Está en la página 1de 9

Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15

Actividad practica

Truño, Marta. (2008). Revista de Educación Social, nº 7

Datos personales

Nombre y apellidos: Andrés Amorós Cantos

Centro Asociado: Alzira-Valencia “Francisco Tomas y Valiente”

Teléfono: 620095419

Correo electrónico:andresamoros1463@hotmail.es

Fecha de entrega: 23/Abril/2015

Tutor: Ricardo Catalá Gorgues

1
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15

1. ¿En qué sentido la experiencia descrita en el artículo se puede enmarcar en la


Animación Sociocultural?

La experiencia Tot Raval en relación con la animación sociocultural la


enmarcaríamos dentro de lo que persigue la animación cultural así como esta
experiencia que de una forma intencional y por medio de la participación de diversas
instituciones, personas, asociaciones etc., pretenden dinamizar y vitalizar las
potencialidades de los individuos y de los grupos en este caso del barrio del Raval con
una finalidad en común como sería la creación de su propia cultura y la construcción
critica de la realidad. La experiencia Tot Raval abarca diversos proyectos de los cuales
muchos podríamos enmarcarlos y ligarlos en relación a la animación sociocultural. En
esta experiencia la autora Truño Marta nos cita una diversidad de proyectos que ya se
han desarrollado en dicho barrio como serian: -Diagnóstico de la infancia, la
adolescencia y las familias del Raval. -Raval(s), festival de cultura.-Taller de futuro
sobre la cultura en el Raval.-Dinamización del asociacionismo comercial.-Objetivo: la
ocupación en el Raval.-Ravaltext, empresa de inserción.-Estudio económico y
comercial.-Talleres y planes de ocupación de servicios a las personas.-+ Juego con el
deporte.-Propuesta para la reforma de la plaza de la Gardunya.-Banco del tiempo-
Observatorio del Raval.-Otros proyectos y acciones comunitarias como el apoyo a
iniciativas y la participación en espacios de debate y trabajo del barrio.

Todos estos proyectos mencionados tienen un vínculo a mayor o menor escala


relacionado con la animación sociocultural, promoviendo el cambio, la transformación
social que es a lo que la animación sociocultural está orientada a una transformación
activa de la sociedad. La experiencia Tot Raval realiza un análisis crítico de la realidad
para que se produzca un compromiso, da el protagonismo a los grupos, colectivos y
comunidad no a la propia fundación. Sus programas y proyectos los centra entorno a
los ejes de participación real de los sujetos todas estas acciones realizadas por esta
fundación serian características del el cambio y la transformación social dentro de la
animación sociocultural.

La experiencia Tot Raval la relacionamos con los siguientes contextos de nuestro


temario de la asignatura partiendo de lo social a lo educativo, en el que se tratan
aspectos como la educación, la convivencia y la cohesión social para la mejora
prioritaria de la calidad de vida e la infancia y la adolescencia en el barrio y el fomento
del éxito escolar donde en la experiencia obtenemos un proyecto de diagnóstico de la
infancia, la adolescencia y las familias del Raval que en relación con nuestro temario
guardaría los fundamentos teóricos y los principios básicos en la intervención
comunitaria donde se abarcan en los procesos de intervención los protagonistas
(administración, población y recursos), la comunidad (territorio, grupos recursos) y la
metodología.

Otras relación de la experiencia Tot Rabal cuyo objetivo es mejorar la ocupación de


dicho barrio a través del trabajo en red de las entidades del ámbito socio laboral y la
vinculación con las empresas del barrio y otros grupos empresariales con capacidad
de contratación. Y como la lectura de la crisis en el tercer sector nos da a entender
que sería muy importante el trabajo que se hace de sensibilización respecto a la

2
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
responsabilidad social corporativa, ya que es a partir de aquí que se construyen
territorios socialmente responsables. Todos los agentes económicos del barrio
participan no solo en la contratación de personas en riesgo de exclusión social, si no
en muchas otras acciones, donde entrarían las acciones comunitarias como el apoyo a
iniciativas y la participación en espacios de debate y trabajo del barrio.

Así como la dinamización del asociacionismo comercial este proyecto asociativo


de los comercios trabaja en equipo comunitario como bien explica el temario de
nuestra asignatura animación sociocultural lo definiríamos como un proyecto
integrador que aborda el proceso desde una perspectiva global e integradora de los
aspectos sociales y económicos. Y como la experiencia Tot Raval forma su junta el
equipo ideal estaría constituido por profesionales del área socio-educativa-cultural
como en este caso el proyecto se globaliza con personas de distintos países y culturas
para abordar los riesgos que la crisis pueda poner a este tercer sector

1.1. ¿Qué principios y valores de la ASC se promueven?

La experiencia Tot Raval y la animación sociocultural promueven unos principios


esenciales, los cuales en esta experiencia andarían de la mano con los de la
animación sociocultural. Desde la fomentación de la actitud democrática y la
participación como uno de los principios generales en el trabajo comunitario de la
experiencia Tot Raval, para facilitar la adhesión y lograr los objetivos. Así como el
impulso del asociacionismo y el fortalecimiento de promover la innovación y la
creación cultural de dicho barrio con el desarrollo la consciencia cívica y el sentido
crítico de este a través del ámbito de actuación y el trabajo comunitario la experiencia
Tot Raval propicia la integración, el cambio social, la aceptación de la interculturalidad
y el respeto.

Como valores fundamentales esta experiencia se promueve en relación con


nuestro temario una serie conjunta y común de valores relacionados con la animación
sociocultural desde el pluralismo bajo la implicación de la sana tolerancia de
multiplicidad de opiniones, siendo la consecuencia del pluralismo la libertad, la
concientización como bien menciona el autor Pérez Serrano en nuestro libro de
estudio seria el fundamento de la educación popular y la construcción colectiva de las
ideas base como bien persigue la experiencia Tot Raval en su texto. Continuando con
un valor fundamental trasladado a diferentes ámbitos como sería la democracia vista
tan de cerca y perseguida por este proyecto y profundizando más dicho proyecto
busca esa fe en la persona y en el grupo que como la animación sociocultural parte de
la base de que todos pueden iniciar un proceso de cambio que les haga más
conscientes de la realidad en la que viven y de lo que quieren para el futuro y por
ultimo un proyecto que no se deja atrás como valor fundamental la colaboración.

1.2 ¿Qué relevancia tiene la participación en esta experiencia?

La participación en la experiencia Tot Raval juega un papel fundamental como


núcleo básico e imprescindible. La participación es un fin y un medio que en dicha
experiencia a través del trabajo comunitario, los distintos proyectos de la fundación,
objetivos, metodologías, sistemas de funcionamiento y las líneas de trabajo pers igue
una participación activa y comprometida orientadas siempre hacia de la mejora de los

3
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
distintos ámbitos de la experiencia Tot Raval infancia, adolescentes, familias, cultura,
etc. busca una participación autentica y que realmente sea significativa que se ejerza
de forma permanente y real para el facilitar el enriquecimiento personal y de la
comunidad en este caso del barrio del Raval.

2. Elección de uno de los 13 proyectos que se recogen en el artículo y explica


su interés para la ASC.

De los diferentes proyectos expuestos en la experiencia Tot Raval me decanto por


“otros proyectos y acciones comunitarias como el apoyo a minorías y la participación
en espacios de debate y trabajo del barrio”. Este proyecto abarcaría un amplio campo
de proyectos y a cuadro comparativo con la animación socio cultural tiene un peculiar
interés pudiéndose dar distintos modelos de enfoque desde las diferentes técnicas
para fomentar la participación para así animar desde la participación a que la sociedad
de dicho barrio se animen ser partícipes de iniciativas que sirvan de gran aportación
para la mejora de la interculturalidad, convivencia etc., a través del debate común
desde reuniones, técnicas para fomentar la comunicación de un modo trasparente, el
uso de la retroalimentación, aprender técnicas asertivas para formar personas capaces
de manifestar sus propios puntos de vista aprovechando la asertividad como una
herramienta comunicativa de gran utilidad, a la vez que también aprender técnicas
para abordar los diferentes conflictos y la negociación. Todas estas técnicas
estudiadas en nuestro temario serían de gran valor y utilidad para fomentar en dicho
barrio mejoras en los proyectos así como nuevos proyectos aumentando la capacidad
de llevar a cabo iniciativas a través de la participación permanente y un mejor
desarrollo de trabajo en el barrio.

2.1 ¿A qué población se dirige?

Se podrían emprender diferentes proyectos dirigidos a las diferentes personas


desde los niños, adolescentes y adultos. Acogería nuevos proyectos a modo de
ejemplo la fomentación de juegos tradicionales interculturales para mejorar y preparar
una mayor mejora de la interculturalidad a través de la animación sociocultural de los
más pequeños del barrio, proyectos participativos de búsqueda activa de empleo a
través de la participación y la toma de iniciativas entre los adultos del barrio, así como
abrir el campo hacia diversos voluntariados para los adolescentes en distintos
campamentos o asociaciones como (Cruz Roja, labores sociales de ayudad a la
comunidad, caritas etc.) si algo tienen estas personas en común seria la participación
y toma de iniciativas. A modo de resumen la población a la que iría dirigido ente
proyecto en concreto nos abriría el campo hacia todas las edades adaptando de un
modo más concreto el proyecto con la referencia de edad.

2.2 ¿En qué tipo de espacio o recurso se realizaría?

Los espacios en este proyecto podrían ser muy amplios y diversos desde el mism o
parque para los niños que realizarían actividades orientadas para la mejora de la
convivencia intercultural del Raval como mencionaba en la pregunta anterior así como
los diferentes espacios destinados para una mejora de la convivencia social como
sede de asociaciones, espacios de reuniones etc. Otra opción sería un espacio
intercultural bien sea al aire libre o a modo de salón de actos donde a través de la

4
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
interculturalidad y diversas técnicas citadas anteriormente con la utilización de los
profesionales de los distintos recursos sociales se realizarían acciones comunitarias
para su mejora conjuntas para obtener mayores iniciativas y aumentar la participación.

2.3 ¿Qué perfil del animador refleja?

Podría reflejar distintos perfiles del animador sociocultural pero este proyecto
estaría más ligado al animador y la mediación social como metodología de
intervención en los distintos ámbitos expuestos en este proyecto y relacionado con la
animación sociocultural.

Que a través de la participación y la mediación facilitan a las personas, los medios


necesarios para que puedan resolver por sí mismos sus dificultades e intentar integrar
en los nuevos proyectos retos de promoción de las poblaciones y recursos.

2.4 ¿Qué técnicas utilizas o sugerirías utilizar?

Las técnicas más adaptadas para nuevos proyectos estarían en fomentar la


participación en espacios de debate así como las acciones comunitarias utilizando las
técnicas de grupo y dinámicas grupales para el apoyo común de iniciativas donde
tenemos un amplio criterio de recomendaciones para los procedimientos de elección
de las técnicas de grupo como: -Los objetivos a conseguir con diferentes grupos, -
variabilidad del tamaño del grupo, -madurez y entrenamiento de los miembros del
grupo, -el ambiente y tiempo disponible y las facultades, capacidades que reúna el
animador sociocultural. Entonces las técnicas de grupo son los instrumentos que
maneja el animador para optimizar la acción sociocultural en ente caso del barrio del
Raval.

3. Elige tres ideas de entre las que se desarrollan en el artículo. Explica por qué
te parecen relevantes y justifica su importancia para la ASC.

+Juego con el deporte nace de la idea de mejorar el ámbito deportivo y todo lo que
el deporte conlleva no solo relacionado con la salud si no con mejora en el modo de
convivencia, más participación etc. partiendo de la base que faltan espacios de juego y
deporte. La idea es que se puedan utilizar de manera temporal los solares pendientes
de ser equipados y promover las zonas de ocio muy decadentes en este barrio. Como
desarrollo comunitario de esta idea entrarían como protagonistas los profesionales de
los diferentes recursos sociales para una mejora de la actividad deportiva y todo lo que
el deporte conlleva destinado en este caso de una forma más principal para los niños y
adolescentes incluyendo también a ser partícipes los adultos del barrio del Raval uno
de los colectivos más damnificado en este aspecto siendo un recurso de tiempo libre y
deporte de un modo ocupacional a través del deporte para así poder entrar en la
metodología de tener otro programa más comunitario para las personas más
adolescentes como el deporte y a través de este promover también la interculturalidad.
Esta idea de proyecto es de gran importancia a través del deporte podríamos vincular
muchos otros valores como comentábamos anteriormente y hacer de estos valores un
mayor beneficio para la población de este barrio. Teniendo una mayor participación
analítica y muy significativa con este proyecto pudiendo fomentar no solo la salud si no
otros muchos conceptos. En esta idea veríamos claro que el colectivo infantil tiene la
necesidad de realizar deporte y tener más espacios destinados para ellos siendo una

5
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
carencia de dicho barrio el no disponer de este tipo de recurso. Los factores causantes
de esto es la dejadez que se tiene de la población más necesitada este tipo de
recursos para obtener otro modelos de vida más sano y el riesgo que conlleva el no
disponer de recursos directos para la población más infantil. La idea sería relevante
por encontrarse dentro de un ámbito por el cual se podría transmitir muchos valores de
participación, trabajo en equipo, respeto, convivencia y un nuevo estilo de vida.

Otra de las ideas desarrollada en el artículo se relaciona con el trabajo comunitario.


Tras la existencia de una decadencia vista en dicho sector como podría ser el alto
número de personas desempleadas en el barrio siendo esto un agravante para la
misma convivencia en el barrio. La relevancia de esta idea vendría ligada al objetivo
común el cual sería mejorar la calidad de vida del barrio del Raval mediante el trabajo
en red, comunitario y la corresponsabilidad de los distintos agentes que abrían en el
barrio en los ámbitos social, cultural y económico.

El funcionamiento de esta idea se basa en la suma de esfuerzos y en el trabajo


coordinado para lograr optimizar los recursos de intervención en el territorio, participar
en la promoción y desarrollo del barrio y ejecutar programas de impacto en los ámbitos
social-educativo-cultural y económico social como mencionaba anteriormente.

La tercera idea esencial enmarcada básicamente en los 13 proyectos de la


experiencia Tot Raval sería la participación como acción fundamental para una mejora
de dicho barrió una manera de fomentar y crear nuevos vínculos de la sociedad
alejada de la relación intercultural y de los distintos recursos.

La participación activa en la definición del artículo y en su implementación en el


territorio consiste en la generación de contactos con otras entidades del barrio y de
fuera de este que podrían participar en los proyectos, apoyo en la búsqueda de
espacios para acogerlos, difusión de actividades participativas para la mejora del
desarrollo comunitario del barrio.

4. ¿Existe alguna experiencia o proyecto similar en tu entorno cercano? Busca


información al respecto y describe brevemente la experiencia. ¿En qué se
parece y en qué se diferencia a la experiencia de Tot Raval?

Al igual que la experiencia Tot Raval valencia cuenta también con varias
asociaciaciones, fundaciones con diversos proyectos destinados a la misma
funcionalidad que la fundación Tot Raval lo cual me he decantado por una
fundación Valenciana: “Fundació Nova Feina” destinada al igual que Tot Raval al
desarrollo socio-económico y comunitario, empleo y formación, servicios sociales
estas serían unas características comunes de ambas fundaciones con unas
pequeñas diferencias entre ellas la fundación nova feina si adentra masa en la
educación primaria y/o secundaria y en la inclusividad de las personas
discapacitadas promoviendo la búsqueda activa de empleo para estas personas.
A continuación explicare alguno de los proyectos comparativos.

La Fundación tiene por objeto los siguientes fines: a) Promover la incorporación


social y el acceso al mercado de trabajo de personas en situación de desempleo
y/o riesgo de exclusión social mediante actuaciones integrales en materia de
inserción laboral y acompañamiento en el empleo. b) Facilitar la recolocación de

6
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
trabajadores/as en activo, mediante servicios de inserción laboral, asesoría,
consultoría y asistencia técnica. c) Promover la inserción laboral de personas
discapacitadas (físicas, psíquicas o sensoriales) y el cumplimiento de las
organizaciones empleadoras de la legislación vigente en materia de integración de
este colectivo, o sus medidas alternativas. d)Promover la cooperación, el trabajo
en red y la mejora continua de las organizaciones dedicadas a la inserción laboral,
y de las entidades del tercer sector; así como incrementar la cualificación de todas
aquellas personas dedicadas a este ámbito de actuación. e) Generar experiencias
empresariales sostenibles, comprometidas con su entorno y la comunidad, que
permitan el acceso al mercado de trabajo a aquellas personas con mayores
dificultades. g)Difundir y fomentar la creación de empresas de inserción, la
economía social y solidaria, el comercio justo y el consumo responsable; ser un
agente activo en el desarrollo local sostenible y la promoción de territorios
socialmente responsables. h) Impulsar la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, y la no discriminación de ningún colectivo; fomentar la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la acción social y la
responsabilidad social de las empresas. i) Mejorar la calidad de vida de la
población, a través de la participación ciudadana, la promoción de servicios
sociales especializados, de la animación sociocultural, y de servicios de
información y animación juvenil, o cualquier otro colectivo específico. j) Facilitar el
acceso, conocimiento y difusión de las Nuevas Tecnologías de la Información,
como vía para la reducción de la brecha digital. k) Promover la formación y
capacitación profesional de personas en situación de desempleo, trabajadores en
activo, instituciones públicas y privadas y empresas. l) Impulsar, promocionar y
favorecer el voluntariado y la participación ciudadana.

Como parecido ambas fundaciones fomentan el desarrollo comunitario, la


participación, la mejora de la calidad de vida de las personas, así como una
sucesión de actividades relacionadas entre ambas.

5. Reflexión global y conclusiones sobre el trabajo realizado.

5.1 Valoración crítica de la experiencia analizada.

El enfoque cualitativo presenta aspectos muy positivos para el estudio como el


barrio del Raval que presenta una realidad muy diversa y cambiante. Uno de los
puntos fuertes de esta experiencia es la mirada a la dimensión individual y colectiva
que contribuyen a la ruptura de constructos sociales uniformados y simplificados de la
realidad, como la categoría inmigrante partiendo siempre desde la misma
interculturalidad.

Más allá de los conflictos que conocía de dicho barrio me cabe destacar después
de la lectura de esta experiencia a modo de artículo que Tot Rabal desarrolla
actividades y proyectos muy necesarios en el que prima el desarrollo comunitario, la
participación y visión holística de las necesidades que este barrio requiere de un modo
contrustivista donde prima la inclusión y la interculturalidad para una mejora de la
convivencia.

7
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15
Esta experiencia desarrolla a modo constructivo y respecto a necesidades se
intenta unificar y encauzar los proyectos a una misma vía constructivista siguiendo los
mismos objetivos, metodología, y líneas de trabajo con proyectos muy relevantes que
se impulsan de la misma fundación, diagnosticando las acciones, objetivos, resultados,
retos y colaboraciones hacia una mejora de la convivencia y las necesidades en el
barrio del Raval.

5.2 Dificultades encontradas al realizar la actividad.

Haría una pequeña inclinación hacia las pequeñas dificultades de la relación del
temario con el contexto adecuado con a la experiencia Tot Raval así como el traslado
de muchos de los proyectos enmarcados un poco fuera de la animación sociocultural.
Y por último la poca extensión del trabajo para enmarcar dicha experiencia dentro de
lo que sería nuestro temario de la asignatura animación sociocultural.

5.3 Principales aportaciones a tu formación.

Como aportaciones más destacadas cabria señalar desde un acercamiento más


real hacia la interculturalidad y la cohesión social a nivel de la animación sociocultural
así como la situación socioeconómica, la oferta cultural y deportiva, una visión positiva
de la atención social, desde un punto de fuerte tejido social asociativo que a relación
con mi formación me aportaría ver desde una visión holística y más cercana las
necesidades más básicas y que desde el trabajo comunitario todo se simplifica y es
más fácil encauzar y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven
en dichos barrios. Así como una aproximación más cercana a la realidad de este barrio
y el funcionamiento de la fundación Tot Raval.

6. Referencias bibliográficas.

www.totraval.org/quisom
www.eduso.net/res/?b=10&c=94&n=245
Truñó, Marta. (2008). Experiencia de Tot Raval y algunas reflexiones sobre el
trabajo comunitario. Revista de Educación Social, nº 7.
www.novafeina.org/
OTS. (2009). La crisis y el tercer sector: una oportunidad para la
transformación social. Una visión a partir del Consejo Asesor de Investigación
del OTS. (Colección Debates). Barcelona: Observatorio del Tercer Sector.
http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-03_crisis_cast.pdf
Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo
libre, en J. C. Otero (coord.). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo:
Axac (pp. 9-23). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos: Texto
extraído del artículo del mismo título del Portal Iberoamericano de Gestión
Cultural, Boletín GC (www.gestioncultural.org). El documento se basa en la

8
Animación Sociocultural, UNED, curso 2014-15

ponencia presentada el 24 de Abril de 2003 durante el I Foro Atlántico de


Gestión Cultural “gestionARTES 03”, organizado por la Asociación Canaria de
Gestores Culturales en La Laguna (Tenerife)
Sarrate Capdevila, Mª Luisa (coord.). (2002). Programas de animación
sociocultural. Madrid: UNED.

También podría gustarte