Está en la página 1de 4

DOCTRINA JURIDICA

CLASE UNO
DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL: CONCEPTO Y
RELACIÓN ENTRE AMBAS RAMAS

Derecho Penal: El derecho Penal una rama del derecho público que estudia al
delito y su pena: al conjunto de leyes penales y cómo son éstas interpretadas.

Derecho Procesal Penal: es una serie de actos solemnes mediante los


cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley, conoce
del delito y de sus autores a fin que la pena se aplique a los culpables (Dr.
Tomás JOFRÉ)

RELACIÓN ENTRE AMBAS RAMAS: mientras el Derecho Penal tipifica


conductas y las define como delitos (es un derecho de fondo), el Derecho
Procesal Penal establece las formas en que el procedimiento para juzgar a
un persona a la cual se le imputa un delito, se debe llevar a cabo(es un
derecho de forma).
Introducción
Comenzaremos con algunas cuestiones introductorias de Derecho Penal, parte
general. El Estado tiene la facultad y deber de crear la legislación penal. Esto es, un
conjunto de normas jurídico-penales qué determinen qué acciones son consideradas
delito y si es así, qué sanción le corresponde a su autor. En general decimos que esas
sanciones pueden consistir en penas (para la represión del delito) o medidas de
seguridad (para la prevención del delito).

Breve desarrollo del tema


¿Para qué establece la sociedad organizada en el Estado un conjunto de normas
que determinan la aplicación de la pena a la ejecución de determinadas
conductas?
Aquí se vinculan la función del derecho penal con las teorías de la pena. En general, el
pensamiento clásico sostiene que el derecho penal tiene como una de sus funciones la
realización de un ideal de Justicia. También el derecho penal tiene una función social,
caracterizada por la prevención del delito con miras a proteger ciertos intereses
sociales reconocidos por el derecho positivo (bienes jurídicos).
Actualmente la historia del derecho penal pretende sintetizar los dos puntos de vista
opuestos sobre la Teoría del Delito: el causalismo y el finalismo. En realidad no se trata
de teorías sino de principios legitimantes cuya función en la ciencia del derecho penal
es la de fundamentarlo. Se trata de responder a la pregunta: ¿Bajo qué condiciones
es legítima la aplicación de una pena?

Definición de Derecho Penal


El derecho Penal una rama del derecho público que estudia al delito y su pena: al
conjunto de leyes penales y cómo son éstas interpretadas.
Según SOLER: …”la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas
de sanción retributiva”…
Para FONTAN BALESTRA: …”es la rama del ordenamiento jurídico que contiene las
normas impuestas bajo amenaza de sanción”…
ZAFFARONI en su última obra (Manual de Derecho Penal Parte General, Ed. Ediar-
2006) lo define: …”es la rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las
leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y
reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del Estado constitucional de
derecho”...
DERECHO PENAL RELACIÓN ENTRE LOS TÍTULOS Y LOS BIENES JURÍDICOS
TUTELADOS
Cualquier definición que adoptemos, lo cierto es que el Derecho Penal tutela bienes
jurídicos. Nuestro CÓDIGO PENAL sigue un criterio objetivo. Para agrupar los
diversos delitos se funda en el “Objeto Jurídico” del delito, o sea el bien jurídico
tutelado por la ley penal sin atender a quien sea el titular de esos bienes jurídicos.
El concepto de bien jurídico tutelado no se encuentra en el Código Penal sino que
surge de la Doctrina: Es el interés o valor efectivamente protegido por la norma penal
vulnerada.
Así, por ejemplo: si el bien jurídico protegido es la vida, bajo este título encontraremos
los delitos que atentan contra ella como el homicidio. Entonces los bienes jurídicos
considerados dignos de tutela o protección, serán la vida, la libertad, la propiedad, el
honor, la seguridad pública, etc.
PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL
En nuestro Código Penal encontramos una parte general donde se encuentran las
disposiciones relativas a la aplicación de las disposiciones penales, lo relativo a las
penas y a los delitos en general.
En su parte especial se describen las conductas consideradas delitos y las penas
previstas para cada caso.
En la clasificación de los delitos se agrupan los que afectan a un mismo bien
jurídico: DELITOS CONTRA EL HONOR, DELITOS CONTRA LA LIBERTAD,
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, etc.
Ej.: delito de hurto: -Objeto: cosa sobre la que recae la acción
-Bien jurídicamente protegido (la propiedad)
-Titular del bien jurídico: el propietario de la cosa
Analizaremos los caracteres del Derecho Penal: 1. De Derecho Público. 2. Normativo.
3. Valorativo. 4. Finalista 5. Sancionador. 6. Constitutivo. 7. Regulador de actos
externos.
Dividimos además: Derecho Penal Subjetivo y Objetivo.
Subjetivo: es el poder-deber del Estado para establecer qué actos son considerados
delitos y su consecuente pena para los autores (facultad punitiva del Estado).
Objetivo: conjunto de normas penales que se encuentran vigentes en un Estado y que
establecen delitos y penas.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL:


“La acción penal es la atribución del Estado -a través del Ministerio Público
Fiscal-de solicitar al tribunal competente que aplique en el caso concreto la ley
penal”
La acción por principio es pública (ART. 71 C.P.) lo que significa que es ejercida de
oficio, por el Ministerio Público Fiscal y es irrenunciable (salvo criterios especiales de
archivo)
El Artículo 71 del Código Penal: Dice ―Deberán iniciarse de oficio todas las acciones
penales, con excepción de las siguientes:
1° las que dependieren de instancia privada;
2° las acciones privadas.
La regla general está constituida por las acciones públicas que se promueven de oficio.

El art. 72 del Código Penal enumera delitos dependientes de instancia privada:


1.-“los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal (abuso sexual y
rapto)cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las previstas
en las leyes pertinentes (por ejemplo Código de Faltas Ley 8031) o mencionadas en el
art. 91Código Penal (lesiones gravísimas). En este último supuesto se podrá iniciar de
oficio.
2.- lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo en los casos de este inciso
de procederá de oficio cuando medien razones de seguridad o interés público.
3.- impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.”
Se prevé que de existir intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos
supuestos y el niño, niña o adolescente, o cuando el niño, niña o adolescente no
tuviera representantes legales, la fiscalía podrá actuar de oficio acorde a lo más
conveniente para el interés superior del niño, niña o adolescente en cuestión.
En estos casos el ofendido no tiene el ejercicio de la acción penal sino un derecho
preprocesal, anterior al proceso y también sustantivo, que es el derecho de provocar la
promoción.
Estas acciones de instancia privada para proseguir el trámite procesal dependen de la
acción por parte del ofendido. Esto es que dicha parte evalúe la conveniencia y
oportunidad de provocar el proceso penal. En este caso, el silencio de esta parte opera
como renuncia a instarla acción penal. Se dice que el derecho del particular es
singularísimo por agotarse con su ejercicio.
La instancia privada en ese aspecto es una excepción al principio de oficiosidad
consagrada en el art. 71 del Código Penal.
En la acción privada dicha acción depende únicamente del ofendido o su
representante, si lo hubiere. Es renunciable e incluso selectiva dado que puede ser
dirigida a algún sujeto y no a otros dentro del mismo hecho. El ejercicio de la acción
privada es por querella.

DERECHO PENAL
El art. 73 del Código Penal lista los delitos de acción privada:
1.-las calumnias e injurias;
2.- violación de secretos;
3.-concurrencia desleal;
4.-incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge.
No actúa ningún órgano del Estado como impulsor de la acción, circunscribiéndose el
conflicto a los involucrados, es decir aquel que inicia la acción penal y por el otro lado,
aquel que es acusado.
Esta acción privada tiene la característica de ser retractable a diferencia de la acción
pública y de la dependiente de instancia privada.
En los casos de acción privada, el ofendido es el titular de la acción y tiene el derecho
de provocar la represión con exclusión de toda otra persona. Para ejemplificarlo
reproducimos el art. 59 inc. 4° del Código Penal: “―La acción penal se extinguirá por
renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada y art. 69 Código
Penal: ―El perdón de la parte ofendida extinguirá la pena impuesta por delito de los
enumerados en el art. 73”.
El ejercicio de la acción corresponde exclusivamente al particular ofendido o a sus
representantes o herederos en algunos casos.-
No puede iniciarse ni proseguirse de oficio el ejercicio de la acción penal en estos
casos, como surge con claridad de los arts. 75 Código Penal: ―La acción por
calumnias o injuria podrá ser ejercitada solo por el ofendido y después de su muerte
por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes y 76 Código Penal: ―En los
demás casos del art. 73 se procederá únicamente por querella o denuncia del
agraviado o de sus guardadores o representantes legales.
Quien la ejerza debe constituirse en querellante exclusivo, lo que significa que se
excluye al órgano público de la acusación. Nociones de:
Extinción de Acciones y de Pen
LA ACCIÓN PENAL SE DIVIDE EN

-PÚBLICA (ART. 71 del C.P. se corresponde con el art. 6 del C.P.P.)


-DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA (art. 72 del C.P. Se concuerda con el art. 7
del C.P.P.)
-PRIVADA (ART. 73 DEL C.P. que encuentra su concordancia en el art. 8 del C.P.P.)
 Lectura de los artículos mencionados del Código Penal
Argentino.
Foro de debate y consulta: herramienta fundamental para interactuar y aclarar
dudas sobre los temas tratados en esta primera clase.

References Bibliográficas
 Código Penal.
CREUS, C. (1996). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea.
SOLER, S. (1992). Derecho Penal Argentino. I. Buenos Aires: Tea.
ZAFFARONI, E., ALAGIA, A., & SLOKAR, A. (2005). Manual de Derecho Penal.
Parte General. Buenos Aires: Ediar.

También podría gustarte