Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

INFORME FINAL DE ESTUDIO INDIVIDUALIZADO

Estudio presentado como requisito parcial para optar

al grado de Magister Scientiarum

en Gerencia Logística.

AUTOR: Augusto Josué García Salazar

TUTOR:

Vargas, 20 de Marzo del 2015


INDICE GENERAL

CONCEPTO PÁGINA

Introducción…………………………………………………………………...………03

Solicitud de estudios individualizados……………………………………….…….04

Cronograma de realización de productos…………………………………………05

Baremos……………………………………………………………………………….06

Primer Producto: Conferencia a talleres, cursos, conferencias, entre otros…..08

Curso: Logística en las Organizaciones………………………………10

Bibliografía………………………………………………………………..20

Anexos……………………………………………………………………21

Segundo producto: Reporte de una lectura crítica de autores clásicos,


betsellers o divulgaciones relacionadas con las bases teóricas del
proyecto de investigación………………………………………………………. ...35

Bibliografía………………………………………………………………..45

Anexos……………………………………………………………………46

Conclusiones………………………………………………………………………….49
INTRODUCCIÓN:

El presente informe final es el resultado de los productos de investigación


realizados a fin de dar cumplimiento a la normativa de la unidad curricular
“Estudio Individualizado” de la Maestría en Gerencia Logística de la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).

Los productos de investigación tienen como objetivo fundamental servir de


aporte al desarrollo de la investigación para la realización del trabajo de grado,
los mismos fueron planificados y organizados con ayuda del tutor, el docente
de la cátedra y compañeros de clases.

El investigador elaboro y desarrollo dos productos: Reporte de una lectura


crítica de autores clásicos, bestsellers o divulgaciones relacionados con las
bases teóricas del proyecto de investigación: Principios de administración de
operaciones, y participación como asistente y miembro del comité organizador
del curso sobre la logística en las organizaciones; ambos estrechamente
relacionados con los capítulos 1, 2 y 3 del proyecto de investigación:
“Propuesta para mejorar el sistema logístico de las empresas distribuidoras de
productos de consumo masivo con la aplicación de la gerencia del
conocimiento. (Caso PDVAL)”.

Se presenta por parte del investigador un análisis crítico una vez finalizando
cada producto, exponiendo en este las apreciaciones personales sobre los
conocimientosy argumentos aportados por los autores del libro analizadoy
delinstructor del curso recibido al tema de investigación, resaltando los
aspectos más influyentes en el sustento teórico del contenido del proyecto, los
cuales sirvieron para fortalecer los antecedentes y de base para determinar
cómo se puede implementar un sistema administrativo al sistema logístico de
un empresa, partiendo de la compresión de la administración de la cadena de
sumisitos en cada uno de sus niveles.

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

SOLICITUD DE ESTUDIO INDIVIDUALIZADO

Yo, Augusto Josué García Salazar, portador de la Cédula de Identidad


Nº V-18.754.688 y cursante del Programa de Gerencia Logística,
perteneciente a la cohorte: II-2013, solicito la autorización del Comité
Académico respectivo para cursar el Estudio Individualizado Nº I con la
propuesta de investigación titulada:“Propuesta para mejorar el sistema
logístico de las empresas distribuidoras de productos de consumo
masivo con la aplicación de la gerencia del conocimiento.(Caso PDVAL)”,
bajo la tutoría del Dr……………, Cédula de Identidad Nº V-………..

Por tanto, y en cumplimiento de la normativa vigente, pásese a


conocimiento del Comité Académico respectivo para su debida aprobación.

Dado en Catia la Mar, a los 20 días del mes deMarzo del 2015.

___________________ ______________________

Ing. Augusto García

Tutor Estudiante

Original para:

 División de Secretaria del CIP.


Copia para:

 Coordinación del Programa.


 Tutor.
 Estudiante.

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Propuesta de investigación: Mejora el sistema logístico de las empresas


distribuidoras de productos de consumo masivo con la aplicación de la gerencia
del conocimiento. (Caso PDVAL).

Actividade 26/0
1 al
02/02a
l 06/02
09/02a
l 16/02
23/02a
l 27/02
02/03a
l 09/03
16/03a
l 20/03
23/03a
l 27/03
30/03a
l 03/04
06/04a
l 10/04
13/04a
l 17/04
s 30/0
1
Entrega del plan
de trabajo y
S
solicitud de
estudio E
individualizado
Producto Nº 1:
Reporte de una
M
lectura crítica
de autores A
clásicos
relacionados
con las bases N
teóricas del
proyecto de
investigación.
Producto Nº 2:
Coordinación
A
del curso: La
logística en las
empresas.
Producto Nº 2:
asistencia al
curso: La S
logística en las A
empresas.
Elaboración del
informe final
N
Entrega
informe final al
de T
profesor de la A
cátedra estudio
individualizado

___________________ ______________________

Ing. Augusto García

Tutor Estudiante

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARALA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

BAREMO PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR


“ESTUDIO INDIVIDUALIZADO” DEL DECANATO DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO (DIP) DE LA UNEFA

Nombre y apellidos del estudiante: Augusto Josué García Salazar

Programa: Gerencia Logística Período:1-2015

Elementos a observar De acuerdo


Dudoso
(Coloque En
o por
Indicador: Pertinencia máximo 3 desacuerdo
clarificar
pts)
El producto del estudio individualizado se
adecua al contexto del trabajo de
investigación o tesis doctoral que desarrolla
el candidato a magíster o doctor
El producto del estudio individualizado se
adecua a las necesidades e intereses del
trabajo de investigación o tesis doctoral que
desarrolla el candidato a magíster o doctor
Indicador: Pertinencia
El objetivo que persigue el producto es
importante, válido y apropiado para el trabajo
de investigación que se desarrolla
Indicador: Pertinencia
El producto del estudio individualizado es de
actualidad
El producto del estudio individualizado fue
útil para el desarrollo de la investigación
Indicador: Pertinencia
Se evidenció puntualidad en la entrega del
informe final del estudio individualizado
(última semana del término)
En términos generales la calidad del Estudio
Individualizado fue óptima (coloque máximo
2 pts.)
Calificación definitiva: Pts.

Evaluador: ______________________________________ Firma: ______________

Observaciones:_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARALA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

BAREMO PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR


“ESTUDIO INDIVIDUALIZADO” DEL DECANATO DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO (DIP) DE LA UNEFA

Nombre y apellidos del estudiante: Augusto Josué García Salazar

Programa: Gerencia Logística Período:1-2015

Elementos a observar De acuerdo


Dudoso
(Coloque En
o por
Indicador: Pertinencia máximo 3 desacuerdo
clarificar
pts)
El producto del estudio individualizado se
adecua al contexto del trabajo de
investigación o tesis doctoral que desarrolla
el candidato a magíster o doctor
El producto del estudio individualizado se
adecua a las necesidades e intereses del
trabajo de investigación o tesis doctoral que
desarrolla el candidato a magíster o doctor
Indicador: Pertinencia
El objetivo que persigue el producto es
importante, válido y apropiado para el trabajo
de investigación que se desarrolla
Indicador: Pertinencia
El producto del estudio individualizado es de
actualidad
El producto del estudio individualizado fue
útil para el desarrollo de la investigación
Indicador: Pertinencia
Se evidenció puntualidad en la entrega del
informe final del estudio individualizado
(última semana del término)
En términos generales la calidad del Estudio
Individualizado fue óptima (coloque máximo
2 pts.)
Calificación definitiva: Pts.

Evaluador: ______________________________________ Firma: ______________

Observaciones:_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

PRODUCTO Nº1: Conferencia a talleres, cursos,

conferencias, entre otros.

Estudio presentado como requisito parcial para optar

al grado de Magister Scientiarum

en Gerencia Logística.

AUTOR: Augusto Josué García Salazar

TUTOR:

Vargas, 20 de Marzo del 2015

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

PRODUCTO Nº1: Conferencia a talleres, cursos,

conferencias, etc.

Estudio presentado como requisito parcial para optar

al grado de Magister Scientiarum

en Gerencia Logística.

AUTOR: Augusto Josué García Salazar

TUTOR:

Vargas, 20 de Marzo del 2015

9
Curso: La logística en las organizaciones.

Horas académicas: 12 horas.

Objetivos:

 Fortalecer los conocimientos sobre la sobre la gestión del almacenaje


tanto en empresas privadas como en la administración pública.
 Reforzar las técnicas sobre el manejo de materiales considerando los
riesgos de un manejo ineficiente, conociendo los dispositivos para su
correcta realización y las redes por donde debe fluir el mismo.
 Facilitar técnicas y herramientas gerenciales para una correcta
planeación de requerimientos de materiales con el uso de sistemas
MRP, programación dinámica y modelos heurísticos.

Metodología:

 Ponencia presencial con participación de los asistentes.


 Debate Teórico-prácticogrupal con asesoría del instructor.

Tema 1: Almacenaje:

 Conceptos Básicos.
 Equipos de Almacén.
 Costos de Almacenamiento.
 Técnicas de Almacenamiento de Materiales.
 Inventario Físico.
 Codificación de Materiales.
 Clasificación y Codificación de los Materiales.

Tema 2:Manejo de materiales:

 Introducción.
 Marco teórico.
 Riesgos de un manejo ineficiente de materiales
 Dispositivos para el manejo de materiales.
 Redes de flujo de materiales.

10
Tema 3: Planeación De Requerimientos De Materiales:

 Conceptos básicos MRP.


 Programación dinámica.
 Sistemas MRP.
 Modelos heurísticos.
 Planeación de requerimientos de materiales.

Día Viernes 27 de marzo de 2015:

Ponencia: Temas 1, 2 y 3 – Msc. Miguel Moreno.

Debate: Temas 1, 2 y 3 – Estudiantes del quinto semestre de la maestríaen


gerencia logística secciones 1 y 2.

Resumen Analítico:

El primero de los temas es almacenaje, vital para cualquier gestión logística,


en este se abordan puntos como conceptos básicos sobre almacenaje, equipos
de almacén, costos de almacenamiento, técnicas de almacenamiento de
materiales, inventario físico, codificación de materiales y clasificación de
materiales.

Primeramente, se abordaron los conceptos básicos de almacenaje definiendo


al mismo como una técnica que comprende el correcto resguardo,
manipulación y transporte de la mercancía en las diferentes áreas del almacén.
Así mismo, a esta definición están ligados dos conceptos elementales, los
cuales son inventario y almacén.

En el mismo orden de ideas, se puede definir como inventario al control


físico o digital de los bienes con los que cuenta una empresa o persona en un
momento determinado. Es conveniente resaltar que la gestión de inventarios es
un aspecto medular en lo que a la logística se refiere, es por ello que muchas
empresas destinan gran parte de su capital a mantener un control riguroso del
mismo.

11
De lo anterior, se puede decir que hoy en día no es conveniente llevar
inventarios manualmente, mucho menos para empresas que manejen gran
volumen de mercancía, es por ello que la gestión de inventarios normalmente
se ve apoyada por algún tipo software informático que facilite el resguardo de
grandes cantidades de información, así mismo permitan el acceso a ella de
forma rápida y cómoda.

De igual forma, la mayoría de los programas informáticos diseñados para el


apoyo de la gestión de inventarios y almacenes, permiten la interacción
humano-maquina de forma grafica y simple, con el fin de facilitar la inserción y
búsqueda de información, así como la generación de reportes que faciliten
otras operaciones importantes como lo son el reabastecimiento, compras y la
toma de decisiones por parte de los administradores.

De lo anterior, se puede decir que la información generada en el almacén


influye también en la formulación de la política de inventario del mismo, ya que
esta depende de la información respecto a tiempos de avances,
disponibilidades de materiales, tendencias en los precios y materiales de
compras

En otro orden de ideas, con respecto al siguiente aspecto importante del


almacenaje, el cual es el almacén, se puede definir a este como el espacio
fisco debidamente adaptado y equipado para el resguardo, reposo y
mantenimiento de los distintos tipos de mercancía necesarios para garantizar
las plenas operaciones de la empresa.

Entre las principales funciones de almacén se tienen:

 Mantener las materias primas a cubierto de incendios, robos y


deterioros.
 Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias
almacenadas.
 Mantener en constante información al departamento de compras, sobre
las existencias reales de materia prima.
 Llevar en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas
y salidas).

12
 Vigilar que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

Cabe destacar, que en cualquier empresa el material almacenado genera


determinados costos, estos costos de existencias dependen de dos variables;
la cantidad en existencias y el tiempo de permanencia en existencias. Cuanto
mayor es la cantidad y el tiempo de permanencia, mayores serán los costos de
existencias.

En otro matiz, se tiene como segundo tema el manejo de materiales,


aspecto muchas veces pasado por alto o subestimado por las empresas, sin
saber que de este dependen mucho de los gastos generados e improvistos en
las planificaciones. Para abordar este tema se tocaron puntos como riesgos de
un manejo ineficiente de materiales, dispositivos para el manejo de materiales,
redes de flujo de materiales, entre otros.

Se puede decir que, el manejo de materiales puede llegar a ser el problema de


la producción, ya que agrega poco valor al producto y consume una parte del
presupuesto de manufactura. El manejo de materiales incluyeconsideraciones
de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad, mientras que se debe
asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos
terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro en el
tiempo preestablecido.

Cabe destacar, que en esta es una época de alta eficiencia en los procesos
industriales, y las tecnologías para el manejo de materiales se han convertido
en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de
materiales. Estos pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr
una ventaja competitiva en el mercado.

Así mismo, se reflejan varios riesgos notables en cuanto al manejo de


materiales se refiere, entre los más importantes expuestos se encuentran:

 Sobrestadía.
 Desperdicio de tiempo de máquina.
 Lento movimiento de los materiales por la planta.
 Todos han perdido algo en un momento o en otro.

13
 Un mal sistema de manejo de materiales puede ser la causa de serios
daños a partes y productos.
 Un mal manejo de materiales puede dislocar seriamente los programas
de producción.
 Desde el punto de vista de la mercadotecnia, un mal manejo de
materiales puede significar clientes inconformes.
 Otro problema se refiere a la seguridad de los trabajadores
 El riesgo final: un mal manejo de materiales, es su elevado costo.

En el mismo orden de ideas, se puede decir que existen cuatro factores a


las decisiones sobre el manejo de los materiales:

 El tipo de sistema de producción.


 Los productos que se van a manejar.
 El tipo de edificio dentro del cual se van a manejar los materiales.
 El costo de los dispositivos para el manejo de los mismos.

Es conveniente resaltar, que ha habido un cambio en la perspectiva, ya que el


flujo de materiales no se ve como la responsabilidad de una variedad de
personas diferentes que persiguen objetivos diferentes, sino la responsabilidad
de un equipo de personas que administran el flujo de materiales desde los
distribuidores hasta los clientes como una red continua integrada.

De lo anterior se puede decir, que de igual manera hoy en día en las empresas
se hacen planes para cubrir la adquisición de materiales y suministros, su
transporte a la planta, su almacenamiento, su transformación en un proceso de
producción, su almacenamiento mientras llegan los clientes y sus rutas de
transporte. Un sistema construido alrededor de una red de flujo de materiales
de esta forma, une efectivamente a los distribuidores de la empresa y sus
clientes.

Por último, como tercer tema se tiene el MRP o Planificación de


Necesidades de Materiales, el cual no es más que un sistema de planificación
de la producción y de gestión de stocks que responde a las preguntas:

 ¿Qué?

14
 ¿Cuánto?
 ¿Cuándo?

Así pues, MRP consiste esencialmente en un cálculo de necesidades netas de


los artículos (productos terminados, subconjuntos, componentes, materia
prima, etc.) introduciendo un factor nuevo, no considerado en los métodos
tradicionales de gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o compra de
cada uno de los artículos.

Así mismo,se puede decir que definitiva el MRPconduce a modular a lo largo


del tiempo las necesidades, ya que indica la oportunidad de fabricar (o
aprovisionar) los componentes con la debida planificación respecto a su
utilización en la fase siguiente de fabricación. En la base del nacimiento de los
sistemas MRP está la distinción entre demanda independiente y demanda
dependiente.

De igual forma, el otro aspecto básico del plan maestro de producción es el


calendario de fechas que indica cuando tienen que estar disponibles los
productos finales. Para ello es necesario discretizar el horizonte de tiempo que
se presenta ante la empresa en intervalos de duración reducida que se tratan
como unidades de tiempo.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que todo el sistema de programación
y control responde a dicho intervalo una vez fijado, siendo indistinguible para el
sistema la secuencia en el tiempo de los sucesos que ocurran durante la
semana. Debido a ello, se debe ser muy cuidadoso en la elección de este
intervalo básico, debiendo existir otro subsistema que ordene y controle la
producción en la empresa durante dicho intervalo.

Finalmente, se puede decir que la programación dinámica es una técnica


muy útil pata tomar decisiones interrelacionadas. Requiere del planteamiento
de una relación recursiva apropiada para cada problema individual. Sin
embargo, da lugar a un gran ahorro de cálculos comparando con el uso de la
enumeración exhaustiva para hallar la mejor combinación de decisiones, en
especial para problemas grandes. Por ejemplo sin un problema tiene 10 etapas

15
con 10 estados y 10 decisiones posibles en cada etapa, entonces la
enumeración exhaustiva debe considerar hasta combinaciones.

Análisis crítico:

El primer tema a abordar es el almacenaje, este punto es crítico en el


sistema logístico de cualquier empresa y PDVAL (Empresa de estudio para el
proyecto final) no es la excepción, el almacenaje incluye las vitales funciones
como lo es inventarios, controles tanto de almacenes como de mercancía, así
como transporte interno, resguardo, entre otros.

De lo anterior, se puede decir se puede decir que PDVAL, posee almacenes


de distintos tamaños en distintas zonas geográficas, siendo el más grande y
principal de ellos el centro de acopio Pedro Camejo ubicado en el estado
Cojedes. Sin embargo cuenta con cientos de almacenes estadales y
almacenes propios de puntos de ventas.

En síntesis, las operaciones en cuanto almacenaje en PDVAL a lo largo de


todo su sistema logístico ocupa un lugar central. Es por ello que este tema toca
un punto importante en entendimiento de las operaciones, así como aporta
ideas frescas y nuevas que puedan ayudar con el mejoramiento del mismo.

De igual forma, durante la ponencia, intervenciones y debate se hablo de


forma prolongada sobre la gestión de inventarios, haciendo especial énfasis en
la importancia del mismo para la toma de decisiones por parte de la
administración, así como lo vital que puede llegar a ser en el flujo de las
operaciones.

Adicionalmente, se menciono la importancia de la automatización del


mismo, hoy en día en PDVAL está en uso un sistema automatizado llamado
SIGA (Sistema de Gestión de Almacenes), el cual por diversas razones no
mantiene al día los inventarios de los distintos estados. A pesar del sistema
funcionar perfectamente, la gerencia de PDVAL no hace cumplir al pie de la
letra las políticas establecidas para el uso del sistema. Por lo que los

16
empleados a cargo de operar el sistema demoran hasta semanas para cargar
la información al mismo.

Por otro lado, se abordo afanadamente el tema de los almacenes, en el cual


se intercambiaron ideas, información y experiencias, útiles para la puesta en
práctica de sistemas logísticos como el de PDVAL. El punto crucial sobre los
almacenes son las políticas sobre las condiciones que debe encontrarse el
mismo dependiendo del producto que se desea resguardar, así como del
acceso al mismo solo por personal autorizado y capacitado.

Cabe destacar que, en PDVAL existe una gerencia de la misma


envergadura que la gerencia logística, la cual es la de seguridad, estos entre
una de muchas funciones esta velar porque el personal cumpla con las normas
de seguridad de la empresa, incluyendo restringir el acceso a los almacenes
por personal que no labore allí, esto es muestra que existen funciones que a
pesar de no estar relacionado con la logística influyen en ella de manera
indirecta.

Por otro lado, el segundo tema que del que se hablo fue el manejo de
materiales, en PDVAL no se manejan materias primas, ni productos semi-
terminados debido a que esta no tiene un proceso de producción, sin embargo
se manipulan productos finales, siendo la gran mayoría de ellos alimentos de
consumo humano.

Por ende, debe tomarse en serio las normas y políticas del manejo de la
mercancía, ya que la causa de la mayoría de las pérdidas de productos en
PDVAL se producen por la falta de atención y cuidado cuando se transporta o
manipula la mercancía. Sabiéndose que la mercancía muchas veces debe
recorrer grandes distancias ya sea por vía marítima o terrestre una buena
manipulación es vital para garantizar la integridad del mismo.

Cabe destacar, que en esta es una época en la cual el consumidor tiene


altas exigencias con respecto a los alimentos, y las tecnologías para el manejo
y resguardo de ellos se han convertido en una nueva prioridad en lo que
respecta al estado y empresas privadas. Ya que garantizar la seguridad

17
alimentaria es el objetivo fundamental de PDVAL, por lo que no se pueden dar
el lujo de perder mercancía por mala manipulación.

Es por ello, que toma importancia el establecimiento yconsolidación de


canales de comunicación entre los distintos actores del sistema logístico que
permitan evitar grandes males logísticos comolo son la sobre carga de los
almacenes, la sobreestadía de la mercancía, retardo de movimientos entre
almacenes y puntos de ventas, daños a las cargas cuando se transportan entre
áreas del mismo almacén o entre diferentes localidades, clientes inconformes,
tiempos de respuestas tardíos, costos innecesarios, entre otros.

De igual forma, se deben tener presente siempre los factores que influyen
en el manejo de mercancía tanto de manera interna como externa,
comenzando por el tipo de edifico dentro del cual se van a manejar los
materiales, los productos que van a manejar y el costo de los dispositivos
necesarios para el manejo de los mismos.

Es conveniente, mencionar que a raíz de esta información recibida nace la


idea de implantar dentro de los almacenes de PDVAL la ideología de que el
flujo de materiales es responsabilidad de un equipo de trabajadores desde los
proveedores hasta los clientes, pero basta con que uno de ellos haga un mal
trabajo para que toda la cadena se rompa.

Así mismo, deben implementarse planes por parte de la administración de


PDVAL, para evitar que la mercancía recorra distancias innecesarias entre
localidades, lo que significa un riesgo durante su carga, transporte y descarga
de la misma. En resumen, mientras menos distancia recorra la mercancía entre
el proveedores y el cliente, a menos riesgos de daño estará expuesta la misma.

Finalmente, el último aspecto que se abordó durante este evento académico


fueel MRP oPlanificación de Necesidades de Materiales, a pesar de este ser un
sistema diseñado para la planificación de la producción y de gestión de stocks,
también debe ser considerado por el sistema logístico de empresas como
PDVAL las cuales no producen los rubros que comercializa.

Esto se debe a que, el sistema de Planificación de Necesidades de


Materiales como tendencia moderna tiende a incluir el plazo de fabricación o

18
compra de cada uno de los artículos, es decir se toma en cuenta la estrecha
relación empresa-proveedor que debe existir, así como el tiempo de respuesta
del mismo.

De igual forma, se considera al MRP como herramienta logística moderna


por su versatilidad y utilidad a la hora de modular metas a corto, mediano y
largo plazo, actuando de manera local pero pensando de manera general,
aspecto muy importante para la empresa que se eligió como objetivo de
investigación, ya que PDVAL posee una administración centralizada en la
ciudad de Caracas, pero cuenta con sucursales a lo largo y ancho de todo el
territorio nacional.

Otro aspecto importante, es que esta herramienta puede apoyar el sistema


logístico de PDVAL con los planes de abastecimiento nacional dictaminados
por la presidencia de la república, recordemos que el país está en medio de
una guerra alimentaria y PDVAL junto a otras organizaciones hermanas como
Corporación CASA, Mercal, Abastos Bicentenarios, entre otras tienen la
importante misión de garantizar la seguridad alimentaria al pueblo venezolano.

Para ello, es necesario realizar planificaciones altamente eficientes y


eficaces que garanticen el abastecimiento lo más equitativamente posible para
los venezolanos, detrás de esta premisa se encuentra un intrincado sistema
logístico el cual debe estar bien ordenado, siguiendo planificaciones tan
confiables como flexibles.

Para finalizar, se puede decir que este tipo de eventos investigativo,


académico y sobretodo formativo, deben perdurar a lo largo del tiempo, ya que
le permiten a los estudiantes e investigadores, aclarar las ideas sobre el trabajo
que se encuentran realizando, así como intercambiar conocimientos y adquirir
nuevos puntos de visten que le ayuden a resolver problemas o plantear
soluciones más eficientes y eficaces que las originalmente pensadas. De igual
forma sirven de práctica profesionales, ya que se asemejan mucho a mesas de
trabajos reales en la cual se presentan distintas opiniones, puntos de vistas y
personalidades pero todas apuntando al mismo objetivo.

19
BIBLIOGRAFIA:

Curso:

 La logística en las organizaciones.


 Empresa:
 Duración: 12 horas académicas.
 Fecha: 27 de febrero del 2015.
 Sitio del Evento: Auditorio del Complejo Generador “Josefa Joaquina
Sánchez”, ubicada en el sector Arrecifes de la población de Catia la Mar
estado Vargas.

20
ANEXOS

21
Palabras de Bienvenida
Por parte de los Estudiantes del V Término de la
Maestría Gerencia Logística
UNEFA - Vargas

Nosotros, Estudiantes del V Término de la Maestría Gerencia Logística,


le damos la más cordial bienvenida, extensiva de un respetuoso saludo a
todos los asistentes a nuestro Taller denominado “La Logística en las
Organizaciones”, requisito fundamental de la Cátedra Estudio
Individualizado (Simulación y Temas Especiales de Gerencia Logística)
para así poder avanzar a nuestro siguiente y último Término Académico,
conforme a los establecido en la Normativa Vigente que rige esta Unidad
Curricular en nuestra Casa de Estudio.

Más que un honor, para nosotros resulta un beneplácito contar su


valiosa presencia y especialmente nos permitimos agradecer la participación
del excelentísimo Prof. Miguel Moreno como Ponente de este Evento Científico
en representación de la organización MGP Consultores C.A.

En este sentido y sin más a que hacer referencia, esperamos que el


desarrollo de la actividad sea de su total agrado y permita cubrir la ansiedad de
conocimiento, presente en todo momento en un Investigador….

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
ÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA EN GERENCIA LOGISTICA

PRODUCTO Nº2: Reporte de una lectura crítica de autores clásicos,


betsellers o divulgaciones relacionadas con las bases teóricas del
proyecto de investigación.

Estudio presentado como requisito parcial para optar

al grado de Magister Scientiarum

en Gerencia Logística.

AUTOR: Augusto Josué García Salazar

TUTOR:

Vargas, 20 de Marzo del 2015

35
Reporte de una lectura crítica de autores clásicos, betsellers o
divulgaciones relacionadas con las bases teóricas del proyecto de
investigación.

Para cumplir satisfactoriamente con este producto de investigación se


dispuso de un libro que contuviese información estrechamente relacionada con
el proyecto de investigación: Propuesta para mejorar el sistema logístico de las
empresas distribuidoras de productos de consumo masivo con la aplicación de
la gerencia del conocimiento. (Caso PDVAL)”. Se analizo el capitulo 11:
Administración de la cadena de suministros.

Libro: Principios de administración de operaciones.

Autores:

 JayHaizer es doctor en administración y estadísticas, teniendo


experiencia académica en más de quince universidades estado
unidenses.
 Barry Render es doctor en análisis cuantitativo coautor de diez libros
Prentice Hall, actual trabajador de NASA.

Estos dos profesionales antes brevemente reseñados tienen muchos años


de experiencia docente en distintas universidades reconocidas a nivel mundial,
son líderes académicos en cuanto a la administración se refiere y en el
presente libro lo demuestran haciendo una amplia gala de conocimientos en
cuanto a la administración de operaciones y procesos logísticos se refiere; Sin
duda, pocas actividades influyen tanto en nuestras vidas como estas, ya que se
encuentran implícitas en tareas normales y procesos que ejecutamos a diario
sin pesar que pasa tras bambalinas en cosas que damos por sentado.

El presente libro de Haizer y Render fue escrito en el 2004 debido que se


trata de una quinta edición, en el cual los autores muestran una larga, extensa
y detalla introducción a la administración de las operaciones empresariales en
distintos mercados a niveles internaciones, ideal para estudiantes y
profesionales de aéreas como logística, marketing, finanzas, contabilidad,

36
administración de empresas entre otras carreras a fines. Cuenta con solidas
bases teóricas explicando con sencillez casos prácticos de empresas exitosas.

Resumen analítico:

Los autores parten con un ejemplo de una pequeña sede en Brasil de la


mundialmente conocida fábrica de automóviles Volkswagen, en la cual los
gerentes se atreven a modificar de forma drástica su sistema logístico,
comenzando por modificar la cadena de sumisitos, la relación son sus
proveedores, contratación de outsoursing hasta lograr producto de gran
calidad que reduce el número de partes defectuosas, el costo de mano de obra
y garantiza la eficiencia al cliente final.

Demostrando así, que solo con las innovaciones se puede cambiar un


sistema bueno a uno mucho mejor, logrando la integración de de las distintas
actividades logísticas como la compra de materiales, subcontrataciones,
relaciones y selección de proveedores, transporte, almacenaje, inventarios
entre otras que conformen el sistema logístico de la empresa.

Del mismo modo, expresan que la parte vital del funcionamiento de una
empresa es el tiempo de respuesta de los proveedores, es por ello que los
mismo deben ser tratados como “socios” dentro de la estrategia de la misma,
con el fin de seleccionar y conservar solo aquellos que demuestre habilidad
para diseñar productos a bajo costos sin disminuir la calidad, que ayuden a
minimizar los inventarios y a disminuir los tiempos de entrega.

Seguidamente, los autores hacen referencia a los procesos que deben


llevarse a cabo cuando se decide aplicar o cambiar el modelo administrativo de
una empresa, información que resulta de vital importancia para el proyecto de
investigación, debido a que el mismo busca la mejora del sistema logístico de
las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo (caso PDVAL)
con la aplicación de un nuevo sistema administrativo el cual es la gerencia del
conocimiento.

37
De lo anterior, Haizer y Render dicen “La empresa debe integrar la
estrategia elegida hacia arriba y hacia debajo del sistema logístico, y esperar
que esa estrategia sea distinta para los diferentes productos que se
comercializan y cambie de forma conforme todo su ciclo de vida”.

En el mismo orden de ideas, estos autores plantean que se debe comenzar


con una idea y diseño innovadores siempre teniendo en mente como fin ultimo
la satisfacción del cliente final, luego se debe realizar el análisis del mercado en
el cual se piensa accionar, para luego investigar cuales son las mejores
alternativas de llevar a cabo las metas en cuanto a la adquisición de
maquinaria, profesionales y recursos necesarios, para luego reunir toda la
información sobre la aplicación del nuevo sistema administrativo y comenzar
con la fase de ingeniería y diseño de procesos y medidas de acción.

Así mismo, explica que cuando se quiere entrar en mercados internacionales


en crecimiento no es recomendable confiar la vida e inversión de la empresa a
sistema de distribución y proveedores poco confiables, es por ello que se debe
contar con un numeroso inventarios mientras se consolida una ruta de
abastecimiento segura y se ubica a proveedores que se alineen con los
objetivos estratégicos de la empresa.

En otro de ideas, los autores recalcan la importancia de realizar ajustes en


el sistema logístico de acuerdo a los distintos tipos de mercancía con la que se
comercializa, mostrando el caso puntual de los alimento, ejemplo que resulta
bastante oportuno debido a que la función principal de la empresa PDVAL es la
venta de alimentos, se muestra la necesidad de tener una rápida dinámica en
los procedimientos internos de la empresa, y un cuidado riguroso en puntos
clave como lo son el almacenamiento y los tiempos que transcurren desde la
fabricación del alimento hasta la venta del mismo.

Seguidamente, los autores plantean un dilema crucial para toda empresa


distribuidora la cual es hacer o comprar, estos especialistas recomiendan que
se debe estar lo más actualizado posible con respecto a los precios ofrecidos
por los distintos proveedores, así como tomar en cuenta la adquirían de materia
prima del exterior ya que se puede lograr conseguir países donde la misma sea
mucho más accesible considerando el transporte de la misma.

38
En este punto es conveniente resaltar, que las siglas PDVAL, significan
Productora, Distribuidora Venezolana de Alimentos, sin embargo la misma no
produce actualmente sino que se dedica solamente a la distribución de
productos tanto nacionales comointernacionales.

Con respecto a esto, Haizer y Render muestran diversas razones por las
cuales producir entras las que se tienen:

 Mantener la competencia central


 Reducir los costos de producción
 Asegurar el suministro adecuado
 Usar mano de obra
 Obtener una contribución marginal
 Obtener calidad deseada
 Eliminar conexiones con los proveedores
 Obtener un artículo único
 Proteger al personal contra despido
 Proteger la propiedad de diseño

Por otro lado, exponen razones para comparar tales como:

 Liberar la administración para que atienda su negocio principal


 Reducir el costo de compra
 Preservar el compromiso con el proveedor
 Obtener habilidad técnica o administrativa
 Capacidad inadecuada
 Reducir costos de inventarios
 Asegurar recursos alternativos
 Reciprocidad

Simultáneamente, también plantean la disyuntiva si adquirir profesionales u


optar por la subcontratación (Outsourcing), en la actualidad muchas empresas
contratan sus requerimientos de tecnología de información, el trabajo contable,
las funciones legales e incluso el ensamble de componentes, sin embargo es
conveniente resaltar que las empresas no deberían usar la subcontratación

39
para realizar su tarea principal, sino exclusivamente para tareas segundarias
que sean fácilmente realizadas por más de un outsourcing.

De igual forma, los autores plantean otra disyuntiva empresarial interesante,


la cual es si usar muchos proveedores o pocos proveedores, punto importante
para el desarrollo de la investigación debido a que PDVAL utiliza la estrategia
de muchos proveedores y estos autores permite visualizar ventajas de este tipo
de acciones. Y los mismos expresan que con este tipo de estrategias son los
proveedores que asumen la responsabilidad que el producto guste entre los
clientes, así como de ofrecer precios accesibles para poder obtener solicitudes
numerosas por parte de la empresa distribuidora.

Por otro lado, se expone la importancia de mantener unidas las distintas


acciones que se llevan a cabo de forma separada en las diversas áreas de la
empresa, en su opinión ignorar esto genera ciertos aspectos administrativos
que pueden generar serias ineficiencias; es por ello que un sistema
administrativo como lo es la gerencia del conocimiento se basa en la unión de
todos los trabajadores y en fomentar el trabajo en equipo y la noción de juego
limpio entre el personal de todas las divisiones.

Para finalizar, se tiene como punto más resaltante para el desarrollo del
proyecto de investigación en este resumen, la información que ofrecen estos
autores sobre cómo se formula un sistema logístico altamente eficiente, los
mismo exponen que para lograr esta premisa se deben combinar actividades
cruciales como los son las compras junto con el almacenamiento, embarque e
inventarios, hacen hincapié en que la logística cuando los costos de transporte
e inventario son sustanciales tanto para la entrada como para las salidas, el
potencial para la ventaja competitiva se encuentra en la reducción de costos y
en la mejora del servicio al cliente. Según los autores se estima que el 25% del
costo de los productos lo representa la distribución de bienes desde y hacia sus
instalaciones. Mientras más tiempo tarda el producto en tránsito, más tiempo
permanece invertido el dinero de la empresa.

40
Análisis crítico:

No cabe duda, que en el sistema logístico de cualquier empresa la cadena


de suministros juega un papel de vital importancia, tal y como nos muestran
estos autores con ejemplo de empresas reales y como estas fueron mejorando
solo con el poder de la innovación, sin embargo en muchas ocasiones no se
necesita de una brillante idea para mejorar el sistema logístico, solo basta
aplicar con implementar métodos banderas en lo que a administración se
refiere y adaptaros a medida, es decir, se puede implementar dentro de
cualquier empresas ideas ya establecidas o contemporáneas siempre y cuando
se tenga la certeza que la misma arrojara los resultados esperados o mejores.
Adaptando está a los requerimientos especifico de nuestro clientes y procesos
internos.

Así mismo, se observó en la lectura que los autores hacen especial énfasis
en las relaciones empresa – proveedor, esta relación va más allá de lo que a
simple vista parece ser; si se analiza con cuidado es fácil percatarse que la
reputación de la empresa está en manos de los proveedores, ya que son estos
los encargados de ofrecer materiales de buena calidad y a un costo accesible,
así como reducir los tiempos de respuestas y garantizar que el cliente quede a
gusto y con ánimos de volver.

Seguidamente, se puede decir que el proceso de transición de una


organización puede ser difícil, sobre todo por la ruptura de paradigmas
empresariales ya establecidos con el largo de los años, haciendo que los más
complejo sea convencer a los mismos empleados de los beneficios que ofrece
el cambio, para que de esta manera acepten de forma satisfactoria adaptar sus
funciones diarias para entrar en concordancia con el resto de la empresa.

Conforme a esto, los autores del libro expresan que todo comienza con un
proceso de investigación sobre el nuevo sistema que se desea implementar
hasta que gradualmente el mismo se consolide en el sistema logístico de
empresa con la aplicación de medidas y procesos. Es decir que en el proceso
de investigación loa gerentes o encargados deben ser cuidadosos y sobre todo
tener una visión a futuro, para así lograr seleccionar un sistema administrativo
que pueda adaptarse a los procesos internos y satisfaga las necesidades de

41
los usuarios, adelantándose a posibles problemas a largo plazo y evitando los
mismos antes de que ocurran.

De igual forma, en el libro los autores consideran como pasos finales para la
implementación de un nuevo sistema administrativo las fases de ingeniería y
diseño de procesos y medidas de acción. Es conveniente señalar que los
mismos se refieren a la fase de ingeniería a la ardua tarea de adaptar
maquinaria y nueva tecnología que permita realizar la adaptación de los
procesos sin afectar la producción ni el funcionamiento de la empresa en
general, siendo esta nueva maquinaria la ideal para la puesta en marcha de la
nuevas tareas.

En el mismo orden de ideas, se puede decir que esta maquinaria es


adquirida para la puesta en marcha de los nuevos procesos una vez los mismo
estén diseñados, estos procesos deben garantizar el pleno flujo de información
y materiales a lo largo de todo el sistema logístico de la empresa, con el in de
mejorar los tiempos de respuesta, la calidad del producto, la atención al cliente
y reducir costos.

Finalmente, los autores plantean como último paso la fase de medidas de


acción, estas no son más que las normas y políticas tanto internas como
externas la cuales explican y regulan los procedimientos a seguir por la
empresa en cada fase del sistema logístico, están sirven de referencia y apoyo
para los trabajadores, proveedores y gerentes, permitiendo conocer el alcance
de cada función dentro de un sistema más grande.

Es conveniente resaltar en este punto, que la aplicación de un nuevo sistema


administrativo no culmina con la puesta en marcha del mismo ni con la
implementación de políticas y normas, este debe seguir creciendo y la mejor
forma de lograr esto es aprendiendo sobre la marcha, corrigiendo errores e
implementando mecanismos de retroalimentación,los cuales permita el pleno
ajuste del mismo a las funciones de la empresa así como el perfeccionamiento
de los procesos, solo de esta manera la empresa podrá obtener los resultados
deseados.

42
De la misma forma, los autores reflejan la importancia de realizar ajustes
en las áreas de almacenes de acuerdo al tipo de producto con el que se trate,
esto debe ser tomado en serio y prestarle la atención que se merece, ya que si
no se almacena debidamente una mercancía, sin importar si son productos
finalizados, materia prima o productos semi-terminados, esto pueden dañarse o
peor aún contaminar almacenes enteros, lo que representan grandes pérdidas,
retrasos en las operaciones y en los tiempos de respuestas a los clientes; esta
premisa en especial se le debe dar prioridad cuando la empresa almacena
productos perecederos como alimentos, plantas, entre otros.

Sin embargo, así no se almacene productos perecederos igual se deben


implantar normas para el trato, traslado y reposo de la mercancía, así como un
mecanismo que permita el despacho y transporte de la misma entre almacenes
de forma raída y segura, garantizando que la misma no sufra ningún tipo de
deterioro con el pasar del tiempo.

Un corolario más, de esta lectura es disyuntiva común entre los líderes de


empresas, la cual es si hacer o comprar, esta decisión esta íntimamente
relacionada al tipo de empresa de la cual se esté hablando, ya que empresas
como distribuidores mayoristas o minoritas generalmente compran, por otro
lados empresas manufactureras y fabricantes no lo hacen, sin embargo existen
un tercer tipo de empresa como las ensambladoras y restaurantes las cuales
compran productos semi-terminados o finales para hacer otros que incorporen
estos de manera parcial o total.

Por ende, tomando en cuenta lo anterior y aplicándolo al desarrollo de la


investigación se puede decir que una empresa tan importante para Venezuela
como lo es PDVAL, no puede darse el lujo de solo hacer y no comprar, ya que
de ella depende garantizar la seguridad alimentaria de una nación, la cual no
puede ser cubierta por la producción nacional, sin embrago esta también
distribuye productos hechos en Venezuela, no por PDVAL propiamente sino
por cadenas de productoras socialistas hermanas como lo son: corporación
casa, los andes, fama de América, entre otros. Así mismo es conveniente
mencionar que PDAVL igual que otras empresas a pesar de no hacer sus
propios productos cuentan con un sistema logístico extenso y complejo.

43
Así mismo, en el contenido del libro se expresan otras disyuntivas
empresariales como si contratar un outsourcing o profesionales capacitados, si
contar con una cantera de proveedores o solo con unos pocos, si aventurarse
en el extranjero o solo quedarse en el país, sin embargo sea cual sea la
decisión lo más conveniente es realzar una exhaustiva investigación previa
antes de dar un salto al vacío que pueda ser catastrófico.

Y todo esto nos conduce, a un solo punto de acción, el cual es como formar
un sistema logístico altamente efectivo, para lograr esto los autores plantean
combinar actividades cruciales como los son las compras junto con el
almacenamiento, embarque e inventarios, todas estas actividades cruciales
dentro de cualquier empresas la cuales si se realizan de manera coordinada y
precisa pueden poner un alto índice de ingreso para la empresa.

Sin embargo, se debe considerar que dentro de un sistema existen distintos


tipos de elementos, y dentro del sistema logísticos estas actividades son olas
más grandes, pero de igual forma se deben considerar todas las actividades
como importantes, ya que si se pasan por alto las pequeñas cosas o hasta
detalles pueden desatar un efecto domino que termine afectando de forma
directa a una de estas actividades más grandes.

Por otro lado, se hace conveniente resaltar que para lograr una sinergia
dentro del sistema logístico se le debe dar especial prioridad a la comunicación
entren los distintos elementos que la conforman, la comunicación es el lazo que
debe unir a todos los departamentos por igual, para así garantizar una perfecta
coordinación entre los mismos.

Para finalizar, cabe mencionar que la investigación realizada por estos dos
académicos sentó gran parte de la base teórica de la investigación que se
realizada, ya que abordan temas íntimamente relacionados tales como la
administración de la cadena de suministros, la implementación de un nuevo
sistema administrativo o gerencias aplicada a los procesos logísticos y la
creación de un sistema logístico altamente efectivo.

44
Bibliografía:

Libros:

HEIZER J y RENDER B. “Principios de administración de operaciones” Quinta


edición, Editorial: Pearson Educación, México, 2004.

45
ANEXOS

46
47
CONCLUSIONES:

Una vez leído y el analizado el libro Principios de administración de


operaciones y haber asistido al evento académico sobre la logística en las
organizaciones, el investigador concluye que la logística juega un papel crucial
dentro de cualquier empresa sin importar su función, el sistema logístico de una
organización representa el corazón de la misma ya que la mayoría de las
operaciones importantes en cuanto a la producción, comercialización,
transporte y a fines dependen del desempeño de este.

Así mismo, la logística es un proceso que debe estar ligado a la


administración empresarial, ya que para mantener un excelente funcionamiento
del sistema logístico debe administrarse de forma eficaz, efectiva y eficiente los
bienes, insumos, materiales, recursos tecnológicos y humanos disponibles en
la empresa, así como establecer mantener y mantener buena relación con los
clientes y proveedores.

De igual forma, se puede afirmar que el combustible para la evolución de un


sistema logístico es la innovación, las empresas que se atreven a automatizar
sus procesos e implementar nuevas tendencias mundiales son aquellas que
logran éxito en un menor plazo de tiempo, minimizando su tiempo de
respuesta, recursos requeridos para las operaciones, inversiones innecesarias
y maximizando sus clientes, ventas e ingresos.

Adicionalmente, es conveniente mencionar que la experiencia o trayectoria


que se genera al implementar cambios para mejor en un sistema logístico
permiten que se pueda ver más allá, trabajar en los errores, mitigar los riesgos,
resolver los diferentes problemas que se presenten y adaptarse a los cambios.
Teniéndose siempre presente que las sinergias entre productor, distribuidor y
cliente son vitales para que el trabajo logístico no tenga fallas y obtenga
resultados positivos.

Es por ello que, una empresa necesita de un adecuado sistema logístico


adaptado especialmente a sus necesidades para optimizar sus operaciones,
considerando que el diseño del sistema logístico de una empresa varía según
el sector, el servicio o producto y los lugares o zonas donde se la misma opere.

48
Es importante señalar en este punto, que el mejoramiento de un sistema
logístico es un proceso que se debe tomar en serio, analizar minuciosamente y
considerar hasta el último detalle, mas aun cuando se pretende implementar en
una empresa pública con un alto nivel de responsabilidad con el país como lo
es PDVAL, este en un duro reto que afronta el investigador en el proyecto de
investigación.

Otro matiz adicional, se agrega cuando se considera que la estrategia


elegida por el investigador para mejorar el sistema logístico de PDVAL es
aplicar un revolucionario y moderno modelo administrativo llamado gerencia del
conocimiento, el cual se basa en socializar, salvaguardar y actualizar los
conocimientos de los trabajadores sobre el funcionamiento y operacionalización
del sistema logístico de la empresa, buscando que siempre se implemente un
método altamente efectivo en el manejo de las operaciones y este mejore con
el pasar de los días aquiriendo nuevas experiencias.

Es por ello, que el investigador siempre debe estar expuesto al intercambio


de ideas con sus similares, documentándose sobre las nuevas tendencias
logísticas mundiales y estar dispuesto siempre a oír las opiniones de los
expertos, experiencias de profesionales en el área y trabajar duro para lograr
soluciones reales, factibles y de alto impacto que representen un avance
notable para el sistema logístico en el cual deseen trabajar.

De igual forma, no se debe olvidar ciertas premisas básicas, como que un


sistema logístico nace a partir de una necesidad, el objetivo del mismo debe
ser mantener satisfecho al cliente, la tecnología es una herramienta de apoyo
mas no un fin definitivo, la comunicación entre los distintos actores del sistema
logístico es la sinergia que lo mantiene en funcionamiento, alineando sus
elementos, sincronizado sus procesos y sobre todo lo mantiene fuerte ante
cualquier evento inesperado. Por su parte el investigador siempre debe tener
en cuenta que se deben poner a prueba todas las ideas, comprobar
empíricamente las teorías, desechar aquéllas que no encuentren apoyo en los
datos teóricos y disfrutar su investigación de principio a fin.

49

También podría gustarte