Está en la página 1de 5

RESEÑA

La presente reseña reconstructiva intentara explicar de manera sencilla los parámetros más
relevantes del texto “La educación en América Latina y El Caribe LOS PROCESOS
PEDAGOGICOS” de María Amelia Palacios sin perder de vista la opinión de esta, pero
añadiendo de manera concisa la aportación que me deja poco a poco el texto.
Se presenta como una reflexión crítica con base en la información dada por la oficina regional
de la UNESCO, la cual es La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, así se
presentan los tres ítems a profundizar los cuales son: la situación actual de los procesos
pedagógicos en la Región, los escenarios deseables, probables y posibles de práctica
pedagógica que pueden contribuir a hacer viable en nuestros países el derecho de todos los
latinoamericanos a una educación de calidad y de quiénes depende que se realicen estos
cambios así como las condiciones que pueden facilitarlos.
Para poder entender de manera más adecuada al autor se nos da una definición de los procesos
pedagógicos como el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen
entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida,
se resalta desde un inicio que estos pueden influir en la cultura de manera trascendente y
cambiarlos requiere tiempo y comprenderlos.
Factores como los agentes y contextos pueden medir la calidad de los procesos pedagógicos,
vale resaltar que cuando hablamos de agentes no hablamos solo de docentes y alumnos sino de
todos los que pueden aportar a la experiencia educativa, y cuando hablamos de contextos
hablamos de política, economía, violencia etc.
Entendiendo esto nos podemos adentrar en la situación actual de los procesos pedagógicos y
como desde hace más de diez años se han venido creando varias reformas y mejoras para el
sistema educativo supervisado por las agencias socias de Jomtien: UNESCO, UNICEF, PNUD
y el Banco Mundial.
El inicio de esto se dio en la reunión de ministros de Educación de América Latina y El Caribe
realizada en la ciudad de Quito en abril de 1991, donde se definieron las prioridades de cambio
en la educación latinoamericana en el contexto de la Declaración de EPT. En esta agentes como
los ministros se comprometieron a trabajar en diversas transformaciones entre estas los
cambios radicales en los procesos pedagógicos para elevar la calidad, mejorar la gestión
educativa, la articulación de la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y
culturales, y cambios en la pedagogía y en los contenidos de la enseñanza sin embargo un
estudio posterior nos les permitió ver que aun con los cambios no se veía un mejoramientos
significativo en la calidad del aprendizaje. Después de esto se tomaron en importancia dos
factores que sí podrían resolver algunas falencias del sistema: los resultados de aprendizaje y
el desempeño del docente, acá la autora hace énfasis particular en como para los años 2000 se
prioriza la medición de resultados y se hace un breve diagnostico donde este factor no mejoro
la calidad los procesos, y llama la atención pues aunque ella no lo mencione la mediciones de
los resultados aunque intentan mejorar el sistema educativo solo nos hunden un poco más en
los estandarizado en Colombia por ejemplo el ICFES el cual se busca como medio de medir
los resultados de los conocimientos adquiridos en nuestras distintas etapas de estudio en los
últimos años ha obtenido un baja notable y sobre todo un rechazo local. Así bien la autora nos
deja una duda ¿son los procesos pedagógicos los principales responsables de estos pobres
resultados?

En la relevancia de las transformaciones pedagógicas en las reformas la autora cita a


Carnoy y De Moura Castro los cuales estudiaron las reformas educativas de los ochenta en la
Región y hallaron tres tipos de reforma, las de financiamiento, reformas por razones de
competitividad y reformas por razones de equidad, pero ninguna de las reformas puede ubicarse
en solo un tipo, Cabe preguntarse entonces cuántas de estas reformas empezaron a atender
realmente la calidad educativa, si al final se vieron incrementos financiero para las escuelas no
tan necesitadas y en cuestiones como la infraestructura y mobiliario, dándonos a entender
cuáles son las prioridades reales de estas reformas.
En Similitud de estrategias de cambio pedagógico

la autora inicia con esta frase “A pesar de los diferentes puntos de partida, la mayoría de los
países de la región han implementado estrategias muy similares para mejorar la calidad de la
educación básica” y es más que cierto la mayoría de países latinos manejan el mismo nivel y
estrategias, apoyada en José Rivero y su análisis en estrategias se nos presentan una visión
más amplia de estas, hablaremos de las dos a las que se les da más relevancia y que desde el
punto de vista general constituyen de mayor manera la crítica de la autora.
a) Reformas curriculares enfocadas a modernizar los objetivos y contenidos del currículo y el
enfoque pedagógico de los docentes. Las cuáles se dejaron en manos de políticos en varios
países y este cambio llego solo a básica en varios países, se logró el diseño de currículos
básicos, elaboración y distribución de materiales educativos y mayor autonomía a los centros
educativos donde hubo otro fallo pues esto no fue un apoyo quedaron sin poder realizar
proyectos y para colmo quedaron poblaciones de importancia afuera de estas como los
adolescentes y adultos.
b) La capacitación masiva de docentes en servicio con el enfoque constructivista como punto
de partida se buscó capacitar a los docentes, pero estos docentes no están preparados para este
enfoque que exige estimular la capacidad de razonamientos de os estudiantes y está claro que
en este influyen también la experiencia, pero ¿Cómo hacer esto posible si nunca se creció con
este enfoque o se aplicó en su modo de enseñar? Docentes antiguos no podrían realizar estas
tareas y querer lograr un cambio de paradigma educativo tan abrupto y como una meta a corto
plazo suena bastante difícil, se presenta al siguiente testimonio a modo de apoyo y argumento
de un docente agobiado por este tipo de estrategia:
"Esto del Nuevo Enfoque Pedagógico nos está creando una serie de desfases, como no se nos
ha dado una capacitación, existen opiniones diversas, se siente mucha inseguridad, no hay
unidad de criterios entre nosotros mismos, los docentes. Se aprecia más la problemática en la
Práctica Profesional, cuando orientamos las sesiones de aprendizaje, la elaboración de las
actividades, en la preparación de las practicantes para la búsqueda del "conflicto cognitivo"....
el descubrimiento".
Y aun sin leer el anterior testimonio pedagógicamente es descabellado querer cambiar el chip
de todos los docentes de un país así de abrupto, y se suma las reducciones de remuneración en
el oficio docente.
En nuestra segunda parte escenarios deseables de cambio pedagógico se nos presenta una
perspectiva nueva de América latina propositiva al mejoramiento educativo, creando
documentos desde los 90s para la renovación y el enriquecimiento de la educación con metas
de tiempo sin embargo falla la motivación y apoyo político. La autora presenta seis
dimensiones para fundamentar que los Estados y sociedades latinoamericanas deberían
concentrar sus esfuerzos para construir los escenarios deseables de práctica pedagógica, estas
son:
La equidad: Mejor educación para los pobres: que todas las personas tengan un nivel de
desarrollo de sus habilidades cognitivas, que valoren los aprendizajes como dice en el texto
“igualar los resultados de aprendizaje son la verdadera medida de una política de justicia
educativa.” cada año será más necesario en todas las clases puedan acceder la educación básica
de CALIDAD y así incentivar la motivación a seguir estudiando se puede lograr con
solidaridad, apoyo y que los estados desarrollen políticas que realmente de equidad.
Los fines y contenidos de la educación básica: En quince años la educación básica debería
asegurar a las poblaciones en desventaja el desarrollo de capacidades esenciales para
comunicarse con otros, uno de los procesos cognitivos superiores el lenguaje es la principal
herramienta de interactuar con los demás y para continuar aprendiendo durante toda la vida;
para ser ciudadanos responsables que valoren la solución pacífica de conflictos y la búsqueda
de consensos por eso la educación básica debe centrarse en la lectura comprensiva y la escritura
y la valoración y práctica del diálogo, las cueles respecto a contenidos de cultura básica nos
permitirán acceder al acervo cultural acumulado y heredado de la humanidad en su búsqueda
de mejorar el mundo: a la ciencia, la tecnología, el conocimiento social, también situarse y
comprender el presente, lo cotidiano, la realidad en que se vive.
Los procesos y medios para enseñar y aprender: la formación tradicional es uno de los
métodos más antiguos y que aún están en vigencia este sin duda alguna se presenta como uno
de los mayores obstáculos hacia la renovación educativa y como mejorar la calidad de la
formación docente inicial es una tarea de largo plazo, algunos gobiernos han optado por
privilegiar la elaboración de textos con instrucciones precisas para que los alumnos desarrollen
experiencias de aprendizaje, pero esto hace que la mediocridad e docentes aumente y se ve
cada día en las aulas a mejores textos menos participación activa del docente en el proceso de
aprendizaje.
Redefinir los conceptos de enseñanza y aprendizaje como procesos interactivos orientados al
mejoramiento de la acción personal y de la convivencia y el aprendizaje como un proceso
activo que los propios alumnos deben aprender a controlar y conducir en forma autónoma así,
se verá beneficiada la evaluación del currículo y su implementación.
Los saberes y decisiones pedagógicas del profesorado: Es indispensable que el Estado y la
sociedad empiecen a reconocer social y profesionalmente a los docentes como actores
insustituibles de los procesos educativos de calidad, y establezcan políticas concertadas de
calificación, mejora de las condiciones de trabajo y remuneración e incentivos para su
constante superación.
La gestión pedagógica local: En quince años se debe haber descentralizado la gestión
educativa lo que ha permitido lograr una participación significativa de la comunidad en la
supervisión y gestión pedagógica local. Para ello se habrá dado especial importancia a la
búsqueda de nuevos recursos para la educación y al mejoramiento de la distribución de los
existentes, en las zonas rurales habrá que fortalecer y democratizar las escuelas, planificar la
mejora de las escuelas unidocentes y multigrado incompletas con participación de las redes
escolares rurales.

La investigación pedagógica: Se requiere incentivar la investigación en ciencia y tecnología


en la región, la investigación educacional y la reorientación de sus prioridades. En el campo
propiamente pedagógico, la investigación sobre el currículo es, por ejemplo, escasa y se refiere
sobre todo a su naturaleza conflictiva, dejando de lado el análisis de su pertinencia o de su
adecuación a la cultura de los sujetos a los que va dirigido, entre otros criterios para evaluarlo.
El fomento de la investigación pedagógica es fundamental para el desarrollo de la educación
en la Región y en cada país. La actitud pragmática que descarta la reflexión cuidadosa y la
consulta en aras de la urgencia y el impacto, no debería dominar en el manejo de la educación
pública. Necesitamos una política que aliente el estudio, la experimentación, la evaluación y
la consulta como procesos útiles para definir cambios en las políticas, cambios que afectarán
la educación básica de millones de personas.
Cada una de las seis dimensiones anteriores abre los ojos del lector pues son aspectos más que
relevantes para la autora pero que al lector dejan un sinfín de nuevas oportunidades, ideas y
conocimientos no antes profundizados.

En la parte final actores y condiciones para el cambio pedagógico la autora solo reafirma su
posición frente a todo lo dicho en el transcurso del documento como se hace mención a los
actores de los que depende el cambio pedagógico, los factores o dimensiones que lo harían más
fácil, la diversas maneras razonas por la cuales este cambio no se ha dado, como el concepto
de errado de calidad en los proyectos de reforma, los intereses meramente políticos que
descuidan la equidad en la educación, las relaciones de negociación o conflicto con las
organizaciones del profesorado y menosprecio hacia ellos que sin duda es uno de los aspectos
menos comentados en cada una de estas situaciones.
Para elevar la calidad de la educación se requieren movilizar estrategias y recursos que apoyen
los esfuerzos nacionales. Uno primero e indispensable es el que el Marco de Acción de Dakar
enuncia como sigue: reducir la pobreza proporcionando un alivio más inmediato, profundo y
amplio al pago de deuda y/o condonación de la misma, sumado a un compromiso serio con la
educación básica.
YUDY DAYANNA PIMIENTO GUERRERO
COD: 201511999

También podría gustarte