Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y a Distancia de México

LICENCIATURA EN DERECHO

MARÍA ARACELI UGALDE SÁNCHEZ


S6 ACTIVIDAD 1

S6. Actividad 2. Conflictos de leyes

S6. Actividad Integradora Origen, organización y aplicación de las normas


Consulta otras fuentes de consulta relacionadas con el t

Actividad 1. Los sistemas jurídicos

ELEMENTOS HISTÓRICOS FUENTES DEL MOVIMIENTO SISTEMA


DERECHO CODIFICADOR JURÍDICO
Sistema
Su historia data Su Derecho es han codificado su Hace una división
Neorromanista desde el año 450 escrito y proviene Derecho, es decir dicotómica del
a. C., cuando de un proceso lo han plasmado en Derecho en
fueron legislativo códigos o leyes Público y Privado,
promulgadas “Las debidamente en la época actual
doce tablas” y del estructurados. también se hace la
534 d.C. año en división tricotómica
el que Justiniano que incluye al
compiló el Derecho Social
Corpus Iuris

Inició en 1066 El sistema para No se suscribe al No tiene


con la invasión a crear las normas movimiento divisiones. Su eje
Sistema Inglaterra bajo la que lo rigen es codificador, no es es el Derecho
espada del inglés consuetudinario, es parte de este Público o Derecho
Anglosajón Guillermo “el decir, la costumbre movimiento. Común.
Conquistador”. se hace ley. Su
Derecho es
Consuetudinario. El Derecho
Mexicano se
encuentra incluido
en el sistema
Sistema Jurídico Surge como Es el resultado de la Es parte del El sistema jurídico
Mexicano resultado de la trasculturalización movimiento mexicano se
mezcla cultural producida en la codificador es decir, conforma con las
generada por la Conquista y que han plasmado leyes e
ocupación responde al modelo sus normas en instituciones que
española en el del Derecho códigos o leyes se han encontrado
Virreinato de la Romano-germánico correctamente vigentes en
Nueva España siendo por tanto estructurados nuestro país en
considerado como una época
un Derecho determinada. De
Romanista. Su ahí la importancia
Derecho es de de conocer las
origen Constituciones
consuetudinario es Federales que han
decir la costumbre regido en México;
se hace ley. Todo es decir, la de
poder público 1824, la de 1836,
dimana del pueblo y conocida como las
se instituye para siete leyes,
beneficio de éste. El
pueblo tiene en todo
tiempo el
inalienable derecho
de alterar o
modificar la forma
de su gobierno

Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada,


en el que señales los criterios de comparación ¿

S6. Actividad 2. Conflictos de leyes

Introducción

Durante estas sesiones hemos visto la introducción desde la interpretación de la doctrina


que origina el Derecho hasta la construcción de las Leyes, con un sistema de constantes
y diversas transformaciones, para una norma jurídica implica cuidar las variables para la
aplicación del ejercicio o acto jurídico
Los elementos de interpretación pueden variar desde el tipo de norma jurídica hasta la
sanción sanción, siendo así un conjunto de pasos a seguir para llegar a un objetivo o
conclusión en el caso particular, el objetivo es poder interpretar las normas o leyes,
reglamentos y demás disposiciones legales de una manera realista y coherente de
acuerdo a los métodos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Realizar un ensayo sobre el origen, organización y aplicación de las normas.


Por favor, cumplan con los siguientes aspectos de contenido:
1. Explica cuáles son los elementos integrantes de un sistema jurídico.
2. Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de
Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.
3. Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace.
Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente: -
    3.1. Cómo se crean las normas.
    3.2. Regularidad normativa.
    3.3. Regularidad legal.
    3.4. Regularidad constitucional.
Elementos de Forma: 
1. Debe contener aparato crítico. 
2. Colocar una portada con los datos de identificación.
3. El cuerpo constará de entre 8 y 10 cuartillas.
4. En letra Arial 11, interlineado de 1.5.

PRESENTACION
Haremos mención a los orígenes y aplicaciones de las normas jurídicas, su origen y las
normas las cuales se remontan a sus inicios cuando los hombre se integraron dentro de
una sociedad y hubo la necesidad de crear normas para vivir en paz y con respeto.

INTRODUCCION

De acuerdo a la evolución de la humanidad y el crecimiento del individuo y su integración


en la sociedad fue necesario implementar normas jurídicas en la sociedad, para resolver
los problemas y evitar conflictos entre ellos para vivir con respeto y sus costumbres, la
organización y la aplicación de las normas jurídicas que se encuentran en el sistema
jurídico deben tener dos puntos: la posibilidad de subsanar los conflictos entre ellas y la
correcta aplicación de una jurisprudencia en los casos de que existan lagunas o
contradicciones entre las leyes. Cuando se propician estas situaciones siempre llegan a
salvaguardar y garantizar los derechos fundamentales a pesar de cualquier modificación,
conflicto o laguna existente.

La aplicación de las normas jurídicas deben cumplir con dos objetivos:

la posibilidad de subsanar los conflictos entre ellas y la correcta aplicación de una


jurisprudencia en los casos de que existan lagunas o contradicciones entre las leyes.

Garantizar los derechos a pesar de alguna modificación, conflicto o laguna que exista en
algún acto, la Constitución del Estado se previenen, aplican y solucionan los conflictos y
lagunas jurídicas.

DESARROLLO

El sistema jurídico

En su intento de conferir al
sistema jurídico una absoluta independencia yautosuficiencia, Hans Kelsen defendió una vi
siónpositivista (o iuspositivista), realizando un análisis del Derecho como un fenómeno
autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho
natural.

Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos Kelsen concluyó que
toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética
fundamental que es para Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria
para poder postular la validez del Derecho. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en el
Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los ordenamientos
nacionales.

Podemos ver que el Sistema Jurídico es el conjunto de normas, instituciones, leyes y


reglamentos vigentes en un territorio para una sociedad que sirven para regular las
relaciones entre los individuos y toman en cuenta todo el devenir histórico de su entorno.
Si bien dentro de este sistema todo es derecho positivo, sirven para definir y mantener el
orden jurídico. Con base en esto los elementos reales que son la necesidad de crear una
norma, normativos, siendo estos los que se encuentran vigentes en la sociedad y que
rigen los actos jurídicos de carácter privado y público, dependiendo para quien sea
aplicable; y los estructurales, son la estructura normativa sobre la cual descansa el mismo
sistema en ordenamientos jurídicos y normas jurídicas.

Entre los aspectos más característicos de su pensamiento cabe destacar los siguientes:

En primer lugar, el dato primario de la experiencia jurídica lo constituye la norma. La estructura


de la norma jurídica consiste en una proposición hipotética. De ahí que, al implicar la
norma jurídica un deber ser, el derecho pertenezca a la esfera del deber ser y no a la del ser.

En segundo lugar, la norma jurídica es explicada no aisladamente, sino en el marco de un


complejo unitario llamado ordenamiento jurídico que se funda en el hecho que todas las
normas del conjunto se derivan de una única norma suprema o fundamental. Se llama la
Pirámide jurídica de Kelsen.

En tercer lugar, Si bien la unidad del ordenamiento jurídico postula su exclusividad cabe la coexistencia de
ordenamientos, que Kelsen explica, del mismo modo que con las distintas normas y la norma
fundamental, mediante un orden jerárquico entre los ordenamientos, de modo que el inferior es
autorizado por el superior hasta llegar al ordenamiento internacional que cumple la función de Grundnorm.
Para Kelsen el fundamento de la validez del derecho estatal debe ser buscado en el derecho
internacional, por lo que la paz universal es pensable a través de un único ordenamiento jurídico
mundial.
Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de
Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.

Para Kelsen una norma individual es parte de un sistema jurídico determinado y tiene su
validez: porque ha sido creada de acuerdo con una ley penal. Esta ley, recibe a su vez, su
validez de la constitución, ya que ha sido establecida por el órgano competente que la
constitución establece.

De acuerdo Kelsen una norma es válida cuando concuerda con lo establecido por otra
norma válida en cuanto al órgano que la dicta, al procedimiento, al contenido y a la
sanción.

La validez de una norma que se origina de otra crea una cadena de validación que no es
infinita, esta puede terminar en cuanto al acto y la naturaleza de contenido y sanciones
aplicables. Si mencionamos sistemas positivos es imposible hallar siempre una norma
que faculte la creación de otra.

Por supuesto la coincidencia entre una decisión del órgano y lo que la norma en cuestión
prescribe no es suficiente para decir que el órgano reconoce la norma y que, en
consecuencia, ella forma parte del sistema jurídico.

Encontramos que las cadenas normativas y sus normas se encuentran inmediatamente


antecedidas por los actos jurídicos creadores, que son determinados por las normas que
les preceden, las que determinan sus características que los considerarán actos válidos.

DIFERENCIAS
SISTEMAS JURÍDICOS

Descripción Sistema Neorromanista Sistema Anglosajón

Época 450 al 534 D.C Año 1066

Procedencia Jurídica Proceso Legislativo Proceso Consuetudinario o


costumbre

Divisiones del Derecho Derecho Jurídico Derecho Común


dentro de cada sistema

Base de ejercicio Leyes y reglamento Jurisprudencia

Como hemos analizado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la


suprema ley de donde emana el sistema mexicano. Bajo ésta quedan los tratados
internacionales, leyes federales, reglamentos, normas oficiales mexicanas, normas
mexicanas y normas de referencia en donde hacemos una diferenciación; con la
evolución de la interpretación de los derechos fundamentales los tratados internacionales
están al mismo nivel que la Constitución con base en el artículo 133 de la carta magna en
donde hace referencia a que los derechos humanos siempre estarán sobre cualquier ley
federal y al mismo nivel que la Constitución.

El sistema jurídico mexicano se basa en el Derecho Romanista por lo que sus leyes,
instituciones y reglamentos forman su estructura

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo que arrojan los datos los Ingleses a pesar de su escencia y su naturaleza
social neorrománica decidieron no tomar ese sistema jurídico. Ello desemboco en el
crecimiento lógico del uso en el mundo y de forma lógica por las naciones conquistadas;
incluso Estados Unidos de Norteamérica es una adaptación del mismo sistema
consuetudinario en donde la costumbre se hace ley y se enarbola en una jurisprudencia
que se aplica a la sociedad.
3. Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo
hace. Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente: -

    3.1. Cómo se crean las normas.


La crea el aparato legislativo del Estado que es el Congreso Constituyente, conformado
por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. En nuestro caso específico,
tenemos antecedentes desde la primera Constitución de Apatzingán hasta la Constitución
de 1917 que es la que nos rige actualmente con sus debidas actualizaciones y
modificaciones.

La Constitución cumple con la función regulatoria y distributiva. La primera determina las


garantías y derechos para la población y la segunda la estructura de las competencias de
las autoridades y sus funciones para servicio al pueblo. En los romanos distribuye la
estructura jurídico-política de los ordenamientos del Estado que regirán las normas y
procedimientos jurídicos de los actos dentro de un territorio. Esta representa la ley
suprema de un Estado.
Kelsen establece que la norma básica no es producto de la libre imaginación, sino que
está referida a hechos determinados, existentes en la realidad natural, llevaría a pensar
que encuentra una posible contradicción con su el método de la pureza metódica para
depurar el derecho como objeto de estudio de la Ciencia Jurídica ya que no se admiten
otras ciencias para estudiar el derecho como la sociología, política, que si bien, van a ser
auxiliares de la Ciencia Jurídica pero solo para el contenido del derecho, sin embargo
afirma que se dé por presupuesta la norma básica se hace posible interpretar el sentido
subjetivo de la situación de hecho que da origen a la constitución esto es que de acuerdo
a la teoría del conocimiento kantiana la norma es la condición lógico-trascendental de la
descripción del derecho como orden objetivamente valido, respecto de la teoría del
conocimiento kantiana es preciso abundar un poco más para determinar porque la utiliza
Kelsen para explicar el derecho objetivamente sin pretender explicarlo a partir de los
hechos.

Kant quien pertenece al racionalismo (corriente del pensamiento que se opone al


empirismo) dijo “Hume me ha despertado de mi sueño dogmático” (Hume pertenece al
empirismo), con esta frase estableció que todo conocimiento inicia con la experiencia, le
daba la razón a los empiristas, pero hay un conocimiento que no procede de la
experiencia, este conocimiento es el conocimiento a priori porque en el orden lógico si
hay un conocimiento que no procede de la experiencia, el cual tiene un carácter lógico-
trascendental (condiciones para que pueda conocer algo); ese conocimiento a priori es un
conocimiento universal y necesario.

Es pues, como Kelsen parte de la teoría de Kant para elaborar su teoría pura del Derecho
y con ello partir de una Norma Hipotética Fundamental que no proviene de la experiencia
sino de la razón, la misma que le da fundamento de validez objetiva a las normas como
actos de voluntad del legislador.

embargo Kelsen se da cuenta de que esa NHF es contradictoria con la suposición de que
la Constitución , cuya validez se encuentra en la norma básica, constituye el acto de
voluntad de una máxima autoridad por encima de la cual no puede haber ninguna otra,
esto es, la suposición de una voluntad que no existe la cual es la creadora del derecho
además de que va en el sentido de la filosofía del “como sí” (Vaihinger que se utiliza para
alcanzar los objetivos cuando lo que se tiene a la mano ya no alcanzan para ello), pues
contradice a la realidad de suponer la existencia de esa voluntad por encima de otra que
es la que genera los actos. Además de que esa NHF no constituye una hipótesis porque
de antemano ya sabe que no va a poder comprobarla, sino que es una ficción.

Entonces ¿Cuál es la función de la Constitución?, es simple, dotar de validez a las


normas inferiores de acuerdo con la relación entre una norma superior y una norma
inferior cuya validez reside en una norma fundamental (la constitución).

    3.2. Regularidad normativa.
Esta regularidad se define como las acciones que no se cumplan tendrán una sanción
social, es decir, que la sociedad estará de manifiesto observante del cumplimiento de la
norma jurídica ya que representa el orden establecido para todos los individuos.

Regularidades normativas, tambien se dice de los usos y costumbres, es decir aquellos


comportamientos relativamente estables, obligatorios desde un punto de vista social.
Cuando no se cumplen, su entorno manifiesta su desagrado y reprobación. 

La regularidad fáctica está constituida por aquellas actitudes repetitivas que no son
impuestas, sino que realizamos habitualmente como parte de nuestra actividad diaria.
Muchos de estos hábitos pueden ser adquiridos normativamente en el seno familiar (ósea
impuestos por nuestros mayores) pero seguimos realizándolos transcurrido el tiempo,
aunque su falta de acatamiento ya no acarree sanción. 

La regularidad normativa está constituida por un grupo de acciones que de no cumplirse


podrían traer un castigo impuesto socialmente. También es posible que muchas de estas
conductas se realicen cotidianamente porque nos son convenientes, más allá del temor al
castigo por su falta de cumplimiento u observancia. 

    3.3. Regularidad legal.
La regularidad legal se refiere a que los ordenamientos jurídicos no serán contrarias a las
normas jurídicas superiores, posiblemente se encuentren lagunas pero deberán tomar en
cuenta las estructuras jurídicas superiores ya que eso les dará validez.

    3.4. Regularidad constitucional.

Definición-Parámetro de control de regularidad constitucional. Nombre dado por la


doctrina y otros sistemas jurídicos al “conjunto de normas que sirven para la elaboración
de juicios de constitucionalidad de una norma de menor jerarquía”. — Bloque de
constitucionalidad.
PARÁMETRO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. SE EXTIENDE A LA
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA NACIONAL O INTERNACIONAL. Las autoridades
judiciales deben aplicar el parámetro de regularidad constitucional -incluidos, por
supuesto, los estándares sobre derechos humanos-, lo cual, claramente, no se limita al
texto de la norma -nacional o internacional- sino que se extiende a la interpretación que
hagan los órganos autorizados -tribunales constitucionales y organismos internacionales
según corresponda-. Al respecto, la Corte Interamericana ha establecido que "los órganos
del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también de
convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana". En
similar sentido, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia estableció, en la Contradicción
de Tesis 21/2011, que "el control de convencionalidad es un control de constitucionalidad
desde el punto de vista sustantivo, dada la interpretación material que se hace del artículo
1o. constitucional".

.
BIBLIOGRAFIA

Cita: (https://es.scribd.com/doc/56020577/TEORIA-DE-KELSEN)
Entrada bibliográfica
https://es.scribd.com/doc/56020577/TEORIA-DE-KELSEN. (s.f.).

Cita: (https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/0413/la-funcion-de-la-constitucion-
segun-la-teoria-expuesta-por-kelsen/)
Entrada bibliográfica:
https://gradoceoprensa.wordpress.com/2018/04/13/la-funcion-de-la-constitucion-segun-la-
teoria-expuesta-por-kelsen/. (s.f.).

Cita:
(https://www.google.com.mx/search?
q=regularidad+definicion&oq=Regularidad+constitucional.&aqs=chrome.2.69¡57j015.1310
0j0j8&sourceid=chome&ie=UTF-8)

Entrada bibliográfica:

Cita: (https://es.scribd.com/doc/56020577/TEORIA-DE-KELSEN)

Entrada bibliográfica:

Cita: (https://mexico.juestia.com/federales/codigo-civil-federal/)
Entrada bibliográfica:
http://mexico.justia.com/federales/codigo-civil-federal/. (s.f.).
Cita: (https://sjf,scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2010/2010426.pdf)
Entrada bibliográfica:
https://sjf,scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2010/2010426.pdf. (s.f.).

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México. Porrúa


(Capítulo V: “Las fuentes formales del orden jurídico”. Recuperado de:

https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-
derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

Kelsen, H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico.


Instituto de Investigaciones Jurídicas 1-1974. México. UNAM. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf

Kelsen, H. (2009) Teoría pura del Derecho. (4ª. ed.). Buenos Aires. Eudeba (Capítulo 9)
Recuperado de:

http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México.


UNAM. (Páginas 247-292)

También podría gustarte