Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El presente resumen está hecho para no necesitar la consulta al texto salvo para aclarar algún
concepto. Aunque parezca extenso no lo es.
La redacción no se corresponde exactamente con la expuesta en el manual, pero está así hecha para
facilitar la comprensión y a mi juicio avanzar más rápidamente hacia un mejor y más rápido
conocimiento.
El apartado VIDA Y OBRA lo dejo para vosotros si tenéis mayor curiosidad, esto no va a ser objeto
de examen.
Deseo que os sea útil.

Tan sólo destacar que en 1858 publicará junto con Engels el manifiesto
comunista y ya en 1867 el primer tomo de su obra cumbre el Capital, que
Engels continuaría con la publicación de los tomos II y III.

MANIFIESTO COMUNISTA
( contestación a la pregunta 1)
Si no se trata de la obra más importante de Marx si se trata de la que más
influencia ejerció. En ella se denuncia la situación existente, al tiempo que se
anuncian las fuerzas vengadoras del futuro.
Con esta obra se pretende concienciar a la sociedad de que la solución a los
problemas existentes está en manos de los propios individuos si toman
conciencia del poder de su unión. De que es posible construir un mundo mejor y
más justo. Todo cambio social ha de ser convulso para Marx, no fruto de una
natural evolución, nada cambia si no se fuerza a las clases dominantes a ceder
en su dominio.
La obra parte de la división de la sociedad en proletariado y burguesía, ambos
con intereses que van a entrar en continua colisión, lo que Marx llamará la
lucha de clases.
El objetivo final del comunismo consistirá en convertir al proletariado en clase
dominante, que despojará a la burguesía de todo su capital y centralizará todos
los medios de producción en manos del Estado.

MATERIALISMO HISTÓRICO
(contestación a la pregunta 2)
Esta es la principal aportación de Marx a las ciencias sociales, su concepción
materialista de la historia como método práctico de análisis social e histórico y
una base para la estrategia política.
Frente a la teoría de los estadios históricos que explica el desarrollo de las
sociedades a través de sucesivos estadios que se basan en diferentes modos de
subsistencia, es decir, el foco está puesto en lo que se produce en cada época. La
manera en que se produce será fruto de la evolución previa y del desarrollo
tecnológico que se irá acumulado.
En el materialismo histórico el foco está en cómo los hombres producen los
medios materiales de subsistencia en cada momento, lo que Marx llama el modo
de producción, que condiciona toda la organización social en cada época. Para
Marx los cambios en la organización social no son fruto de una evolución
lógica, sino que van asociados a transformaciones convulsas de la sociedad, así
pues, para Marx la historia de la humanidad es la historia de una lucha: la lucha
de clases.

TEORÍA ECONÓMICA
Marx no es un economista al uso, considera la ciencia económica no como una
disciplina aislada sino como una ciencia integrada en la sociología, la historia y
la antropología.
Para Marx la economía es más un instrumento para analizar el capitalismo.
Precisamente la importancia de Marx reside aquí, en ser el padre de una
tradición económica separada del resto de sus contemporáneos.
Para facilitar mejor la comprensión del tema voy a realizar una comparativa
entre el análisis clásico de los fenómenos económicos y el análisis que de los
mismos que hace Marx.
Para los Clásicos lo importante es descubrir las causas del crecimiento
económico.
Para Marx lo importante es ver las relaciones sociales que subyacen al
crecimiento, es decir, cómo o bien, a costa de qué o quienes se produce tal
crecimiento.
Para los clásicos lo importante, una vez visto el crecimiento, es ver cómo se
distribuyen las mercancías para analizar el papel del comercio.
Para Marx lo importante es ver como el resultado de la producción afecta o
modifica las relaciones sociales surgidas de las relaciones de intercambio
económico. El estudio de lo que él denomina modo de producción. El papel
que Marx asigna a la economía es el de desenmascarar la explotación, pues para
Marx, el valor no es más que una relación social, que poco tiene que ver con la
oferta de los clásicos.
Para los clásicos, ligado con el crecimiento y la distribución, está directamente
asociado el valor de los bienes, que determina las relaciones de intercambio
entre unos y otros, cómo se sustituyen...en definitiva se trata de establecer una
serie de precios relativos que expliquen las transacciones, para ello utilizan el
coste de producción que no siempre va a coincidir con la cantidad de trabajo
(también hay que tener en cuenta el pago de rentas por la propiedad, el capital
invertido, pago de intereses...). Así como establecer un patrón invariable del
valor para poder realizar comparaciones intertemporales, el conocido como
deflactor.
El modo de producción marxista (vamos a contestar la pregunta 3)
Para Marx el modo de producción es la manera en la que se producen los
bienes materiales.
Lo primero a tener en cuenta es que Marx distingue entre producto y mercancía
(sistema dual de la producción). Los productos sólo tienen valor de uso y las
mercancías tienen valor de uso y cambio. Todos los inputs del proceso
productivo salvo el trabajo son productos, es decir sólo tienen valor de uso en su
incorporación al sistema productivo, mientras que el trabajo es mercancía, es
decir, tiene valor de uso y cambio. Esta consideración del input trabajo como
mercancía va directamente asociado al beneficio empresarial, pues lo que trata
el empresario es de apropiarse del valor de cambio del trabajo. Por tanto, la
relación de producción para Marx es una relación de explotación (pues el
trabajador no va a percibir en su salario todo valor que aporta a la producción de
mercancías).
Vamos a resumir el modo de producción marxista:
Factores de trabajo:
 Capital (valor de uso, por tanto, producto)
 Fuerza del trabajo (mercancía, valor de uso: salario y valor de cambio :
beneficio)
(Respuesta a la pregunta 4, previa explicación del significado de la palabra
trabajo, que para Marx no es tal y como nosotros lo entendemos).
Para Marx el hombre nace libre, libre de propiedades y libre de otras mercancías
que no sean su trabajo, que es lo que vende para conseguir el dinero para
comprar todo lo demás. Por tanto, Marx distingue en la sociedad a dos clases:
de un lado el proletariado (que sólo dispone de su fuerza del trabajo) y de otro
los capitalistas (propietarios de los factores de producción).
En sí mismo, esto no es un resultado natural, sino el fruto del desarrollo
histórico precedente (lo que conocemos como materialismo histórico).
Marx no distingue entre trabajos específicos, ni salarios diferentes para cada
tipo de trabajo, todo lo convierte en trabajo en abstracto.
Marx distingue entre trabajo y fuerza del trabajo. La fuerza del trabajo son las
cualidades y capacidades del ser humano para desarrollar una actividad
productiva, mientras que el trabajo es de facto, el hecho mismo de trabajar, es
decir, la aplicación de la fuerza del trabajo a una actividad concreta.
(respondiendo a la pregunta 5)
Esta apropiación del valor de cambio del trabajo, por parte del empresario, es el
origen de la Teoría de la explotación de Marx, es decir, es lo que genera la
división en clases sociales y lo que condiciona las relaciones entre las mismas.
El continuo conflicto de intereses entre partes es lo que Marx denomina lucha
de clases, desembocará en una revolución obrera como único factor posible de
cambio del sistema productivo.
El funcionamiento del sistema productivo capitalista para Marx está basado en
la continua concentración de capital empresarial. Las empresas más
competitivas son las que sobreviven y acumulan el capital y recursos de las que
van desapareciendo, por tanto, va aumentando la composición orgánica del
capital (lo veremos más adelante). Para aumentar el beneficio debe ser a costa
del trabajo (capital variable más el plusvalor) pues a medida que van quedando
menos empresas aumenta el número de desempleados, es decir, la oferta de
trabajo, disminuyendo su valor.
NOTA: para completar la respuesta ver la tasa de explotación explicada más adelante.

TASA DE EXPLOTACIÓN / GANANCIA


El valor tiene para Marx tres componentes:
 Capital constante c (factores productivos, salvo el trabajo)
 Capital variable v (salarios: valor de uso del trabajo)
 Plusvalor p (valor de cambio del trabajo)
Así quedaría por tanto:
Valor = c+v+p

La tasa de plusvalor es a lo que Marx llama tasa de explotación, el capitalista


intentará maximizarlo

Tasa plusvalor  =p/v

Cuanto mayor sea p mayor será , también cuanto menor sea v (salarios
pagados) también mayor será .

Composición orgánica del capital


= c / (c + v)

Vemos como a medida que el capital constante crece lo hace también la


composición orgánica, manteniendo constante el capital variable, así como, si el
capital variable disminuye, aumenta la composición orgánica, manteniendo
constante el valor c. La tendencia de la economía capitalista es a ir
concentrando el capital, porque el número de empresas va disminuyendo y
porque la incorporación de nuevas tecnologías, en sustitución del trabajo,
necesita de mayores dotaciones en capital.

Tasa de ganancia
g = p / (c + v)

Finalmente podemos expresar la tasa de ganancia como:


g = t (1 - )
De esta relación podemos concluir que los aumentos en la tasa de plusvalor
llevan aparejados aumentos en la tasa de ganancia, mientras que los aumentos
en la composición orgánica del capital disminuyen las ganancias.
Como la tendencia del capitalismo a largo plazo es a aumentar la composición
orgánica del capital, para mantener o aumentan los beneficios habrá que
aumentar el plusvalor a costa de los proletarios. Este y no otro va a ser el
desencadenante de la lucha de clases.
NOTA: en el manual faltan los paréntesis en todas las fórmulas

TENDENCIA A DISMINUIR EL TIPO DE BENEFICIO

Marx afirma que la tendencia histórica es a la concentración del capital, es


decir, que la inversión en capital constante c, aumente en mayor proporción que
la de capital variable v, por tanto, aumentará la composición orgánica del
capital (al aumentar el numerador más que el denominador). Esto marca una
tendencia histórica hacia el progreso tecnológico, ahorrador de fuerza de
trabajo.
El beneficio es función de la tasa de plusvalor y de la composición orgánica del
capital. Como la tasa de plusvalor se mueve dentro de unos límites, mientras
que la composición orgánica es ilimitada

g = t (1 – )
A largo plazo los beneficios van a ir disminuyendo.

TEORIA MONETARIA DE MARX

La teoría monetaria de Marx es ante todo una teoría mercancía del dinero, esto
es, el oro se convierte en el modo general de cambio y cumple con las funciones
del dinero. Todo se mide en oro, mejor dicho, en el trabajo empleado en la
producción del mismo, que pasará a ser el patrón de medida.
El oro es el patrón de cambio porque se considera como mercancía. Lo que se
compara son las unidades de trabajo entre la producción de las mercancías /
producción de oro.
Es la cantidad de trabajo que lleva aparejada la producción del oro, lo explica
las variaciones en los precios. Si la productividad media del trabajo en la
producción de oro baja los precios suben, mientras que si la prod.med. oro
sube, los precios bajan, son inversamente proporcionales.
Para Marx la relación entre dinero / precios es distinta a la de la Teoría
cuantitativa (respuesta a la pregunta 6).
Para Marx son los precios los que explican la cantidad de dinero en circulación
y no al revés. La cantidad de dinero es la necesaria para efectuar todas las
transacciones económicas requeridas en cada momento. Los precios no son
altos porque exista más o menos dinero, sino que circula más o menos dinero
porque los precios son altos o bajos. Para Marx es la demanda de dinero lo que
condiciona la oferta del mismo, y no al revés. La cantidad de billetes está
condicionada a la cantidad de oro que sustituya pues para Marx el dinero
metálico es un medio fiduciario para la determinación de los precios.

TEORIA DEL INTERÉS

El interés para Marx es el pago que los industriales tienen hacer a los
propietarios del dinero por el uso del mismo.
El tipo de interés depende:
1. La tasa de beneficio
2. Oferta y demanda de fondos prestables, que está condicionada por:
2.1. Por la amplitud de la clase capitalista
2.2. Por el desarrollo del sistema financiero y crediticio
2.3. Por los ahorros de la comunidad
2.4. Por la abundancia internacional de metales preciosos
2.5. Por las costumbres y tradiciones legales de la sociedad.

También podría gustarte