Está en la página 1de 6

Soberanía y Seguridad Alimentaría

Fase 3 – Desarrollo del Proyecto

Actividad Colaborativa

Realizado por:
Yesica Aponte capacho
Ana Lucy Peña
Viviana Cristancho
Jackeline Torres Pedreros
Grupo: 216007_ 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI

Soberanía y Seguridad Alimentaría

Duitama

2021
1.El grupo selecciona tres de las metas y objetivo que desarrollaron de manera
individual y las toma como insumo para trabajar la actividad colaborativa.
Metas Seleccionadas Objetivos Seleccionados
1. Diseñar estrategias para consolidar Implementar estrategias de seguridad
la seguridad alimentaria y alimentaria y nutricional para garantizar el
nutricional en las poblaciones más abastecimiento alimentario de las familias más
vulnerable del departamento de vulnerables del departamento.
Boyacá.
2. Registrar 5.000 hojas de vida para Disminuir brecha de oferta y demanda laborar,
la empleabilidad, identificación primordialmente en población joven y mujeres
habilidades y destrezas deben entre otros grupos vulnerables, a través de
fortalecer, con el fin de facilitar su programas de formación para el trabajo y
inserción en el mercado laboral. procesos laborales, que fortalezcan
Formar a 3.000 jóvenes y adultos habilidades y destrezas personales y técnicas
en competencias personales y para el trabajo.
técnicas y acompañar a 1.500
empresas en el fomento de la
cultura del empleo.
3.

2. Evaluación de la pertinencia en la formulación de las metas y objetivos


seleccionados tomando como referente la tabla que se presenta a continuación:

Tabla 1. PACTO SOCIAL POR BOYACÁ “Tierra que sigue avanzando” PLAN DE
DESARROLLO 2020 - 2023

1. Antecedentes:
Son objetivos financieros y fiscales para la Gobernación de Boyacá el de rendir
información clara y con sentido de transparencia en cuanto al estado de sus finanzas
públicas. Con el propósito de dar a conocer a la comunidad en general no solamente la
situación financiera del departamento sino mirar las posibilidades en el futuro mediante las
proyecciones financieras, las cuales son insumo importante para la construcción del nuevo
Plan de Desarrollo.
Evaluación meta y objetivo (s)
Ítem evaluado Presentación de argumentos para cada ítem
evaluado
 Debido al rápido crecimiento económico y al
1. Planteamiento del problema: aumento de la productividad agrícola en las
Abastecimiento alimentario y últimas dos décadas, el número de personas
consolidación de la seguridad desnutridas disminuyó casi a la mitad. Pero
alimentaria y nutricional en aún el hambre y la desnutrición siguen siendo
población más vulnerable del grandes obstáculos para el desarrollo de
departamento. muchos departamentos.
 Lograr que los boyacenses cuenten con la
1. Objetivo: Implementar estrategias disponibilidad apta y permanente de alimentos,
de seguridad alimentaria y el acceso y el consumo oportuno y permanente
nutricional para garantizar el de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad
abastecimiento alimentario de las por parte de todas las personas, bajo
familias más vulnerables del condiciones que permitan su adecuada
departamento. utilización biológica, para llevar una vida
saludable y activa
Los productos esperados son tangibles y
minimizan la problemática gracias a las
estrategias mediante las estrategias diseñadas e
2. Productos esperados: implementadas en cuanto a la generación de
Lograr que los boyacenses cuenten con empleos gracias a los sectores involucrados
una adecuada alimentación con calidad e como lo son el campo y la minería en Boyacá,
inocuidad para de esta manera contar con mediante la promoción del desarrollo
una vida saludable. productivo intrarregional con la cual la
Garantizar el buen abastecimiento población más vulnerable contara con una tasa
alimentario y lograr de esta manera la de mayor acceso a la alimentación, gracias a
seguridad alimentaria y nutricional en las la atención sobre las subregiones más
poblaciones vulnerables del departamento atrasadas (Pacto por la equidad).
de Boyacá.
Gracias al surgimiento y la articulación de las
instancias de concertación y fortalecimiento de
las instituciones y
actores del sector agropecuario y la
4. Cobertura: implementación de nuevos empleos permite a
Con la ejecución del proyecto se la comunidad la compra de alimentos
benefician las familias vulnerables del generando mayor calidad de vida al
departamento. departamento.

5. Impacto en las comunidades: Los beneficios para las comunidades vienen


gracias a las políticas públicas y protección
social con la inclusión de la gran mayoría de
hogares vulnerables, con pobreza severa y
Lograr contar con la disponibilidad moderada en programas de inclusión de
suficiente y estable de alimentos, el población con mayor vulnerabilidad en
acceso y consumo oportuno y permanente programas del gobierno el cual aporta un
de los mismos en cantidad, calidad e incentivo económico.
inocuidad por parte de todas las personas.
6. Indicadores:

Gracias a que los actores del territorio


articularon las estrategias para la superación de
la pobreza y la seguridad alimentaria tomando
como referencia el III. Pacto por la Equidad:
política social moderna centrada en la familia,
eficiente, de calidad y conectada a mercados.

 se observan resultados favorables en salud y


nutrición, de acuerdo con los datos del Sistema
de Información de la Protección Social pues
está activa la inclusión social de más familias
vulnerables y con inseguridad alimentaria.
En la cual se establece una mesa de seguridad
alimentaria, que se involucrada en la ejecución
7. Recursos: de los recurso relacionados con las metas
En temas de costeo y con base en relacionadas en cuanto a la seguridad
la capacidad financiera, se evaluó alimentaria otro actor importante es el Consejo
la factibilidad de adelantar las territorial de planeación y Asojuntas el cual
intervenciones propuestas para tiene la mayor participación para el aporte al
cada programa, lo cual requirió de desarrollo del sector agropecuario y rural en
un ejercicio de estimación de alianza con los municipios y en cumplimiento
costos para cada producto que se con los compromisos de la meta de seguridad
contrasta con los recursos alimentaria se dispone de un capital de
disponibles para el período de $42.824 millones.
gobierno.
Presente Conclusiones de la evaluación y recomendaciones

El propósito es contribuir con el cumplimiento de los resultados esperados se da gracias a


que las metas son pertinentes a través de las estrategias del pacto por la equidad
“Subprograma 46.3 Seguridad Alimentaria y Nutricional” se basa en el seguimiento y
análisis periódico a las metas identificadas con la incidencia y el reconocimiento de la
implementación de las políticas públicas unidad de gestión.
Cumpliendo con unos principios para prosperar se debe generar espacios de planeación
participativa donde surjan las necesidades de las comunidades boyacenses así el impacto
de las decisiones descritas en el plan de desarrollo será más eficientes y efectivas en su
ejecución, enfocados en los principios éticos, mediante la articulación de espacios que
promueven la sana convivencia y el respeto por nuestras comunidades.

Las recomendaciones para el presente diagnóstico son de establecer principios y pilares del
Plan la de vocación de servicio que implica la dignidad de la función pública generando
acciones de prevención, cuidado y mitigación a fin de garantizar un territorio sostenible
con buena calidad de vida para sus habitantes.
Tabla 2. Plan de Desarrollo local: Plan de Desarrollo Bucaramanga 2020-2023.
“Bucaramanga ciudad de oportunidades”
2. Antecedentes: la constitución política de 1991 en los artículos 2 y 53 establece el
alcance del trabajo digno y decente en Colombia. El cual se encuentra alineado al
PND 2019-2022, cuyas directrices buscan estructuración y estrategias de trabajo
decente en los planes de desarrollo locales del 2020 al 2023.
Mediante ordenanza n.013 del 03 de mayo 2019 se establece en Santander la
política pública para la generación de empleo con calidad y garantiza a un empleo
digno y decente.
Este programa se encuentra alineado con los ODS, 8. trabajo decente y crecimiento
económico y 10. reducción de las desigualdades.

Evaluación meta y objetivo (s)


Ítem evaluado Presentación de argumentos para cada ítem
evaluado
 Debido a la baja empleabilidad de las
personas no conllevan a obtener un concepto
2. Planteamiento del problema: básico de la innocuidad de alimentos, es decir,
implementar estrategias para un que no requieren de recursos económicos para
empleo decente y digno. tener una sostenibilidad de calidad alimentaria.
Obtener métodos donde las personas tengan
3. Objetivo: Disminuir brecha de acceso al saber los programas de formación
oferta y demanda laborar, para las oportunidades laborales que ofrece el
primordialmente en población gobierno para obtener un trabajo digno y
joven y mujeres entre otros grupos decente y con ello para llevar una vida estable
vulnerables, a través de programas de calidad.
de formación para el trabajo y
procesos laborales, que fortalezcan
habilidades y destrezas personales
y técnicas para el trabajo.
4. Productos esperados: lograr Con base a este producto si minimiza la
formar a los jóvenes y adultos en problemática ya que al formar las
competencias personales y competencias y técnicas de cada persona
ayuda a identificar sus habilidades y destrezas
así facilitando su inserción en el mercado
laboral. De esta manera disminuye la
técnicas para el trabajo desigualdad.

4. Cobertura: Disminuir la oferta y demanda laboral


identificar las poblaciones que mas principalmente en las poblaciones que lo
requieren del programa de formación para requieren como lo son jóvenes, mujeres y entre
el trabajo. otros grupos vulnerables.
Las comunidades tendrán un acompañamiento de
1500 empresas fomentando la cultura y empleo
5. Impacto en las comunidades: decente, ya que su objetivo será capturar vacantes
acompañar a las comunidades vulnerables que permitan realizar una intervención laboral para
fomentando una cultura de empleo y así crear una ayuda para que las personas tengan
trabajo decente. una mejor calidad de vida.
 Número de jóvenes y adultos formados
en competencias personales y técnicas
para el trabajo con el fin de facilitar el
6. Indicadores: mercado laboral
Investigar los indicadores para evaluar el
cumplimiento que se tomaran con base a  Número de empresas acompañadas en
fomentar un trabajo decente. el fomento de una cultura de empleo y
trabajo decente para capturar vacantes
que permitan realizar la intermediación
laboral.
 Los recursos que se necesitan para lograr las
metas es personal capacitado para identificar
las habilidades y destrezas de las personas, con
ello también personal para formar
7.Recursos: competencias personales y técnicas, por
identificar que recursos se último, empresas que fomenten la cultura de
necesitan para cumplir con la empleo y trabajo decente así ayudando a
meta para disminuir el desempleo. brindar vacantes laborales.
Presente Conclusiones de la evaluación y recomendaciones
Se logro obtener una claridad de las estrategias y metodología que se llevara a cabo en este
indicador llamado “empleo y empleabilidad”.
Se obtuvo un conocimiento de que población tiene prioridad para los programas de un
trabajo decente y digno.
Se recomienda tener claridad al realizar la investigación a fondo de la población que mas
requiere tener conocimiento y técnicas para así identificar sus habilidades para el trabajo
generando una mejor calidad de vida a sus familias.

También podría gustarte