA Arabia Inundaciones Gestión
4° 43' 15,999"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Inundaciones Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 10,294"" W
PEREIRA La Victoria Inundaciones
de 4° 48' 46,146"" N

545
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Inundaciones Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 55,155"" W
PEREIRA Cortes Inundaciones Gestión
4° 48' 23,362"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Inundaciones Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Inundaciones Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Inundaciones Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 41,678"" W
PEREIRA Ciudadela Tokio *2 Inundaciones Gestión
4° 47' 32,126"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 34,451"" W
PEREIRA Montelibano Inundaciones Gestión
4° 47' 16,397"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Inundaciones Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)

546
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Inundaciones Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 10,294"" W
PEREIRA La Victoria Inundaciones Gestión
4° 48' 46,146"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Inundaciones Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 55,155"" W
PEREIRA Cortes Inundaciones Gestión
4° 48' 23,362"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Inundaciones Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Inundaciones Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Inundaciones Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 41,678"" W
PEREIRA Ciudadela Tokio *2 Inundaciones Gestión
4° 47' 32,126"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Montelibano Inundaciones Estudio 75° 43' 34,451"" W
de 4° 47' 16,397"" N
Gestión
Riesgo

547
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Inundaciones Gestión 4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 7,305"" W
PEREIRA La Playita Inundaciones Gestión
4° 48' 29,881"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 10,294"" W
PEREIRA La Victoria Inundaciones Gestión
4° 48' 46,146"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Inundaciones Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 55,155"" W
PEREIRA Cortes Inundaciones Gestión
4° 48' 23,362"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 58,849"" W
PEREIRA La Laguna Inundaciones Gestión
4° 48' 5,438"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Inundaciones Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Inundaciones Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Ciudadela Tokio *2 Inundaciones Estudio 75° 40' 41,678"" W
de 4° 47' 32,126"" N
Gestión

548
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 34,451"" W
PEREIRA Montelibano Inundaciones Gestión
4° 47' 16,397"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 58,806"" W
PEREIRA Tribunas Inundaciones Gestión
4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolas Inundaciones Gestión
4° 48' 30,824"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 36,535"" W
PEREIRA El Retiro Inundaciones Gestión
4° 45' 40,953"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 57,939"" W
PEREIRA Altagracia Inundaciones Gestión
4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolas Inundaciones Gestión
4° 48' 30,824"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 36,535"" W
PEREIRA El Retiro Inundaciones Gestión
4° 45' 40,953"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 57,939"" W
PEREIRA Altagracia Inundaciones Gestión
4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolas Inundaciones
de 4° 48' 30,824"" N

549
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 36,535"" W
PEREIRA El Retiro Inundaciones Gestión
4° 45' 40,953"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 57,939"" W
PEREIRA Altagracia Inundaciones Gestión
4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolas Inundaciones Gestión
4° 48' 30,824"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 36,535"" W
PEREIRA El Retiro Inundaciones Gestión
4° 45' 40,953"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 57,939"" W
PEREIRA Altagracia Inundaciones Gestión
4° 44' 24,931"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 19,470"" W
San Fernando Inundaciones Gestión
(5 EVENTOS) 4° 48' 25,920"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 43' 47,310"" W
El Plumon Inundaciones Gestión
(5 EVENTOS) 4° 48' 46,024"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 22,871"" W
Cuba Inundaciones Gestión
(5 EVENTOS) 4° 48' 16,587"" N
Riesgo
(1)

550
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 38,851"" W
Campo Alegre *3 Inundaciones Gestión
(5 EVENTOS) 4° 47' 44,789"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 18,584"" W
San Joaquín Inundaciones Gestión
(5 EVENTOS) 4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 46' 16,477"" W
Morelia Inundaciones Gestión
(7 EVENTOS) 4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 47,302"" W
Boston Inundaciones Gestión
( 9 EVENTOS) 4° 47' 59,406"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 42' 9,708"" W
Roció Bajo Inundaciones Gestión
( 10 EVENTOS) 4° 48' 5,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 54' 1,030"" W
Puerto Caldas Inundaciones Gestión
( 11 EVENTOS) 4° 48' 5,894"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA Cerritos 75° 50' 52,024"" W
Inundaciones Gestión
( 17 EVENTOS) 4° 48' 56,132"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 39,545"" W
Central Inundaciones Gestión
(26 EVENTOS) 4° 47' 47,025"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA San Fernando Vendavales Estudio 75° 44' 19,470"" W
de 4° 48' 25,920"" N
Gestión
Riesgo

551
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 4,938"" W
PEREIRA Brisas Del Consota Vendavales Gestión
4° 48' 30,862"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 10,294"" W
PEREIRA La Victoria Vendavales Gestión
4° 48' 46,146"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 22,962"" W
PEREIRA San Jose Vendavales Gestión
4° 48' 34,705"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Los Nogales 75° 45' 48,952"" W
PEREIRA Vendavales Gestión
(Belmonte) 4° 48' 36,638"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,024"" W
PEREIRA San Nicolas Vendavales Gestión
4° 48' 30,824"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 55,708"" W
PEREIRA Centenario Vendavales Gestión
4° 48' 30,273"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 46,525"" W
PEREIRA Gamma Ii Vendavales Gestión
4° 48' 22,326"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 55,155"" W
PEREIRA Cortes Vendavales Gestión
4° 48' 23,362"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA El Futuro Vendavales Estudio 75° 43' 46,417"" W
de 4° 48' 21,382"" N
Gestión

552
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,755"" W
PEREIRA Poblado Ii Vendavales Gestión
4° 48' 10,099"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 46,841"" W
PEREIRA Villa Elena Vendavales Gestión
4° 48' 19,187"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 54,193"" W
PEREIRA Restrepo Vendavales Gestión
4° 48' 18,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 39,866"" W
PEREIRA La Divisa Vendavales Gestión
4° 48' 14,557"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 30,570"" W
PEREIRA Los Angeles Vendavales Gestión
4° 48' 0,910"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 47,728"" W
PEREIRA Los Corales Vendavales Gestión
4° 48' 5,843"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 42,713"" W
PEREIRA Panorama I Vendavales Gestión
4° 48' 9,127"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Portal De Las 75° 43' 51,557"" W
PEREIRA Vendavales Gestión
Mercedes 4° 48' 9,993"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 41' 50,367"" W
PEREIRA La Florida Vendavales
de 4° 47' 56,738"" N

553
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 45,293"" W
PEREIRA Cachipay Vendavales Gestión
4° 48' 2,341"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 23,096"" W
PEREIRA La Isla Vendavales Gestión
4° 48' 4,851"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Quintas De Panorama 75° 43' 36,865"" W
PEREIRA Vendavales Gestión
I 4° 48' 4,828"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 38,254"" W
PEREIRA Terranova Vendavales Gestión
4° 47' 53,715"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Ciudadela 75° 44' 15,453"" W
PEREIRA Vendavales Gestión
Comfamiliar I 4° 47' 48,201"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 13,161"" W
PEREIRA Bella Sardi Vendavales Gestión
4° 47' 48,929"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 47,980"" W
PEREIRA Ciudad Pereira Vendavales Gestión
4° 47' 40,035"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 47,980"" W
PEREIRA Ciudadela Tokio *2 Vendavales Gestión
4° 47' 40,035"" N
Riesgo
(1)

554
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 44' 8,212"" W
PEREIRA El Eden Vendavales Gestión
4° 47' 38,036"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 1,719"" W
PEREIRA El Cardal Vendavales Gestión
4° 47' 30,665"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 43,908"" W
PEREIRA Independientes Vendavales Gestión
4° 47' 34,259"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
Portal De San 75° 44' 14,294"" W
PEREIRA Vendavales Gestión
Joaquin I 4° 47' 27,613"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 18,540"" W
PEREIRA San Marcos Vendavales Gestión
4° 47' 24,497"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 34,451"" W
PEREIRA Montelibano Vendavales Gestión
4° 47' 16,397"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 36,535"" W
PEREIRA El Retiro Vendavales Gestión
4° 45' 40,953"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 6,857"" W
PEREIRA El Contento Vendavales Gestión
4° 45' 46,670"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA El Rocio Vendavales Estudio 75° 42' 16,895"" W
de 4° 47' 31,578"" N
Gestión
Riesgo

555
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 1,617"" W
PEREIRA El Guayabo Vendavales Gestión
4° 46' 55,225"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 35,806"" W
PEREIRA Filobonito Vendavales Gestión
4° 45' 28,738"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 18,467"" W
PEREIRA La Selva Vendavales Gestión
4° 44' 27,350"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 47' 1,545"" W
PEREIRA La Estrella Vendavales Gestión
4° 44' 19,925"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 39,748"" W
PEREIRA Guadalito Vendavales Gestión
4° 43' 57,211"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 39,748"" W
PEREIRA El Jazmin Vendavales Gestión
4° 43' 57,211"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 45,352"" W
PEREIRA Cantamonos Vendavales Gestión
4° 44' 57,686"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 39' 24,038"" W
PEREIRA La Estrella Morron Vendavales Gestión
4° 45' 46,144"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Puerto Caldas Vendavales Estudio 75° 54' 1,030"" W
de 4° 48' 5,894"" N
Gestión

556
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 24,984"" W
PEREIRA Laguneta Vendavales Gestión
4° 43' 19,046"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 37' 8,029"" W
PEREIRA El Manzano Vendavales Gestión
4° 43' 8,176"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Vendavales Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 49,583"" W
PEREIRA Nueva Esperanza Vendavales Gestión
4° 48' 37,200"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,780"" W
PEREIRA Los Andes Vendavales Gestión
4° 48' 37,337"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Vendavales Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 22,871"" W
PEREIRA Cuba Vendavales Gestión
4° 48' 16,587"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Vendavales Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio 75° 42' 9,708"" W
PEREIRA Rocio Bajo Vendavales de 4° 48' 5,287"" N

557
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Vendavales Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 40,086"" W
PEREIRA Samaria I Vendavales Gestión
4° 47' 52,017"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 13,242"" W
PEREIRA Leningrado Ii Vendavales Gestión
4° 47' 56,402"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 9,703"" W
PEREIRA Libertador Vendavales Gestión
4° 47' 52,994"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Vendavales Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Vendavales Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 13,144"" W
PEREIRA Tres Puertas Vendavales Gestión
4° 47' 23,185"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 33,663"" W
PEREIRA Canceles Vendavales Gestión
4° 47' 43,917"" N
Riesgo
(1)

558
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 40' 32,523"" W
PEREIRA Mundo Nuevo Vendavales Gestión
4° 46' 44,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 59,946"" W
PEREIRA Altamira Vendavales Gestión
4° 45' 42,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 50,092"" W
PEREIRA Betulia Vendavales Gestión
4° 43' 28,465"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Vendavales Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 19,217"" W
PEREIRA Santander Vendavales Gestión
4° 48' 49,060"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 49,583"" W
PEREIRA Nueva Esperanza Vendavales Gestión
4° 48' 37,200"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 29,780"" W
PEREIRA Los Andes Vendavales Gestión
4° 48' 37,337"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 31,256"" W
PEREIRA El Rosal Vendavales Gestión
4° 48' 32,241"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Cuba Vendavales Estudio 75° 44' 22,871"" W
de 4° 48' 16,587"" N
Gestión
Riesgo

559
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 13,924"" W
PEREIRA La Dulcera Vendavales Gestión
4° 48' 18,163"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 9,708"" W
PEREIRA Rocio Bajo Vendavales Gestión
4° 48' 5,287"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 7,975"" W
PEREIRA Dorado I Vendavales Gestión
4° 48' 3,405"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 42' 40,086"" W
PEREIRA Samaria I Vendavales Gestión
4° 47' 52,017"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 13,242"" W
PEREIRA Leningrado Ii Vendavales Gestión
4° 47' 56,402"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 9,703"" W
PEREIRA Libertador Vendavales Gestión
4° 47' 52,994"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 50,335"" W
PEREIRA Perla Del Sur Vendavales Gestión
4° 47' 47,661"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 1,355"" W
PEREIRA Belmonte Vendavales Gestión
4° 48' 53,974"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Tres Puertas Vendavales Estudio 75° 46' 13,144"" W
de 4° 47' 23,185"" N
Gestión

560
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 33,663"" W
PEREIRA Canceles Vendavales Gestión
4° 47' 43,917"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 32,523"" W
PEREIRA Mundo Nuevo Vendavales Gestión
4° 46' 44,265"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 41' 59,946"" W
PEREIRA Altamira Vendavales Gestión
4° 45' 42,818"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 45' 50,092"" W
PEREIRA Betulia Vendavales Gestión
4° 43' 28,465"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 38' 20,072"" W
PEREIRA La Bella Vendavales Gestión
4° 45' 17,655"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 47,336"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 48,429"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 34,577"" W
Travesuras - La
PEREIRA Vendavales Gestión 4° 48'
Churria
Riesgo 15,254"" N
(1)
S.F Estudio 75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Vendavales de 4° 47'

561
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo 59,406"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 28,190"" W
PEREIRA Laureles Ii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 57,116"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 52,560"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 21,275"" W
PEREIRA Leningrado Iii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 51,787"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 46,416"" W
PEREIRA Caracol La Curva *4 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 6,972"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 49' 2,149"" W
PEREIRA La Esperanza Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 17,305"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 47,336"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 48,429"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 34,577"" W
Travesuras - La
PEREIRA Vendavales Gestión 4° 48'
Churria
Riesgo 15,254"" N
(1)

562
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de 75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 59,406"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 28,190"" W
PEREIRA Laureles Ii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 57,116"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 52,560"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 21,275"" W
PEREIRA Leningrado Iii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 51,787"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 46,416"" W
PEREIRA Caracol La Curva *4 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 6,972"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 49' 2,149"" W
PEREIRA La Esperanza Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 17,305"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 54,804"" W
PEREIRA El Plumon Alto Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 47,336"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 41,975"" W
PEREIRA El Plumon Bajo Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 48,429"" N
(1)
S.F PEREIRA Travesuras - La Vendavales Estudio 75° 41' 34,577"" W
Churria de 4° 48'
Gestión 15,254"" N
Riesgo

563
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 47,302"" W
PEREIRA Boston Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 59,406"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 28,190"" W
PEREIRA Laureles Ii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 57,116"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 56,703"" W
PEREIRA Bello Horizonte Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 52,560"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 21,275"" W
PEREIRA Leningrado Iii Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 51,787"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 41' 46,416"" W
PEREIRA Caracol La Curva *4 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 6,972"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 49' 2,149"" W
PEREIRA La Esperanza Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 17,305"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 4,688"" W
PEREIRA Rocio Alto *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 32,160"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 4,688"" W
PEREIRA Rocio Alto *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 32,160"" N
(1)
S.F PEREIRA Rocio Alto *3 Vendavales Estudio 75° 42' 4,688"" W
de 4° 47'
Gestión 32,160"" N

564
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 42' 4,688"" W
PEREIRA Rocio Alto *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 32,160"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 46,024"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 44,789"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión 4° 46'
Riesgo 7,737"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 46,024"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 44,789"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión 4° 46'
Riesgo 7,737"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 46,024"" N
(1)
S.F Estudio 75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales de 4° 47'

565
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Gestión
Riesgo 44,789"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión 4° 46'
Riesgo 7,737"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión 4° 48'
Riesgo 46,024"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales Gestión 4° 47'
Riesgo 44,789"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión 4° 46'
Riesgo 7,737"" N
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión
4° 48' 46,024"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales Gestión
4° 47' 44,789"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión
4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 43' 47,310"" W
PEREIRA El Plumon Vendavales Gestión
4° 48' 46,024"" N
Riesgo
(1)

566
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
S.F Estudio
de
75° 44' 38,851"" W
PEREIRA Campo Alegre *3 Vendavales Gestión
4° 47' 44,789"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 46' 16,477"" W
PEREIRA Morelia Vendavales Gestión
4° 46' 7,737"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
75° 40' 5,200"" W
PEREIRA San Vicente Vendavales Gestión
4° 47' 56,848"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Pereira Vendavales Estudio 75° 41' 40,403"" W
(7 EVENTOS) de 4° 48' 18,568"" N
Gestión
Riesgo

567
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 44' 18,584"" W
San Joaquin Vendavales Gestión
(7 EVENTOS) 4° 47' 38,226"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 39' 59,964"" W
El Danubio *2, *4 Vendavales Gestión
(7 EVENTOS) 4° 47' 34,149"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de
PEREIRA 75° 43' 16,907"" W
Arabia Vendavales Gestión
(7 EVENTOS) 4° 43' 15,999"" N
Riesgo
(1)
S.F Estudio
de 75° 40' 1,900"" W
PEREIRA
Intermedio Vendavales Gestión 4° 47'
(10 EVENTOS)
Riesgo 52,948"" N
(1)
S.F Estudio
de 75° 50' 52,024"" W
PEREIRA
Cerritos Vendavales Gestión 4° 48'
(12 EVENTOS)
Riesgo 56,132"" N
(1)
S.F Vendavales Estudio
de
PEREIRA 75° 41' 39,545"" W
Central Gestión
(14 EVENTOS) 4° 47' 47,025"" N
Riesgo
(1)
S.F Vendavales Estudio
de
PEREIRA 75° 40' 58,806"" W
Tribunas Gestión
(14 EVENTOS) 4° 45' 48,068"" N
Riesgo
(1)
S.F Vendavales Estudio
de
PEREIRA 75° 40' 11,603"" W
Las Brisas Gestión
(17 EVENTOS) 4° 47' 31,011"" N
Riesgo
(1)
S.F PEREIRA Altagracia Vendavales Estudio 75° 42' 57,939"" W
(18 EVENTOS) de 4° 44' 24,931"" N
Gestión

568
Mecanismo Fuente
Fecha de Información s de de
MUNICIPIO Lugar Tipo de Amenaza Resumen del Evento Coordenadas
ocurrencia Adicional generación Informa
del mismo ción
Riesgo
(1)

(1) La información fue tomada el estudio de Actualización de Gestión de Riesgo para la Cuenca del Rio la Vieja del 2012.
(2)Servicio Geológico Colombiano SGC, Sistema de Información de Movimientos en Masa SIMMA

569

También podría gustarte