Está en la página 1de 3

Acoso Escolar - Presentation Transcript

1. El acoso escolar o “Bullying”:


2. Ejercicio #1 ¡Bingo! ¡Bi !
3. Objetivos Definir acoso escolar o “bullying” Presentar datos sobre acoso escolar o bullying
Conocer algunos factores de riesgo que pueden contribuir para l actos d d t ib i los t de violencia o
intimidación Presentar señales de alerta para identificar estudiantes que presentan comportamientos de
acoso o que son víctimas de acoso Mencionar investigaciones relacionadas al g tema del acoso escolar o
“bullying” Presentar alternativas de manejo del acoso escolar o “bullying” por parte del personal escolar
4. “Hemos aprendido a volar como los Hemos pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos
aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” Martín Luther King
5. Introducción: El problema del acoso o “bullying” bullying Asunto de interés nacional, crítico.
Investigación señala que interfiere con el aprendizaje estudiantil y crea cultura de miedo y falta de respeto
Tiene efectos perjudiciales a corto y largo plazo en términos académicos, en la salud física y mental de
quien acosa y en la víctima Afecta espectadores y familias
6. Introducción… Introducción Todos los días, en escuelas y comunidades, niños son id d iñ
burlados, amenazados y atormentados por “bullies” Se ha identificado S h id tifi d como problema que
ocasiona clima de miedo que afecta a todos Los que no lo reconocen ni lo detienen promueven la
violencia Si no paramos la conducta enviamos 2 mensajes: Al bully- Tienes derecho a hacer daño A la
víctima- No mereces ser protegido
7. Trasfondo histórico Investigación comenzó en Europa g p en los 70’s, hace más de 35 años Dan
Olweus, Ph.D., Profesor de Investigación en Psicología en la Universidad de Bergen en Noruega Olweus
realizó el 1er estudio a nivel mundial publicado en 1973 en Escandinavia y en 1978 en EUA: Aggression
in the Schools: Bullies and Whipping Boys Su libro Bullying at School: What we know and what we can do
ha sido t d id a 15 idi id traducido idiomas
8. Trasfondo… Trasfondo Atención se ha incrementado en EUA en el personal escolar, p público y
diseñadores de políticas Investigación señala que los actos de molestia o intimidación son
preponderantes entre niños americanos de edad escolar; envuelven aprox. 30% de los niños en un
semestre escolar
9. Trasfondo… Trasfondo A partir de 2003, 15 estados promulgaron leyes ( p , p g y (la mayoría
vigentes desde 2001): California, Colorado, NY, New Jersey, Washington, Connecticut, Colorado Tiroteos
en escuelas en EUA a fi Ti t l fines d años 90 de ñ 90: Columbine High School
10. Definición Según Dan Olweus ( g (1999), ), debe haber 3 criterios: Comportamiento agresivo con
i t intención de hacer daño ió d h d ñ Se lleva a cabo repetidamente a través del tiempo En una relación
interpersonal caracterizada por un t i d desequilibrio de poder o de fuerzas
11. Definición… Definición Existen 2 tipos: Directo- ataques físicos, verbales Indirecto- aislamiento,
exclusión deliberada Estar expuesto repetidamente a actos negativos o situaciones ti it i negativas de
parte de uno o más estudiantes
12. Datos sobre el acoso escolar o “bullying” y g Forma más común de violencia; se reportan 3 7
millones d jó 3.7 ill de jóvenes que incurren en estos actos; anualmente más de 3.2 millones son víctimas
1.2 millones de jóvenes son víctimas y acosadores; desde 1995 se han reportado más de 250 muertes
violentas p donde el factor acoso ha sido clave Acoso físico directo aumenta en el nivel elemental, llega al
tope en la intermedia y baja en la escuela superior; el abuso verbal se mantiene constante Hoover &
Stenhjem (2003)
13. Datos… Datos Estudios sugieren que el “bulling” es factor de riesgo para futuros problemas que
incluye comportamiento violento; víctimas pueden presentar problemas de salud mental en la adultez
Varones predominan en acosadores y en víctimas; las féminas acosan más verbalmente y excluyen a las
víctimas Más frecuente en grados 6 al 8 “Bullies” muestran >probabilidad de fumar, beber y fracasar en la
escuela “Bullies” y víctimas tienen dificultad para adaptarse social y psicológicamente Víctimas tienen
dificultad para hacer amigos; solitarios
14. ¿Quiénes participan? Tres grupos: “Bullies”, acosadores, bravucones Víctimas Espectadores
15. Participantes del “bullying” Agresor Observadores Víctima
16. I. Bullies (agresores, I “Bullies” (agresores acosadores) Personalidad: Impulsivos, se f I l i frustran
fá il fácilmente, dominantes, dificultad para seguir normas, ven la violencia como algo positivo No están
aislados socialmente y pueden tener p autoestima promedio o sobre el promedio Físico: Son S en general
d sexo masculino l de li Tienen mayor fortaleza física Social : Integración escolar menor Menos populares
que los bien adaptados pero más que sus víctimas q Carecen de lazos familiares y escaso interés por el
colegio
17. Hallazgos de Investigaciones Bullies Efectos negativos a largo plazo: Conducta antisocial y
delincuente- vandalismo, robos, ausentismo y uso de drogas Patrón de conducta antisocial que continúa
en adultez joven Aumento en posibilidad de beber, fumar y ejecutar pobremente en l escuela j t b t la l
Cuatro veces más probabilidades de condena criminal a los 24 años Experimentan dificultad en relaciones
interpersonales en la adultez American Medical Association (2002) Stevens et. al (2002) et
www.stopbullyingnow.hrsa.gov
18. II. II Víctimas Víctimas pasivas: Personalidad : Débil , inseguro, ansioso, sensible,tranquilo
Tímidos y con baja autoestima Llegan a tener una visión negativa de sí mismos y de sus compañeros.
Familiar : Pasan mucho tiempo en su casa Excesiva protección paterna generando niños dependientes y
apegados al hogar. Estrecha l ió E t h relación con la madre. l d Físicas: Menos fuertes físicamente
19. Víctimas… Víctimas Víctimas que p q provocan: Categoría menos común (10 al 20%)
Descuidados, inmaduros, pobre concentración Temperamento volátil, tratan de tomar represalias, sin
éxito, combinan ansiedad y reacciones agresivas i d d i i Hiperactivos, problemas académicos Tratan de
acosar a los más débiles Pobre aceptación de parte de adultos, ej. maestros
20. Hallazgos de Investigaciones Víctimas Presentan ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y
aislamiento social i l i t i l Perciben la escuela como un lugar inseguro y se ausentan Tres cuartas partes
de los estudiantes que han disparado en escuelas (37 escuelas) l l ) fueron acosados, amenazados,
atacados por otros p
21. Hallazgos… Hallazgos En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, fobia escolar e
intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la
salud mental en general.
22. III. III Espectadores La mayor parte de los jóvenes no son b lli ni jó bullies i víctimas pero están
presentes Pueden P d experimentar i t miedo, culpa, impotencia Por su parte, los espectadores corren el
riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia
en su entorno.
23. Hallazgos de Investigaciones Espectadores p Grupo focal con grados 7 y 8 reflejó: “bullying pasa
todo el tiempo le l sucede a t d el mundo; d todo l d jóvenes considerados diferentes son víctimas; no
intervienen por miedo; no desean estar envueltos; se sienten impotentes; es divertido. Baugh, T. ( g ,
(2003) )
24. Respuestas típicas de los adultos Se percibe como un rito pasajero que experimentan todos los
niños Piensan que es mejor que se resuelva entre q j q los mismos niños
25. Lo que NO es acoso escolar o “bullying” bullying Una actividad “normal” de la niñez normal Algo
pasajero Culpa de la víctima
26. Factores de riesgo
27. Factores de riesgo familiares Falta de calidez y participación de parte d los i i ió d de l padres
Padres extremadamente permisivos (que incluye falta de límites para el comportamiento de los niños)
Falta de supervisión de los padres Disciplina estricta y física Modelo de comportamiento de acoso e
intimidación
28. Factores de riesgo individuales Bullies: Carecen de empatía Ansían atención y aprobación de
otras personas, estar en control t t l Piensan que su comportamiento es excitante y los hace más
populares Necesitan sentirse importantes Necesitan una reacción particular de los miembros del grupo
Pueden estar lidiando con alguna pérdida
29. Factores de riesgo riesgo… Víctimas: Inseguros Aislados Ansiosos Sobreprotegidos p los p g por
padres Evitan discusiones y tomar represalias Físicamente débiles
30. Factores de riesgo escolares Clima escolar se percibe frío e indiferente Falta de supervisión en
horas libres Maestros/personal desconocen o no están claros sobre lo que es bullying y cómo responder p
31. Indicadores de acoso escolar: Señales de l t (“bullies”) S ñ l d alerta (“b lli ”) Ausencia de empatía
con el Prepotente y dominante con sufrimiento de los demás. hermanos y amigos. Hablar
despectivamente de Falta de cumplimiento de las algún chico/a de su clase. normas. Haber sido
recriminado más Agresivos hacia adultos: de una vez por peleas con padres y maestros. sus iguales.
Necesidad marcada de Le gusta insultar, empujar y dominar o manipular a otros. burlarse de otros niños
32. Indicadores de acoso escolar: Señales de l t (víctima) S ñ l d alerta ( í ti ) Ausentismo escolar
Risas, murmullos frecuente cuando el estudiante Apatía, tristeza entra al salón o No es seleccionado p
participa en clase p para trabajos de grupos Socialmente aislado Descenso en Carece de asertividad
rendimiento escolar di i t l para responder a Viene con golpes o bromas o burlas heridas del patio o Trata
de mantenerse recreo cerca d l maestra u de la t otro adulto durante el recreo
33. Video: Super Niño Bully
34. Comentarios…
35. Ejercicio #2 Trabajo en grupos
36. ¿Qué pueden hacer las escuelas? Desarrollar una política de p p prevención q envuelva que
toda la escuela con el propósito de: Concienciar a maestros y administradores Crear un marco de
referencia para responder al acoso o “bullying” Determinar las conductas que no serán toleradas
Desarrollar consecuencias para la conducta Mejorar el ambiente escolar Asegurar que se están dando
unos cambios Apoderar estudiantes a través de programas tales como consejería de pares, mediación, o
solución de conflictos
37. ¿Qué pueden hacer… Poner en práctica un currículo en los salones: p Desarrollar reglas contra
el acoso o “bullying” Crear actividades o asignaciones que enseñen destrezas de solución d problemas o
resolución d d t d l ió de bl l ió de conflictos Desarrollar proyectos de aprendizaje cooperativo que
fomenten trabajo de equipo y reduzcan el aislamiento social Participar en juego de roles u otras
actividades dirigidas a que aprendan a entender los puntos de vista de otras personas e identificar
sentimientos
38. ¿Qué pueden hacer… Aumentar el conocimiento acerca del acoso: Permitir que los estudiantes
contesten encuestas parap ayudarnos a entender su perspectiva sobre el acoso Informar a los
encargados de las g políticas y el currículo contra el acoso a través de conferencias, reuniones y
newsletters Fomentar la participación de los padres en las iniciativas contra el acoso escolar
39. Programas para trabajar con acoso escolar The Olweus Bullying Prevention Program aparenta
ser el más investigado Se puede reducir el acoso hasta un 70% Reducción en la conducta antisocial-
vandalismo, peleas, robos y , and truancy Mejora el ambiente social del salón y la satisfacción de los
estudiantes con la vida escolar Replicado en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos Para información
sobre el adiestramiento: http://www.clemson.edu/olweus
40. Programas… Families and Schools Together (FAST Track) Programa de intervención que
combina adiestramiento en destrezas sociales, entrenamiento a padres, visitas al hogar, tutorías
académicas y técnicas de manejo de la conducta en el salón de clases clases. Requiere participación
activa de la comunidad www.fasttrackproject.org
41. Programas… Programas Linking the Interests of Families and Teachers (LIFT) Diseñado para
servir a niños del nivel p elemental y sus padres. Principales componentes: 1. Adiestramiento en
destrezas sociales y solución de problemas en la sala de clases 2. 2 Modificación de conductas en áreas
de juego 3. Adiestramientos grupales a padres
42. Video: Ser Bully no brega…
43. Conclusión Todos los niños tienen derecho a recibir un trato cortés y respetuoso d parte d
compañeros d l escuela y d l de de ñ de la l del personal escolar. Los educadores tenemos el deber de
garantizar que los estudiantes tengan un ámbito de aprendizaje seguro seguro. Es nuestra
responsabilidad informarnos acerca de lrecursos y programas disponibles para crear escenarios que
promuevan el bienestar individual y colectivo.
44. Referencias Baugh, T. (2003). Bystander Focus Groups: Bullying, rules and coping tools to b k
the cycle. W hi i l break h l Washington, DC Th G DC: The George Washington University. Hoover, J. &
Stenhjem, P. (2003). Bullying and teasing of youth with disabilities: Creating positive school environments
for effective inclusion. National Center on Secondary Education and Transition, 2, (3). Available at:
http://www.journals.apa.org/prevention/volume6/pre0060021a.ht ml. Juvonen, J., Graham, S., & Schuster,
M. (2003) Bullying among young adolescents: The strong, the weak, and the troubled. Pediatrics, V112,
No.6 Pediatrics V112 No 6 Nansel, T., Overpeck, M., Pilla, R., Ruan, W.J., Simons-Morton, B. & Scheidt,
P. (2001). Bullying behaviors among US youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment.
Journal of American Medical Association, 284 (16), 2094-100.
45. Direcciones electrónicas American Medical Association Violence Prevention: http://www.ama-
assn.org/ama/pub/category/3242.html http://www ama assn org/ama/pub/category/3242 html Blueprints for
Prevention: www.Colorado.edu/cspv/blueprints Committee for Children:
http://www.cfchildren.org/parent_bullyinfo.shtml p gp y FAST Track: http://www.fasttrackproject.org/
National Bullying Awareness Campaign (NBAC): http://www.nea.org/issues/safescho/bullying.html
Substance Abuse and M t l H lth S i S b t Ab d Mental Health Services Ad i i t ti Administration (SAMHSA)
Model Programs: www.modelprograms.samhsa.gov/ Stop Bullying Now: http://www.stopbullyingnow.com
“Take A Stand. Lend A Hand. Stop Bullying Now!” the National Take Stand Hand Now! Bullying Prevention
Campaign: www.StopBullyingNow.hrsa.gov. The National Training and Technical Assistance Center for
Drug Prevention and School Safety Program Coordinators: http://www.k12coordinator.org/events.cfm
http://www k12coordinator org/events cfm www.nlm.nih.gov/medlineplus/bullying.html
46. Gracias por su atención

También podría gustarte