Está en la página 1de 28

PRESENTACIÓN DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES
1.1 nombre del proyecto
RECUPERACION FAUNA SILVESTRE Y MEJORAR LA RECARGA HIDRICA DE LOS ACUIFEROS,
MEDIANTE LA SIEMBRA DE 2.000 PLANTULAS NATIVAS PROTECTORAS PRODUCTORAS Y
CAPACITACION DE CINCO LIDERES AMBIENTALES, EN EL RESGUARDOS INDIGENAS LA
ESMERALDA EN EL MUNICIPIO DE CUMARIBO DEPARTAMENTO DE VICHADA

Tres (3) Meses: Se ejecutara en dos fases

Fase 1. Plantación y mantenimiento: valor $ 14.727.280 plantar 2000


1.2 Plazo de
árboles y una capacitación cinco líderes ambientales por valor de $
Ejecución
1.273.720

Fase 2. Mantenimiento mes 2, 3

1.3 Valor total del Diez y seis millones de pesos Mcte.$ 16.000.000
proyecto

El proyecto se ejecutará en el departamento del vichada, municipio de


1.4 ámbito territorial Cumaribo, en el resguardo indígena La esmeralda.
Territorio resguardo indígena Reconocido por el INSTITUTO COLOMBIANO
DE DESARROLLO RURAL-INCODER
Tendrá los siguientes beneficiarios:
Beneficiarios Directos: (inversión de recursos económicos, contratación
de mano de obra no calificada).

 Habitantes del resguardo indígena


 Municipio de Cumaribo por la conservación de la biodiversidad,
1.5 Beneficiarios mejoramiento de habitas naturales
 Habitantes de los continentes del mundo con la con la reducción de
dióxido de carbono en la atmosfera. En consideración a que la
producción de oxígeno y captación de CO2 es global. Son efectos
positivos en la atmosfera.

La anterior población se ve refleja con los siguientes resultados:


Principales beneficios ambientales

 Conservar la vida silvestre y los ecosistemas amenazados


restaurando los bosques actualmente fragmentados y
desprotegidos, de así mejorando el agua y otros servicios de
ecosistema.
 Reducir los gases de efecto invernadero atmosféricos a través de la
restauración de los bosques.
 Protección de hábitat de más de 400 especies de aves
Principales beneficios sociales

 Mayor autonomía territorial y recuperación de la identidad cultural.


 Empleo directo.

1.6 Fuentes de Aporte Recursos Económicos: Biofix Consultoria S. A. S. Compensación


Recursos Recursos Naturales – Por servicios del bono de carbón pertenecientes al
resguardo.
Aporte Recursos Naturales - Suelo: Resguardos Indígenas La esmeralda
del municipio de Cumaribo Departamento del Vichada
1.7 ¿A qué líneas de inversión aplica de acuerdo al proyecto REDD+

LINEA GRUPO DE ACTIVIDAD


ESTRATEGICA INVERSION
LINEA 1  Reforestación  Establecimiento de
 Restauración plántulas en áreas
Gestión de recursos sin bosques
Naturales

1.8 A qué líneas de acción existe coherencia en la aplicación del proyecto: en lo local,
departamental, nacional e internacional
El presente proyecto de forestación se articula con los siguientes planes:

1.8.1 Plan de Vida de los Resguardo Indígena: Santa Teresita del Tuparro, en el Municipio de
Cumaribo Departamento del Vichada

1.8.2 Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Ley 1955 de 2019.


“Pacto por Colombia y la Equidad”
Metas:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.
Objetivo de desarrollo sostenible No.13

REDUCCIÓN EMISIONES

Diseño del Plan de Acción de Cambio Climático y la implementación de la estrategia de reducción de


GEI y de desarrollo bajo en carbono. En 2022, se espera haber reducido 36 millones de tCO2eq.

METAS TRAZADORAS

A 2030, Colombia reducirá en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero

A través del documento CONPES 3918, el Gobierno Nacional definió 16 metas que trazarán el camino
para cumplir la Agenda 2030

Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático
Pacto Regional Llanos – Orinoquia
Objetivo: Proteger las fuentes de agua y el ambiente incentivando alternativas de Producción
Sostenible
Meta. Pasa de 4.000 a 300.000 hectáreas bajo esquema de conservación y producción sostenible

Estrategias
Controlaremos la deforestación y la degradación de los ecosistemas estratégicos.
Ruta al 2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.
13- Accion Por el clima

CONPES 3242
1.8.3 Plan de Gestión Ambiental Regional 2013 – 2025 CORPORINOQUIA. Acuerdo No. 1100.02-
2-13-005 de fecha 14 de agosto de 2013.

4.3.5. Línea estratégica No 5: Articulación de la gestión del riesgo y estrategias para el manejo del
cambio climático a la planificación y gestión ambiental

OBJETIVO: Orientar el uso adecuado del territorio con base en el conocimiento de sus
potencialidades y limitaciones para reducir factores de riesgo ambiental
CONSECUCIÓN
INDICADOR/ UNIDAD
COMPONENTE DE METAS FUENTES DE
META DE RESPONSABLE
ESTRATEGIA FINANCIADION
FORMULA MEDIDA
CP MP LP

Recuperación RECUPERAR HA DE CORPORINOQUIA CORPORINOQUIA


Áreas Afectadas AMBIENTALMENTE BOSQUES ENTES ENTES
13000 HA DE AFECTADOS TERRITORIALES TERRITORIALES
BOSQUES POR DIRECCIÓN DIRECCIÓN
AFECTADOS POR INCENDIOS GENERAL DE GENERAL DE
Reducción del INCENDIOS FORESTALES HA X X X GESTIÓN DEL GESTIÓN DEL
Riesgo FORESTALES RECUPERADAS RIESGO RIESGO GREMIOS
Ambiental GREMIOS EMPRESAS MADS
EMPRESAS ACADEMIA ONGS
MADS ACADEMIA
ONGS

1.8.4- Plan de Accion Institutional

Plan de acción 2020 – 2023 COPORINOQUIA


ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS NACIONALES
Política para el crecimiento verde
Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático
CONPES 3242
Política de Crecimiento Verde. CONPES 3934
Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquía: Altillanura. Fase 1 CONPES 3797
Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire. CONPES 3943
1.8.5- Plan de Desarrollo Departamental del Vichada

Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Trabajo Para Todo Vichada, Ordenanza No. 05 de fecha 20 de mayo
de 2020

Eje temático, 4. protegiendo nuestra mayor riqueza

PROGRAMA SUB PROGRAMA

16. Ambiente y desarrollo 37. Conservación de la Biodiversidad y


sostenible para el Vichada sus servicios ecosistematicos

1.8.6. Plan de Básico de ordenamiento Territorial municipio de Cumaribo


Departamento de Vichada

Acuerdo No. 014 (Del 11 de diciembre de 2008)

Artículo 33. Acciones Estratégicas. Se proponen las siguientes acciones estratégicas tendientes a
garantizar los objetivos antes mencionados:

g) Disminución de descargas y control de actividades contaminantes sobre los recursos aire, agua y
suelo.

1.8.6- Plan de Desarrollo Municipal de Cumaribo 2020 – 2023

Productos Indicador de Producto Unidad Línea Meta de Responsable


Asociados al de de Base Producto
Subprograma medida

Hectáreas Hectáreas con numero 1,5 3 Secretaria de


reforestadas con Compensación ambiental planeación
especies nativas infraestructura
para
compensación
ambiental

1.9 Necesidad y/o Problemática a solucionar

Necesidades o problemas Solución de necesidades o problemas


A. superiores
Presentar Propuestas y adelantar alianzas
1. La deforestación es una problemática estratégicas entre gobierno nacional,
que causa deterioro de los niveles de empresa privada con las comunidades
agua en los caños del reguardo indígenas, en la ejecución de programas y
perdiendo biodiversidad hídrica, proyectos de reforestación, forestación, en
fuente de alimento de las consideración a que cuentan con más del
comunidades indígenas, produce 80% de territorio en el municipio de Cumaribo,
el más grande en extensión territorial del país
esterilidad de los suelos

Necesidad que el gobierno nacional apoye a


las comunidades desprotegidas de la
inversión social y promuevan la aceleración
de la economía, y calidad de medio ambiente,
después de un tiempo prorrogado de la crisis
de la pandemia.

2. La deforestación causa perdida Adelantar en las comunidades indígenas de


gradualmente de la biodiversidad y la región Orinoquia, especialmente el
suelos infértiles en las diferentes departamento del vichada, el desarrollo de
regiones del país, deterioro de los proyectos de reforestación y forestación a
humedales y paramos en el territorial gran escala para convertirse en una potencia
nacional en la venta de oxígeno o bonos de carbón en
un futuro no lejano.

Convertir los territorios de las comunidades


indígenas en sumidero de dióxido de carbono
atmosférico, con la plantación de árboles
nativos, a gran escala, para Colombia y el
mundo.
Adelantar proyectos de reforestación o
forestación, con sus respectivos
mantenimientos que garanticen las metas
iniciales de cada proyecto, y ODS

1. El Resguardos indígenas en el
municipio de Cumaribo vichada
cuentas con grandes extensiones de Plantar una forestaciones a gran escala con
tierra de sabana, sin que exista plantas nativas protectoras de la región, para
recursos económicos y apoyo de que ayuden a mejorar las capa de materia
ningún ente estatal, que ayude a orgánica y sus características físicas y
mitigar las necesidades primarias de químicas del suelo.
las familias indígenas. De otro lado
mejorar la fertilidad y estructura física
del suelo con proyectos ambientales.
2. Las laderas de los caños y ríos, Reforestación con platas nativas retenedoras
necesitan de franjan vegetal de agua, en un área de 160 hectárea, para
protectora, que garanticen mantener
los niveles del agua dulce, para que refleje el impacto ambiental positivo
mantener la riqueza biótica acuática. sobre el medio ambiente a mediano plazo.
3. La fauna silvestre, necesita de un
sistema boscoso, en ciertas zonas del Apoyar la inversión por parte del gobierno
resguardo. nacional con una forestación, con la
plantación de bosque nativo, en los
resguardos indígenas del municipio de
vichada, aumenta el nicho ambiental de
supervivencia de la fauna silvestre, lo que le
brinda espacio de vida y refugio.

4. Existe una crisis económica y social Invertir por parte del gobierno nacional y
que atraviesan las comunidades empresa privada en proyecto de
indígenas del resguardo indígena del reforestación, forestación. Para generar
vichada, por el impacto generado con empleo, ingresos económicos y mejorar
el programa de erradicación de oportunidades en los grupos familiares.
cultivos ilícitos en la zona y los efectos
de la pandemia COVID 19, sin que General empleo con proyecto de inversión a
existe la presencia del estado, gran escala, con las políticas de gobierno que
permitiendo desnutrición, en adultos se adelanta en la recuperación del medio
mayores y niños ambiente

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Justificación del proyecto.


El presente proyecto se presenta en consideración a que existe la necesidad de mejorar las
condiciones de vida y teniendo en cuenta los siguientes derechos fundamentales: tipificado en
la constitución política de Colombia Artículo 11. Derecho a la vida, (Declaración Universal de los
Derechos del Hombre artículo 3; Declaración Americana artículo 1, a la salud. Los anteriores derechos
fundamentales están en peligro, debido a la acción de otros actores de la sociedad de Colombia y el
mundo, que han causado a la atmosfera, y como consecuencia de ellos hemos sido afectados, sin
embargo, comunidades indígenas, nada tenemos que ver, pero si nos pone en peligro de extinción, por
los siguientes efectos ambientales que a continuación justifica la inversión ambiental en este resguardo:

La pandemia de COVID19, ha causado crisis económica, sociales, culturales en las comunidades


vulnerables especialmente familia indígenas, en el territorio colombiano.

Otro factor que ha influido en el plan de vida de los resguardos indígenas, ha sido el cambio climático, lo
que ha conllevado a que los cultivos, las plantaciones arbóreas, cambien de tiempo de producción y
fructificación, trayendo como consecuencia que la fauna silvestre tenga que desplazarse a otros lugares
en busca de alimentos para sobre vivir. Lo anterior se interpreta de la siguiente manera, como
comunidades indígenas, siempre hemos vivido de fuente de proteína que nos da la madre naturaleza,
por decirlo de otra manera, sobre vivimos de la carne de la caza de animales silvestres, lo que trae como
consecuencia que nuestras familias, no puedan consumir carne por largo tiempo. O en sus efectos
desplazarse hacia otros lugares más legos para conseguir los alimentos para el grupo familiar. Las
anteriores son unas de las experiencias vividas.
Por lo anterior las autoridades indígenas de los resguardos del municipio de Cumaribo Vichada,
consideran que es una oportunidad que se tiene en la vida de aportar un grano de arena en la
cooperación para controlar un problema global, en el sentido que como comunidad aportan las tierras,
que se consideren pertinente y la empresa privada aporte los recursos económicos para llevar a cabo el
proyecto de forestación que se está planteando en esta ocasión.

2.2 Marco legal del Proyecto.

El proyecto se ejecutará teniendo en cuenta la potestad que le imprime los convenios internacionales
ratificado por Colombia, la constitución política de Colombia, la leyes y normatividades pertinentes sobre
el derecho a la autonomía de los gobiernos de las comunidades indígenas. Teniendo como referencia
igualmente el código de comercio, código civil en lo pertinente, relacionadas se encuentran:

 Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989, sobre
Contactos y Cooperación a Través de las Fronteras. El Convenio núm. 169 tiene dos postulados
básicos: el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida
e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les
afectan.
 Ley 99 de 1993 “Artículo 76º.- De las Comunidades Indígenas y Negras. La explotación de los
recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de
las comunidades indígenas y de las negras tradicionales de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el
artículo 330 de la Constitución Nacional y las decisiones sobre la materia se tomarán, previa
consulta a los representantes de tales comunidades.” Plan de vida de los Resguardos
 Ley 99 de 1993, Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales, Decreto 1791 de 1996
 Ley 1955 de 2019
 Decreto No. 1088 de 1993, por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o
Autoridades Tradicionales Indígenas.
 Decreto 252 de 21 de febrero de 2020, "Por el cual se adiciona el Decreto 1088 de 1993"
2.3 Objetivo del proyecto.

2.3.1 Objetivo General:

Recuperar el habita de fauna Silvestre y mejorar los niveles de la riqueza hídrica con la siembra de
plantas nativas protectoras productoras, en el resguardo indígena la esmeralda.
Objetivos Específicos:

1. Sembrar árboles nativos protectores productora, en las sabanas del resguardo indígena, para
conservar la biodiversidad de fauna y flora en el territorio
2. Incrementar las áreas de bosque nativo, en las sabanas del Resguardo Indígena en el municipio
de Cumaribo Vichada colombiana
3. Promover el desarrollo de una cultura forestal por las comunidades indígenas en el municipio de
Cumaribo departamento del vichada
4. Mejorar las condiciones de las zonas de recarga hídrica de las microcuencas y ríos a través del
establecimiento de plantas nativas de la zona.
ALCANCES DEL PROYECTO FORESTAL Y CAMBIO CLIMATICO

OBJETIVO: Recuperar él había silvestre y mejorar los niveles de riqueza hídrica de los acuiferos, con
la siembra de planta nativas protectoras productora, el territorio del resguardo indígena La esmeralda
en el municipio de Cumaribo vichada

A NIVEL REGIONAL

ITEM RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION

Plantación de árboles Inventario de las autoridades


Siembre de 2000 árboles nativos
nativos protectores ambientales, informes de
1 protectores productores del medio
productores en el terminación del proyecto,
ambiente
resguardo indígena informe satelital IDEAM

Mantenimiento de las Plantas a una altura de considerable,


plantaciones forestales de siembra libres de enfermedades, Informes, archivo fotográfico
2 nativos protectores abonadas, y Cumplimientos de las de supervisión del proyecto y
metas inicialmente programadas al autoridades indígenas
cien porciento

Incrementar el área Caños y ríos del resguardo Fotos satelitales de cada una
2 boscoso del resguardo mantienen nivel del caudal de las fuentes de agua o
lámina de agua bien marcadas

Aumentar el área boscosa Hectáreas de bosque sembrado de Informe satelital de IDEAM y


en el resguardo indígena, plantas nativas protectoras autoridades indígenas
8 recuperando el bosque ejecutoras del proyecto.
deforestado para los
cultivos ilícitos

2.4 Descripción General del proyecto

El proyecto consta de las siguientes partes.

El proyecto Consta de dos fases: Fase 1 (establecimiento de la plantación de árboles y fase 2


mantenimiento y capacitación cinco operadores

Fase uno. Está constituido por la sensibilización del proyecto, su etapa a ejecutar en la comunidad
indígena del resguardo La esmeralda, que sumado todo el número de árboles tenemos 2.000, a plantar
en el resguardo municipio de Cumaribo Departamento del Vichada.

 El sistema de siembra debe de ser cuadrado de una distancia de 3 metros por 3 metros entre
surco, para un total de 1.111 plantas por hectárea más el nueve por ciento (9%) para resiembra.
Sin embargo, si las especies demanda mayor distancia, la aceptadas por las autoridades
indígenas, deben ir a otra distancia, acordada. En total debe plantar 2.000 plántulas. Sin embargo,
este ítem debe estar sumiso a recomendaciones técnicas, según el nivel de topografía del suelo.
Sin perder la autonomía ancestral de las comunidades indígenas tendrán la oportunidad de
recomendar para la siembra especies nativas protectoras, en uso de su sabiduría que llevan por
siglo y que es trasmitida de generación en generación.

 El Proyecto garantizara, un plan de fertilización por dos años de mantenimiento (año 2, año 3)
 La ejecución del proyecto debe contar con un equipo técnico profesional idóneo para el desarrollo
del proyecto de forestación
 La ejecución del proyecto se debe asignar la ubicación georreferenciada de los lugares donde
van a quedar los lotes plantados.
 La comunidad beneficiaria se debe firmar un compromiso de asumir la vigilancia y cuido de las
plántulas plantadas.
 El proyecto utilizará de mano de obra de las comunidades indígenas, en primer lugar y por falta
de esta de acudirá a contratar mano de obra de otras regiones del departamento y el país.
 En la ejecución del proyecto se deben contar con archivo fotográfico

FASE 2
El proyecto constará de el plan de manteniendo, la fertilización planteada y que se deberá cumplir a
cabalidad. Lo asumirá el resguardo
2.5 Descripción técnica de las actividades especificas

A. Establecimiento del proyecto de forestación

El proyecto de forestación protectora de las sabanas de la altillanura del resguardo indígena del municipio
de Cumaribo Vichada, consta de las siguientes actividades específicas:

Actividades de establecimiento:

Las Plantulas debe tener una altura mínima de 45 cm, libres de enfermedades, buen vigor

Las Especies deben ser acordadas con las autoridades de indígenas

Limpieza: Se debe realizar la eliminación de la vegetación herbácea (gramíneas) para evitar


competencia a las plantas, la limpieza debe ser manual y en casos especiales mecánica. Desde ningún
punto de vista se aceptará la quema como una actividad de limpieza.

Trazado: Parcelas de 100 m * 100 m o en su efecto de acuerdo a la topografía del suelo y concepto
técnico de los profesionales idóneos.

Especies a plantar: Deben provenir de un vivero certificado por la autoridad ambiental de la jurisdicción
- CORPORINOQUIA, ICA, de igual manera deben estar dentro de la Resolución No. 659 de 17 de
noviembre de 2000 o en su efecto acto administrativo que la modifique. O sea, certificado por el vivero
constituido legalmente en la región. Y reconocido por las autoridades ancestrales de cada resguardo
indígena: Se deben realizar surcos con distancias entre plántulas de 3 metros y distancia entre surcos
de 3 m. La siembra deberá hacerse en sistema cuadro por las condiciones del suelo, o en sus efectos
acordes a lo acordado con las autoridades indígenas
Plateo: Se debe retirar las malezas del sitio donde se van a sembrar las plántulas en un diámetro un (1)
metro. Esta labor se debe hacer limpiando con azadón y cubrir con materia orgánica.

Ahoyado y Repicado: Para las especies deberán realizarse hoyos de 30 cm*30 cm*30cm, para facilitar
el desarrollo inicial de las raíces. Si el sitio a plantar tiene capas superficiales muy compactas es
recomendable profundizar un poco más y repicar el fondo de este. Deberá hacerse un repique con barra,
para romper los horizontes compactados.

Fertilización: Se deberá usar las siguientes enmiendas y fertilizantes en las dosis recomendadas 100
gramos de DAP (10-30-10) + 200 gramos de Cal Dolomita + 200 gramos de Roca Fosfórica + 2 Kg de
Fertilizante orgánico por hoyo mezclados homogénea y previamente con el suelo del sitio.

Siembra: Una vez preparado el terreno se realizará la siembra de las plantas, teniendo en cuenta las
siguientes observaciones:

- La planta se debe colocar verticalmente quedando el cuello a ras del suelo evitando la formación de
hoyos que puedan afectar la plantación por la acumulación de aguas lluvias en los mismos.

Las raíces de la planta no deben quedar dobladas ni trenzadas, el tallo debe quedar vertical y la tierra
se compactará con el pie, de tal forma, que la planta quede anclada y evitar así la formación de bolsas
de aire.

-La siembra del material vegetal deberá realizarse a más tardar en el mes de agosto, con el fin de evitar
la mortalidad de plantas por estrés hídrico.

Resiembra: El proyecto debe garantizar un excedente de plantéalas del 9 % de la inicialmente


contratadas y sembradas, con el fin de reponer las plántulas que se sequen, completar el número total
de las plántulas contratadas a su debido tiempo.

Todos los desechos como bolsas plásticas, estopas, costales y demás desperdicios deben ser recogidos
y retirados de la zona. Se debe realizar el replante de todo el material que se haya perdido por diferentes
causas, la mortalidad en ningún caso debe ser superior a la descrita para cada especie.

Mantenimiento: Sera contratado por el resguardo indígena, en consideración a que se debe garantizar
la vida útil del proyecto.

1er mantenimiento: después de la siembra, revisar las plántulas muertos o comidos por hormiga.

Un adecuado control de malezas consistente en mantener el plateo de 1 metro de diámetro con el objeto
de eliminar competencia. El material que sea “eliminado” en control de malezas mecánico que se realice
se puede colocar sobre el plato limpio como un mecanismo de control de malezas.

En cada uno de los mantenimientos se debe realizar aplicación de microorganismos eficientes y de


microorganismos antagónicos, para este caso Trichoderma sp. para mejorar el desarrollo de los árboles
y acelerar la incorporación de los restos de material vegetal. Esto se realiza diluyendo la dosis por planta
en un litro de mezcla o agua y, humedeciendo muy bien el plato de los árboles.
Se debe tener muy en cuenta el manejo de hormiga arriera (Atta sp ó Acromirmex sp), por esta razón se
deben estar realizando visitas periódicas al cultivo para identificar los hormigueros y proceder a su
control, también en época seca se puede utilizar cebos.

Todos los materiales e insumos, equipos, material vegetal y herramientas necesarias para esta actividad
al igual que el transporte mayor y menor y la mano de obra calificado o no calificada está a cargo del
proyecto.

El total de la densidad de siembra del sistema es de 1.111 plantas por hectárea, se observa que para
dar inicio a las actividades de establecimiento del Sistema Forestal (SF), se deberá realizar un comité
técnico entre autoridades indígenas de cada resguardo beneficiarios y la entidad que aporta los recursos
económicos para detallar a fondo las especificaciones técnicas

CAPACITACION: se desarrollar dos sensibilizaciones del proyecto con la comunidad beneficiaria para
mantenerla informada sobre la ejecución de las actividades del proyecto. Igual manera se apropie del
mismo.

2.6 Resultados y/o producto

El proyecto contribuirá a la preservación del medio ambiente y a la generación de ingresos que se


reinvertirán en proyectos de inversión social, encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes
de las comunidades del resguardo Santa Teresita de Tuparro municipio de Cumaribo Departamento de
Vichada.

Resultados Producto

1- Una plantación de 2.000 de Aumentar los niveles de riqueza hidrica de


árboles de planta nativas los acuiferos
protectoras productora
Protección y recuperación de los caños y
2- Mayor biodiversidad en fauna y ríos en el resguardo indígena, en el sitio
flora en los cuatro resguardos de ejecución del proyecto
indígenas. Fuente de alimentos
– proteína para las familias Mejoramiento de los ingresos económicos
indígenas. de las comunidades indígenas, como
consecuencia de la contratación de la
5- Participación activa de las mano de obra, en la ejecución del
familias y comunidades en la proyecto
apropiación del proyecto de
forestación presencia de fauna silvestre, fuente de
alimento para sus familias.
6- Oportunidad de contratar mano
de obra de las comunidades Cinco líderes ambientales capacitados
indígenas en la ejecución del
contrato.

7- Capacitación líder ambiental


3.- PRESUPUESTO

TABLA. ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES PROTECTORA PRODUCTORA


COSTOS POR HECTAREA PLANTULA

VALOR / TOTAL
(S.M.L.M.V)*
2022, 1.000.000
UNIDAD
ITEM CATEGORIA INVERSION DE CANTIDAD V/UNIT V/TOTAL
MEDIDA

1 COSTOS DIRECTOS $1.000.000


1,1 MANO DE OBRA
Preparación de
1.1.1 $420.000,00 0,42
terreno(rocería, limpieza) Jornal
1.1.2 Trazado Jornal $160.000,00 0,16
1.1.3 Plateo Jornal $1.100.000,00 1,10
Transporte de plantulas -
1.1.4 0,16
menor Jornal $160.000,00
1.1.5 Siembra Jornal $310.000,00 0,31
1.1.6 Control Fito sanitario Jornal $210.000,00 0,21
1.1.7 Aplicación de fertilizantes Jornal $210.000,00 0,21
1.1.8 Replante Jornal $100.000,00 0,10
1.1.9 Limpieza Jornal $1.410.000,00 1,41
Barrera corta Fuego (400 m
1.1.10 Jornal $420.000,00 0,42
lineales por 5 mt de ancho
SUBTOTAL MANO DE OBRA Jornal $4.480.000,00 4,48
1,2 INSUMOS
Plantulas 1.111 + el 9%
1.2.1 plantulas 1210 $1.496 $1.810.000,00 1,81
recuperacion mortalidad
1.2.2 fertilizante compuesto KG 200 $3.200 $640.000,00 0,64
1.2.3 fertilizante elementos menores KG 100 $2.800 $280.000,00 0,28
1.2.4 cal dolomita (CALFOS) kg 200 $ 850,00 $170.000,00 0,17
1.2.5 Insecticida Biologico KG 6 $15.000 $90.000,00 0,09
SUBTOTAL INSUMOS $3.000.000 3,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (Subtotal Mano de Obra + Subtotal Insumos) $7.490.000 7,49
2 COSTOS INDIRECTOS
2,1 Herramientas $220.000,00 $0,22
2,2 Transporte Insumos $450.000,00 $0,45
2,3 Asistencia Tecnica $750.000,00 $0,75
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $1.420.000 $1,42
TOTAL ESTABLECIMIENTO (COSTOS Directos + Costos indirectos) $8.910.000 8,91
TOTAL COSTO ESTABLECIMIENTO UNA PLANTA Y
$7.363,64 1.272.720
CAPACITACION CINCO LIDERES AMBIENTALES
COSTO DE PLANTACION DE 2.000
POR VALOR ARBOL 7.363,64 + 2.000 $7.363,64 $ 14.727.280
CAPACITACION: 1.272.720
COSTO TOTAL (VALOR PLANTAS +
16.000.000
VALOR CAPACITACION 5 LIDERES
*costos acorde a Resolucion:500.41-12-0456 de 20 abril de 2012 corporinoquia

4.- METAS DEL PROYECTO

1. Aumentar la capacidad a mediano plazo la captación de dióxido de carbono por medio de la


arborización de 2000 plantas de especies nativas productora protectoras
2. Plantar en resguardo 2000 plantas nativas productoras protectoras
3. Convertir el resguardo indígena, en la venta de servicios ambientales a la sociedad colombiana.
4. Asegurar que los cultivos de pan coger y sustento de las familias indígenas cumplan con su Ciclo
productivo, y no se pierdan por acción de los cambios climáticos.
5. Aumentar los niveles de agua en las microcuencas, caño y humedales del resguardo.
6. ayudar al estado a cumplir con las metas del plan de desarrollo en el sector ambiental,

5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
PLANTACION MANTENIMIENTO
MESES MESES
ITEM DESCRIPCION
1 2 3

1 FASE UNO
Adquisición de
1.1 X
plantulas
preparación del terreno
1.2 X
(rocería, limpieza)
1.3 Trazado
X
1.4 Plateo y Ahoyado
X
1.5 Proceso de encalado,
X
fertilizacion
1.6 Transporte plantulas - X
menor
1.7 Siembra X

1.8 Control fitosanitario


X
1.9 Replante
X
1.10 Vigilancia plantacion X
1.11 Capacitación cinco
X
lideres ambientales,
2 FASE DOS

2.1 Plateo X
2.3 Replante X X
2.4 Control fitosanitario X X
2.5 Aplicación fertilizantes X
2.6 Limpias X
2.7 Barreras Corta Fuego X

7.- FORMA DE La forma de pago será de dos contados, un acta inicial al firmar el contrato con la
PAGO Y persona autorizada formalmente por la autoridad indígena legalmente reconocida y una
DESEMBOLSO segunda acta al terminar a satisfacción de las autoridades indígenas.

5.- ANEXOS

ANEXO 6. Relación de especies Nativas Recomendada por la Resolución 659 del 17 noviembre de
2000, emanado de la Corporación Autónoma Regional dela Orinoquia
6.- NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA FORMULADORA DEL PROYECTO
DILMER NAVARRO DIAZ
Cedula de Ciudadanía No 1.124.997.675
Resguardo Indígena La Esmeralda

Firma ____________________________

DILMER NAVARRO DIAZ DILER NAVARRO DIAZ


Cedula de Ciudadanía 1.124.997.675 CC. No 1.124.997.675
Cabildo Gobernador Resguardo La Esmeralda.

Correo electrónico de la persona de contacto


Cumaribo Vichada 18 de febrero de 2022

Doctora
ANA MILENA PLATA FAJARDO
R/L. BIOFIX CONSULTORIA S.A.S
NIT. 901.166.791 – 9
Email: correspondencia@biofix.com.co
E. S. D

REFERENCIA: PRESENTACION PROPUESTA ECONOMICA


PROYECTO REDD+ BIOFIX

Referencia: Presentar Oferta PARA LA CONTRATACION PROYECTO


DEFORESTACION POR VALOR DE 16.000.000, Resguardo
indígena La Esmeralda

Respetada en atención a presentar mi propuesta con el de prestar mis servicios en la


plantacion de un proyecto de reforestación con plantas nativas protectoras, en este orden
de ideas me permito presentar la propuesta económica así:

No DESCRIPCION VALOR $

1 Plantacion de 2000 plantulas productoras protectoras, con plantas nativas y/o $14.727.280
recomendadas por las autoridades indígenas ancestrales del resguardo

2 Capacitación cinco líderes Ambientales, del resguardo indígena, para que $1.272.720
garanticen los objetivos del proyecto

Total $16.000.000

La propuesta asciende a diez y seis millones de pesos – 16.000.000 MTC

El proyecto tiene la garantía que se desarrollara con las normas legales de las entidades
del sector, para poder operar y garantizar servicios de buena calidad.

Somos un negocio verde verificado por el ministerio de medio ambiente de desarrollo social,
cuenta la empresa con Registro de Cámara de comercio No. 308342, Vivero Reforestador
y Protector el Nativo, cuenta con las siguientes licencias o permisos: Registro de ICA
Resolucion No. 00020352 de fecha 12 de diciembre de 2019, Certificado de la
corporación Autónoma – corporinoquia Resolucion 600.38518.00082 de fecha 30 de
julio de 2018. A anexa: certificado ICA, corporinoquia,

Atentamente,

LAURA MARIA AYA BERNAL


CC. No.30.937.210 DE Puerto Carreño
Propietaria del vivero reforestadora y Protectora vivero el “Nativo”
Cumaribo Vichada 18 de febrero de 2022

Doctora
ANA MILENA PLATA FAJARDO
R/L. BIOFIX CONSULTORIA S.A.S
NIT. 901.166.791 – 9
Email: correspondencia@biofix.com.co
E. S. D

REFERENCIA: PRESENTACION PROYECTO DE REFORESTACION, DENTRO DEL


PROYECTO REDD+ BIOFIX

Respetada Doctora

En consideración al remanente que se tiene conocimiento que existe a favor del resguardo
indígena La Esmeralda, y como representante legal me permito presentar el proyecto
pertinente, en ese orden de idea haga Faculto y autorizo para que por este conducto y en
consideración al proyecto presentado de reforestación, se contrate con la firma comercial y
especializada que cuenta con todas las autorizaciones de ley para poder operar, y como
única empresa que cumple con lo ordenado en la ley. Reitero nuevamente se contrate los
servicios de reforestación con plantas nativas productoras protectora.

El proyecto tiene un monto económico de 16.000.000 de pesos Mcte, y esta los costos de
acuerdo a las disposiciones reglamentada de acuerdo a los costos económicos en promedio
de la region.

Espero su máxima colaboración para con el resguardo y se contrate el presente proyecto


con la propuesta económica que presenta la R/L del vivero.

Sin otro particular, deseo los mejores exitos

DILMER NAVARRO DIAZ


Cedula de Ciudadanía 1.124.997.675
Cabildo Gobernador Resguardo La Esmeralda.

También podría gustarte