Está en la página 1de 9

CONTENIDO

Evolución histórica (Periodos: Primitivo, Constructivo y Científico), contenido, definición,


características, objetivos: material, general y formal, importancia de la criminalística en la
investigación criminal, principios de la Criminalística. Tetraedro de la Criminalística. La
Criminalística en Venezuela. Disciplinas de la Criminalística.
Investigación Criminal: definición, características, importancia.
Semejanzas y diferencias entre Criminalística y Criminología

Criminalística…………………….del latin Crimen


Inis……………………………….delito grave
Ista……………………..del griego (oitris)…..ocupación
Ica …………………….del griego (ixri)…..ciencia/estudio

Criminalística: disciplina científica auxiliar del Derecho, que con la ayuda de las
ciencias naturales se encarga del estudio de evidencias físicas localizadas en un sitio del
suceso, a fin de determinar la existencia de un hecho delictivo y la identificación e
individualización de los autores o partícipes en él.

Objetivo material de la Criminalística:

- Estudiar las evidencias físicas localizadas en el sitio de suceso

Objetivos Generales de la Criminalística:

- Determinar si un hecho es punible o no


- Esclarecer técnica y científicamente los hechos delictivos
- Identificar e individualizar los instrumentos usados
- Identificar e individualizar las evidencias producidas en la escena del crimen y
otros sitios relacionados
- Identificar al autor o partícipes de hechos delictivos
- Reconstruir los hechos delictivos

Objetivo Formal de la Criminalística:

- Auxiliar a los órganos de administración de justicia

Reseña Histórica de la Criminalística:

Según las Sagradas escrituras Caín asesina a Abel, en virtud de éste, se considera
que fue el primer delito que se conoce en la historia de la humanidad.
Las sociedades se distinguen debido a que los individuos que pertenecen a ellas
requieren vivir en armonía, es por ello que se establecen una serie de normas para el
buen desarrollo y desenvolvimientos entre sus habitantes, pero de una u otra forma
existen integrantes que violan tales principios, con la finalidad de sentirse superiores a
otros o con el objetivo de despojar a otros de los bienes que poseen.
En principio los hechos o faltas cometidos por las personas eran severamente
castigados basándose en detenciones arbitrarias, represión, sin realizar una investigación
previa, sin legalidad, sin el debido proceso, aplicando el escarmiento y la tortura, con
simples sospechas, por lo tanto, no se realizaba una investigación penal, ni menos
criminalística de los hechos.
Posterior a esto se han desarrollado a través de la evolución histórica y
atendiendo a las necesidades de los pueblos, los medios de prueba, con el objeto de
utilizarlos en la comprobación de los delitos; de allí nacen: el testimonio, el juramento,
los duelos, la confesión, los documentos, la prueba de indicios y por último las pruebas
técnicas científicas.
En este sentido, es preciso resaltar que la confesión constituyó uno de los medios
de prueba más fuertes, la misma era la preferida por los promocionadotes del sistema
inquisitivo, en el cual se pregonaba que “a confesión de partes, relevo de pruebas”. En
Venezuela, antes del año 1999 se llevaba a cabo las decisiones o sanciones emitidas por
los Tribunales de la República a través del Sistema Inquisitivo (desarrollado en el
antiguo Código de Enjuiciamiento Criminal). A partir de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la creación una serie de Leyes que desarrollan
los principios de dicha carta Magna, entre ellas el Código Orgánico Procesal Penal, nace
el Sistema Acusatorio, en el cual se establecen una diversidad de principios, tales como:
la oralidad, la inmediación, la contradicción, la publicidad, entre otros, en los cuales se
debaten las experticias realizadas por los expertos, a fin de convertir dicha actuación en
plena prueba que puede inculpar o exculpar a un acusado.
Inicio de la Criminalística:
Año 650 CHINA. IMPRESIONES DACTILARES

1575 FRANCES AMBROSIO PATE


MEDICINA LEGAL
1651 PAOLO SACCHIAS

1665 MARCELO MALPIGHI (ITALIA) DACTILOSCOPIA

1753 DR. BOUCHER (FRANCIA) BALISTICA CRIMINAL


Etapa Artística de la Criminalística

1764 CESAR BECCARIA “DELITOS Y PENAS” (HUMANIZACIÓN)


1791 CONSTITUCIÓN FRANCESA (DECL. DER. DEL HOMBRE)
1809 EUGENE FRANCOIS FUNDA SURETE NATIONALE (PRIMERA
INVEST. PENAL). CREA ARCHIVOS
1835 HENRY GODDAR (POLICIA INGLESA) BALÍSTICA FORENSE
1882 ALFHONSE BERTILLON (PARIS). FUNDO SERVICIO DE
IDENTIFICACIÓN JUDICIAL. RET.HAB. ANTROPOMETRIA
1889 ALEXANDER LACASSAGNE (FRANCIA). FUNDO EL DPTO. DE
MEDICINA LEGAL. UNIVERSIDAD DE LYON

Etapa Científica de la Criminalística


1892 HANNS GROSS- GRAZ, AUSTRIA (MANUAL DEL JUEZ)
1895 SALVATORE OTTOLENGHI (ITALIA). PROGRAMA PARA
CURSO DE POLICIA JUDICIAL CIENTÍFICA
1900 PAUL JESERICH (BERLIN). MANUAL DE FOTOGRAFIA
CRIMINALISTICA.
1904 JUAN VUCETICH (ARGENTINA). CONGRESO CIENTIFICO
INTERNACIONAL. DACTILOSCOPIA
1908 . SE FUNDA EL F.B.I. (USA)
1910 EDMOND LOCARD (LYON-FRANCIA). FUNDA EL
LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA
1953 WATSON Y CRICK. MODELO DE LA DOBLE HÉLICE DE ADN.
SE APLICA EN INGLATERRA EN 1.986

Etapa Tecnológica de la Criminalística:


AÑOS 80. SURGE LA COMPUTACIÓN, LA INFORMÁTICA, LOS
SATÉLITES, INTERNET, LA CIBERNÉTICA Y LA ROBÓTICA)
ANALISIS DE TRAZAS DE DISPAROS (ATD)
AUTOMATED FINGERPRINT IDENTIFICATIÓN SYSTEM (AFIS)
IBIS (SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA
ESPECTRÓGRAFO DE VOCES
Historia de la Criminalística en Venezuela:
1924. DR. GUILLERMO P. SOUBLETTE. PROPUSO LA CREACIÓN
DE LA OFICINA DE IDENTIFICACIÓN
1935. GOBIERNO DE JUAN VICENTE GÓMEZ. CREA SECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA (COMANPOLI CARACAS)
1935. GRAL. LÓPEZ CONTRERAS. CREACIÓN SEGURIDAD
NACIONAL
1958. NACE EL C.T.P.J. (JUNTA DE GOBIERNO W. LARRAZABAL).
DIC-1958 SE CREA ESCUELA NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL
1960. DIVISIÓN GENERAL DE TÉCNICA POLICIAL
1983. SE CREA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICIA
CIENTIFICA
1999. PROYECTO ESPAÑA-VENEZUELA. EQUIPOS TECNOLÓGICOS

Características de la Criminalística:
• Disciplina científica
• Multidisciplinaria
• Auxiliar del derecho
• Especificamente comparativa
• Metódica
• Evaluativa
• Reconstructiva
• Identificativa
• Individualizadota

Principios de la Criminalística:
 Principio de uso:
 Principio de producción
 Principio de intercambio
 Principio de correspondencia
 Principio de probabilidad
 Principio de reconstrucción de hechos
Tetraedro de la Criminalística

VICTIMA

VICTIMARIO MEDIO DE COMISION

ESCENA DEL CRIMEN

Criminalística de Venezuela

Coordinación Nacional
de Criminalística

División de
Oficina de Asesoría y
Resguardo y
Desarrollo
Custodia de
Criminalístico
Evidencias Físicas

Dirección de Dirección de
Dirección de Dirección de
Criminalística Criminalística
Criminalística Criminalística
Identificativa Financiera e
de Campo de Laboratorio
Comparativa Informática
Criminalística de Venezuela

COORD. NACIONAL
CRIMINALISTICA

DIRECION
DE CRIMINALISTICA
DE CAMPO

DIV. DE INSPECCIONES DIV. DE ANÁLISIS Y DIV. DE SINIESTRO


RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
TÉCNICAS

ÁREA DE LAVANTAMIENTO ÁREA DE TRAYECTORIA ÁREA DE RETRATO HABLADO


PLANIMÉTRICO BALÍSTICA

TRAYECTORIA INTRAORGÁNICA

Disciplinas de la Criminalística

• LOFOSCOPIA
• DOCUMENTOLOGÍA
• FOTOGRAFÍA FORENSE
• INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS
• ANÁLISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
• FISICO-QUIMICO
• BIOANALISIS
• AVALÚOS
• ÁREA FÍSICA
• ACTIVACIONES ESPECIALES
• INFORMÁTICA FORENSE
• BALISTICA IDENTIFICATIVA-COMPARATIVA
• INSPECCIONES TÉCNICAS
Criminalística Vs Criminología

La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los
remedios del comportamiento antisocial del hombre, mientras que la Criminalística
está constituida por una serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del
delito y a la identificación del delincuente.

Investigación Criminal:
Según la Exposición de Motivos de la Ley del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas “es el conjunto de diligencias orientadas al
descubrimiento y comprobación científica del delito, sus características y el autor…”
Asimismo López P. y Gómez P. (2000) la definen como: “un conjunto de
saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al
conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo”. (p.55).
En el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales Y Criminalísticas, la
investigación criminal sigue conservando su significado original y a pesar de que dicho
órgano policial ha sido recientemente concebido en una nueva dimensión tanto en su
forma estructural como funcional, siempre ha estado dispuesto a ofrecer respuestas y
explicaciones a circunstancias y hechos en donde se requiere su actuación.

Objeto principal de la Investigación Criminal:


El objeto principal de la Investigación Criminal es buscar o indagar, mediante el
Método Científico, las huellas, los rastros, lo indicios de distinta naturaleza que el
criminal deja en la comisión de su delito.
Es por ello que su importancia reside en que el investigador debe tener
conocimientos amplios y profundos del desarrollo de una investigación, teniendo en
cuenta el uso apropiado de los recursos y los pasos que debe seguir según el caso
(hecho punible) por investigar, partiendo de una buena planeación y coordinación en
procura de los resultados propuestos, siempre apoyado por la criminalística, la cual
permite dar el aporte técnico- científico.

Características de la Investigación Criminal:


- Continuidad: ya que es un proceso concatenado de actividades, que está en
interrelación con los diversos aspectos que afectan el problema (delito) por
investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos, como el
esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la
verdad, sin olvidar la criminalística.
- Organización: es una secuencia de pasos sistematizados que, con base en un
orden lógico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su
mente a la consecución de los fines deseados.
- Especialización: s un trabajo metodológico de rigor técnico-científico que
requiere, por un lado, el concurso de profesionales calificados en el campo de la
criminalística, y por otro, la experiencia y acuciosidad del investigador criminal.
- Analítica-Sintética: la investigación criminal es una actividad incesante de
análisis y síntesis continua, es decir, la descomposición de un problema en sus
elementos que la integran; el análisis de esos elementos y que por inducción (e
inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones lógicas
y con base a realidades.
- Explicativo-Casual: permitirá determinar a quién, dónde, cuándo, cómo, por
qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios. Cuanto completa sea la
investigación, más se estará acercando a la verdad de los hechos.
- Metódica: es planeada, no es errática; el investigador criminal sabe lo que
busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis. “El
misterio del crimen es permanente y sólo desaparece cuando es descubierto”.
- Legal: por ser conducida por la Fiscalía del Ministerio Público a través de los
órganos de investigación, pertenece a un organismo del Estado y tener
competencia para ello, así como por estar encausada dentro de la normativa
vigente, es legal y se enmarca siempre con el ordenamiento jurídico
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Penal, Código
Orgánico Procesal Penal, Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, etc).

Objetivos de la Investigación Criminal:


- Investigar los hechos consignados en denuncia y querella
- Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas
jurídicas vigentes.
- Colectar y conservar las pruebas intangibles (por lo general las tangibles le
competen al criminalista)
- Identificar con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de
diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
- Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del (los)
delincuente (s) o persona (s) comprometida (s) en el delito.
- Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
- Recuperar los bienes sustraídos, y ocupar aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.
Como se ha citado anteriormente en la actividad de investigación criminal el Fiscal
del Ministerio Público y funcionario adscrito al organismo de investigación debe
apoyarse inevitablemente a una disciplina científica como lo es la criminalística

Material elaborado por:


M Sc. Gregorio E. Martínez
Experto Criminalista II

También podría gustarte