Está en la página 1de 24

30/03/2021

}
5/04/2020

La constitución nacional tiene tres partes, la primera es el preámbulo que se define quienes
somos los que habitamos a Argentina, porque se creó la constitución, con el objetivo de “Nos
los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de
Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina.”
Dar la organización del estado en términos institucionales y cuáles son los derechos que este
estado reconoce a los ciudadanos.

Luego hay una primera parte, “la parte dogmática” se encuentran (art.1 hasta el art.43) las
declaraciones, los principios sobre los cuales se organiza el estado, los derechos son las
facultades que tenemos los ciudadanos y por último, las garantías constitucionales, son los
medios que el estado tiene que instrumentar para hacer garantizar los derechos. Una medida
de amparo, cuando se considera que se están sarsenando los derechos, instrumentos
disponibles para asegurar el ejercicio de los derechos.

Hay único sistema educativo federal pero 23 sistemas educativos en cada provincia, las
provincias poseen soberanía propia, cedieron parte de sus atribuciones para construir a la
nación. ¿Qué es lo que debe hacer el sistema educativo? ¿Qué tipo de ciudadanía se pretende
formar?

La segunda parte nos dice cuáles son las funciones e instituciones de la nación, con sus
atribuciones. Un poder legislativo, ejecutivo y judicial. Cada provincia dicta para si una
constitución, donde debe darse su organización.

Suscintamente, los derechos se clasifican en:

 De primera generación: son derechos individuales que


corresponden con los derechos civiles y políticos. Surgen con
Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de las
colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución Francesa.
Estos derechos imponen al Estado la obligación de respetar ciertas
obligaciones hacia los ciudadanos, como el derecho a la vida, la
integridad física, la libertad, la igualdad ante la ley, la prohibición de
la tortura, la libertad religiosa, entre otros.
 De segunda generación: son los derechos de la igualdad o
derechos económicos, sociales y culturales. Están fundamentados
en las ideas de igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y
oportunidades económicas y sociales fundamentales. Estos
derechos implican al Estado como medio para satisfacer algunas
necesidades materiales de los ciudadanos. Entre estos derechos
están el derecho a una adecuada calidad de vida, el derecho al
trabajo, el derecho de pertenecer a un sindicato, el derecho a la
salud y a la educación.
 De tercera generación: son los derechos colectivos, de la
solidaridad o emergentes. Surgen a partir de la segunda mitad del
siglo XX y especialmente en el último tercio de este siglo. Muchos
de ellos aún están en proceso de ser admitidos y reconocidos. Se
refieren a los derechos colectivos de las personas o de la sociedad,
tales como el derecho al desarrollo sostenible, el derecho a la paz,
el derecho al medio ambiente sano, derechos de los consumidores,
o la protección frente a la manipulación genética. La aparición de
estos derechos se debe a la necesidad de cooperación entre
grupos y naciones para afrontar problemas globales.

Una cuarta generación

A la tradicional clasificación de los derechos humanos en tres


generaciones, algunos autores añaden una cuarta que incluiría
derechos que no se pueden ubicar en la tercera, pero también
reivindicaciones futuras de derechos de primera y segunda generación
y nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo
tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el
ciberespacio.

 Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación: Constituyen los primeros derechos


que fueron consagrados en los ordenamientos internacionales. Están destinados a la
protección del ser humano individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en
cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el
establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías. Entre los derechos civiles y
políticos podemos destacar: - Derecho a la vida - Derecho al honor - Derecho a la libertad
seguridad e integridad personal - Derecho a la libertad de expresión - Derecho a elegir y ser
elegido - Derecho a petición - Derecho al libre tránsito

 El Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda Generación: Tienen como


objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y
a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos. Tal y como dice el
Manual de Educación Popular en Derechos Humanos " no existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos." Su
reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior a la de los derechos
civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.

Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres humanos
puedan tener acceso a estos. Son derechos colectivos, porque los derechos económicos,
sociales y culturales benefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular. Como
hemos afirmado, los derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en
la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa en modo alguno
que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no
poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos. Entre los derechos económicos, sociales
y culturales, podemos señalar: - Derecho al trabajo - Derecho a la educación - Derecho a la
salud - Derecho a la protección y asistencia a los menores y a la familia - Derecho a la vivienda

 Derechos de los Pueblos, Tercera Generación: El contenido de estos derechos no está


totalmente determinado, ellos al igual que los anteriormente nombrados han sido producto de
cambios en la historia, se encuentran en proceso de definición. Este grupo de derechos se
encuentra constituido entre otros por: - Derecho al desarrollo - Derecho a la libre
determinación de los pueblos - Derecho al medio ambiente

19/04/2021

¿Qué son las políticas públicas?

Uno se planta en el campo de las políticas públicas hay un subjconunto que son las políticas
educativas, además tiene una metodología de estudia. De una determinada manera depende
definir que son.

El institucionalismo de la agenda del gobierno, aparecen otros vectores. ¿Dónde está el


espacio público donde los ciudadanos discuten?

El concepto de Agenda, siguiendo Émile Durkheim que define al hecho social como las
maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo
sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su
concepto de hecho social cómo los caracteres culturales moldean a los sujetos y les
predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, en concreto en función
de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso
de socialización, un proceso que dura toda su vida biológica y social. Se obtiene de esta
clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y
actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de forma
inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera.

Vuelven sobre esta idea las insticuones regulas las relaciones sociales, van ordenando, hay
estructuras sociales que cuando se incorporan se vuelven habitus. Somos seres que hemos
pasado por instituciones. Como es que el sistema político funciona a través de las instituciones.
Las instituciones no son solo las normas son también lo que se está instituyendo a partir de las
acciones de los sujetos, cruzan cuestiones singulares.
El funcionamiento del sistema político, un conjunto social, una estructura de tomas de
decisiones y las relaciones que se establecen entre ellos. Distinción entre política y estado, hay
un proceso de separación para reclamar autonomía entre ellas. El estado que es poder
soberano, las instituciones de gobierno empiezan en el momento que hay normas y demandas
y dentro el aparato de gobierno está constituido por la división de poderes, el poder
legislativo, judicial y ejecutivo.

Decisión vinculante que involucre a todos, que esperan que intervengan el poder política
generando algún tipo de norma o hay un acuerdo, que el poder regule. Ya que lo que genera
el gobierno políticas públicas.

03/05/2021
10/05/2021
18/05/2021
El proceso democrático entendiendo que en ese proceso tienen trayectorias dinámicas,
conforman agendas de gobiernas y portan determinados discursos, relación de significantes
que construyen sentidos. Con distintos imperativos que se despliegan distintos temas de
agenda, como re construir el rol del estado en cada uno de estos momentos históricos.
Deriba del imperativo de la integración social, el derecho a la educacion y como se dan las
modificaciones respecto de como de como se entiende el derecho y como se vincula al sujeto,
dependenidnedo como se lo ve, va a hacer el rol que asume.

La ciudadanía en tensión con el proceso democrático incluyente y la modernización que es


excluyente, es un desafío que pervive en esta tensión. Las políticas educativas, para que
ciudadanía están orientadas. Osaliando en una ciudadanía social, sujeto participativo,
pluralista, tolerante hay una asociación de significantes, características de una ciudadania, un
sentido a la formación ciudadana.

En los 90 desplazamientos hacia la emergencia de sujetos diversos, por un lado está la tensión
de la inclusión pero un estado que esta atravesado por el principio de la modernización, el
estado debe modernizarse y van de la mano de procesos excluyentes. Brindar educación de
calidad porque esta necesidad de modernización y de inserción en el mercado mundial
globalización hay que tener sujetos competitivos, educación en términos de competitividad,
esto es un Empresario de sí mismo, pero el otro el estado se retira dando lugar a los sectores
que no llegan a esa red de escolarización, compentazar con un rol subsidiaria a través del
asistencialismo se instalan redes de escolarización diversas, propio de la lógica neoliberal es
un sujeto necesitado tutelado que el estado contiene y asiste. Estas redes rompen ese mito
sagrado de la educación común.

Emerge la inclusión como un significante central en los 2000, sujeto de derecho. El derecho de
la educación como derecho fundamental al mismo tiempo hay ciudadanía diversas, se
presenta el tema el género, ESI, la ciudadanías incluyentes sentidos de la formación ciudadana
tienen en ese sentido.
}

31/05/2021
}

También podría gustarte