Está en la página 1de 20

Revista electrónica

Año10. Nº8/9. Setiembre 2014. Lima-Perú.


www.interculturalidad.org

_________________________________________________________________

¿“Reingeniería” o extinción de la Comunidad Andina?

Luis Tello Vidal


luisernestotello@yahoo.es

Resumen:
Este ensayo trata acerca de la última crisis de la Comunidad Andina (integrada por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), desarrollada durante el año 2013. El autor presenta
una explicación histórica del proceso de integración andino desde 1966 hasta 2013,
identificando los diversos momentos críticos por los que pasó éste, haciendo énfasis en la
salida de Chile en 1976 y la suspensión del Perú en los aspectos comerciales del proceso
de integración entre los años 1992 y 1997. Luego de superada esta crisis, explica los
esfuerzos por convertir a la Comunidad Andina en un mercado común, entre los años
1998 y 2004 y cómo esta meta quedó abandonada luego de que los gobiernos de Colombia
y Perú iniciaran negociaciones con los Estados Unidos para la suscripción de un Tratado
de Libre Comercio, al margen de la Comunidad Andina, hecho que provocó la salida de
Venezuela en 2006. Posteriormente, ambos países volverían a romper la unidad del
bloque andino, negociando por su cuenta con la Unión Europea. Entre 2010 y 2012, los
ministros de Relaciones Exteriores andinos, aprobaron el plan de "reingeniería" de la
CAN, que derivó en la emisión de la Decisión 792, titulada: “Implementación de la
reingeniería del Sistema Andino de Integración”, que en su análisis, más se dirige a
debilitar gradualmente al bloque andino, que a darle una resignificación, dada su
importante crucial en la construcción del espacio común suramericano.

Introducción

El 19 de septiembre de 2013, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores1,

1 La Comunidad Andina está organizada en lo que se conoce como el Sistema Andino de Integración (SAI),
compuesto por órganos e instituciones. Los órganos son cuerpos colegiados compuestos por delegados de
cada país miembro, que se reúne ocasionalmente durante el año, de acuerdo con su reglamento interno y
que es presidido por el representante del país que ejerce la presidencia del Consejo Presidencial Andino,
que es rotativa en orden alfabético entre los países. Las instituciones son entidades de carácter
permanente, tienen sede, personal y presupuesto. Los cuerpos son: el Consejo Presidencial Andino
(máximo órgano), el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión (formada por los
ministros de Comercio Exterior), el Consejo Consultivo Empresarial Andino, el Consejo Consultivo Laboral
Andino, el Consejo Consultivo de Pueblos Originarios y Afrodescendientes; el Consejo Asesor de Ministros

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
2

en reunión ampliada con los miembros de la Comisión de la Comunidad Andina, emitió


la Decisión 7922, titulada “Implementación de la reingeniería del Sistema Andino de
Integración”, que, contrariamente a lo que pomposamente se anuncia en el título, la
famosa “reingeniería”, se convierte en una suerte de desmantelamiento del proceso de
integración andino, uno de los más antiguos del continente americano y del mundo.

Desde los orígenes del proceso de integración hasta la salida de Chile (de 1966 a
1976)

El proceso de integración andino, se originó el 16 de agosto de 1966, cuando los


presidentes Carlos Lleras Restrepo (Colombia), Eduardo Frei Montalva (Chile) y Raúl
Leoni (Venezuela), conjuntamente con Galo Plaza (representante del presidente del
Ecuador, Clemente Yerovi Indaburu) y Fernando Schwalb López Aldana (representante
del presidente peruano Fernando Belaunde Terry) suscribieron la “Declaración de
Bogotá”, en la que manifiestaron la voluntad de dar inicio a un proceso de integración
entre sus países, puesto que sentían que no existía una distribución equitativa de los
beneficios de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), de la que eran
parte, en virtud al predominio que ejercían Argentina, Brasil y México (ABRAMEX),
como países de mayor desarrollo económico relativo; frente a las economías intermedias
y menores mencionadas anteriormente.

Como producto de este documento, se va a constituir una Comisión Mixta (a la cual se


incorporó Bolivia un año después), que desde entonces, va a negociar un Acuerdo de
Integración Subregional, que fue suscrito el 26 de mayo de 1969, conocido como el
Acuerdo de Cartagena.

En ese momento, el gobierno de Venezuela no firmó el Acuerdo, por la fuerte presión que
ejerció el empresariado agrupado en la Federación Nacional de Cámaras de Comercio
(FEDECÁMARAS). Pero el presidente Rafael Caldera, interesado en que su país
participara en el Acuerdo Subregional, se las ingenió para que Venezuela asistiera como

de Trabajo de la Comunidad Andina; entre otros. Instituciones: Secretaría General de la Comunidad


Andina, Tribunal Andino de Justicia, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de
Reservas, Organismo Regional de Salud‐Convenio Hipólito Unanue, Convenio Simón Rodríguez de
Integración Sociolaboral,
2 Las decisiones que emite la Comisión y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores CAMRE),

son normas vinculantes, que entran en vigor al ser publicadas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de
Cartagena, que es editada desde 1983. Esto en virtud a lo establecido en el Tratado Constitutivo del
Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito en 1979, cuya entrada en vigor se registró en 1983,
cuando se completó el proceso de ratificación del mismo por los países miembros. Las demás normas
comunitarias que son vinculantes son: las Decisiones aprobadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena
y su sucesora, la actual Comisión de la Comunidad Andina (desde junio de 1997); las Resoluciones que
fueron emitidas por la antigua Junta del Acuerdo de Cartagena y su sucesora, la actual Secretaría General
de la Comunidad Andina (desde agosto de 1997) y las sentencias e interpretaciones del Tribunal Andino
de Justicia. En conjunto, esas normas constituyen las fuentes del derecho comunitario andino.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
3

observador a las sesiones de la Comisión del Acuerdo. En febrero de 1973, Venezuela se


adhirió al Acuerdo, registrando su permanencia hasta abril de 2006.

Por su parte, la participación de Chile entró en cuestionamiento, cuando en julio de 1974,


el régimen del general Augusto Pinochet, dictó el Decreto Ley 600, suspendiendo la
implementación de la Decisión 24, titulada “Régimen común de tratamiento a los
capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías”, que ponía límites a
las remisiones de utilidades de las empresas inversionistas extranjeras con actividades
económicas en los países del Grupo Andino. La crisis de la participación de Chile
concluyó con su salida, el 30 de octubre de 1976.

El proceso de integración andino luego de la salida de Chile (1976-1987)

El proceso de integración se diseñó sobre la base de liberar el comercio de los países


miembros entre sí, creando una Zona de Libre Comercio, que se completaría
gradualmente en 1980, pero que en la realidad, recién concluyó en 1993, para cuatro
países y en 2005 para el Perú.

Otro aspecto comercial importante, es el referido a la adopción de un Arancel Externo


Común, para ser aplicado a las importaciones provenientes de terceros países, cuyo
proceso se completaría para 1985. Previo a ello, los países miembros adoptarían un
Arancel Externo Mínimo Común, que era una especie de “franja arancelaria”, con un
“arancel piso” y un “arancel techo”, que les permitiría reformar sus políticas arancelarias
y aproximar las tarifas entre sí.

Complementariamente, el proceso de integración abarcaría otras facetas de tipo


económico, como son: un régimen de programación industrial3, un régimen especial para
el sector agropecuario, la planificación de la infraestructura física y social, la
armonización de las políticas cambiaria, monetaria, financiera y fiscal, incluyendo el
tratamiento a los capitales de la subregión andina o de fuera de ella (como la contenida
en la Decisión 24, antes mencionada) y la armonización de métodos y técnicas de
planificación.

Durante los diez años sucesivos, se crearon organismos nuevos como el Parlamento
Andino y el Tribunal de Justicia (ambos en 1979), pero también fueron años de
estancamiento del proceso de integración, especialmente en lo referente a la expansión

3 La Programación Industrial, debía implementarse en tres sectores: industria petroquímica, industria


automotriz e industria metal‐mecánica, desarrollando los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial
(PSDI). El sentido de ella, es que sirviera complementariamente entre los países, para promover el
desarrollo industrial y reducir la dependencia del exterior, para alcanzar “una mayor expansión,
especialización y diversificación de la producción industrial”, según rezaba en el Capítulo IV del Acuerdo.
Ésta fue abandonada en los años 90, quedando únicamente los acuerdos automotrices suscritos entre
Ecuador, Colombia y Venezuela.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
4

del comercio que tuvo un desenvolvimiento bastante pobre, con caídas estrepitosas en
1983 (-36,4%) y 1986 (-17,8%). Recién, desde 1987, en adelante, es que se va a
desarrollar un proceso de crecimiento sostenido.4

La integración andina en los años noventa

Los años noventa estarían signados por al menos tres acontecimientos: el primero de ellos,
era que los países andinos añadieron a su vocabulario, la expresión “mercado común”,
que incorporaron como meta a alcanzar para 1995; para ello, debía completarse la Zona
de Libre Comercio y la Unión Aduanera antes del plazo fijado. El segundo
acontecimiento, fue el de la marginación del Perú de los aspectos comerciales del proceso
de integración, entre 1992 y 1997, con el riesgo de la salida inminente del Perú del bloque
subregional. En tercer lugar, la suscripción del Protocolo Modificatorio de Trujillo, en
marzo de 1996, transformando al Grupo Andino en la actual Comunidad Andina, como
un proceso de integración no únicamente intergubernamental, sino que también incorpora
a sus ciudadanos.

En el Acuerdo de Cartagena firmado en 1969, se adoptan una serie de mecanismos que


son propios de un mercado común, sin que el término figure en el documento; por lo que
de allí se desprende que desde un inicio, el proceso andino de integración tenía como meta
constituirse en mercado común5. Durante la IV Reunión del Consejo Presidencial Andino,
realizada en La Paz (29 y 30 de noviembre de 1990), por primera vez aparece el término
“mercado común” y con una fecha precisa de implementación: el 31 de diciembre de
1995. En los años sucesivos, la meta se irá postergando, situándola primero al año dos
mil y luego al año 2005, para finalmente, desaparecerla de toda documentación.

En lo concerniente a la implementación del Arancel Externo Común, la Comisión del


Acuerdo de Cartagena aprobó, el 25 de agosto de 1992, la Decisión 324, titulada “Arancel
Externo Común, Programa de Liberación e incentivos a las exportaciones
intrasubregionales”, acordando un arancel de cuatro niveles (5, 10, 15 y 20% ad valorem),

4 En mayo de 1987, los delegados plenipotenciarios suscribieron el Protocolo Modificatorio de Quito, con el
cual se reforman los términos de intercambio, haciendo menos rígidos los compromisos asumidos por los
países, para evitar el crecimiento de los incumplimientos, que eran las principales trabas para la
implementación del Programa de Liberación.
5 De acuerdo con la teoría de la integración clásica, formulada por Jacob Viner y Bela Balassa en los años

cincuenta y sesenta del siglo pasado; el mercado común es la tercera fase de un proceso de integración
económica. La primera es la Zona de Libre Comercio, en la cual el intercambio comercial de los socios es
liberado mutuamente; la segunda es la Unión Aduanera, en la que los países socios (o miembros) acuerdan
establecer una tarifa común, también llamada Arancel Externo Común, para implementarla a las
importaciones provenientes de terceros países y compartir mutuamente los beneficios. Además de ello,
los países acuerdan armonizar políticas macroeconómicas y liberar el tránsito de trabajadores, capitales
y servicios. Las fases siguientes, son la integración económica, que engloba todo lo anterior; la unión
monetaria y la unión política. La Comunidad Andina en la actualidad, es un mercado ampliado, con una
Zona de Libre Comercio al cien por ciento y con sustantivos avances en los demás niveles de integración
económica; además de haber desarrollado aspectos importantes en lo referente a la integración, política,
social y cultural y el sentido de pertenencia a un espacio común.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
5

conforme a lo acordado en la reunión del Consejo Presidencial que se había realizado en


Barahona, en diciembre de 1991; manteniendo un arancel diferenciado para Bolivia, en
dos niveles (5 y 10%). El 4 de marzo de 1993, la Comisión aprobó la Decisión 335, de
Arancel Externo Común, que a su vez va a ser reemplazada por la Decisión 370, aprobada
en noviembre de 1994 (vigente hasta hoy), en la que se precisa que el Ecuador podrá
mantener una diferencia de cinco puntos con respecto a los niveles del Arancel Externo
Común establecidos en el anexo de la norma. Es de destacar que el Perú no participó en
este esquema, como se verá más adelante.

El Grupo Andino mantuvo este esquema por largo tiempo, hasta que en octubre de 2002,
en una reunión excepcional de la Comisión Ampliada, en la que participaron los ministros
de Relaciones Exteriores, de Comercio Exterior, de Hacienda o Economía y los de
Agricultura de los cinco países; se aprobó la Decisión 535, titulada “Arancel Externo
Común”, en la cual el Perú acepta incorporar hasta un 62% de su universo arancelario y
al de los demás países. Sin embargo, esta norma que debió entrar en vigor al 31 de
diciembre de 2003, fue sustituida sucesivamente por 15 Decisiones, postergando su
entrada en vigencia.6

La suspensión o marginación del Perú de los aspectos comerciales del GRAN (1992-
1997)

El otro asunto que va a remecer los cimientos del Grupo Andino, va a ser la suspensión
de la participación del Perú en el proceso de integración entre los años 1992 y 1997.7
Como se recuerda, el gobierno de Alberto Fujimori inaugura una era de políticas
neoliberales abiertas y duras, inspiradas en el “Consenso de Washington”, desde los
inicios de su régimen en julio de 1990.8 Esta “nueva” doctrina hizo suponer que el
desarrollo nacional sería alcanzado a través de una mínima (o ausente) regulación estatal,
gracias al libre funcionamiento del mercado, lo que en consecuencia, 23 años después, ha

6 El 7 de diciembre de 2011, la Comisión aprobó la Decisión 771, denominada “Política arancelaria de la


Comunidad Andina”, prorrogando la suspensión de la Decisión 335, hasta el 31 de diciembre de 2014.
7 Este tema fue ampliamente desarrollado por el autor de la presente nota en su tesis de licenciatura en

Historia, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y puede consultarse en el siguiente link:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/tello_vl/html/index‐frames.html
8 Por “Consenso de Washington”, se entiende a un conjunto de medidas sugeridas a partir de una reunión

realizada en noviembre de 1989 entre académicos, economistas y funcionarios norteamericanos,


pertenecientes a la Reserva Federal de los Estados Unidos, con funcionarios del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. En la misma se analiza la situación del proceso de globalización económica y se
recomienda la adopción de diez medidas como “recetas” para la superación de la pobreza en las
denominadas “naciones emergentes”. Estas fueron: 1) disciplina fiscal; 2) priorizar el gasto público en
educación y salud; 3) reforma tributaria; 4) tasas de interés positivas determinadas por el mercado; 5)
tipos de cambio competitivos; 6) desarrollar políticas comerciales liberales; 7) mayor apertura a la
inversión extranjera; 8) privatizar las empresas públicas; 9) llevar a cabo una profunda desregulación y
10) garantizar la protección de la propiedad privada. En la actualidad se debate acerca de los resultados
del Consenso y hasta el momento hay un balance negativo de la aplicación de estas medidas, pensándose
más bien, que la pobreza, la exclusión y la desigualdad se han profundizado en la región, lo que explica la
formación de regímenes de signo progresista y neopopulista en la región. Nota del autor.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
6

generado una mayor profundización de las asimetrías socioeconómicas en toda América


Latina en general y en nuestro país en particular.9

Por otra parte, el gobierno peruano difícilmente renunciaría al manejo discrecional en su


política arancelaria, por lo que unilateralmente deshizo el acuerdo alcanzado en la reunión
presidencial de diciembre de 1991. Así, pocos días después del “golpe de Estado”, el 21
de abril de 1992, el gobierno emitió el Decreto Supremo 014-92-ICTI/DM, con el cual el
Perú, suspendía de forma unilateral su participación en el Programa de Liberación,
determinando aplicar sus aranceles a los demás países del Grupo Andino, invocando el
artículo 79-A del Acuerdo de Cartagena, referido a la salvaguardia general, transitoria y
no discriminatoria; que en realidad, era aplicable solo en casos de probadas
perturbaciones en la producción nacional, de manera justificada; lo que motivó la protesta
inmediata de los demás países miembros, con la amenaza colombiana de aplicar sus
aranceles nacionales al Perú, si es que no levantaba la medida.

Ante tal presión, el gobierno peruano emitió el Decreto Supremo 018-92-ICTI/DM, el 13


de mayo del mismo año, sustituyendo el anterior y derogándolo en todo efecto. No
obstante ello, la presión peruana continuó, por lo que la Comisión, reunida en Lima el 25
de agosto, aprobó un status quo especial para el Perú al interior del Grupo Andino,10
contenido en la Decisión 321, titulada “Suspensión temporal del Perú”, referente a la
suspensión peruana en el Programa de Liberación y el Arancel Externo Común. Esta
situación se va a prolongar inicios de 1997, cuando los países van a presionar al Perú para
que defina si es que va a permanecer o se va a retirar del Grupo Andino.

Es por ello, que el 11 de abril de 1997, el presidente Alberto Fujimori anunció la salida
del Perú del Grupo Andino y su inasistencia a la reunión del Consejo Presidencial Andino,
que debía realizarse en Sucre, en los días 21 y 22 de abril. Efectivamente, se realizó la
reunión del Consejo Presidencial, sin que estuviera en ella presente algún representante
peruano. Por coincidencia, en Lima, el día 22 de abril, un grupo de élite del ejército
peruano realizó la recuperación de la residencia del embajador japonés en Perú, que había
sido secuestrada por 16 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, desde
el 17 de diciembre de 1996.

En dicha reunión, los gobernantes asistentes acordaron la creación de un Grupo de Alto


Nivel para negociar con el Perú los términos de su salida del Grupo Andino, en un plazo
de sesenta días. Durante las sesiones del Grupo de Alto Nivel, en las que participaron
representantes de los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cinco

9 De acuerdo con los informes presentados a lo largo de la última década, por la CEPAL, acerca del panorama
social; América Latina es la región más desigual del planeta y en su interior, son los países del área andina,
los que tienen los más profundos niveles de asimetría. Ver: Panorama social de América Latina 2013.
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
10 Esta es una situación no contemplada en el ordenamiento jurídico andino; por cuanto en el Acuerdo de

Cartagena se expresa que los países miembros no pueden suscribir estos instrumentos jurídicos con
reservas.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
7

países, se arribó más bien a un “acuerdo global” para permitir la reincorporación plena
del Perú, tanto en la Zona de Libre Comercio, como en la Unión Aduanera en un plazo
de ocho años, que concluyó el 31 de diciembre de 2005.11

En busca del Mercado Común (1997-2005)

Con el Perú reincorporado plenamente, la Comunidad Andina, emprendió esfuerzos


conjuntos para alcanzar las metas de conversión en una Unión Aduanera y por
consiguiente, un Mercado Común, para una nueva fecha, fijada al 31 de diciembre de
2005. Pero, en el camino se desarrollaron hechos que a la postre, condujeron al abandono
de dicho objetivo supremo.

Hay varios elementos importantes que determinaron el abandono de la meta del Mercado
Común. En primer término, están los temas comerciales, como los referidos a la
formación de la Zona de Libre Comercio, que recién se pudo completar para cuatro países
en 1993 y para cinco (con la incorporación del Perú), en diciembre de 2005.

El tema más difícil de negociar ha sido el del Arancel Externo Común, cuyo abandono a
la postre, habría de significar la implosión de la Comunidad Andina, por lo siguiente. El
proceso de integración más avanzado, que es el europeo, basa su accionar en un fuerte
comercio intrazona, que significa aproximadamente un 67% del total, en la actualidad, lo
que significa que el 33% que resta, es el que realizan con terceros países. El Arancel
Integrado de las Comunidades Europeas (conocido por sus siglas en inglés, TARIC), es
bajo y poco disperso, que permite un comercio fluido con terceros, sean estos otros países,
economías u otros esquemas de integración.

En el caso de la Comunidad Andina, a inicios de los años noventa, se había arribado a un


acuerdo de simplificar el Arancel Externo Común, a cuatro niveles: 5, 10, 15 y 20 por
ciento; reservando el nivel cero para los bienes de capital; ello con la intención de
desaparecer en dos años (contados a partir de enero de 1992), el nivel de 20 por ciento y

11 Para tal efecto, la Comisión aprobó un paquete de siete Decisiones, como las siguientes:
1.‐ Perfeccionamiento de la integración andina (Decisión 414), en la que el Perú mantiene su estatus de
observador en el Arancel Externo Común, pudiendo aplicar su arancel nacional a las importaciones
provenientes de terceros.
2.‐ Medidas correctivas por diferencias arancelarias entre el Perú y los demás Países Miembros (Decisión
415).
3.‐ Normas especiales para la calificación de origen (Decisión 416).
4.‐ Criterios y procedimientos para la fijación de Requisitos Específicos de Origen (Decisión 417).
5.‐ Expedición de registro o inscripción sanitaria (Decisión 418).
6.‐ Procedimiento para la notificación de reglamentos técnicos, normas técnicas obligatorias o
procedimientos de evaluación de la conformidad (Decisión 419, con el nombre de Modificación de la
Decisión 376 (Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos
Técnicos y Metrología).
7.‐ Armonización de mecanismos de financiamiento y seguro de crédito a las exportaciones
intrasubregionales (Decisión 420).

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
8

dejar el Arancel en solo tres niveles, lo que facilitaría las negociaciones con terceros y
una mínima protección, especialmente a los bienes manufacturados, toda vez que el
comercio de bienes primarios tiene otro tratamiento, al ser negociados sus precios y
volúmenes en bolsas de valores.12

El tratamiento al tema, dio un giro distinto, cuando el Consejo Andino de Ministros de


Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina y
los ministros de Agricultura y Economía o Hacienda; aprobó la Decisión 535, titulada
“Arancel Externo Común”, que debía entrar en vigor el 1 de enero de 2004 y que
involucraba a los cinco países y en el caso del Perú, este comprometía hasta un 62 por
ciento de su universo arancelario en la nueva estructura del Arancel Externo Común.

Sin embargo, antes de que esta norma comunitaria entrara en vigencia, el ministro de
Comercio Exterior peruano, Raúl Diez Canseco, solicitó que se prorrogara la fecha de
vigencia de la Decisión 535, anunciando que aún no habían sido concluidas las listas de
los bienes a ser incorporados en el nuevo arancel, aprobando la Decisión 569
“Modificación de la Decisión 535”, prorrogando por dos meses la entrada en vigor de la
Decisión 535. Esta fue la primera de un total de nada menos que quince decisiones que
fueron dadas para impedir la entrada en vigor de una norma que establecía un paso
fundamental para el establecimiento de la Unión Aduanera y por consiguiente, del
Mercado Común Andino, cuyas consecuencias, a la postre, significarían el cuasi
desplome de la Comunidad Andina, que se evidencia en la actualidad.13

12 Como se ha visto anteriormente, con la adopción de las Decisiones 335 y 370, en 1993 y 1995.
13 Estas normas, sucesivamente dadas son las siguientes:
1. Decisión 569 Modificación de la Decisión 535, prorrogando hasta el 1 de marzo de 2004, la entrada en
vigor de la Decisión 535 (dada el 12 de diciembre de 2003).
2. Decisión 577 Modificación de las Decisiones 535y 569, hasta el 10 de mayo de 2004 (28 de febrero de
2004).
3. Decisión 580 Modificación de la Decisión 535 y otras disposiciones, hasta el 10 de mayo de 2005 (4 de
mayo de 2004).
4. Decisión 612 Modificación de la Decisión 580, hasta el 20 de mayo de 2005 (5 y 6 de mayo de 2005).
5. Decisión 620 Modificación de las Decisiones 535 y 580, hasta el 2 de diciembre de 2005 (15 de julio
de 2005).
6. Decisión 626 Modificación de las Decisiones 535, 580 y 620, hasta el 31 de enero de 2006 (29 de
noviembre de 2005).
7. Decisión 628 Modificación de la Decisión 626, hasta el 31 de enero de 2007 (31 de enero de 2006).
8. Decisión 663 Modificación de las Decisiones 626 y 628, hasta el 31 de enero de 2008 (31 de enero de
2007).
9. Decisión 669, Política arancelaria de la Comunidad Andina (13 de julio de 2007).
10. Decisión 679 Política arancelaria de la Comunidad Andina, suspende la vigencia de la Decisión 535
hasta el 20 de julio de 2008, además, se determinó que los Países Miembros no estarán obligados a
aplicar las Decisiones 370, 371 y 465 (30 de enero de 2008).
11. Decisión 688 Política arancelaria de la Comunidad Andina, suspensión de la vigencia de la Decisión
535 hasta el 20 de septiembre de 2008 (2 de julio de 2008).
12. Decisión 693 Política arancelaria de la Comunidad Andina, suspensión hasta el 20 de octubre de 2008
(18 de septiembre de 2008).
13. Decisión 695 Política arancelaria de la Comunidad Andina, suspensión hasta el 20 de octubre de 2009
(14 de octubre de 2008).
14. Decisión 717 Política arancelaria de la Comunidad Andina, suspensión hasta el 31 de diciembre de
2011 (7 y 8 de septiembre de 2009).

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
9

Relaciones comerciales con Estados Unidos

Hay otro elemento a tomar en cuenta que condujo a ese escenario de pérdida de
significado y es el referido a las relaciones con terceros, expresadas en las negociaciones
comerciales con los Estados Unidos y con la Unión Europea.

Como se recuerda, en 1990 los países de la entonces Comunidad Económica Europea (o


las Comunidades Europeas, como también se le conocía a la actual Unión Europea),
habían otorgado un Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias (SGP)14 a los cinco
países del Grupo Andino, sobre la base de la cooperación para la lucha contra el tráfico
de drogas ilícitas, razón por la que a este sistema se le denomina SGP-Droga.

Simultáneamente, el gobierno del presidente estadounidense George Bush (padre) realiza


acercamientos con los tres países mayores productores de hoja de coca y de cocaína en el
mundo, que coincidentemente están en el área andina, como son Perú, Bolivia y
Colombia; a los que se agregó Ecuador, al considerársele a éste último, país de tránsito
del tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. El mandatario norteamericano se reunió
con los presidentes andinos en San Antonio de Texas, a principios de 1990 y como
producto de dicho encuentro, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de
Preferencias Comerciales Andinas (Andean Trade Preferences Act – ATPA), en
noviembre de 1991, como un Sistema de Preferencias Generalizado, que rigió por diez
años, beneficiando a más de dos mil productos, provenientes de los cuatro países
mencionados, exonerándolos del pago de aranceles al ser internados en el mercado
estadounidense.

El tiempo transcurrió y se conoce que los beneficios del ATPA fueron aprovechados más
que en un diez por ciento, por lo que los cuatro países negociaron la prórroga del sistema,
con un mayor universo arancelario y con la posibilidad de incorporar a Venezuela. Pero

15. Decisión 771 Política arancelaria de la Comunidad Andina, que suspende hasta el 31 de diciembre de
2014 (dada el 7 de diciembre de 2011).
Ver esta información en: Tello Vidal, Luis. El Perú en el proceso de integración andino de 1966 a 2006, tesis
para optar el grado académico de Magíster en Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2013, pág. 180. En http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3250/1/tello_vl.pdf
14 Un Sistema de Preferencias Generalizado (SPG o SGP, como también se le conoce), es un programa de

preferencias arancelarias unilaterales que conceden los países o economías más avanzadas a los países o
economías en desarrollo. Fue adoptado por la Comunidad Europea el 1 de julio de 1971 y el Congreso de
los Estados Unidos lo incorporó en el título V de la Ley de Comercio, en 1974. Sus orígenes se remontan a
las Conferencias UNCTAD I y II (1964 y 1968), donde este organismo de Naciones recomienda que “El SGP
debía otorgar preferencias comerciales para todos los países en desarrollo, de manera indiscriminada y
no recíproca, principalmente para los productos manufacturados y semimanufacturados, con objeto de
superar la dependencia de los países en desarrollo con respecto a las exportaciones de materias primas,
caracterizadas por las tendencias desfavorables de sus precios a largo plazo y las marcadas fluctuaciones
a corto plazo de sus cantidades y precios. Ahora bien, aunque la violación del principio de la nación más
favorecida (NMF) que de ello se seguía era incompatible con las normas fundamentales del GATT, el
problema terminó resolviéndose de manera general en 1979 con la inclusión de la cláusula habilitante en
el GATT (véase la Sección 6). La UE fue la primera agrupación de países desarrollados que introdujo su
esquema SGP, en julio de 1971, seguida poco después de otros países desarrollados”. En:
http://www.fao.org/docrep/004/y2732s/y2732s04.htm, consulta: 28 de febrero de 2014 a las 12:38.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
10

los tiempos habían cambiado, para el año 2001 eran otros los actores en el escenario: los
Estados Unidos eran gobernados por George Bush hijo, quien puso como condición, no
incorporar a Venezuela, gobernada por el comandante Hugo Chávez Frías.

El resultado fue la dación de una ley de preferencias más amplia que la anterior,
totalizando algo más de seis mil bienes provenientes de los cuatro países andinos; que se
expresa en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (Andean
Trade Promotion and Drug Erradication Act – ATPDEA), dada a mediados de 2002, pero
con vigencia retroactiva a noviembre de 2001, cuando venció el anterior esquema y por
un periodo de cinco años, mientras se negociara un acuerdo comercial global entre los
países andinos y los Estados Unidos.15

Este último tema tendría sus propias aristas. En mayo de 1995, se realizó en Miami, la
Primera Cumbre de las Américas, en la que el presidente norteamericano William J.
Clinton anunció el inicio de las negociaciones para el establecimiento de un Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), las mismas que debían concluir antes del año 2005.
Las negociaciones para el establecimiento del ALCA se estancaron en 2003, ante la
presión de Brasil, al exigir a los Estados Unidos que reduzca o elimine progresivamente
sus subsidios a la agricultura, tal como lo había hecho al interior de la Ronda Doha de la
OMC, en alianza con otros países productores de alimentos, frente a los Estados Unidos
y la Unión Europea, que asignan subsidios elevados a sus productores, frente a los cuales
es prácticamente imposible competir.

Con el escenario de un ALCA que se venía abajo, por parte de los andinos, surgió la
necesidad de negociar un Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos. Al
principio, la Comunidad Andina acordó negociar en bloque, considerando que durante
los años noventa había hecho lo propio frente a la Unión Europea y el MERCOSUR;
además, las negociaciones al interior del ALCA, eran realizadas con vocería única, lo que
facilitaba su accionar.

Pero la unidad del bloque se rompió en 2004, cuando primero Colombia y luego Perú,
anuncian que van a negociar por separado su TLC con los Estados Unidos. Para ello, se
realizan rondas de negociaciones entre estos dos países como negociadores activos y
teniendo a representantes de Bolivia y Ecuador, como observadores, hasta que se retiran,
quedando únicamente Colombia y Perú, que siguieron con las tratativas hasta el final, en
el año 2006, cuando concluyen las negociaciones y cada país firma su tratado con los
Estados Unidos.

15 La vigencia del ATPDEA fue prorrogada por el Congreso de los Estados Unidos en la medida en que las
negociaciones conducentes a la suscripción del TLC avanzaran. De esta manera, el Perú tuvo vigente este
sistema de preferencias hasta abril de 2009, cuando entró en vigor el TLC. El Congreso norteamericano lo
cortó al Ecuador y a Bolivia, Colombia también se perjudicó con su suspensión, poco antes de entrar en
vigor su TLC con los Estados Unidos. En resumida cuenta, ya con la experiencia del anterior sistema (el
ATPA), los beneficios para los exportadores peruanos fueron mayores con el nuevo sistema, lo que se
refleja en el superávit comercial con los Estados Unidos durante la primera década del siglo XXI.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
11

La salida de Venezuela

Precisamente, la culminación de las negociaciones que realizaban Colombia y Perú con


los Estados Unidos por separado; se había convertido en el detonante de la crisis que
condujo a la salida de Venezuela de la Comunidad Andina, en abril de 2006. 16 En julio
de 2004, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada
con la Comisión de la Comunidad Andina; aprobó la Decisión 598 “Relaciones
Comerciales con terceros países”; autorizando a los países a negociar por separado con
terceros países, siempre y cuando se preserve el ordenamiento jurídico andino y se aplique
el principio de “nación más favorecida” al finalizar las negociaciones.

Con esta norma, se regulariza la situación que Colombia y Perú habían propiciado al
anunciar sus negociaciones por separado con los Estados Unidos, pero ésta no fue
suficiente para detener la crisis que ya se estaba profundizando al interior del proceso de
integración, por cuanto, en la medida en que avanzaron las negociaciones, los Estados
Unidos plantearon a los dos países condiciones que sí afectaban al proceso de integración
en aspectos fundamentales, como el hecho de que ambos renunciaran a aplicar el Sistema
Andino de Franjas de Precios a los Estados Unidos y por otro lado, a modificar la vigencia
del plazo para la vigencia de las patentes de segundo uso, en la industria farmacéutica,
como así sucedió en abril de 2006.

El 6 de abril de 2006, la Comisión reunida en Lima y con el voto aprobatorio de solo tres
países (Colombia, Ecuador y Perú), aprobó la Decisión 632, titulada “Aclaratoria del
segundo párrafo del artículo 266° de la Decisión 486 de 2000”, la que en la práctica, deja
en libertad a los países para que, de acuerdo a sus necesidades, durante los cuales no se
autoriza a terceros a comercializar productos farmacéuticos o agroquímicos sin el
consentimiento de la persona que presentó previamente los datos de prueba.

De acuerdo con los expertos, esta norma protegía los datos de prueba para que los
medicamentos genéricos no puedan ser producidos en la subregión, lo que era una
exigencia de los negociadores norteamericanos.

Otro tema relacionado, es la forma en que la norma fue aprobada. Históricamente, las
Decisiones de la Comunidad Andina han sido aprobadas por consenso o con la abstención
de algún país. Venezuela había solicitado la postergación de la sesión, para después del
feriado largo de Semana Santa, lo que fue denegado y por otro lado, Bolivia fue
suspendido de su derecho al voto al interior de la Comisión, por su retraso en el pago de
sus cuotas al Tribunal de Justicia.

16 Ver: Tello Vidal, Luis. Nueva encrucijada en la Comunidad Andina. En la revista Quehacer Nº 160, Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Lima, mayo‐junio de 2006. En
http://desco.cepes.org.pe/apc‐aa‐files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/qh160lt.RTF

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
12

Políticamente hablando, ni una situación ni la otra eran aceptables, por cuanto los temas
referidos estaban relacionados con aspectos tan sensibles para la Comunidad Andina,
como lo referente al comercio y a la protección de la propiedad intelectual, por lo que era
necesario la participación de los cinco países. Por último, por tratarse de un grupo
constituido por un número tan reducido de países (solo cinco), no es muy adecuado
suspender de su derecho al voto a alguno de ellos, lo que sí es aceptable en Naciones
Unidas, por ejemplo, que se compone de más de 190 países y la suspensión del derecho
al voto de algún país no va a decidir el curso de algún proceso. El caso condujo al anuncio
y materialización de la salida de Venezuela, el 19 de abril de 2006, la que no pudo ser
evitada si es que se actuaba adecuadamente en su momento y posteriormente a ella, como
así sucedió.

Si bien es cierto, el gobierno de Venezuela había anunciado que iniciaría negociaciones


para incorporarse al MERCOSUR, este tema pudo haberse ventilado al interior de las
instancias comunitarias como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
y la Comisión de la Comunidad Andina, para viabilizar una solución, como una
profundización de las relaciones con ellos. No era la primera vez que se hacía ese tipo de
anuncios, puesto que Bolivia y el Perú lo habían hecho en los años noventa y el Ecuador
lo ha planteado recientemente. El problema de fondo, es que no es posible que un país
tenga una doble pertenencia a uniones aduaneras, por cuanto tienen diferentes políticas
arancelarias que pueden afectar a los intereses de las economías o países que las integran.

Como resultado de ello, el gobierno de Hugo Chávez optó por negociar su incorporación
al MERCOSUR, buscando que esta sea en el plazo más breve. Los demás países andinos
se aproximaron a Chile, en el esfuerzo por comprometer a tener una integración más
profunda, que se reflejara además en aspectos políticos, más allá de los estrictamente
económicos y comerciales que están consagrados en los Acuerdos de Complementación
Económica que tiene Chile con cada uno de los países de la Comunidad Andina. La
participación de Chile en el proceso de integración andino se encuentra plasmada en las
Decisiones 645 17 y 666 18

Durante los meses sucesivos y a lo largo del año 2007, se realizaron esfuerzos para
conseguir el retorno de Venezuela a la CAN, que se esfumaron en diciembre de 2007,

17 Decisión 645 “Otorgamiento de la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina a la


República de Chile”, dada en Nueva York, el 20 de septiembre de 2006. En esta norma se aprueba la
condición de “país miembro asociado” a Chile, en virtud a lo establecido en los artículos 1, 3, 16, 17, 20,
22, 51, 52, 136 y 137 del Acuerdo de Cartagena (codificado mediante Decisión 563), que otorga esta
condición a los países que así lo soliciten, con el requisito previo de tener acuerdos de complementación
económica con cada uno de los países miembros.
18 Decisión 666 “Participación de la República de Chile en los órganos, mecanismos y medidas de la

Comunidad Andina, en su condición de País Miembro Asociado”, aprobada por videoconferencia, el 8 de


junio de 2007. En esta norma se regulan los alcances de la participación de Chile en las diversas instancias
del Sistema Andino de Integración, como son el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina y otros más, en calidad de
observador. Chile es miembro pleno del Organismo Regional Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue,
desde su formación en 1971.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
13

cuando estalló una crisis política entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, que llevó
al gobierno del presidente Chávez a cortar relaciones comerciales con Colombia a
mediados de 2009 y buscar fuentes de abastecimiento de diversos bienes (especialmente
automóviles) en Argentina y Brasil.19

Las negociaciones con la Unión Europea

La salida de Venezuela pudo producir la eclosión del bloque. Bolivia, que había sido
perjudicada en la reunión de la Comisión del 6 de abril, decidió permanecer en la
Comunidad Andina y seguir el camino de Venezuela. Muestra de ello, es que el gobierno
de La Paz asumió la presidencia rotativa de la CAN que Venezuela ejercía al momento
de abandonar el bloque andino.

Otro asunto en ciernes, era lo relacionado con las negociaciones de asociación con la
Unión Europea. En la IV Cumbre América Latina-Europa que se realizó en Viena, el 12
de mayo de 2006, se hizo el anuncio del inicio de las negociaciones para la asociación
entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Se pensó que con estas negociaciones se
enmendaría el rumbo anteriormente trazado en la experiencia de las tratativas con los
Estados Unidos, pero no fue así, como veremos a continuación.

La Unión Europea ponía como requisito para las negociaciones que la Comunidad Andina
se constituyera en Unión Aduanera, lo que a esas alturas, era prácticamente imposible,
como se pudo observar en las sucesivas prórrogas para dar vigencia a la Decisión 535,
que terminó siendo abandonada en la práctica y tras dos años, los andinos terminaron
convenciendo a los europeos que eso no sucedería. Las negociaciones con la Unión
Europea se iniciaron en Bogotá, en septiembre de 2007,20 sobre la base de tres “pilares”:
comercial, cooperación internacional y diálogo político; la unidad del bloque duraría solo

19 El gobierno venezolano suspendió un pedido de diez mil automóviles hecho a Colombia, para el año 2009,
buscando abastecerse de la industria automotriz brasileña y argentina, que no pudo satisfacer a tiempo.
20 Las negociaciones concluyeron en febrero de 2010. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión

Europea‐América Latina (VI ALC‐UE), realizada en Madrid, se hizo el anuncio del fin de las negociaciones.
El 23 de marzo de 2011 se firmó el Acuerdo Multipartes Unión Europea, Colombia y Perú, que fue
ratificado por los congresos de Colombia y Perú y el Parlamento Europeo, que se encuentra en fase de
transición para su entrada en vigor en el transcurso del presente año 2014. Se realizaron un total de nueve
rondas de negociaciones:
I. Ronda: Bogotá, del 17 al 20 de septiembre de 2007.
II. Ronda: Bruselas, del 10 al 14 de diciembre de 2007.
III. Ronda: Quito, del 21 al 25 de abril de 2008.
IV. Ronda: Bogotá, del 15 al 19 de junio de 2009.
V. Ronda: Lima del 20 al 24 de julio de 2009.
VI. Ronda: Bruselas, del 21 al 25 de septiembre de 2009.
VII. Ronda: Bogotá, del 16 al 20 de noviembre de 2009.
VIII. Ronda: Lima, del 18 al 22 de enero de 2010.
IX. Ronda: Bruselas, del 22 al 28 febrero de 2010.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
14

un año, por cuanto Colombia y Perú anunciaron en octubre de 2008 que constituían un
grupo por separado.

Quedó evidenciado que la Comunidad Andina estaba dividida en dos pequeños bloques:
uno conformado por Colombia y Perú y otro por Bolivia y el Ecuador. Por otra parte, al
negociar Colombia y Perú por su cuenta con la Unión Europea, se abandonaron en las
tratativas los aspectos relacionados con los pilares del diálogo y la cooperación, quedando
en la práctica, las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio, como así fue
finalmente.

En el interín de las negociaciones, se desató otra crisis al interior de la Comunidad


Andina. Los europeos exigían un plazo mayor (hasta 20 años) que el otorgado a los
norteamericanos para la protección de los datos de prueba de las patentes de segundo uso
en la industria farmacéutica y ello condujo a un nuevo debate para modificar nuevamente
la Decisión 486 “Régimen común de propiedad industrial”, aprobada en el año 2000 y
considerada por años, como una de las normas más avanzadas en el tema, a nivel mundial.

El 13 de agosto de 2008, Perú, con el apoyo de Colombia y Ecuador, logró la aprobación


de la Decisión 689, titulada “Adecuación de determinados artículos de la Decisión 486
Régimen común de propiedad industrial; para permitir el desarrollo y profundización de
Derechos de Propiedad Industrial a través de la normativa interna de los Países
Miembros”, que en otras palabras, el régimen común, consagrado en la Decisión 486,
quedaba vulnerado, dando capacidad discrecional a los países miembros, para que
apliquen lo que más les conviniera.21

Por añadido, es importante hacer mención a la crisis diplomática desatada entre Colombia
y el Ecuador, cuando el 1 de marzo de 2008 se produjo la incursión aérea de tropas
colombianas en territorio ecuatoriano, en la zona de frontera, para bombardear un
campamento guerrillero de las FARC, donde se encontraba Raúl Reyes, segundo en el
mando de esa organización y que resultó abatido en dicho operativo. No únicamente se
generó una crisis entre ambos países, sino también entre Colombia y Venezuela, cuando
el gobierno del presidente colombiano Álvaro Uribe acusó al de Hugo Chávez de albergar
guerrilleros de las FARC en territorio venezolano. La crisis entre estos dos gobiernos
recién se superó en agosto de 2010, cuando se produjo la asunción del mando del nuevo
presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

21 La aprobación de esa norma, motivó la reclamación de Bolivia, bajo el argumento jurídico de que el artículo
26 del Acuerdo de Cartagena establece que para adoptar normas referentes a los temas comerciales, no
debe haber voto negativo. Bolivia demandó a la Comisión, exigiendo la nulidad de la Decisión 689, ante el
Tribunal de Justicia, que no ha fallado hasta la fecha. Nota del autor.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
15

¿Reingeniería o extinción de la Comunidad Andina?

Para 2009, el escenario en la Comunidad Andina era poco menos que de incertidumbre.
El bloque estaba prácticamente partido en dos: por un lado, Colombia y Perú, con políticas
y regímenes neoliberales y por el otro, Ecuador y Bolivia, con gobiernos de orientación
populista, con resistencias al neoliberalismo. La crisis se evidenciaba también en el
Consejo Presidencial Andino, puesto que éste no se reunía desde junio de 2006, cuando
Bolivia asumió su presidencia pro témpore. Los presidentes andinos se reunieron
nuevamente en Tarija, en junio de 2007 cuando se transmitió la presidencia a Colombia.
El Consejo Presidencial volvió a reunirse de manera extraordinaria en Guayaquil, en
octubre de 2008, cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa presentó el documento
titulado “Comunidad Andina para los ciudadanos”, como una propuesta para avanzar en
los aspectos sociales de la integración, hacia la construcción de la ciudadanía común.

Durante la presidencia ecuatoriana (de junio de 2008 a junio de 2009) se creó el “Grupo
de Representantes Presidenciales”, como un mecanismo de interlocución entre el Consejo
Presidencial y los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración,
ocupándose de evaluar el proceso e informar directamente a los mandatarios. En julio de
2009, se realizó la XX Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, en Lima; órgano que no se reunía desde enero de 2007.

El Consejo Presidencial realizó su XVIII Reunión, en Lima, el 28 de julio de 2011, con


ocasión de la asunción del mando del presidente Ollanta Humala Tasso, suscribiendo una
declaración en la cual se comprometen a “lograr el Plan de Implementación de la Nueva
Agenda Estratégica Andina, que fortalece en todos los niveles al proceso de integración
andino”, que fue propuesto por la presidencia pro témpore boliviana, que concluía en
aquel entonces.

El 8 de noviembre, los presidentes andinos volvieron a reunirse de manera extraordinaria


en Bogotá, emitiendo una declaración en la cual se comprometen a: “llevar a cabo la
reingeniería del Sistema Andino de Integración, con el fin de adecuar la Comunidad
Andina a los retos del actual contexto internacional; solicitar al Secretario General de la
Comunidad Andina a.i., a que conjuntamente con la Secretaría General del MERCOSUR
y la Secretaría General de la UNASUR, identifiquen elementos comunes de
complementariedad y diferencias con miras a una futura convergencia de los tres
procesos, realizar anualmente una reunión del Consejo Presidencial Andino para dar
seguimiento al proceso andino de integración”.

El encargo fue formalizado en 2012. Los cancilleres andinos se reunieron por


videoconferencia el 5 de marzo, donde presentaron una propuesta de trabajo conjunta para
la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), elaborada por la Comisión

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
16

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para evaluar los aspectos
temáticos y a la Fundación Getulio Vargas (FVG), evaluar los aspectos institucionales.
Posteriormente, se volvieron a reunir en sesión ampliada con los miembros titulares de la
Comisión, el 3 de mayo, en Cartagena de Indias, donde acordaron sufragar conjuntamente
los gastos de los costos de los estudios (ascendientes a 323 000 dólares americanos).

Ello quedó plasmado en la Decisión 773,22 donde además, en su artículo 3° se señala


expresamente que: “Se establece un Comité Coordinador del Proceso de Reingeniería del
Sistema Andino de Integración (SAI) conformado por un representante de cada uno de
los Países Miembros, el cual será coordinado por el País que ejerza la Presidencia Pro
Témpore de la Comunidad Andina”, con lo cual el mecanismo de “reingeniería” fue
puesto en marcha.

En la siguiente reunión del Consejo Ampliado (15 de junio de 2013),23 los cancilleres
andinos y los miembros de la Comisión aprobaron la Decisión 791, “Grupo de Trabajo
de la reingeniería del Sistema Andino de Integración”, en cuyo artículo 2° se señala lo
siguiente: “Conformar un Grupo de Trabajo de ocho miembros, constituido por un
representante directo de los Ministros de Relaciones Exteriores y uno de los
representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, para que en un plazo
de 30 días presenten al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión
ampliada con los representantes titulares ante la Comisión, un documento final que
contenga una propuesta sobre la nueva visión, los lineamientos estratégicos y la
priorización de los ámbitos de acción de la Comunidad Andina, bajo la coordinación de
la Secretaría General de la Comunidad Andina. Los Países Miembros, a través de sus
Ministerios de Relaciones Exteriores, notificarán a la Secretaría General el nombre de sus
representantes hasta el día lunes 17 de junio de 2013.

Pero el golpe mortal a la Comunidad Andina fue propinado por los cancilleres andinos en
la Decisión 792 “Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración
,24 aprobada el 19 de septiembre de 2013. En su artículo 2° se expresan los encargos del
Grupo de Alto Nivel que se conforma, de acuerdo con lo anunciado en la Decisión 791,
lo referido a: “Revisar el Sistema Andino de Integración con el fin de adecuarlo a las
nuevas realidades y retos del contexto internacional; llevar adelante las tareas de

22 Decisión 773 “Reingeniería del Sistema Andino de Integración”, aprobada durante la Trigésima Quinta
Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada con los
Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, el 3 de mayo de 2012, en Cartagena
de Indias (Colombia) y el 30 de julio de 2012, por videoconferencia, desde la sede de la Secretaría General,
en Lima. El término “reingeniería” ni siquiera existe en el diccionario de la Real Academia, es más bien una
expresión coloquial empleada para evitar decir “reforma” o “renovación”, que parece son palabras no
compatibles con el gusto de los cancilleres andinos. Nota del autor.
23 Trigésimo Sexta Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada

con los Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, 15 de junio de 2013, en Lima
(Perú).
24 Aprobada durante la Trigésimo Sétima Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

en forma ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, el 19 de
septiembre de 2013, en Lima (Perú).

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
17

priorización de los ámbitos de acción e implementación de los lineamientos indicados en


la presente Decisión y en el informe aprobado elaborado por el Grupo de Trabajo.
(Anexo); tomar como insumos para el análisis los aportes contenidos en el documento
presentado por el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Ecuador ante
el CAMRE–Ampliado (Anexo); coordinar la participación de los Consejos y Mesas del
Sistema Andino de Integración, de forma que su participación y aportes se den en el marco
de la priorización de los ámbitos de acción”.

Y algo que es grave e incoherente en términos jurídicos, como el asunto de la salida del
Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración: “Iniciar el proceso de preparación
de un Protocolo que facilite la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de
Integración, el mismo que una vez suscrito sería sometido a la aprobación de los Poderes
Legislativos de los países miembros”. Por último, también se le encarga a este Grupo de
Alto Nivel: “Analizar con mayor precisión y eficiencia el relacionamiento que tiene la
Comunidad Andina con tres importantes entidades que fueron creadas por la CAN y que
son la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas y el
Organismo Andino de Salud”.

En lo señalado en el artículo 2° de esta Decisión, se encuentran algunos asuntos


cuestionables. En primer lugar, está el que hace referencia al Parlamento Andino y que
vuelve a ser tomado en consideración en la página 19 de una presentación en Power Point
del Anexo que acompaña a la Decisión, sin un informe detallado que fundamente el
porqué de “la fusión por absorción con el Parlamento Suramericano”, a sabiendas de que
este parlamento aún no existe y no hay aún en marcha un proceso de convergencia entre
sí de los tres mecanismos de integración que actualmente existen en Suramérica y que
este estudio recién se hará, tal como se anuncia en el párrafo siguiente: “Analizar con
mayor precisión y eficiencia el relacionamiento que tiene la Comunidad Andina con tres
importantes entidades que fueron creadas por la CAN y que son la Corporación Andina
de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas y el Organismo Andino de Salud”.

Lo incoherente de lo referido a la resolución de “facilitar la salida del Parlamento Andino


del Sistema Andino de Integración”, está en lo siguiente. Los cancilleres andinos deciden
sacar al Parlamento Andino del SAI y ¿dejarlo en el limbo? El Parlamento Suramericano
aún no existe, es más, ni siquiera se sabe cómo va a ser estructurado, considerando que
aún no tiene un tratado o protocolo constitutivo. Lo coherente es que primero se analice
y se acuerde un proceso de convergencia entre los tres bloques suramericanos y que dentro
de este proceso se acuerden e implementen los mecanismos jurídicos necesarios.

Por otro lado, los cancilleres andinos tampoco han entendido ni valorado la importancia
que tiene la existencia de instituciones como el Parlamento Andino. Esta entidad, que
tiene mecanismos de elección directa de sus integrantes, es la representación de los
ciudadanos de la Comunidad Andina y es un órgano de control de las instituciones que

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
18

conforman el Sistema Andino de Integración. En realidad, el Parlamento Andino necesita


reforzar su institucionalidad y debería participar en el proceso de formación de la
legislación comunitaria, es decir, la denominada “función constituyente”, que
actualmente está a cargo de dos órganos formados por delegados gubernamentales, como
son el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la
Comunidad Andina, ésta última, constituida por los ministros de Comercio Exterior de
los países miembros; en otras palabras, por delegados de los poderes ejecutivos de los
países, lo que hace que el proceso de integración andino siga teniendo un enorme peso
intergubernamental en lugar de descansar sobre instituciones comunitarias como el
Parlamento Andino, el cual debería colegislar, como lo hace el Parlamento Europeo.

Para lo anterior, el artículo 6° de la misma Decisión es lo suficientemente expreso:


“Buscando la articulación, complementación y convergencia de acciones en el marco de
la Comunidad Andina, MERCOSUR y UNASUR, encargar a la Presidencia pro Témpore
que, junto al Secretario General, lleve adelante el mandato de la Declaración Presidencial
de Bogotá 2011 y en ese sentido, coordinar acercamientos con los actores regionales de
los procesos de integración”. Lo que sí manifiesta coherencia, a diferencia de lo anterior.
Por añadido, se encarga al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la
Comisión, para que presenten un informe en un plazo de 90 días a partir del inicio de
estos trabajos.

Lo otro preocupante es la supresión de los Comités y Grupos Ad Hoc “que no estén


relacionados de forma directa con los lineamientos y ámbitos de acción priorizados”,
(artículo 3°), que se indican en el anexo de la Decisión.

Revisando la presentación de Power Point que “fundamenta” la Decisión 792, nos


encontramos con la “novedad” de que la Comunidad Andina debe suprimir temas tan
importantes para su existencia e identidad como el Arancel Externo Común, defensa
comercial frente a terceros países, negociaciones conjuntas con terceros países, política
anticorrupción y desarrollo municipal. Los tres primeros acompañaron a la Comunidad
Andina de sus años fundacionales y son precisamente los que les dieron razón a su
existencia como bloque comunitario y los dos últimos, se encuentran dentro de la
cooperación regional, que también se pretende abandonar.

¿Cuál es la intención de hacer desaparecer a la Comunidad Andina?

Como se ha visto a lo largo de la presente exposición, hay una intención manifiesta para
restarle fuerza a la Comunidad Andina, desde hace unos diez años aproximadamente.
¿Por qué? Desde sus orígenes, la Comunidad Andina fue diseñada para convertirse en un
medio para el desarrollo económico y social de un grupo de países latinoamericanos que
percibían que no recibían equitativamente los beneficios del proceso de integración de la

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
19

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hoy, Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI); además, como un mecanismo que permitiera
reducir la vulnerabilidad frente a terceros países, contribuir al proceso de integración de
América Latina y al mejoramiento persistente de la calidad de vida de los habitantes de
la subregión andina; todo ello se encuentra manifestado en el artículo 1° del Acuerdo de
Cartagena, suscrito el 26 de mayo de 1969.

Está visto que los motivos por los cuales se formó la Comunidad Andina son legítimos
aún hoy, muy a pesar del tiempo transcurrido. Ésta tiene una transitoriedad en su vigencia,
es decir, hasta cuando se complete el proceso de formación del Mercado Común
Latinoamericano. Es por ello que es absolutamente legítimo que la Comunidad Andina
finalmente, sea absorbida por un proceso de integración de alcance regional, como el
definido por la UNASUR o la CELAC; pero para que ello suceda, es preciso mantenerla
aún, por cuanto el aporte de todo el bagaje acumulado por los andinos en casi cinco
décadas será de gran utilidad cuando se produzca este proceso de convergencia de bloques
subregionales.

La Comunidad Andina posee una frondosa legislación que constituye un importante


aporte para la formación del derecho de integración y del derecho comunitario en el
mundo, además de un importante comercio intrasubregional, dominado por las
manufacturas, en más de un noventa por ciento. Además, en los últimos 45 años ha
construido una importante arquitectura institucional que bien puede extenderse hacia las
otras naciones de la UNASUR y hacerlas partícipes de ella, como base para la
construcción de la institucionalidad suramericana. La Comunidad Andina es un
interesante espacio para las inversiones de empresarios andinos y de terceros países;
cooperación política en diversos temas, como la lucha contra el crimen organizado,
cooperación en desarrollo fronterizo, seguridad alimentaria, energética; una agenda social
amplia en temas de educación, cultura, salud y trabajo, con miras a la construcción de una
ciudadanía común en el área andina y también en el espacio común suramericano.

Sin embargo, son otros los intereses que pesan en este proceso de extinción de la
Comunidad Andina. Por ejemplo, está el referido a la denominada “Alianza del Pacífico”,
que más bien, está vista como una iniciativa destinada a servir de contrapeso a los demás
procesos de integración como los referidos: la UNASUR, el MERCOSUR, el ALCA y la
CELAC; sin dejar de mencionar a la ALBA, creada a iniciativa del fallecido mandatario
venezolano Hugo Chávez Frías.

La “Alianza del Pacífico”, creada en 2011 a instancias del ex mandatario peruano Alan
García, pareciera que correspondiera a un proyecto dirigido desde Washington para frenar
a regímenes de signo progresista o neopopulista en América Latina, que escapan a los
designios de la orientación estadounidense. La “Alianza del Pacífico” precisamente está

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org
20

conformada por países que son dirigidos por regímenes de signo neoliberal, como en
Chile, Colombia, México y Perú y que pretende involucrar a Costa Rica y Panamá.25

La formación de dicho bloque no se justifica, considerando la pertenencia de Colombia y


Perú a la Comunidad Andina, siendo los cuatro países, miembros plenos de la ALADI,
cuando lo aceptable sería profundizar o perfeccionar los Acuerdos de Complementación
Económica existentes entre ellos, lo cual se ha hecho ya en el caso de Perú con Chile y
con México. No existe justificación razonable que sustente la existencia de la denominada
“Alianza del Pacífico”, la cual además, vulnera al Tratado de Montevideo 1980 y al
Acuerdo de Cartagena.

No muy lejanos están los tiempos en que el proceso de integración latinoamericano tenía
entre sus líderes a animadores como Luiz Inacio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Hugo
Chávez o Tabaré Vásquez. Aún hoy, es posible hallar ese potencial entre algunos de los
actuales conductores, como Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner, José “Pepe”
Mujica o Daniel Ortega. Pero tan importante como ello, es que la integración sea
apropiada por los aproximadamente 450 millones de latinoamericanos y caribeños, con
la finalidad de ofrecerles una mejor calidad de vida en la región más violenta y desigual
del planeta.

25 Recientemente, la presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmó una Declaración de Adhesión de su
país a la Alianza del Pacífico y Panamá fue invitado desde un inicio a participar en dicho proceso.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 10. Nº 8/9: 1-20, 2014


www.interculturalidad.org

También podría gustarte