Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

E.T.C.R “Modesto Silva”

Cumaná-Edo-Sucre

El trabajo como elemento principal de la


producción social de bienes y servicios.

Nombre:

Ana Figuera

C.I: 31.516.496

Sección: 4to año

Cumaná, marzo del 2021

Índice
 Introducción (pág.2)
 Marco legal (pág.3)
 Marco reglamentario (pág.3)
 Procedimiento ordinario de formación de la ley (pág.3.)
 Etapas del Proceso Ordinario de Formación de las Leyes Venezolanas (pág.3…)
 Reseña histórica de la constitución de una república (pág.7.)
 Supremacía de la Constitución: Pirámide de Hans Kelsen (pág.8)
 Constituciones venezolanas: 1830 a 19999 (pág.8…)
 Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (pág.12)
 Conclusión (pág.13)
 Bibliografía (pág.14)

Introducción
El trabajo se puede ser considerado como el elemento principal de la producción de
bienes y servicios ya que cuando nos referimos al trabajo podemos decir, que es la
actividad ejercida por el hombre a través de un esfuerzo con el propósito de llevar a cabo
todo el proceso que se necesita para obtener los bienes y servicios que necesita la
sociedad. El trabajo ha sido la fuente fundamental para el desarrollo de la humanidad. Sin
el trabajo no seriamos una sociedad desarrollada. Cada día millones de personas salen de
sus casas con el fin de trabajar y así producir millones de bienes necesarios para el
desenvolvimiento de una sociedad.

Desarrollo
Marco legal

Nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el
alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal de una elección, y
especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se
encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas
entre sí.

Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema legislación, que se


complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se
incluye una ley electoral (leyes, que incluyen provisiones para el proceso electoral, el
financiamiento de campañas electorales y derecho de los ciudadanos al voto), leyes,
códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a
conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la
materia electoral.

Marco reglamentario

Establece un objetivo de instrumentar programas para el registro electoral de los


refugiados y promover su participación. También es necesario que se establezcan
acuerdos bilaterales con los países anfitriones para que las organizaciones internacionales
puedan instrumentar los programas de registro. Este marco permitiría estructurar un
proceso político que faculte a los refugiados para ejercer su derecho al voto, que produzca
órganos electos representativos y que contribuya al establecimiento de gobiernos
posconflicto. Durante el desarrollo de este marco regulador hay varias cuestiones de
política que tienen que ser resueltas.

Procedimiento ordinario de formación de la ley

De acuerdo con la constitución venezolana (se explicará cómo se elabora una ley en
Venezuela), la Asamblea Nacional puede dictar diferentes tipos de leyes. Entre ellas, según
el artículo 203, se encuentran: las leyes ordinarias, las leyes orgánicas, las leyes de base,
las leyes de desarrollo y las leyes habilitantes. Lo que define a cada una de estas leyes,
son, de un lado, las materias que cada una regula y los fines que persiguen, y de otro, la
mayoría de votos de diputados a favor, que se requieren para su sanción (aprobación) en
la plenaria de la Asamblea Nacional, (Poder Legislativo Nacional).

¿Quién tiene la iniciativa de solicitar el inicio de un proceso de elaboración de la ley?


Según el artículo 204 de la constitución, pueden presentar proyectos de ley para que se
inicie el proceso de discusión de la misma: 1) el Poder Ejecutivo Nacional, 2) la comisión
delegada y las comisiones permanentes de la propia Asamblea Nacional, 3) los integrantes
(diputados) de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres; 4) el Tribunal Supremo
de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la 14 organización y procedimientos
judiciales, 5) el Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo
integran, 6) el Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral, 7)
los electores (ciudadanos) en un número no menor del 0,1 por ciento de los inscritos en el
registro civil y electoral, y 8) El Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los
estados (dice la constitución, que cuando se vaya a discutir un proyecto de ley que afecte
a los estados, es obligatorio consultar la opinión de los Consejos Legislativos en tanto
Poder Legislativo de los estados).

Etapas del Proceso Ordinario de Formación de las Leyes Venezolanas

1° Etapa

Derecho de Iniciativa:

a) La Asamblea Nacional: La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela es el órgano unicameral que ejerce el poder legislativo en dicho país de
manera constitucional.
b) Poder público: Son los distintos poderes del Estado en una República, es decir,
cuando el Estado ejerce el monopolio de la violencia. Dicho poder nacer de la
necesidad de los seres humanos de vivir entre nuestros pares, y de hacerlo en
relativa paz y orden. Por eso, es necesaria la presencia de una autoridad
consensuada, que suplante a la ley del más fuerte.

Poder ejecutivo nacional: En Venezuela es representado por el Presidente de la


República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Procurador General de la
República y los demás funcionarios que determinen la Constitución y las leyes.1

Tribunal supremo de justicia: El Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Sistema


de Justicia y órgano rector del Poder Judicial, en consecuencia es su máxima
autoridad jurisdiccional y ejerce su dirección, gobierno y administración, con la
finalidad de asegurar al justiciable la protección y tutela de sus derechos y
garantías constitucionales.
4
c) Iniciativa popular: Instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente
una propuesta de legislación que sea tratada en el cuerpo legislativo
correspondiente y que pueda eventualmente convertirse en ley

La noción de iniciativa popular es relativamente reciente en el campo de la política


si tenemos en cuenta que la política se convirtió en un derecho popular en los
últimos siglos y realmente desde entonces puede el pueblo participar en diferentes
instancias.

d) Iniciativa de los Estados

Al Consejo legislativo Estadal: Representa el Poder Legislativo en los Estados


Federales de Venezuela, conformado por un número no menor de 7 ni mayor de
15 Legisladores, bajo el sistema de representación proporcional de la población del
Estado y de sus Municipios. Su elección se realiza cada 4 años, pudiendo ser
reelegidos, con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del periodo
Constitucional.

e) Presentación de la iniciativa de ley:

Primera discusión de un proyecto de ley: La Junta Directiva fijará la primera


discusión de todo proyecto dentro de los diez días hábiles siguientes, luego de
transcurridos los cinco días consecutivos de su incorporación por Secretaría, salvo que por
razones de agenda extienda el plazo establecido, o por urgencia la Asamblea Nacional
decida un plazo menor, pudiendo incluso incorporar la discusión en la misma Sesión. En la
Primera discusión se considerará la exposición de motivos y se evaluarán sus objetivos,
alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado
en forma general. La decisión será de aprobación, rechazo o diferimiento, y se tomará por
mayoría. En caso de rechazo del proyecto, la Presidencia lo comunicará a quienes lo hayan
propuesto y ordenará archivar el expediente respectivo (Artículo 208 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; artículo 104 Reglamento de Interior y de Debates de
la Asamblea Nacional.

Primera revisión a la comisión: En la primera discusión se considerará la exposición de


motivos y se evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad, a fin de determinar la
pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado. Aprobado en primera discusión el
proyecto será remitido a la comisión directamente relacionada con la materia objeto de la
ley. En caso de que el proyecto de ley esté relacionado con varias comisiones 5
Permanentes, se designará una comisión mixta para realizar el estudio y presentar el
informe.

f) Revisión y conocimiento del proyecto de ley en propuesta a los asambleístas: En el


proyecto de ley aprobado en segundo debate por la Asamblea Nacional, también
se pretendía que el caso de las y los asambleístas representantes de los migrantes.
Esta información fue definitiva, de una terna propuesta por la Presidenta o
Presidente que consulta con el decisor político, revisión final del proyecto.

2° Etapa

a) Proceso de estudio de proyectos de ley por la comisión parlamentaria: Una vez


aprobado este proyecto, se inicia la primera discusión en un plazo no mayor de 10
días. Los parlamentarios deben evaluar los objetivos, el alcance y la viabilidad de la
ley antes de darle el visto bueno. La mitad más un diputado o mayoría simple,
como se le conoce (84 parlamentarios), es suficiente para aprobar iniciativas
legislativas propias.

Si la aprueban, pasa a ser revisada por la comisión involucrada, y si es un tema


asociado con varias de las comisiones permanentes se crea una mixta para su
último estudio antes de la segunda discusión. Si se rechaza, queda engavetada.
También está una tercera opción que es el diferimiento.

En la segunda discusión se evalúa artículo por artículo. Se precisa el título de la ley


y sus apartados. Se somete a votación sin debate, aunque se les permite el
derecho de palabra a los diputados que tengan observaciones finales. Este es el
último paso antes de ser enviada al poder Ejecutivo para su promulgación.

a) Segunda discusión de un proyecto de ley: Segunda discusión: Recibido el


informe de la Comisión correspondiente, se dará inicio a la segunda discusión
del proyecto de ley, la cual se realizará artículo por artículo. Recibido el informe
de la Comisión correspondiente, la Junta Directiva acordará se le dé Cuenta, es
decir, ordenará su incorporación en el sistema automatizado y fijará, dentro de
los diez días hábiles siguientes, la segunda discusión del proyecto, salvo que
por razones de agenda, la Presidencia acuerde un lapso mayor o por razones
de urgencia, la Asamblea Nacional decida un lapso menor, pudiendo
incorporarse en la agenda el mismo día. La discusión versará sobre el informe
que presente la Comisión respectiva. El informe contendrá tantos puntos como
artículos tenga el proyecto de ley, también se considerarán el 6 título de la
ley, los epígrafes de las distintas partes en las cuales esté sistematizado el
proyecto y la propia ordenación sistemática, en relación a éstas últimas
consideraciones que contendrá el informe, se someterán a votación sin debate,
pudiendo intervenir un diputado o diputada para objetarla o hacerle
modificaciones y uno de los presentantes del proyecto para defenderla o
acoger la propuesta, por tres minutos cada uno (Artículo 209 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; artículo 106 Reglamento de Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional).

3° Etapa

a) Firma del texto sancionado: Si se aprueba sin modificaciones, quedará sancionada


la ley. En caso contrario, si sufre modificaciones, se devolverá a la Comisión
respectiva para que ésta las incluya en un plazo no mayor de quince días
continuos; leída la nueva versión del proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea
Nacional, ésta decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a
los artículos en que hubiere discrepancia y de los que tuvieren conexión con éstos.
Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley (Artículo 209
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Reseña histórica de la constitución de Venezuela

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para regir


jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la
federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres
niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estatal y municipal),

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino


una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la
circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue
promulgada el 20 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de
ser y un impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de
su historia.

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en


1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX,
causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos
dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron
modificaciones menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan 7
Vicente Gómez 1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes
Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
Supremacía de la Constitución

Pirámide de Hans Kelsen: Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es


usado para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres
niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema
norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás
normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se
encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de
ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos,
debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las
sentencias.

Constituciones venezolanas: 1830 a 1999

1830

Se estableció el centro-federalismo es decir fue una constitución mixta de federalismo y


centralismo. Debido a la composición del congreso existían estas dos tendencias y optaron
por pronunciarse a favor del sistema mixto. Por lo tanto las provincias tendrían autonomía
limitada. En ellas existiría una asamblea y un gobernador. Equilibrio del poder nacional
con el poder de las provincias. El gobierno será republicano, popular, representativo,
responsable y alternativo. Las provincias tenían el derecho de:- Proponer el presidente y
los nombres de los posibles gobernadores- Recuperan importancia al establecerse que
cada cantón tendría su concejo municipal con facultades administrativas.

Constitución de 1857

Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de 1857, el


propósito de la misma era aumentar el período presidencial a 6 años, el presidente puede
ser reelegido y centralizar la organización del Estado.

Constitución de 1858

Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia el 14 de enero de 1858. Esta


nueva Constitución otorga más autonomía a las Provincias, la elección del presidente,
vicepresidente y otros funcionarios por votación universal, directa y secreta. Establecía
períodos presidenciales de 5 años. Tuvo vigencia por poco tiempo ya que estalla la Guerra
Federal el 20 de abril de 1859. 8

1864
Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864.
Consagra el sistema federal vigente hasta nuestros días, en el que los Estados serían
independientes y se unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de
Venezuela. El presidente sería elegido por votación directa y secreta, con una duración en
el poder de 4 años.

Constitución de 1874

Esta Constitución es sancionada el 16 de junio de 1874, por el Congreso dominado por


Guzmán Blanco, era semejante a la anterior, con pocas modificaciones, tales como: obliga
a los sufra gantes a firmar el voto, suprime los Designados, reduce a 3 años el periodo
constitucional, prohíbe la reelección presidencial.

Constitución de 1881

Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado de


elegir al Presidente. El Congreso Nacional nombraba cada 4 años a los miembros de este
consejo, compuesto de uno por cada Estado; y el consejo nombraba de su seno cada dos
años al presidente, se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo", creó el
Ministerio de Instrucción Pública, y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo
Tribunal de los Estados.

Constitución de 1891

Sancionada por el Congreso de Raimundo Andueza Palacio. Sus reformas contenían


modificaciones del Consejo Federal y la duración de 4 años del período Constitucional.

Constitución de 1893

Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y


promulgada por el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el período presidencial a 4
años. Elecciones directas y secretas para elegir al presidente, elimina el Consejo Federal y
se crea un Consejo de Gobierno, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado)
nombrados por el Congreso cada 4 años. El presidente de dicho cuerpo actuaba como
vicepresidente de la República.

Constitución de 1901

Constitución sancionada por la Constituyente del presidente Cipriano Castro, en la misma


se elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6 años el período presidencial, elimina el 9
sufragio universal y directo, pone en manos de los Consejos Municipales la elección del
Presidente de la República y se dividió el Territorio en 20 Estados.
Constitución de 1906

Se lleva el período presidencial a 6 años. A reforma del sistema electoral para los Consejos
Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de
discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta
de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y permitir la
intervención de los Consejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron
rechazadas

Constitución de 1909

Esta Constitución sancionada por el Congreso favorable a Gómez marca el inicio de la


dictadura donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del
presidente de la República por una elección indirecta hecha por el Congreso; retorno al
período presidencial de 4 años.

Constitución de 1914

Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de


1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el
período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.

Fue período legal provisorio que duró hasta ser sancionado el nuevo Pacto Federal de los
Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios constitucionales,
hecho que ocurrió en 1922.

Constitución de 1922

El 19 de junio de 1922 quedó sancionada la nueva Constitución por el Congreso de Unión


derogando así el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma recogía y amparaba
las necesidades dinásticas de Gómez, donde crea los cargos de primer y segundo
vicepresidente y elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.

Constitución de 1925

Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio


de 1925 y promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año,
donde se consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las bases de

10
Una República unitaria de corte presidencialista. Por el hito que marcó en la evolución de
los principios institucionales del país, puede ser considerada como una de las
constituciones más importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.

Constitución de 1928

En el artículo 32 que trata de las garantías de los venezolanos se introduce el inciso sexto.
Prohíbe en el territorio de la República la propaganda comunista y se declara traidor a la
patria a los que proclamen, propaguen o publiquen.

Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el Ministro que él designe, y las
absolutas por el Ministro que escoja el Presidente o el Gabinete, mientras nombre el
Congreso nuevo magistrado, además el Presidente puede recibir a los Ministros
Plenipotenciarios de otras naciones en cualquier sitio de la República donde se encuentre.

Constitución de 1931

El Presidente de la República será al mismo tiempo Comandante en Jefe del Ejército y


mientras no tome posesión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en manos del
Comandante en Jefe. Esta es la última reforma que se realiza en la dictadura de Gómez
debido a su muerte en 1935.modificada por el presidente en ese año.

Constitución de 1936

Este documento fue refrendado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, y


suplantó la última constitución vigente durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. El
período presidencial se establece a 5 años. La misma fue reformada parcialmente en
1945.

Constitución de 1947

Aprobada el 5 de julio de 1947 por la Constituyente, durante la presidencia de Rómulo


Betancourt en la Junta Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Tuvo una vigencia de
1 año y 4 meses y fue derogada por acto de fuerza el 24 de noviembre de 1948. El
Presidente, los congresistas, miembros de Asambleas legislativas y concejales debían
elegirse por el voto universal, directo y secreto.

Constitución de la República de Venezuela de 1953

Constitución Federal aprobada el 11 de abril de 1953 por la Constituyente, durante la


presidencia del Gral. Marcos Pérez Jiménez, tuvo una vigencia de 5 años y fue derogada
11 como consecuencia de la Revolución del 23 de enero de 1958. La edad para votar es de
21 años.

1961

Constitución de carácter federal aprobada el 23 de enero de 1961 por el Congreso de la


República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años hasta que
fue derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante Referendum popular
el 15 de diciembre de 1999, Establece el principio de inviolabilidad de la Constitución.

1999

Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum popular
el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de
diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela es un
Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.

A esta Constitución le fue introducida la Enmienda N° 1 que contempla la modificación de


5 artículos de la Constitución de 1999 (160, 162, 174, 192 y 230) con el fin de permitir la
reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o
indefinida, propuesta por la Asamblea Nacional, y aprobada en referendo popular el 15 de
febrero de 2009.

Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los
propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un
pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de
programación de su futuro. En este contexto, se ha evidenciado que una de las principales
motivaciones expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde,
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
cuando dice "Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural". Frente a esta
situación observamos que, ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino
también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran
deben estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos.

12
Conclusión

Es importante saber que la formación de la ley se forma a través de la actividad del


órgano del Estado denominado Poder Legislativo, complementada por acciones del Poder
Ejecutivo, a través del proceso legislativo. Las fuentes formales del derecho son: la
legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. - La legislación. Es la actividad del
Estado, tendiente a la creación, promulgación y sanción de las normas del Derecho, aún
sin el consentimiento directo de los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento
de la actividad social hacia el bien común. - La costumbre. Es un uso implantado en una
colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.

Por otra parte, El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las
labores de administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro
de sus mismas provisiones. Asimismo faculta a los partidos políticos para allegarse
recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales
establecidas. Y por último, asegura que los electores conserven sus derechos políticos
para la emisión del voto y la elección de sus representantes de gobierno.

13
Bibliografía

 aceproject.org
 www.monografias.com
 www.monografias.com
 aldiavenezuela.microjuris.com
 www.senado.gov.py
 www.definicionabc.com
 www.tsj.gob.ve
 es.wikipedia.org
 concepto.de
 conceptodefinicion.de
 www.codigotecnico.org

14

También podría gustarte