Está en la página 1de 15

 

 
 
ELABORADO POR:                   SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA. 
                                                    Dra. Mariel M. Trujillo Mena. 
        Dra. Marcela Leon Carreño 
                                                    Dr. Humberto Camacho Delgadillo. 
 
COLABORADORES:                  Dra. Cynthia Tellaeche Cortez. 
                                                    Dra Veroska Peredo Rodriguez. 
Dr. Boris Arancibia Lamas. 
                                                     Dr. Saul Flores Gomez. 
 
REVISADO Y APROBADO:       Dra. Marcela Leon Carreño 
                                                     Dra. Cinthia  Claros Arispe. 
                                                     Dra. Maria Teresa Terceros Cabrera 
                                                     Dr. Pitias Suarez Justiniano 
                                                     Dr. Raul A. Mendoza Ordoñez 
                                                     Dr. Pedro Taborga Leiva  
                                                     Dra. Katty Raymond Cortez 
                                                     Dra. Ana Pinto Vaca 
                                                     Dr. Ivan Peñaranda Perez 
                                                     Dra. Tita Fernandez De Jimenez 
                                                     
                                              
‐2020‐ 
 
  

MANEJO COVID‐19 EN PEDIATRIA  
 
DEFINICION: La COVID‐19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, una extensa 
familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los 
humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde 
el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente 
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Tanto el nuevo virus como la 
enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre 
de 2019. 
DEFINICIÓN DE CASO PEDIÁTRICO: 

Caso probable: Caso sospechoso en que el análisis de laboratorio por PCR para COVID‐19 
resulto no concluyente. 

Caso  sospechoso:  Paciente  pediátrico  con  un  cuadro  clínico  sospechoso  o  asintomático 
asociado  a:  Una  prueba  rápida  positiva  o  una  Reacción  en  Cadena  de  Polimerasa  (PCR)  no 
concluyente para la identificación de SARS CoV‐2. 

Caso  confirmado:  Pruebas  moleculares  o  genómicas  disponibles,  siendo  de  elección  la  de 
Reacción  en  Cadena  de  Polimerasa  –  En  tiempo  real  (PCR‐RT)  positivas  en  pacientes 
sintomáticos como asintomáticos. 

EPIDEMIOLOGIA:  1%  del  total  de  casos  son  niños,  los  que  son  transmisores,  con 
sintomatología leve en general 

TRANSMISION: Contacto con persona que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse 
de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas 
cuando una persona infectada tose o exhala y habla. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies 
que  rodean  a  la  persona,  de  modo  que  otras  personas  pueden  contraer  la  COVID‐19  si  tocan  estos 
objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. No sé ha evidenciado transmisión 
vertical hasta la fecha. 
  

PERIODO DE INCUBACIÓN: Tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición 
de  los  síntomas  de  la  enfermedad.  La  mayoría  de  las  estimaciones  respecto  al  periodo  de 
incubación de la COVID‐19 oscilan entre 1 a 8 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó según los datos de 7 estudios publicados, 
un período de incubación con mediana de 5 a 6 días, rango de 0 a 14 días, a pesar que, en el 
adulto este puede llegar hasta el día 21. 

GRUPOS  DE  RIESGO:  Inmunosuprimidos,  cardiópatas  (especialmente  menores  de  3  años), 


patología respiratoria crónica (neumopatias), insuficiencia renal crónica, desnutrición. 

Otros grupos: patología metabólica, anemia drepanocitica, diabetes con mal control, etc. 

CLINICA: Cuadro respiratorio alto: Tos (48%), Fiebre (41%), Eritema faríngeo (46%), dolor de 
garganta,  cefalea,  disnea,  rinorrea  raro.  Otros:  Ageusia,  anosmia.  Compromiso  sistémico 
mayor (todos con presentación menor al 10%) hasta un cuadro de neumonía grave con sepsis. 

Síntomas por grupos de edad (1) 

       
         

 
  

Alerta clínica:  

 Dificultad respiratoria (Sat. 02 menor a 92% Fi02 mayor a 50%) 
 Alteración del sensorio. 
 Mala perfusión periférica     FC, Y FR. 

Que  solicitar:  hemograma,  PCR‐RT,  procalcitonina,  transaminasas,  ionograma,  creatinina,


urea y coagulación, CPK fosfatasa alcalina, DH, hemocultivo, Rx tórax, ecografía, TAC. 

DIAGNOSTICO:  

CLINICO: disnea, tos, dolor de garganta, cefalea, disnea, fiebre, rinorrea raro. Otros: Ageusia, 
anosmia. Compromiso sistémico mayor hasta un cuadro de neumonía grave con sepsis.  

En Neonatos, hasta ahora se han descrito tres casos cuyo síntoma principal fue fiebre en dos 
casos, acompañada en un caso de vómitos y en otro de tos. Fueron casos leves (unos de ellos 
asintomático). 

 LABORATORIO: El diagnostico se basa en la Reacción en Cadena de Polimerasa – En 
tiempo real (PCR‐RT), pudiendo observarse, además, las siguientes alteraciones: 
 El conteo de Leucocitos puede ser normal o disminuida. En 171 casos de COVID‐19, se 
observó  leucopenia  en  26,3%  de  los  pacientes  más  neutropenia;  3,5%  presentaron 
linfógena  Y  OTRO  PORCENTAJE  PRESENTO  PLAQUETOPENIA.  La  proteína  C‐reactiva 
puede  ser  normal  o  elevada.  En  casos  graves  puede  observarse  elevación  de  las 
enzimas hepáticas y musculares, concentraciones de Dímero D y ferritina elevadas. 
 IMAGENOLOGIA:  Imágenes  en  vidrio  esmerilado,  consolidaciones  lobares  en  casos 
graves. Infiltrados bilaterales son más evidentes en el TC que en Rx. 

Quien debe hacerse test:  

 Paciente con factores de riesgo. 
 síntomas compatibles. 
 Evidencia neumónica, aunque sea con manejo ambulatorio 
  

 Neonatos con fiebre 
 Nexo epidemiológico 

Muestras recomendadas para el diagnóstico     

Muestras del tracto respiratorio:   

•  Superior: exudado nasofaríngeo y/o orofaríngeo.   

•  Inferior:  Preferentemente  lavado  broncoalveolar,  y/o  aspirado  endotraqueal  en 


pacientes con enfermedad respiratoria grave (intubados). Una  de  ellas  positiva  sería 
suficiente  

En los casos confirmados se recogerá:   

‐Sueros: Dos muestras de suero, la primera en la fase aguda y la segunda transcurridos 14 a 30 
días para confirmar la presencia de anticuerpos. 

CRITERIOS DE INTERNACION: 

 Menor a 1 mes con fiebre (descartar otras causas) 
 Menores de 1 año según cuadro clínico, fiebre sin foco. 
 Grupo de riesgo individualizado 
 Hipoxemia con Sat. 02 menor a 92% o dificultad respiratoria MODERADA A GRAVE. 
 Fiebre persistente con linfopenia 
 Compromiso estado general, letargia, rechazo al alimento o episodios de apnea. 

CRITERIOS DE INGRESO A UCIN, UTI‐PED. 

 Dificultad  respiratoria  severa  y/o  asociada  a  manifestaciones  extra  pulmonares  con 


deterioro progresivo. 
Relación PaFi 02 < a 250 
Relación SaFi 02 < a 300 
 Síndrome de Distres respiratorio agudo 
 Shock, sepsis, fallo multiorganico, alteración de nivel de conciencia. 
  

 Deterioro súbito de una condición basal preexistente (grupos de riesgo) 

TRATAMIENTO: No hay NINGUN TRATAMIENTO CON EFICACIA COMPROBADA a la fecha. 

Manejo ambulatorio: Paciente con COVID‐19 sin datos de alarma: 

 Aislamiento domiciliario 
 Los lactantes deben seguir con leche materna 
 Mantener adecuado estado de hidratación. 
 Paracetamol 10‐15 mg/kg/dosis cada 6‐8 horas en caso de fiebre. 
 No usar salicilatos (aspirina). 
 Control médico si la fiebre persiste más de 48 horas o si el paciente presenta dolor en 
el  pecho,  dificultad  para  respirar,  expectoración  con  sangre,  dificultad  para 
alimentarse, confusión o somnolencia. 

Manejo hospitalario: 

 Evaluación clínica completa, seguir medidas de protección adecuadas. 
 Realizar  biometría  hemática,  química  sanguínea  con  pruebas  de  funcionamiento 
hepático, PCR y procalcitonina. 
 Si no tolera la vía oral administrar soluciones parenterales. 
 Paracetamol en caso de fiebre. 
 Reevaluar todos los días datos de gravedad o mejoría. 
 Los  criterios  de  egreso  son:  ausencia  de  fiebre  por  tres  días,  sin  dificultad 
respiratoria y RT‐PCR NEGATIVA en dos ocasiones con diferencia de un día entre 
una y otra. 

Tratamiento  específico:  Al  momento  no  hay  ensayos  clínicos  que  apoyen  el  uso  de 
tratamiento farmacológico especifico, PROTOCOLO SOMETIDO A CAMBIOS DE ACUERDO 
A NUEVOS HALLAZGOS. 

En el momento actual: Hidroxicloroquina tiene el mejor perfil. 
  

Hidroxicloroquina:  6.5  mg/kg  cada  12  hora  en  las  primeras  24  horas  y  después  6.5 
mg/kg/día en 2 dosis durante 5 días. 

Lopinavir/ritonavir solo sería útil en casos de inicio precoz  

Antibioticoterapia:  Si  se  sospecha  de  sobreinfección  bacteriana,  Cefotaxima,  ceftriaxona, 


azitromicina, claritromicina según dosis pediátrica. Se debe mencionar que la azitromicina se 
encuentra  en  periodo  de  prueba  en  muchos  países  por  su  relación  con  efecto 
inmunomodulador, pero sin evidencia confirmada. 

Corticoides sistémicos no están recomendados de forma general. Se puede valorar en casos 
de  SDRA,  shock  séptico,  encefalitis,  síndrome  hemofagocítico  y  cuando  exista  un 
  

broncoespasmo  franco  con  sibilancias.  •  En  caso  de  indicarse  se  recomienda: 
metilprednisolona intravenosa (1‐2 mg / kg / día) durante 3 a 5 días, no uso a largo plazo o 
adyuvante en el tratamiento anti inflamatorio en casos graves( Recomendaciones de manejo 
en adultos hasta la fecha). 

Analgesicos‐ antipiréticos: paracetamol (10 ‐15 mg/kg/dosis); No recomendado ibuprofeno 

Actualmente  no  hay  pruebas  sólidas  de  que  el  ibuprofeno  pueda  empeorar  el  SARS‐CoV‐2. 
(Como vimos, el virus se une a la molécula pulmonar ECA2. El ibuprofeno puede aumentar la 
cantidad de ECA2 en el cuerpo, y esto podría ser perjudicial. Pero no se sabe con evidencia).  

En Sepsis: Fluidos (cristaloides), drogas vasos activas (Noradrenalina, adrenalina), sedación. 

A quien tratar:  

 Pacientes hospitalizados con clínica respiratoria 
 Pacientes de grupos de riesgo. 

Aislamiento: 14 días después de inicio de síntomas. 

CRITERIOS DE ALTA 

Se recomienda que los pacientes con infección SARS CoV‐2/ COVID 19 pueden ser dados de 
alta y continuar aislamiento en casa si cumplen los siguientes criterios: 

 Ausencia de fiebre >48 horas sin antipiréticos 
 Mejoría clínica de los síntomas respiratorios y la hipoxemia 
 Tolerancia a la vía oral 
 
 
 
 
 

 
  

NEONATO Y COVID‐19 
Es  importante  no  crear  alarma.  El  cuidado  de  casos  infrecuentes  con  COVID‐19  no  puede 
repercutir en los recién nacidos ingresados a UCIN por otras razones, a quienes hay que seguir 
cuidando igual o mejor que siempre con la misma o mejor calidad que siempre, sin afectar 
emocionalmente a sus padres.   

DEFINICIÓN DE CASO NEONATOS: 

CASO SOSPECHOSO: Recién nacido, hijo de madre con antecedente de infección por CoV‐2019 
entre 14 días antes del parto y 28 días después del parto, o los recién nacidos directamente 
expuestos  a  aquellos  infectados  (incluidos  miembros  de  la  familia,  cuidadores,  personal 
médico y visitantes). 

CASO  PROBABLE:  Caso  sospechoso  sintomático  con  PCR  no  concluyente,  o  prueba  rápida 
positiva. 

CASO CONFIRMADO: El diagnóstico de la infección se confirma si se cumple 1 de los siguientes 
criterios etiológicos:  

‐  Las  muestras  del  tracto  respiratorio  o  de  sangre  analizadas  por  reacción  en  cadena  de 
polimerasa de fluorescencia en tiempo real (RT‐PCR) son positivas para el ácido nucleico CoV‐
2019. 

‐ la secuenciación del gen del virus del tracto respiratorio ( o de las muestras de sangre) es 
muy homologa a la de las muestras conocidas de SARS‐CoV‐2 

RECIÉN NACIDO DE MADRE CONFIRMADA O CON SOSPECHA DE COVID‐19. 

a) Es  inusual  la  transmisión  vertical  en  casos  que  la  infección  materna  ocurre  en  el  tercer 
trimestre. 
b) Evitar el uso inapropiado de antibioticoterapia y antipiréticos. 
c) Si la prueba virológica es negativa en la madre, no es preciso hacer estudios virológicos al 
recién nacido y pueden estar en internación conjunta (individual).   
 
  

Lactancia materna: Aunque los CDC aún no emiten criterios específicos sobre la lactancia 
materna y la OMS sugiere mantener la misma, la mayoría de los estudios sugieren suspender 
la misma o realizar la extracción de leche materna bajo rigurosos estándares de bioseguridad.  

d) Si la madre no tiene síntomas severos y su prueba virológica es positiva, o si el grado de 
sospecha  es  elevado,  se  valorará  la  posibilidad  de  alojamiento  conjunto  en  régimen  de 
aislamiento de contacto entre madre e hijo   
e) Higiene de manos frecuente, mascarilla facial, cuna separada a 2 metros de la cama de la 
madre.   
f) Si la madre tiene síntomas severos, el RN debe ser ingresado aislado. Esto se mantiene por 
periodos breves si el estudio virológico está disponible y es negativo, o hasta que la madre 
mejore.  
g) Los  síntomas  en  RN  infectados  incluyen  dificultad  respiratoria,  fiebre,  alteraciones 
gastrointestinales, trombocitopenia, enzimas hepáticas anormales.  
h) En  el  caso  de  RN  asintomáticos  no  sería  recomendable  dejar  al  niño  internado  en 
observación, sino su control frecuente ambulatorio con pautas de riesgo e internación ante 
aparición de fiebre o síntomas respiratorios.  
En Neonatos, hasta ahora se han descrito tres casos cuyo síntoma principal fue fiebre en 
dos casos, acompañada en un caso de vómitos y en otro de tos. Fueron casos leves (unos 
de ellos asintomático). 

RECIÉN NACIDO DE MADRES LACTANTES QUE SE INFECTAN (O HAY SOSPECHA DE INFECCIÓN) 
LUEGO DEL NACIMIENTO:  
a) La  transmisión  de  virus  respiratorios  es  por  contacto  cercano,  microgoticulas, 
infecciones intra‐hospitalarias, y exposición a fuentes de infección en cualquier lugar.    
b) Extremar las medidas de aislamiento (higiene de manos y mascarilla facial) y posibilidad 
de seguir amamantando o bien, según el caso, hacer una extracción de la leche tomando las 
máximas precauciones de aislamiento y que la administre un cuidador sano.  
c) No es preciso pasteurizar la leche extraída antes de administrarla al neonato.  
  

d) Internación según síntomas y duración mínima de la estancia hospitalaria. 
e) Régimen de aislamiento domiciliario según necesidad.  

MANEJO DE PACIENTE NEONATAL: 

Neonato asintomático:   

‐  Ingreso separado del contacto infeccioso en una habitación individual con medidas de
 aislamiento de contacto y por gotas (uso de incubadora).  Monitorización  de  signos 
vitales y vigilancia clínica.   

‐  Se  tomarán  muestras  virológicas  y  los  controles  analíticos  que  se  consideren.  Se 
valorará la realización de estudios de imagen (Rx y/o ecografía de tórax). 

‐  Se limitarán las visitas a excepción de la madre o cuidador principal sano . 

Neonato sintomático:   

‐  Igual al asintomático 

‐  Se  tomarán  muestras  virológicas  y  los  controles  analíticos  que  se  consideren,
 incluyendo siempre pruebas de función renal, hepática y biomarcadores cardíacos. Se 
valorará la realización de estudios de imagen (Rx y/o ecografía de tórax). 

‐  El  manejo  clínico  no  difiere  del  de  cualquier  neonato  con  la  misma  sintomatología,
  aplicando las medidas de soporte que precise. 

En casos de distrés respiratorio agudo grave, se valorará el uso de surfactante a dosis
  habituales, ventilación de alta frecuencia y/o óxido nítrico  inhalado.   

‐  Se recomienda evitar el uso inapropiado de antibioterapia, limitándose a los casos de
  sobreinfección bacteriana confirmada.   
  

‐  Se  limitarán  las  visitas  a  excepción  de  la  madre  o  cuidador  principal  sano  (solo  si
  la madre no puede). 

Deben existir  habitaciones separadas para los casos en investigación y confirmados. 

CRITERIOS DE ALTA DE UN CASO CONFIRMADO EN NEONATOLOGIA 

‐  Casos  asintomáticos: PCR negativa  en exudado nasofaríngeo.   

‐  Casos  leves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y PCR‐RT negativa 
en exudado nasofaríngeo.     

‐  Casos  graves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y de la radiografía
  pulmonar y PCR (vía aérea superior e inferior) negativa.     

Es recomendable realizar Seguimiento clínico tras el alta, de los  casos  confirmados,  en  un 


periodo de tiempo aproximado de dos semanas. Este seguimiento puede realizarse de forma 
no presencial seguimiento telefónico).   

PREVENCION: 

 Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol 
o con agua y jabón. 
 Mantenga una distancia mínima de 1 metro (preferencia 2 metros). 
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca 
 Mantener buena higiene de las vías respiratorias. cubrirse la boca y la nariz. 
 Evitar procedimientos que generan aerosoles (nebulización). 
 Permanezca en casa. 
 Valorar de acuerdo a cada caso, inicio de la lactancia materna considerando riesgo y 
beneficio al no existir datos consensuados a nivel mundial. 
 Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales. 
  

FLUJOGRAMA DE ATENCION PACIENTE PEDIATRICO


  

FLUJOGRAMA DE ATENCION PACIENTE NEONATAL

  

  

BIBLIOGRAFIA:

1. Dong Y, Mo X,Hu Y.et al Epidemiological characteristics of 2143 pediatric


patients with2019coronavirus disease in China.Pediatrics.2020 March
e20200702.
2. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019
novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. January 2020:S0140-
6736(20)30183-5.
3. Coronavirus (COVID-19) infection in Pregnancy. RoyalCollege obstetricianand
Gynecologist (9 March 2020).
4. Guidelines for pregnantwomensuspected SARS-COV-2 infection.lancet infect
Dis 2020.
  

5. Gautred et al.Hidroxycloroquinae and azithomycin as a tretment of COVID-


19:RESULTS OF ANOPEN-LABEL NO-RANDOMIZED CLINICAL TRIAL.INT j
Antimicrob Ag. In Pres 17 March2020.
6. Rassmussen S,Smulian J,Lednicky J,et al.Coronavirus Disease 2019 (COVID-
19)and Pregnancy:What obstetricians need to know. American Journal of
Obstetrics andGynecology 2020 doi:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.02.017
7. Shen K, Yang Y, Wang T, et al. Diagnosis, tratament, and prevention of 2019
novel coronavirus infection in children: experts' consensus statement World J
Pediatr. 2020;10.1007/s12519-020-00343-7. doi:10.1007/s12519-020-
00343-7
8. Sheahan TP, Sims AC, Leist SR, et al. Comparative therapeutic efficacy of
remdesivir and combination lopinavir, ritonavir, and interferon beta against
MERSCoV. Nat Commun. 2020 ; 11:222.
9. Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, et al. American College of Critical Care
Medicine Clinical Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric
and Neonatal Septic Shock. Crit Care Med 2017; 45:1061-93
10. Asociación Colombiana de neonatología. RECOMENDACIONES EN MUJERES
EMBARAZADAS Y NEONATOS ANTE EL COVID-19.
RECOMENDACIONE.2020.
11. Asociación Española de Lactancia Materna-AELAMA.Manejo de Riesgo de
contagio por coronavirus en madres y recién nacidos.2020
12. http//aelama.org/wp-content/uploads/2020/03/lactancia-y-
coronavirus2020.pdf.
13. Documento técnico Manejo Clínico del COVID-19: TRAMIENTO MEDICO19
MARZO2020.
14. The pediátrico infectious; disease journal, marzo 2020.
15. ASSUS: COVID 19, en población pediátrica.
16. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
17. https://www.who.int/ith/es/.

También podría gustarte