Está en la página 1de 27

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


CURSO :

PAVIMENTOS

PROFESOR (A) :

ING. ABRAHAM FERNANDEZ MUNDACA.

TEMA :
INFORME DE LABORATORIO: ENSAYO DE CBR
(CALIFORNIA BEARNING RATIO)

ALUMNOS :

GRUPO 16-A

Lambayeque, Junio de 2015.


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La mayor falla de los pavimentos flexibles, se deben principalmente al desplazamiento,


es decir la falla "al corte", de los materiales que componen las diferentes capas, es por
esto que se diseña basándose en los ensayos al corte.

La determinación de la resistencia al corte de un suelo, se puede hacer por medio de un


ensayo de "corte directo" de una prueba triaxial, o simplemente midiendo la resistencia
a la penetración del material.

Existen una serie de parámetros referentes al terreno que son indispensables en


cualquier construcción u obra de ingeniería civil. Muchos de estos parámetros se
obtienen a partir de ensayos realizados en el laboratorio.

El método de California fue propuesto por el Ingeniero O.J. Portere en 1929 y adoptado
por el Departamento de Carreteras del Estado de California y otros organismos técnicos
de carreteras, así como por el cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
de Norteamérica.

Se establece en este método una relación entre la resistencia a la penetración de un


suelo, y su valor relativo como base de sustentación de pavimentos flexibles. Este
método, si bien es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de investigación
llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, así como en el
terreno, lo que permite considerarlo como uno de los mejores métodos prácticos.

El Ingeniero Civil debe fijar los detalles del proceso de compactación para obtener la
combinación óptima de propiedades ingenieriles deseables para un proyecto con el
mínimo costo. Para hacer esta selección necesita conocer las relaciones entre el
comportamiento del suelo y los detalles de puesta en obradle material que se trate. Esta
información se deduce de los principios de la compactación, de pruebas de laboratorio
y de campo.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ENSAYO DE COMPACTACION

Las pruebas de compactación se realizan principalmente en laboratorio, debido a que


son mucho más rápidas y menos costosas que las pruebas en obra. La densidad que se
pueda obtener en un suelo por medios mecánicos de compactación dada, depende de
su contenido de humedad.

El contenido de humedad que da el más alto peso unitario en seco (densidad) se llama
contenido óptimo de humedad para aquel método de compactación. En general esta es
la menor que la del límite plástico y decrece al aumentar la compactación.

El método de compactación de laboratorio que se describe, produce aproximadamente


la misma densidad que se obtiene en obra con equipo pesado de construcción. Este
método es conocido como el método modificado de la American Assiciation Of State
Highway Officials (AASHTO – Modificado).

REFERENCIAS:

 AASHTO – 70 COMPACTACION MODIFICADO


 ASTM – 70 COMPACTACION MODIFICADO

1. OBJETIVOS:

 Determinar el porcentaje óptimo de agua que será necesario para compactar el


suelo.
 Mejoramiento de las propiedades de ingeniería de la masa del suelo.

2. VENTAJAS:

- Reducción de los asentamientos debido a la disminución de relación de vacíos.


- Si la densidad es mayor, el suelo es más resistente.
- Reducción de la contracción.

3. DESVENTAJA:

- Aumento del suelo – hinchamiento (esto par suelos arcillosos).


4. EQUIPO/MATERIAL:

- Probeta (Pirex 150 ml)


- Cuchillo
- Comba

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

- Brocha
- Martillo 4.5 kg.
- Balanza mecánica y electrónica
- Tamiz Nº 4
- Cápsulas de aluminio
- Molde de compactación con base y collar
- Pizón de compactación: Peso 4.5 kg., Altura caída 45 cm.

5. PROCESO:

1. TOMA DE MUESTRA

La muestra se tomó de una calicata realizada en el campus de la ciudad universitaria


a una profundidad de un 1.00 m, determinado su contenido de humedad, para
luego poner a secar el resto de la muestra.

2. PROCESO EN LABORATORIO

Para Proctor modificado se toma 3 Kg. de muestra pasados por la malla Nº 4 (para
suelos finos).

Agregarle 2% de agua del total del peso de la muestra, removerlo hasta quedar la
muestra totalmente uniforme en humedad dando un indicador que está lista para
realizar el primer punto de compactación, agregar en el molde cilíndrico una
pequeña capa de suelo, dar 25 golpes con martillo en forma circular, repitiendo el
proceso con 5 capas, teniendo cuidado que antes de colocar una capa sobre la otra,
raspar la anterior, para que se adhieran las dos capas y mejorar la compactación.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Terminadas las cinco capas compactadas, separar el collar y con un cuchillo eliminar
el material hasta quedar al ras del borde de la probeta, para luego pesar la probeta
con el material.

Pesada la probeta retirar una pequeña cantidad de ambos extremos de la probeta


y colocarla en una cápsula para determinar su contenido de humedad.

Repita el mismo procedimiento agregando para cada probeta nueva 2% más de


agua a la muestra total sobrante y compactar nuevamente la nueva probeta.

El número de probetas a compactar dependerá en qué medida los vacíos del suelo
se llenen de agua, observándose aquello al disminuir el peso de la última probeta
con relación a la anterior.

Al llenarse los vacíos con agua, esto es de menor densidad, entonces esta disminuirá
y por más que se le compacte ya no se compactará.

NOTA: La muestra a compactar debe estar completamente seca, después se


agregará agua.

Al retirar el anillo en cada uno de los 3 moldes y con un cuchillo se recorta la muestra
al ras con el borde.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Se toma una muestra pequeña (20 a 50 gramos) de la capa más alta y se deposita
en una cápsula para hallar el contenido de humedad.

6. RECOMENDACIONES:

 Mezclar lo más uniformemente el suelo con el agua.


 Golpear la probeta en su interior de manera circular.
 Sacar adecuadamente las muestras de contenido de humedad de modo que
estas sean significativas para cada molde tomado.
 El 2% de agua debe ser del peso total del peso de la muestra.

7. CALCULOS

CALCULO DE DENSIDADES:
VOLUMEN DEL MOLDE : 2132 cm³
PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado 7378 7517 7682 7660
2. Peso del molde 3012 3012 3012 3012
3. Peso del suelo compactado (1-2) 4366 4505 4670 4648
4. Densidad húmeda 2.048 2.113 2.190 2.180
5. Densidad seca 2.010 2.067 2.117 2.087
CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 47 348 22 167
1. Peso de frasco + suelo húmedo 117.20 99.88 106.33 108.34
2. Peso de frasco + suelo seco 115.44 98.16 103.50 104.66
3. Peso de agua contenida (1-2) 1.76 1.72 2.83 3.68
4. Peso del frasco 22.10 21.16 21.80 21.86
5. Peso del suelo seco (2-4) 93.34 77.00 81.70 82.80
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) 1.89 2.23 3.46 4.44
Máxima Densidad Seca 2.12 gr/cm3
Optimo Contenido de Humedad 3.15 %

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

y = 0.01907610x3 - 0.22548639x2 + 0.85324574x + 1.07403764


2.14

2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02

2.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

CONTENIDO DE HUMEDAD vs DENSIDAD SECA

Realizados estos cálculos y los de % de humedad en cada probeta se puede


graficar los porcentajes de humedad Vs. Densidad Seca, de la cual se obtiene la
máxima densidad seca para un óptimo contenido de humedad.

Para este ensayo la mayor densidad seca es de 2.12 gr/cm3. Con un contenido de
humedad que es de 3.15%.

La energía de compactación para este ensayo es de:

E. Compactación = (Peso Martillo)(Altura de caída)(# capas)(# golpes)

molde
E. Compactación = (4.50Kj. x 9.8)(0.45)(5)(25)

2132

E. Compactación = 1163.52 Kj/m3

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CALIFORNIA BEARNING RATIO (C.B.R.)

1. GENERALIDADES:

El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo


condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-
73.

Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de sub-rasante, algunos


materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña
cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de
20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Resistencia a la penetración por punzando de un vástago (deformación) en una muestra


de suelo colocada en un molde rígido. Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio
como en terreno, aunque este último no se realizó porque los equipos aun pasan el
periodo de prueba.

En el diseño de pavimentos flexibles, el C.B.R. que se utiliza es el valor que se obtiene


para una penetración de 0.1” o 0.2”. de estos valores se considera el mayor, aunque
para la mayoría de los suelos el valor de los suelos el valor para la penetración de 0.1”
da mayor C.B.R.

ENSAYO DE C.B.R. (Nch 1852 of.81)


El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm 2 (libras por
pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración
del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra
compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la
carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en
una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa:

carga unitaria de ensayo


CBR = ∗ 100%
carga unitaria patrón
El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54
mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es
mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de


humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de
compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas
ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm de diámetro), se debe compactar
muestras utilizando las siguientes energías de compactación:

Método Golpes Capas Peso del martillo N


2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
D698
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5

2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5


D1557
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

Tabla 1 Energías de Compactación

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los
suelos principalmente utilizados como bases y subrasante bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

Sistema de Clasificación
CBR Clasificación General Usos
Unificado AASHTO

0-3 muy pobre subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7

3-7 pobre a regular subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7

7 - 20 Regular sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7

SM,SP

20 - 50 Bueno base,subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3

SP,GP A2-6

> 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3

Tabla 2 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

2. OBJETIVOS:

GENERALES
 Determinar el índice de resistencia de los suelos denominado Relación de
Soporte de California (CBR) evaluando la resistencia potencial del material ya
sea subrasante, base, subbase empleados en el diseño de pavimentos.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente


utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de carreteras y
aeropistas, determinando la relación entre el valor del CBR y la densidad seca
que se alcanza en campo.

ESPECÍFICOS
 Determinar un índice CBR, que nos permita expresar las características de
resistencia y deformación del suelo extraído.
 Obtener un resultado lo más exacto posible para realizar correctamente una
expresión gráfica Fuerza vs Penetración del ensayo de la muestra de suelo.
 Determinar los valores de humedad, densidad seca, y CBR para cada punto de
las diferentes energías de compactación.
 Analizar el valor obtenido en el ensayo de CBR y dar un criterio sobre su calidad
y utilización en obra.

3. CONDICIONES DEL ENSAYO:

Para el cálculo sea más correcto habrá que operar con la muestra en condiciones
análogas a las más desfavorables del suelo en la realidad. La resistencia de este depende
de los factores: densidad y humedad.

La densidad deberá ser la que se espere obtener con el medio de construcción


empleado, si se trata de terraplén en el cual vamos a exigir el 95 % de la máxima
densidad Proctor, la muestra se habrá de compactar con la humedad óptima
correspondiente.

Para pistas de aeropuertos y a veces para carreteras se exige la máxima densidad Proctor
modificada, que es más elevada. Si por circunstancias especiales no fuese posible
alcanzar las densidades máximas normales, el ensayo habrá de realizarse con
densidades análogas a las que en realidad se alcancen. La densidad del suelo se alterará
si cambia la proporción de humedad y hay que prever las peores condiciones de
resistencia en que el suelo podrá encontrarse en el transcurso del tiempo.

4. TIPOS DE ENSAYO:

El ensayo se puede realizar sobre muestras sin perturbar o “in situ” sobre el mismo
terreno o bien sobre muestras remoldeadas. Para el proyecto de pavimentos sobre
terraplenes, se opera sobre muestras remoldeadas y para proyectar pavimentos sobre
el suelo natural o una antigua carretera, se determina el C.B.R. “in situ” o con muestras
sin perturbar. En todos los casos lo que se pretende es que la muestra ensayada sea la
más representativa de las peores condiciones en que el terreno se ha de encontrar en
el transcurso de su vida.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5. ENSAYO CON MUESTRA REMOLDEADA COMPACTADA EN EL LABORATORIO:

El C.B.R. se obtiene a partir de especímenes que tengan la misma densidad y contenido


de agua que se espera encontrar en el campo.

6. DETERMINACIÓN DEL CBR

 La resistencia que presenta la muestra a la hinca del pistón son las siguientes:
Para 0.1”de penetración ..................1000lb/pulg2 (70 kg/cm2)

Para 0.2”de penetración .................1500lb/pulg2 (105 kg/cm2)

Para 0.3”de penetración ..................1900lb/pulg2 (133 kg/cm2)

Para 0.4”de penetración ..................2300lb/pulg2 (161 kg/cm2)

Para 0.5”de penetración ..................2600lb/pulg2 (182 kg/cm2)

 Por lo tanto tendríamos que la resistencia a la penetración de la roca triturada


es del 100%.
 El C.B.R. de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de
penetración, expresada en porcentaje de su respectivo valor estándar.
 Si los C.B.R. para 0.1” y 0.2” son semejantes se recomienda usar en los cálculos
el C.B.R. correspondiente a 0.2”.

Ensayo de CBR

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

7. CALCULO DEL CBR

Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la carga
unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración que presenta la
piedra triturada es la siguiente:

Penetración Carga unitaria patrón

mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi

2,54 0,1 6,90 70,00 1000

5,08 0,2 10,30 105,00 1500

7,62 0,3 13,10 133,00 1900

10,16 0,4 15,80 162,00 2300

12,7 0,5 17,90 183,00 2600

Tabla V.1 Valores de Carga Unitaria

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o carga patrón


de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración correspondiente
a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del valor patrón.

8. EQUIPO

PARA LA COMPACTACIÓN

El equipo utilizado fue:

 Moldes cilíndricos de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le acopla


un collarín de extensión de 2" de altura y una base perforada.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PARA EL CBR

 Moldes cilíndricos de acero de 6” de diámetro interior, a cada molde se le


acopla un collarín de 2” de alto y base perforada.
 Un martillo de 4.5 Kg y una altura de caída de 18”.
 Un disco separador.
 Un cuchillo para enrasar el material al molde.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PARA LA EXPANSIÓN

Para medir el hinchamiento del material al absorber agua se utiliza el siguiente


equipo:
 Plato y vástago: el plato tiene perforaciones a distancias iguales.
 Trípode y extensómetro: para medir la expansión del material, se emplea un
extensómetro con aproximación a 0.001”, montado sobre un trípode
 Pesas de sobrecarga, se emplean una pesa anular y varias pesas cortas.
 En la expansión solo se emplean 3 moldes cilíndricos
 La muestra es nueva, no se debe utilizar la misma con la cual se realizo el
ensayo de compactación.
 Dos papeles filtro, en cada molde.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PARA LA PENETRACIÓN

Para la prueba de penetración se requiere el siguiente equipo:

 Un pistón cilíndrico de 3” cuadradas de sección circular y de longitud suficiente


para poder pasar a través de las pesas y penetrar el suelo hasta ½”

 Aparato para aplicar carga: se utiliza una prensa manual que está
especialmente diseñada de tal forma que permite aplicar la carga a una
velocidad de 0.05 pulg/min. Generalmente estos aparatos llevan anillos
calibrados.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9. PROCEDIMIENTO

 Expansión del Material


Pasos:

 Preparación de la muestra.
 Tomamos material seco que pase por la malla Nº 4 (para suelos finos) y se le
agrega el contenido de agua necesaria para que obtenga la máxima densidad
seca y lo revolvemos con el cucharón y con la mano para lograr uniformidad.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Se coloca una pesa en la base y luego un papel filtro, el cual para luego poner el
suelo en 5 capas y compactar con los golpes que le tocan por anillo (56, 25, 12)
con el proctor modificado.
 Luego se escaba y se retira el anillo superior, y se enrasa hasta dejar una
superficie lisa.
 Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base metálica
perforada y se voltea la muestra.
 Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo con el
vástago fijo.
 Sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el peso de las
capas superiores del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras
equivalente a un pavimento de 5" de espesor.

 El trípode con el cuadrante medidor de deformaciones se coloca sobre el canto


del molde y se ajusta el vástago de la placa perforada. Se registra la lectura de
la esfera y se quita el trípode.
 Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua, se
coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación por 4
días. Se anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar está


secándola y posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas
durante 15 minutos.

 Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

 Resistencia a la Penetración
Pasos:

 Se colocan las pesas metálicas anulares de plomo. El molde con la muestra y la


sobrecarga se coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando una
carga de asiento de 10 libras.

 Se coloca el molde sobre el soporte de carga del gato (en la prensa) y se ajusta
de manera que el pistón esté centrado con la muestra.
 Se tienen dos extensómetros: uno nos da valores de carga (superior) y el otro
nos da los valores de deformación (inferior). Este último se calibra en cero.
 La penetración del pistón es a velocidad constante (aprox. 5 centésimos de
pulgada por minuto).
 La penetración máxima en la muestra es de ½ pulgada. La lectura de
deformación es de un cuarto de pulgada por minuto y el otro paralelamente va
marcando la carga.
 Las lecturas se dan cada: 0.64 mm; 1.27 mm; 1.91 mm; 2.54 mm; 3.18 mm; 3.81
mm; 4.45 mm; 5.08 mm; 7.62 mm; 10.16 mm, 12.70 mm.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Si la lectura correspondiente a cada penetración va progresando y la lectura de


carga se repite significa que la muestra ya fallo, el pistón simplemente penetra
sin que encuentre resistencia.
Un suelo que es malo no ofrece resistencia, en cambio un suelo que es bueno
ofrece resistencia hasta la última lectura.

 El proceso de lectura se repite con cada una de las dos muestras restantes.
 La constante de la maquina es: 9.879527126 x lectura + 88.85960411.
 Se determina los valores de la carga ya corregidos para 0.1 y 0.2 pulgadas de
penetración con lo que obtendremos los valores de C.B.R. Para lo cual se divide
las cargas entre la carga patrón (1000 y 1500 lbs/plg2), luego se multiplica cada
relación por 100 para obtener un porcentaje.
 El índice de C.B.R se obtuvo como un porcentaje del esfuerzo que se requiere
para hacer penetrare el pistón hasta la misma profundidad de una muestra
patrón de piedra triturada.
 Una vez obtenidos los valores se grafica la curva densidad seca vs. CBR. El
valore correspondiente al 95% del Proctor nos dará el valor del CBR.
 Se grafican los datos obtenidos de carga-penetración.

10. RECOMENDACIONES:

- Al agregar agua a la muestra dejar que esta se asiente completamente


- Agregar el agua de manera circular
- Al compactar cada capa limpiar la base del pistón para una mejor compactación.
- Lo peor que le puede pasar a un pavimento es que una llanta extremadamente
cargada lo hunda, el tipo de resistencia que debemos buscar para que por
cizallamiento no lo corte es la resistencia al corte. Lo que en realidad se calcula
con este ensayo es la resistencia al corte por punzonado. Se dice que el CBR
arroja un resultado empírico por ser resultado de la experiencia.
- La penetración se debe hacer con la muestra totalmente saturada, para que en
obra resista las peores condiciones. Por ello se le objetó en un principio por ser
demasiado conservador.
- No hay necesidad de sumergir en agua en el caso de suelos gravosos y arenosos.
Se calcula inmediatamente después de la compactación.
- En caso de suelos que presenten hinchamiento se deben realizar estudios
específicos para determinar el contenido de humedad óptimo y su método de
compactación.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO

INFORME N°: 2
SOLICITADO: GRUPO A CBR AL 100%: 0,1" = 155.77 %
0,2" = 166.64 %
MUESTRA N°: C1-M1 TIPO SUELO:
OPT. HUMEDAD : 3.15 % MAX DENSIDAD SECA : 2.12 gr/cm3 CBR AL 95%: 0,1" = 23.00 %
0.95 MDS : 2.014 gr/cm3 0,2" = 25.70 %

CBR
MOLDE Nº 2 7 10
Nº DE CAPAS 5 5 5
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICION DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
PESO MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 8850 11630 8660 11544 8592 11475
PESO DEL MOLDE (g) 4187 4187 4185 4185 4176 4176
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4663 7443 4475 7359 4416 7299
VOLUMEN DEL SUELO (g) 2143 2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 2.176 3.473 2.088 3.434 2.061 3.406
CAPSULA Nº 21 21 12 38 38 44
PESO CAPSULA + SUELO HUMEDO (g) 133.94 129.91 138.49 138.90 126.81 135.31
PESO CAPSULA + SUELO SECO (g) 130.66 126.73 135.59 131.61 124.56 113.47
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 3.28 3.18 2.9 7.29 2.25 21.84
PESO DE CAPSULA (g) 28.26 26.52 27.43 26.59 28.18 28.04
PESO DE SUELO SECO (g) 102.40 100.21 108.16 105.02 96.38 85.43
HUMEDAD (%) 3.20% 3.17% 2.68% 6.94% 2.33% 25.56%
DENSIDAD SECA 2.109 3.366 2.034 3.211 2.014 2.713
EXPANSION
MOLDE Nº 2 7 10
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSION DIAL EXPANSION DIAL EXPANSION

mm. % mm. % mm. %


01-jun-15 03:00 p.m. 0 hrs 0.000 -------- ------ 0.000 -------- ------ 0.000 -------- ------
02-jun-15 03:00 p.m. 24 hrs 0.000 0.070 0.060 0.000 0.045 0.039 0.000 0.025 0.021
03-jun-15 03:00 p.m. 48 hrs 0.000 0.850 0.731 0.000 0.650 0.559 0.000 0.500 0.430
04-jun-15 03:00 p.m. 72 hrs 0.000 0.850 0.731 0.000 0.650 0.559 0.000 0.500 0.430
05-jun-15 03:00 p.m. 96 hrs 0.000 0.850 0.731 0.000 0.650 0.559 0.000 0.500 0.430
PENETRACION
PENETRACION CARGA MOLDE Nº 2 MOLDE Nº 7 MOLDE Nº 10
mm ESTÁNDAR CARGA CORECCION CARGA CORECCION CARGA CORECCION
(lbs/pulg²) Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² % Lectura lbs lbs/pulg² %
0.64 78.00 859.50 286.50 5.50 143.20 47.73 14.00 227.18 75.73
1.27 209.00 2153.78 717.93 19.00 276.58 92.19 32.00 405.02 135.01
1.91 338.00 3428.30 1142.77 46.00 543.34 181.11 56.00 642.14 214.05
2.54 1000 464.00 4673.18 1557.73 155.77 74.00 819.98 273.33 27.33 78.00 859.50 286.50 28.65
3.18 535.00 5374.66 1791.55 104.00 1116.38 372.13 98.00 1057.10 352.37
3.81 559.00 5611.78 1870.59 135.00 1422.66 474.22 117.00 1244.82 414.94
4.45 630.00 6313.26 2104.42 155.00 1620.26 540.09 133.00 1402.90 467.63
5.08 1500 750.00 7498.86 2499.62 166.64 172.00 1788.22 596.07 39.74 149.00 1560.98 520.33 34.69
7.62 780.00 7795.26 2598.42 225.00 2311.86 770.62 204.00 2104.38 701.46
10.16 801.00 8002.74 2667.58 259.00 2647.78 882.59 257.00 2628.02 876.01
12.7 810.00 8091.66 2697.22 300.00 3052.86 1017.62 300.00 3052.86 1017.62

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

56 GOLPES
3000

2500

RESISTENCIA (LBS/ PULG2)


2000

1500

1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
PENETRACION (PULGADAS)

25 GOLPES
1600

1400
RESISTENCIA (LBS/PULG2)

1200

1000

800

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
PENETRACION (PULGADAS)

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1600
12 GOLPES
1400

RESISTENCIA (LBS/PULG2)
1200

1000

800

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
PENETRACION (PULGADAS)

2.140

2.100
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

2.060

2.020

1.980

1.940
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 150.0 160.0 170.0

PORCENTAJE C.B.R.
0.1" 0.2"

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Del ensayo del Próctor Modificado se concluye :


 El óptimo contenido de humedad de la muestra de suelo en estudio es de
3.15%.
 La máxima densidad seca con un próctor modificado de 95%, es de 2.014
gr/cm3.

 El espesor de las capas del pavimento está en función del CBR.

 De la gráfica de máxima densidad seca y CBR se ha obtenido el CBR de diseño


que para nuestro caso es el sgte:
Para 1”....................................27.33%
Para 2”.....................................39.74%

 Como la diferencia entre estos valores no fue muy grande no fue necesario
realizar el ensayo nuevamente.

 Según la Tabla V.3 (Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos),


de los porcentajes obtenidos en el ensayo de CBR podemos deducir que el tipo
de suelo en estudio presenta un CBR bueno, ya que nuestro CBR, nos dio 39.74%.

 Para la determinación del CBR se tomo como comparación el valor de la carga


unitaria que soporta la piedra triturada.

Carga(Lb/pulg2) Penetración.
1000 : 0.1"
1500 : 0.2"

Resistencia a la penetración correspond. a 0.1" ó 0.2"


El valor CBR = (%)
Carga patrón correspondiente a 0.1" ó 0.2"

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PANEL FOTOGRAFICO

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Pavimentos

También podría gustarte