Está en la página 1de 6

Asignatura:

PRACTICA DE OBSERVACIÓN III


NRC: 15792

Nombre del tema:


ANALISIS REFLEXIVO

Presenta:
KARLA SOFIA VEGA EPIA
ID: 736454
Fecha:19/04/2021

Docente:
VILMA PATRICIA CANO RAMÍREZ

NEIVA-HUILA
2021
ANALISIS REFLEXIVO

hablar del lineamiento pedagógico y curricular genera una inquietud muy grande entre las
personas que trabajan en el ámbito de la educación la palabra currículo se asocia con la
institución educativa de carácter formal la cual busca la formalización de instituciones para
conducir a la escolarización de los niños y los niños, esto aclar una idea de cómo sería
hablar de jardines infantiles desde un punto de vista global mediante los jardines infantiles
ya que estos no tienen un carácter de formalidad con un sentido clásico es decir los niños y
niñas van a ellos solo aprender contenidos delimitados que tendrían luego que mostrar a
través de una evaluación lo que se adquirió en la educación. la educación es importante en
el primer ciclo vital de los niños y las niñas porque busca algo integral, con la literatura es
algo súper importante porque concuerdan con todos los procesos educativos donde los
elementos que ayudan a involucrarse y a desarrollar se hace más fácil la busca del
desarrollo pleno de un niño y una niña, El currículo implica centrar el trabajo en el jardín
infantil en estos prepararnos para una escolarización haciendo una especificación de los
porque para que, por qué motivo los niños van a los jardineros, colegio así como los que no
pueden hacer uso de ellos. En muchas ocasiones nos centramos en ubicar a los niños a
estudiar sin fijarnos en Cuál es el valor cualitativo que se debe tener, miramos más y
medimos más por lo cuantitativo por lo que sabe el niño, que no sabe el niño ( que sabe el
niño de mi vecino) dejando de lado el sistema integral de los niños donde su desarrollo sea
libre y espontáneo, lo primero que debemos tener en cuenta es que todo el proceso
educativo tiene que ver con los cambios sociales y familiares que se ha venido dando la
sociedad y la familia como el ingreso a la mujer al mercado laboral, la reducción de
miembros del grupo familiar, las condiciones físicas de la vivienda, entre otros lo cual
conduce a que los jardines infantiles y colegios se contribuye la garantía del derecho de los
niños y niñas a la educación.

En el decreto 057 del 2009 se plantea que es un derecho impostergable de la primera


infancia dirigido a garantizar el derecho del ser humano a través del cuidado calificado y el
potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y menores de 6 años
haciendo de este un proceso continuo permanente mediante la interacción y las relaciones
sociales de calidad creando ambientes enriquecedores mediante la implementación de
procesos pedagógicos específicos lo cual diferencia este ciclo y lo hace como algo vital
donde se puede proporcionar ámbitos familiares que sean corresponsables a la familia la
sociedad y el estado.

Como maestro se tiene que tener en cuenta que la formación debe ser continua para que se
pueda acompañar promover y diseñar un trabajo intencionado con los niños y las niñas
implicando comprender que existe un sujeto que construyó un mundo activamente Qué es
algo que va cambiando es un mundo cambiante y tenemos que estar en un punto el cual
debemos enriquecer nuestro trabajo pedagógico para el nivel educativo, las políticas
públicas son un sentido indispensable para comprender cómo se reconocen los niños los
adolescentes que son unos sujetos de derechos los cuales implican partir de su condición de
actores de transformación mediante la evolución de su propia realidad para esto es necesario
tener espacios donde se faciliten la construcción de mecanismos que permiten el ejercicio
de la autonomía, la creación de unos planes de acción de unos programas para la formación
que promueven la educación inicial de la perspectiva como la participación de género e
inclusión social, para continuar los esfuerzos desde la primera infancia los niños y las niñas
aquí se desarrolla unas individualidad es en la cual mediante los preconceptos imaginarios
y culturales se entiende de que hacer según su sexo desde la educación inicial es necesario
que propiciamos el reconocimiento de las capacidades de los niños implementando
prácticas pedagógicas haciendo interacción cotidiana usando lenguajes adecuados textos
con ilustraciones que reproduzcan las expresiones en la razón de género que le permita dar
inicio a un proceso de transformación, como bien sabemos la educación es un mecanismo
cambiante en el cual debemos promover las oportunidades y atender integralmente a los
niños favoreciendo el desarrollo de la entidad acercando los niños y las niñas a los legados
culturales, estableciendo condiciones y propuestas pedagógicas desde un enfoque
diferencial todo esto con el fin de propiciar experiencias que promuevan a los niños y las
niñas desde su gestación el desarrollo armónico e integral promoviendo actitudes de
cuidado y perseveración propiciando un permanente espacio de participación de los niños y
niñas apoyando directamente a las familias, promoviendo las prácticas de lactancia materna
caracterizando respeto de los derechos de los niños y las niñas establecer estrategias para la
fundamentación evidente de la necesidad, mirando los pilares de la educación inicial en
donde se posiciona el juego, el arte, exploración del medio y la literatura. la literatura es un
aspecto muy importante ya que aquí manejamos podemos involucrar todo lo que es juego
arte en donde el niño puede desarrollar sus propias habilidades y desarrollar su imaginación
mediante la innovación explorando lo cotidiano desarrollando su imaginación mediante sus
actos propios, la etapa infantil es un proceso supremamente importante porque es allí donde
podemos ayudar a que el niño desarrolle su creatividad, nosotros no venimos aquí a hacer
que los niños sean creativos les ayudamos a crear su propia creatividad.

La educación tiene que ser algo donde haya posibilidades encontramos unas dimensiones
de desarrollo corporales unas dimensiones sociales donde la comunicación sea activa
directa el aula hacen un escenario de pregunta de innovación de creación no algo aburrido
para que el niño esté en un punto en donde no quiere asistir a clases, sino que no que vea a
la educación como lo más importante de su vida. Las cinco dimensiones del desarrollo
infantil son unas dimensiones de un marco para entender el proceso del desarrollo infantil
se plantea como áreas de conocimiento en donde se puede conducir y valorar la importancia
de la intervención a través de una educación con el fin de fortalecer las adquisiciones
infantiles, Muchas veces nos cerramos y decimos qué los niños deben estar en un proceso
educativo similar con otros niños de su edad y en muchas ocasiones nos equivocamos
porque muchos niños tienen sus propias cualidades, sus propias habilidades que son muy
parecidas a las de los demás pero desde un punto de vista son muy diferentes porque cada
quien es libre de desarrollar su ser Y es aquí donde nos encontramos con la
experimentación de un pensamiento lógico dónde gira en un entorno de un proceso
permanente en el que los niños y las niñas actúan sobre el mundo para sentirse Paz para
preguntar para que observen escuchen para que vuelan toquen todo esto se trata de una
exploración de medio constante donde ellos puedan crear su propio concepto de lo que
están viviendo.

Teniendo en cuenta también todo el mundo cultural el desarrollo infantil de las niñas deben
ser partícipes de rituales donde apoye la comprensión de actividades donde se les enseñe las
costumbres de su tierra las familias Cómo es su comunidad En qué lugar comparten todo el
proceso que se le puede dar el niño desde el momento que el niño llega Por eso es muy
importante enseñarle siempre su cordón umbilical su árbol genealógico para que el niño
conozca su entorno para que el niño tengo una práctica social activa mediante que mediante
la experiencia con su entorno la exploración de su medio.

GLOSARIO

CURRÍCULO: Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir


un determinado título académico.

DESARROLLO INFANTIL:  hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos


que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia,
conforme el humano progresa de dependencia hacia su autonomía.

ACTIVIDADES RECTORAS: El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio


son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias
pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas
posibilitan aprendizajes.

POLÍTICAS PÚBLICAS: Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un


Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad.

PEDAGOGÍA: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la


enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano


y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones
de individuos, grupos e instituciones en una sociedad.

ESCUELA: Institución destinada a la enseñanza, en especial la primaria, que proporciona


conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización.
BIBLIOGRAFIA
1. LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCAICÓN INICIAL.pdf

 2. Lineamiento
 
Pedagógico.pdf

https://dle.rae.es/diccionario

También podría gustarte