Está en la página 1de 52

Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS NEUROCIENCIAS

LA CONEXIÓN QUE HACE FALTA

1. Mi vida, mi pasión, mi profesión.

Jorge Enrique Medina Cabrera es Profesional en


Deporte y Actividad Física, Especialista en
Atletismo y entrenador de Hapkido, con gran interés
en la investigación (Neuroeducación Física),
Especialista tecnológico en Orientación de
Procesos de Formación, Magister en Informática
Educativa bajo la línea de investigación en
Neurociencia, autor del artículo Actividad física
como recurso de aula: Neuroeducación Física
Mediada por TIC -NEFTIC- para favorecer el
aprendizaje. Ponente en el 1er congreso
internacional de pensamiento educativo: migración,
innovación educativa, y sistematización de
experiencias y Docente de Neuroeducación Física
del Colegio Panamericano I.E.D.

Mi camino de vida se marcó por la actividad física intencionada desde los 14


años. Mi pasión, desde ese entonces fueron las artes marciales, el atletismo y el
acondicionamiento mediado por el gimnasio; estas, fueron el inicio de mi pasión
por el ejercicio, durante toda mi adolescencia; lo que me llevó a estudiar la carrera
en Profesional en Deporte y Actividad Física en la Institución Universitaria Escuela
Nacional del Deporte en Santiago de Cali. Posterior a ello, mi pasión se
complementó con la apropiación de las TIC en educación, y se presentó la
oportunidad de Realizar la Maestría en Informática Educativa en la Universidad de
la Sabana en Chía, Cundinamarca; con la sorpresa que una de las líneas de
investigación, se enfocada en la profundización en Neurociencias. En ese
momento encontré mi perfil y mi enfoque, en el cual quería profundizar mis
conocimientos en mi área estudio. Por esta razón, sigo indagando en ese

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

apasionante mundo de las Neurociencias y en como la actividad física


intencionada afecta los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje.

2. Introducción

Neuroeducación Física mediada por TIC (NEFTIC) para favorecer el


aprendizaje propone utilizar la Actividad Física Intencionada1 -AFI-2 o la Acción
Motriz Intencionada -AMI-3 como un recurso de aula, que permita aprovechar los
beneficios que estas aportan para mejorar los procesos cognitivos de los
estudiantes. Hoy en día la neurociencia ha demostrado el gran potencial que
tienen las AFI/AMI en la facilitación de los aprendizajes. Neurocientíficos como
Irene Pellicer, Jesús Guillen, Francisco Mora, David Bueno, Fernando Maureira,
Hernán Aldana, Adele Diamond, entre otros, manifiestan que ¡los estudiantes
necesitan moverse! y que por lo tanto es necesario introducir más horas en los
proyectos escolares, de aquellas materias que han sido rezagadas del currículo,
como lo son las artes y la educación física -áreas de gran importancia para
favorecer el desarrollo del aprendizaje-. Finalmente, utilizar el ejercicio para
favorecer el cerebro son un binomio alentador; ya que, estas actividades mejoran
las funciones ejecutivas del cerebro Diamond, Adele (2018), diluyendo la pereza y
creando hábitos saludables en la práctica físico-deportiva, entre otras. LCFL y
Ezpeleta, David; (s/f). Además, estas practicas buscan el desarrollo armónico de la
persona, a través del desarrollo de la salud (física, mental, interior, emocional y
social) Pellicer, Irene (2018).
3. Resumen

1
La intencionalidad de acto es de carácter discursivo, preside nuestras decisiones, juicios y tomas de
posición. Implica una conciencia clara y racional del contexto y de lo que hacemos allí.
2
La Actividad Física Intencionada -AFI- son movimientos conscientes, planeados, estructurados y
repetitivos, destinados al fortalecimiento de la salud en sus 5 dimensiones; se debe tener en cuenta, que, para
que las AFI sean de total agrado, estas deben ser del gusto y decisión de la persona; por lo cual, es
indispensable que las AFI estén ligadas a los grados de competencia motriz y de condición física de los
practicantes. Medina Jorge (2019).
3
“La acción motriz es el común denominador que da identidad, unidad y especificidad a la educación física,
cuya práctica enmarca toda una gama de actividades entre las que se consideran: el deporte y los juegos
tradicionales, los ejercicios gimnásticos y las actividades libres entre otras”. Parlebas citado por Hernández,
Yeison (2010).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

El presente documento es un artículo de revisión que tiene como intención,


mostrar que el abordaje de la Educación Física aunado desde las Neurociencias
es fundamental para el desarrollo integral del ser humano. Esta estrategia
pedagógica innovadora se está implementando actualmente en la Institución
Educativa Distrital -I.E.D.- Panamericano durante los últimos dos años, con
excelentes resultados. Así mismo, cada vez están siendo más los docentes, que,
al comprender los beneficios que aporta las AFI o AMI en los estudiantes para
favorecer los procesos de aprendizaje; están adoptando estas actividades como
un recurso de aula, transformando de esta manera sus prácticas innovadoras.

4. ¿Cómo nació este proyecto de Investigación?

El proyecto de investigación llamado Actividad Física Intencionada como


recurso de Aula: Neuroeducación Física mediada por TIC -NEFTIC- para
favorecer el aprendizaje, surgió como una estrategia pedagógica de innovación
educativa debido al interés y a la necesidad, de involucrar transversalmente el
área de educación física, para mejorar el proceso cognitivo básico de atención-
concentración en los estudiantes del grado sexto del colegio Panamericano
I.E.D., con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje. Implementar y ejecutar
esta idea de innovación educativa, promovió el no solo la mejora de los procesos
atencionales de los estudiantes, mejorando de esta manera su rendimiento

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

académico, sino que también, permitió el logro en la obtención del título como
Magister en Informática Educativa de la Universidad de la Sabana.
Actualmente, la estrategia se lleva a cabo mediante el uso de una aplicación
para celulares Android, la cual, contiene información relevante, con ejercicios
enfocados para el desarrollo de la coordinación general 4, ejercicios de gimnasia
cerebral5 y ejercicios basados en el entrenamiento de intervalos de alta intensidad
-HIIT-6. Los beneficios de aplicar este programa -NEFTIC-, a través de AFI están
orientadas al desarrollo de la salud en sus 5 dimensiones (física, mental,
emocional, social e interior).

Si deseas consultar la tesis de investigación puedes ingresar en el


siguiente enlace
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36300/NEF-TIC
%202019.pdf?sequence=5&isAllowed=y

5. Pero entonces, ¿Qué es Neuroeducación Física?

El cerebro que hoy tenemos se formó a través del ejercicio.


Nuestros genes están ansiosos del mismo.
Fernando Gómez Pinilla (2010),

“Médicos, investigadores, medios de comunicación… en boca de todos se oyen los


beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir
enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es
4
La Coordinación general es la capacidad que tiene una persona de intervenir intencionalmente los
músculos de su cuerpo para lograr una acción en un tiempo y espacio determinado. Se conoce como
motricidad básica, gruesa, fina, especifica y sutil. Por este medio, la persona aumenta notablemente la
capacidad de atención y el tiempo de concentración. Dona, Julio (2018).
5
La Gimnasia Cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y aceleran el
aprendizaje, con lo que se obtienen resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes los practican.
Ibarra, Luz (2007).
6
El término HIIT proviene del concepto en inglés High Intensity Interval Training, es decir, Entrenamiento
Interválico de Alta Intensidad. Podríamos definirlo como periodos repetidos de ejercicio de alta intensidad
desarrollados a la máxima velocidad o potencia intercalados con periodos de ejercicio de baja intensidad o
reposo absoluto. FEDA, (s/f).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

que el ejercicio es también un escudo de protección de nuestro cerebro y un estimulador


del aprendizaje y la memoria. Así lo han demostrado neurocientíficos como Fernando
Gómez-Pinilla”. (Abarca, Roger; 2018)
Para comprender que es la Neuroeducación Física, se hace necesario definir
los conceptos de neurociencia, neuroeducación y educación física.
En cuanto a la Neurociencia, esta es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de
investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Salas (2003)
En cuanto al concepto de Neuroeducación, es un enfoque transdisciplinar
que fusiona los conocimientos y características de áreas como la neurociencia,
psicología y educación, de manera que se origine nuevas metodologías de
aprendizaje basados en el funcionamiento cerebral. Por lo tanto, la
neuroeducación se basa en aportar estrategias de enseñanza-aprendizaje
centradas en el funcionamiento del cerebro; en un intento de optimizar y potenciar
los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes. (concepto propio
construido del análisis de Mora, Francisco (2013); Guillén, Jésus (2017); García,
Andrea; (2017); Campos, 2014; y Tokuhama-Espinosa; (2011) Citado por
Castejón, 2016, p. 5).
Finalmente, en cuanto al concepto de Educación Física; es una disciplina
pedagógica que educa al ser humano a través del movimiento intencionado
(deporte, recreación, expresión corporal, folklor, cuidado del cuerpo y
acondicionamiento físico) desde y en lo psicomotor, hacia la salud física, mental,
interior, social y emocional para contribuir al desarrollo integral del ser humano.
Medina, Jorge (2020) (concepto construido de los aportes de la Ley 115 y Molnar
(2020)).
Por lo anterior, se puede afirmar que La Neuroeducación física, es una
estrategia pedagógica innovadora, que aúna los conocimientos y logros
alcanzados por la neurociencia, utilizando la educación física como herramienta y
los beneficios que provee la Actividad Física Intencionada -AFI- o Acciones
Motrices Intencionadas -AMI- para favorecer armónica e integralmente la Salud en

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

sus 5 dimensiones (física, mental, interior, cognitiva y social). (concepto propio,


construido del análisis de los conceptos de neuroeducación física de Pellicer,
Irene (2016); Pellicer, Irene (2018) y Maureira, Fernando (2014).

6. ¿Para qué utilizar Neuroeducación Física mediada por TIC

-NEFTIC-?

Desde las Neurociencias, se ha demostrado a través del desarrollo de las


tecnologías de visualización cerebral, como aprende el cerebro y, a través de
estas visualizaciones, como se pueden mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Guillen, Jesús; (2108) afirma que, desde la educación física, se exige a
aprender a secuenciar los movimientos a través de gran cantidad de acciones
motrices, por lo tanto, la parte del cerebro que aprende a secuenciar es
exactamente la misma que después nos permite secuenciar cualquier actividad de
nuestra vida (saber que primero debemos hacer una cosa y después otra, y que
esto al revés no funciona).
Según Ortiz (2015) la relación entre cognición y motricidad es muy
estrecha; el autor menciona que las primeras “experiencias de aprendizaje se dan
en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad
motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y
finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es
evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado
por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser
humano siempre está en movimiento durante toda su vida”.
Por otro el neurocientífico Peter Strick, del Veteran Affairs Medical Center of
Syracuse, Nueva York, citado por Ortiz, estableció que hay un vínculo “trazando
una vía de vuelta desde el cerebelo a zonas del cerebro implicadas en la
memoria, la atención y la percepción espacial. Sorprendentemente, la parte del
cerebro que procesa el movimiento es la misma que procesa el aprendizaje”.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

En este orden de ideas, cuando hacemos ejercicio físico, estamos


entrenando partes del cerebro que van a ser cruciales para leer, sumar, en fin,
para cualquier otra actividad intelectual. Además, el ejercicio físico regularmente,
hace que las neuronas de nuestro cerebro puedan establecer más fácilmente
conexiones entre ellas, lo que posibilita en tiempo futuro, poder aprender
cualquier otra cosa con mucha más facilidad. Lo contrario, de aquellas personas
que no lo practican.
Esta estrategia es un planteamiento que se fundamenta en los
conocimientos que aportan las Neurociencias para el mejorar y potenciar los
procesos de aprendizaje. De la misma manera, la Educación Física, tiene como
finalidad la educación del movimiento, utilizándolo como una herramienta para
mejorar la calidad de vida en cada una de las 5 dimensiones de la salud del ser
humano (física, mental, interior, cognitiva y social) buscando de esta manera, el
desarrollo integral de la persona. Pellicer, Irene (2016).
El ejercicio,
En este sentido, la estrategia pedagógica Neuroeducación Física brinda un
nuevo enfoque a la actividad motriz; por lo cual, utilizada de manera correcta y
como recurso de aula, beneficia el funcionamiento cerebral, mejorando la
atención, la motivación, la percepción, etc…; en definitiva, el aprendizaje.
En cuanto al uso de las Tecnologías Educativas, se hace necesario
comprender la importancia que tiene utilizar por parte de los docentes estos
instrumentos, que usados de manera correcta y como herramientas educativas
además de ofrecernos información relevante, también reestructuran y modifican
las formas de procesamiento y la estructura cognitiva. Parafraseado de Cabecero
y Agudelo (2013), referenciado en Hortiguera & Díaz, 2014, pág. 2.
Como menciona Hortiguera & Díaz la incorporación de la tecnología en los
ambientes educativos favorecerá en las experiencias de tipo multisensorial de
aprendizaje, influyendo directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Así mismo, Falco & Kuz (2016), indican que, el ingreso de elementos
tecnológicos en las prácticas áulicas, y de nuevas estrategias de enseñanza

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

mediante su uso condiciona distintos procesos cognitivos en los educandos en el


momento de aprendizaje.
En cuanto al uso de las TIC en la clase de educación física; las
neurociencias indican que existen unas neuronas llamadas neuronas espejo, que,
están directamente ligadas con el aprendizaje; estas células están “relacionadas
con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos”. Por lo tanto, su misión
es reflejar la actividad que se está observando. En otras palabras, “permiten
“reflejar” la acción de otro en nuestro propio cerebro”. Pérez, Antonio (2016).
En este mismo sentido, los neurocientíficos afirman que estas neuronas
“desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas
a la vida social, tales como la empatía ―capacidad de ponerse en el lugar de
otro― y la imitación ―fundamental en los procesos de aprendizaje―”. Pérez,
Antonio (2016).
En cuanto a la imitación, Marti, Luis (2019) menciona que “las neuronas
espejo se consideran el fundamento del aprendizaje de acciones motoras, y están
ampliamente relacionadas con el aprendizaje por imitación”. Es por esta razón,
que relacionar las TIC con la educación física facilitará la comprensión de la
competencia motriz, axiológica y expresiva corporal, con el fin de facilitar los
procesos de aprendizaje. Finalmente, Marti enfatiza que “las neuronas espejo se
consideran el fundamento del aprendizaje de acciones motoras, y están
ampliamente relacionadas con el aprendizaje por imitación”.
En cuanto a la empatía, Pérez concluye que “estas células hacen posible que
«empaticemos» con los contenidos, habilidades o destrezas que vamos
asimilando. La existencia de estas neuronas nos convierte en seres sociales…”
favoreciendo la cooperación y el trabajo en equipo.
Finalmente Guillen, Jesus (2012) afirma que con la imitación se permite
acceder al mundo mental de otras personas y que por lo tanto, “las neuronas
espejo posibilitan la interpretación de las emociones de los demás. Y esto
constituye un requisito fundamental del comportamiento empático que caracteriza
a nuestras relaciones”. Guillen concluye que “las regiones cerebrales que

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

contienen las neuronas espejo se comunican con el sistema límbico, centro


cerebral de las emociones, y como este sistema guarda una relación directa con la
empatía, los docentes deberíamos generar climas emocionales positivos. Y es que
la felicidad constituye el verdadero objetivo de la educación”.
Por último, aplicar AFI mediadas por TIC favorecerá en los estudiantes
procesos cognitivos básicos como la motivación, la percepción y la atención, lo
que influirá positivamente en la consolidación de la memoria y posteriormente en
el aprendizaje.

7. Bases Neurocientíficas de aplicar AFI en el aprendizaje y la

memoria.

La neurociencia ha demostrado que realizar actividad física intencionada


favorece el aprendizaje al igual que la memoria. Así lo manifiesta el neurocientífico
Jesús Guillen, cuando menciona, que por medio del ejercicio físico se segregan
toda una serie de neurotransmisores y factores de crecimiento cerebrales que
estimulan el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo y el fortalecimiento
de las conexiones neuronales que facilitan la memoria y el aprendizaje. Guillen
(2015).
Para Campos, Ana (2015) El aprendizaje es definido “como un proceso que
está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a nivel neuronal,
cognitivo y conductual, como resultado de las experiencias permitiendo su
adaptación al entorno”.
En este sentido Ortiz Pulido (2015) considera el aprendizaje en uno de sus
aspectos “como la consolidación de la memoria”.
Así mismo, Aguilar, Luis y otras (2017) confirman lo mencionado por
Campos, cuando indican que, cuando se aprende ocurren cambios en los
individuos “a nivel neuronal, cognitivo y conductual”, esto debido al “intercambio
de experiencias y estímulos”. Además, manifiestan que, el aprendizaje está
íntimamente unido a la memoria (Huber, Ghilardi, Massini y Tononi, 2004). La cual

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

es considerada como aquella “capacidad para adquirir, retener, almacenar y


evocar dichos intercambios con el exterior”.
En esta misma línea, investigaciones sobre el encéfalo precisan que
durante el sueño el cerebro “se beneficia y facilita el mantenimiento neuronal, la
neurogénesis, el aprendizaje, la memoria y la plasticidad neuronal 7”. (Guzman-
Marín, Suntsova, Methippara, Greiffenstein, Szymusiak y McGint, 2005) citados
por Aguilar.
Por lo anterior, si hablamos de aprendizaje, debemos hablar de la memoria 8;
ya que, es un proceso fundamental para unir pensamientos y experiencias. En
ella se involucran tres aspectos básicos fundamentales, los cuales permiten
codificar9, retener10, almacenar11 y evocar12 la información. Gleichgerrcht (2013)
citado por Aguilar y otras.
(Guillen; 2014) indica que aplicar AFI, artes (música, teatro, etc.) y la
gimnasia cerebral de manera regular, en especial la música; activan todo el
cerebro simultáneamente. Además; mejoran el ánimo, encienden la emoción,
evitan enfermedades en los diferentes aparatos y sistemas del organismo y
estimular el trabajo en equipo. De la misma manera, estas actividades practicadas
asiduamente, nos provee de un escudo de protección para nuestro cerebro, al
igual que estimulan el aprendizaje y la memoria; mejorando sustancialmente los
procesos cognitivos tanto básicos como superiores, permitiendo la creación de
nuevas neuronas -neurogenesis-, facilitando, así los procesos de
7
La plasticidad cerebral es un proceso de adaptación constante, mediante el cual las neuronas consiguen
aumentar sus conexiones con las otras neuronas de forma estable a consecuencia de la experiencia,
aprendizaje, estimulación sensorial y cognitiva (Aguilar, et al., 2012). Asimismo, debe ser entendido como la
potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la
disfunción o el daño (Garcés y Suárez, 2014). Citado por Aguilar y otras (2017).
8
En cuanto a las memorias, hay dos tipos de memoria, la de corto plazo y la de largo plazo. La memoria de
largo plazo se subdivide memoria espacial y declarativa o explicita. La memoria espacial recuerda donde
se encuentran las cosas, el camino a un lugar específico y tiene que ver con los procedimientos que ha
aprendido el sujeto y por supuesto con el control motor y con la retención de habilidades generales (Deus y
cols., 1996) citado por Ortiz Pulido (2015). y La memoria declarativa o explicita, se divide en episódica y
semántica. La memoria episódica tiene la habilidad de recordar episodios del pasado, mientras la memoria
semántica, tiene la habilidad de recordar datos específicos y conocimientos generales.
9
Es cuando se incorpora la información y se registra en el cerebro.
10
Es cuando se incorpora en la memoria de corto plazo.
11
Es el proceso por el cual la información es guardada para luego ser encontrada.
12
Es la recuperación de la información cada vez que sea necesaria.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Neuroplasticidad; y favoreciendo de esta manera los procesos de enseñanza y


aprendizaje.
En otras palabras, tanto la gimnasia cerebral como las AFI y las artes apelan
directamente a las emociones de las personas y, las emociones son cruciales
para aprender cualquier cosa. Tal como lo manifiesta el Dr. Mora en su libro; “solo
se puede aprender aquello que se ama”.
Para fundamentar la investigación, se tomarón en cuenta los siguientes
autores que nos permiten dilucidar los grandes hallazgos que aporta la
Neurociencia a través de las AFI en el procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Principales aportes desde la neurociencia

“Es un error desapuntar a los alumnos de actividades deportivas, porque éstas


favorecen el aprendizaje y la memorización”.
García (2017)

Maureira Cid (2018);


“la actividad física posee un potencial que va más allá del bienestar y belleza
corporal, ya que representa un factor protector del cerebro y está íntimamente
relacionado con las capacidades cognitivas. La actividad física beneficia el
funcionamiento cerebral, mejora la atención, la motivación, la percepción y en
definitiva el aprendizaje” p. 8.
Navarro Braulio y otros (2015);
Las neurociencias afirman que la actividad física intencionada es importante
en la función cognitiva y en la generación de aprendizajes significativos; además,
menciona que los beneficios de la función cognitiva se vinculan con “el aumento
de la secreción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF: brain
derived neurotrophic factor) junto a otros factores de crecimiento que estimulan la
neurogénesis, aumentan la resistencia al daño cerebral, mejoran la capacidad de
aprendizaje y potencian el desarrollo mental”. Los autores aseveran que la
práctica asidua e intencionada “genera cambios a nivel del hipocampo, que es

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

asociado a la generación de ideas, a la reflexión, pensamiento lógico y


matemático, y al almacenamiento y reutilización de la memoria de largo plazo”.
La BBC en colaboración con las universidades de Edimburgo y Stirling;
Afirman que realizar ejercicios durante 15 minutos entre las clases tiene
grandes beneficios para mejorar la capacidad de aprendizaje, la memoria, el
estado de ánimo, y la capacidad de atención, esta última con mayor significancia.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que estas actividades físicas en los
estudiantes deben ser libres, sin presión alguna y a su propio ritmo. (UNIVERSIA,
2018)
Berman et al., 2008 citado por (Guillén, 2014);
Afirman que el intentar mantener la atención durante periodos de tiempo
prolongados agota determinados neurotransmisores de la corteza prefrontal. Se
ha demostrado que un simple paseo en un entorno natural es suficiente para
recargar de energía determinados circuitos cerebrales que permiten recuperar la
atención y la memoria y que mejoran los procesos cognitivos.
Pereira (2018), afirma que investigaciones realizadas por el Proceedings
of the National Academy of Sciences (2012)
Sobre los efectos del ejercicio físico y el aprendizaje; comprobó que la
actividad física aeróbica realizada de manera regular aumentó la memoria y de
esta misma manera su capacidad de aprendizaje. Pereira concluye que al realizar
actividad física intencionada y de manera constante; potencializa el aprendizaje
mejorando “Nuestra forma de pensar, al mejorar el estado de alerta, la atención y
la motivación”.
Conde y Tercedor (2014);
Mencionan que tras un análisis realizado a 28 artículos sobre actividad física
y rendimiento académico: “sugieren una relación positiva entre actividad física,
condición física y educación física con el rendimiento cognitivo y/o académico,
concluyendo que niveles moderados y vigorosos de actividad física, condición
física, y educación física favorecen el rendimiento académico y cognitivo de
adolescentes y universitarios. (p. 9).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Marina (2012)
Argumenta que realizar ejercicios físicos como una estrategia pedagógica en
el intermedio de las clases, es fundamental para potenciar y regular los
aprendizajes, lo que indica una mejora de los procesos atencionales al facilitar la
nutrición de las redes neuronales.
Irene Pellicer (2018);
Menciona que, a través de la actividad física intencionada, especialmente de
carácter aeróbica, el cerebro se “hidrata”, esto, “al provocar un aumento en la
oxigenación y en la vascularización cerebral” además, asegura que existen
evidencias de que este tipo de actividades contribuyen a la creación de nuevos
capilares. En consecuencia, a esta respuesta fisiológica, debido a las AMI/AFI,
aumenta sustancialmente “la vascularización cerebral”, además, mejora “la llegada
de nutrientes”; por lo cual, “está directamente relacionada con la neurogénesis”
(Van Praag, 2009).
Guillen (2015)
Se ha demostrado que los beneficios de la actividad física son acumulativos,
es decir, inciden sobre lo que se conoce como reserva cognitiva que, por ejemplo,
nos permitirá alargar el efecto protector ante ciertas enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer. Es fundamental comprender el concepto
de ‘reserva cognitiva’, porque está relacionada con la salud cerebral. La reserva
cognitiva es la cantidad y la calidad de nuestro mobiliario intelectual.
Diamond, Adele (2017);
La neurocientífica más influyente en los estudios sobre las funciones
ejecutivas. Asegura que la educación física y la artística son de gran importancia,
ya que ellas ayudan en la construcción de las funciones ejecutivas. 13 Por lo
anterior, nuestros cerebros funcionan mejor cuando nuestros cuerpos están
físicamente aptos. La evidencia científica muestra que la actividad física
intencionada (especialmente ejercicios aeróbicos) mejora significativamente la
cognición y la función cerebral. En particular, el lóbulo frontal y las funciones
13
Las funciones ejecutivas son aquellas habilidades cognitivas como la atención, el autocontrol o el
pensamiento flexible, que permiten asociar ideas, dirigir metas, en fin, guían la conducta humana.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

ejecutivas que dependen del hecho de que muestran los más amplios beneficios
de la aptitud mejorada. Los efectos positivos de la actividad física aeróbica sobre
la cognición y la función cerebral son evidentes a nivel molecular, celular,
sistémico y comportamental.
Así mismo, Diamond manifiesta que realizar AFI/AMI que permitan trabajar
duro, persistir, generar disciplina, practicar, practicar y practicar, que presenten
actividades con altos estándares (que desafíen a los niños) y que cognitivamente
sean exigentes, permitirán desafiar la concentración, permitirán mantener una
atención sostenida y mejorarán la memoria de trabajo.
Sin embargo, es fundamental que estás actividades generen confianza en
sí mismo, orgullo y alegría (estudiantes comprometidos y motivados). Por lo tanto,
utilizar programas de ejercicios que incluyan el autocontrol y la atención selectiva,
la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, el razonamiento y la planificación,
favorecerá a los procesos de aprendizaje y a consolidar la memoria de largo plazo.
Por último, Diamond, indica que la actividad física por sí sola no parece ser
útil para mejorar las funciones ejecutivas, siempre y cuando estas no vayan
acompañadas por actividades de reflexión o desarrollo del carácter. Por lo tanto,
para el éxito académico es necesario comprometer el entusiasmo, interés,
imaginación, intelecto y pasión. Siendo, la excelencia o el éxito un constructo de
acciones o actividades que se deben repetir día a día para consolidarse en un
hábito.
Magisterio de Educación Nacional -Colombia- (2017);
En este sentido, el MEN reconoce la importancia de las materias
extracurriculares, exponiendolas como fundamentales para el desarrollo cognitivo
de los estudiantes. (Magisterio, 2017).

Gimnasia cerebral. Ibarra, Luz (2007)

El termino Gimnasia cerebral fue creado por la autora y usado por primera
vez en junio de 1997. La autora la define como el conjunto de ejercicios

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se


obtienen resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes los practican.
El objetivo de la gimnasia cerebral es lograr en el cerebro las condiciones
necesarias para acelerar el aprendizaje de una manera eficaz. Aplicarla nos
permite un aprendizaje integral, usando todo el cerebro en conjunción con el
cuerpo; hoy en día se sabe que las sensaciones, los movimientos, las emociones
y las funciones primordiales del cerebro están fundadas en el cuerpo. Por lo tanto,
el movimiento es una parte indispensable del aprendizaje y del pensamiento. Cada
movimiento se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y para el proceso
cerebral. Finalmente, la Gimnasia Cerebral facilita la elaboración de redes
nerviosas, su conexión y su reactivación a través del cuerpo.
Según Ibarra, en 1995 se reunieron grandes neurocientíficos en la ciudad de
Chicago para examinar la unión entre el movimiento y el aprendizaje, concluyendo
finalmente la urgente necesidad de conectarlos a ambos. Estos investigadores
afirman que el ejercicio, además de mantener en forma huesos, músculos,
corazón y pulmones, también fortalece el ganglio basal, el cerebelo y el cuerpo
calloso del cerebro. Además, cuando se realiza en forma coordinada, provoca el
incremento de neurotropina (el factor neuronal natural del crecimiento) y un gran
número de conexiones entre las neuronas.
Practicar estos ejercicios, tiene una gran ventaja; puedes practicarlos en
cualquier lado, momento y hora del día. Si la conviertes en una rutina de
activación para el aprendizaje, moviendo tu cuerpo, usando tú cerebro o tal vez
efectuando un pequeño movimiento de ojos, activarás constantemente redes
nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios simultáneamente, y podrás
asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que emprendas.
Finalmente, la Gimnasia Cerebral es muy efectiva; optimiza tu aprendizaje, te
ayuda a expresar mejor tus ideas, a memorizar, a incrementar tu creatividad, te
permite manejar tu estrés, contribuye a tu salud en general, establece enlaces
entre tus tareas a nivel cognitivo, te brinda un mejor balance, mantiene la
integración mente/cuerpo asistiendo al aprendizaje global y provocando una

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

comprensión total de lo que deseas aprender. La autora enfatiza que se es más


inteligente cuando se usa el cerebro junto con el cuerpo.

Sustancias químicas más importantes relacionadas con el aprendizaje,


la memoria y la emoción.

1. Liberación del Factor Neurotrópico Derivado del Cerebro o Brain


Derived Neurotrophic Factor (BDNF).

Irene Pellicer (2018) cita (León et al. 2012), donde afirman que el músculo
esquelético actualmente es considerado por la neurociencia como un “órgano
endocrino altamente activo, productor, gracias al ejercicio, de múltiples hormonas
con acción tanto endocrina como paracrina, denominadas miokinas 14”.
El BDNF, hace parte de las denominadas miokinas, la cual es una proteína
parte de la familia de neurotrofinas de factores de crecimiento (Binder y
Scharfman, 2004) citado por Maureira, Fernando (2018), producida principalmente
por el sistema nervioso central y juega un papel importante en la modulación de la
plasticidad cerebral y en el crecimiento y desarrollo neuronal.
Maureira, (2018), menciona que El BDNF también está involucrado en la
formación de la memoria, el aprendizaje, la plasticidad sináptica y la conectividad
neuronal (Binder y Scharfman, 2004).
De la misma manera, lo afirma el neurocientífico Matthews et al. (2009).
Cuando asegura que este órgano tiene la capacidad para producir gran cantidad
de sustancias como el BDNF, irisina 15 IGF1, entre otras sustancias, en respuesta
al ejercicio”, Estas proteínas diferentes al BDNF responden al ejercicio, y poseen
muchos efectos similares a este. Sin embargo, de todas las neurotrofinas

14
Las mioquinas son péptidos considerados citocinas (también llamadas citoquinas) producidas
por el músculo esquelético en respuesta a la actividad física. Bonilla, Diego (2014). Estas
sustancias también son producidas por otros órganos como el hígado y el cerebro.
15
La irisina es una hormona que produce el tejido muscular a partir de un gen llamado  FNDC5 en
respuesta al ejercicio, lo que, según estudios con ratas, aumenta la cantidad de esta sustancia en
el hipocampo. Velasco, Elsa (2019).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

producidas por el musculo esquelético, el BDNF, parece ser el más sensible a la


regulación por parte del ejercicio y la actividad física. Meeusen, Romain (2015).

Según Meeusen, Romain (2015) El BDNF se encuentra en mayor


abundancia en el hipocampo y el hipotálamo. Sin embargo, es en el hipocampo,
donde se lleva a cabo la plasticidad neuronal y la neurogénesis, papel importante
para el aprendizaje y la memoria. El BDNF “estimula el desarrollo y diferenciación
de nuevas neuronas y promueve la potenciación a largo plazo (PLP) 16, lo cual es
considerado ampliamente como uno de los principales mecanismos subyacentes
en la adquisición, consolidación y almacenamiento de la memoria en el cerebro”. 
Por lo tanto, sus principales funciones en el Sistema Nervioso Central -
SNC- son: Información parafraseada de Neurarbos (2019).
I. Neurogénesis especialmente en el Hipocampo. El BDNF provoca
diferenciación y proliferación neuronal. El Hipocampo es el órgano
encargado de la ubicación espacial, el procesamiento de las
emociones, el aprendizaje la codificación y consolidación de memorias.
II. Factor neuro protector. Entre las sustancias principales producidas
por el musculo esquelético, es el factor de crecimiento similar a la
insulina-1 (IGF-1)17, que, según estudios neurocientíficos, protege la
vida de las neuronas.

16
El PLP es un cambio en la morfología o funcionalidad de sinapsis durante horas, días o más
tiempo. El hipocampo es la región cerebral donde más se ha estudiado este proceso, siendo una
zona que se relaciona con la memoria y el aprendizaje (Kandel, et al., 2001) citado por Maureira
(2018).
17
El factor neuroprotector IGF-I ayuda a sobrevivir a las neuronas y constituye una de las
señales más potentes y versátiles que se conocen. Posee una función neuroprotectora en todos los
procesos neurodegenerativos. Además, esta proteína interviene en el control del crecimiento y
en el desarrollo cerebral. Fernández, Silvia (2009).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

III. Mejora el mecanismo de la potencialización a largo plazo (PLP) .


“se define como un aumento duradero en la comunicación sináptica
entre dos neuronas como consecuencia de una estimulación eléctrica
de alta frecuencia. Este ajuste en la eficacia sináptica es el proceso
fisiológico que sustenta el aprendizaje y la memoria”. Córdoba y otros
(2010). La PLP posee: a) una fase temprana (2-3 horas) que es
independiente de la síntesis proteica y que se da, por ejemplo, con un
tren único de estímulos durante 1 segundo; y b) una fase tardía (4 o
más horas, días o semanas) que requiere de síntesis proteica y que se
da, por ejemplo, con la aplicación de varios trenes de estímulos con
intervalos de varios minutos (Alvarado, 2006) citado por Maureira
(2018).
IV. Aumenta las sinapsis neuronales en el hipocampo. Aumenta la
arborización dendrítica. Es decir que aumenta las dendritas que tiene
las neuronas, lo cual facilita las conexiones entre neuronas.

Entonces, ¿Cómo influyen las AFI o AMI en la producción del BDNF y


cómo afecta esta sustancia en el aprendizaje y la memoria?

Actualmente, los neurocientíficos han demostrado que las deficiencias de


neurotrofinas como el BDNF, están involucradas en diferentes enfermedades
como la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y la depresión. Por
esta razón, la neurociencia recomienda realizar actividades físicas intencionadas
para mantener un cerebro con mejor funcionamiento, una mejor memoria y un
mejor estado de ánimo (Insua, 2003). Para el neurocientífico Iván Izquierdo citado
por Pereira, Maribi (2017); la mejor recomendación, para aumentar esta miokina es
leer, leer y leer pues con la lectura se activan todas las regiones de la corteza
cerebral (Insua, 2003). Por otro lado, menciona que la actividad física es uno de
los recursos efectivos para aumentar los niveles de esta neurotrofina, y con ello
ampliar la plasticidad cerebral.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

En cuanto a la realización de ejercicios de tipo agudo (AFI no programada,


realizada una vez por semana), los estudios demuestran que realizarlo de manera
aeróbica, con una intensidad de moderada a intensa y con una duración de más
de 30 minutos, aumentan los niveles de BDNF en el Hipocampo por un periodo de
tiempo breve, favoreciendo el aprendizaje y la memoria si se hace antes de
estudiar o antes de entrar a una clase. Estimulando de esta manera la atención y
reteniendo por mayor cantidad de tiempo la memoria.
Por otra parte, en los ejercicios de tipo crónico (AFI programados más de
tres veces por semana), los estudios demuestran que realizarlo de manera
aeróbica con una intensidad de moderada a intensa y con una duración de más de
30 minutos, aumentan los niveles de BDNF en el Hipocampo produciendo un
efecto que modifica el cerebro a largo plazo, aumentado el número de neuronas y
sus conexiones entren ellas, al igual que favorecen la memoria de largo plazo y la
memoria de trabajo.
En resumen, realizar AFI o AMI produce cambios positivos en el hipocampo a
través de la producción de BDNF, y allí, esta proteína en conjunto con otras
moléculas provoca neurogénesis, mejorando la memoria (espacial y declarativa).
De igual manera, que evita la muerte de las neuronas, creando un efecto
neuroprotector en el mismo Fig.1. Otro efecto que tiene realizar las AFI o AMI,
pero de manera crónica en el hipocampo, son la generación de nuevas arterias o
arteriogénesis, lo que se traduce en una mejor irrigación; es decir, que, al llegar
más sangre a la zona, habrá un aumento en la cantidad de nutrientes y oxígeno.
Esta mejora sustancial en este órgano se correlaciona en una mejora cognitiva y
esos cambios se mantienen en el tiempo. Fig.2. También debemos recordar que el
BDNF, induce y favorece el mecanismo de potenciación sináptica de larga
duración (LTP). Esto es muy importante para consolidar el aprendizaje, ya que el
mecanismo de LTP es el que te permite pasar de la memoria de corto plazo a la
memoria de largo plazo, a través de cambios permanentes en la estructura del
cerebro, especialmente en el Hipocampo. Lo que se traduce en relación con las
prácticas de AFI o AMI en el aprendizaje y la memoria, es que mejora los procesos

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

fisiológicos en la transmisión química y eléctrica de las sinapsis en el hipocampo.


Aumentando y facilitando el tráfico de las sustancias imprescindibles en la
comunicación neuronal, por lo cual, este proceso requiere de un menor esfuerzo
para almacenar la información en el proceso de consolidación de la memoria
(espacial y explicita) en el hipocampo. Fig. 3.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Finalmente, y teniendo en cuenta lo anterior, realizar AFI o AMI regularmente y


de tipo aeróbico, aumenta la producción de BDNF, favoreciendo los procesos
cerebrales que permiten aprender más fácilmente y conservar el aprendizaje a
través del tiempo. Además, ayuda a conservar las estructuras relacionadas con la
memoria, haciéndonos menos propenso a relacionar problemas de memoria a
medida que envejecemos.

2. Liberación de Neurotransmisores.

A continuación, se mencionan los principales beneficios que la actividad


física produce a nivel cerebral, Pellicer, Irene (2017). Menciona que “otros de los
grandes elementos a tener presentes cuando se habla de beneficios cognitivos
gracias al ejercicio son los neurotransmisores, cuyos beneficios cognitivos están
directamente relacionados con los cambios que estos producen en nuestro estado
emocional”. Rafel Bisquerra (2000), el cual, afirma que los aprendizajes que se
retienen y perduran en el tiempo son aquellos vinculados con una emoción y ello
se da con mayor facilidad cuando estos aprendizajes son vivenciales. Y es
justamente, en el campo motriz, donde se encuentra la vivencia en esencia.
Pellicer, Irene (2018).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Para Bisquerra (2009), las endorfinas son analgésicos naturales que


pueden ser hasta veinte veces más potentes que los medicamentos contra el
dolor. A parte de inhibir el dolor, actúan a nivel cerebral produciendo experiencias
subjetivas (disminución de la ansiedad, sensación de bienestar, sedación, suben
la autoestima, mejoran el estado de ánimo, etc.). Estas son conocidas como las
hormonas de la felicidad; la serotonina, responsable de la calma, la paciencia y el
autocontrol; la dopamina, relacionada con la motivación; la norepinefrina, que
potencia la atención y la percepción y la oxitocina, popularizada como la hormona
de los abrazos (Ibarrola, 2013; Mora, 2011; Bisquerra, 2009 y Ratey, 2008) citados
por Pellicer, Irene (2018).
Así mismo, en función de la emoción concreta, el cerebro liberará una serie
de neurotransmisores u otros. La relevancia de esta información al hablar de
acción motriz es que la actividad física, estimula la segregación de
neurotransmisores con efectos, más que beneficiosos, para nuestra salud. Por lo
tanto, cuando se siente una emoción esta llega inicialmente una zona concreta del
cerebro, la amígdala. Posteriormente, llegará a la corteza prefrontal, que es la
zona que permite entender la vivencia emocional. En cuanto la emoción llega a la
amígdala, gracias al hipotálamo, que es el que prepara y permite al cuerpo actuar,
este comienza a reaccionar (Casafont, 2014) citado por Pellicer, Irene (2018).

En este orden de ideas y siguiendo a Torres, Vicente (2017), “las


emociones son las encargadas de matizar el funcionamiento del cerebro ya
que los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas,

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

afectando la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la


actitud y la disposición para aprender. Además, las investigaciones han
demostrado que emociones y sentimientos negativos provocan un impacto
negativo en el aprendizaje, afectando a las habilidades cognitivas, perceptivas,
emocionales y sociales”.
Por lo tanto, este binomio entre cognición y emoción, dependen de la
segregación de un coctel hormonal que altera la química del cerebro y lo
predispone a ciertas actitudes.
La serotonina, es un neurotransmisor que produce calma, paciencia,
control de uno mismo, adaptabilidad y humor estable (Ibarrola, 2013). Hoy se sabe
que cuando nuestros músculos trabajan, liberan ácidos grasos a la sangre, que en
acción conjunta con el triptófano (aminoácido esencial) incitan la producción de
serotonina, la cual, asimismo es estimulada por el aumento de BDNF, secretado al
moverse (Ratey, 2008).
La dopamina es otro beneficioso neurotransmisor que se produce con la
actividad física. Se vincula con el buen humor, el espíritu de iniciativa y la
motivación. Cuando su nivel es bajo tiene correspondencia con la depresión, la
hiperactividad, la desmotivación y la indecisión, (Ibarrola, 2013). No podemos
olvidar que reír libera catecolaminas (la dopamina es una de ellas), que están
asociadas al placer y la felicidad (Bisquerra, 2009), por lo tanto, el humor tiene que
ser una emoción para potenciar en los centros educativos, también desde la óptica
de la salud. Además, justamente la adolescencia es el periodo donde la
sensibilidad del cerebro a este neurotransmisor es máxima, lo que explica la
extraordinaria receptividad a la recompensa por parte de los jóvenes, así como
sus reacciones intensas ante la derrota y la victoria (Dobbs, 2011).
También encontramos la oxitocina, neurotransmisor involucrado en la
formación de relaciones de confianza y generosidad, al que también se es muy
sensible en la adolescencia, lo que hace tan gratificantes las relaciones sociales
(Ibarrola, 2013).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Otro neurotransmisor producto de la actividad física es la norepinefrina,


estudiado para entender el humor, y que tiene un efecto potenciador de la
atención, la percepción, la motivación y la excitación (Ratey, 2008).

3. Funciones ejecutivas -FE-, control ejecutivo o control cognitivo.

A continuación, se presenta aspectos teóricos relevantes de este


interesante e importante tema para el aprendizaje, el cual, ha sido tomado de los
artículos de los neurocientíficos Jesús Guillen (2018) y Adele Diamond (2013).
Para prosperar en la escuela como en la vida. Necesitan ser capaces de
prestar atención, enfocarse y concentrarse. Necesitan auto-controlarse para no
pasar vergüenza frente a otros, pensar antes de actuar o hablar, pensar
alternativamente, ser creativos, resolver problemas, adaptarse a lo inesperado,
sea esto bueno o malo, necesitan retener información en la mente y ser capaces
de utilizarla mas tarde relacionando una cosa con la otra, todo eso son Funciones
Ejecutivas.
Las FE se refieren a una familia de procesos mentales, que hacen posible
el juego mental con ideas; tomarse el tiempo para pensar antes de actuar; afrontar
retos novedosos e inesperados; resistir las tentaciones; y mantenerse enfocado.
Usar las funciones ejecutivas requieren de gran esfuerzo, es más fácil quedarse
en piloto automático que considerar qué hacer a continuación, seguir haciendo lo

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

que se está haciendo que cambiar de actividad o ceder a las diferentes


tentaciones que resistirlas.
En este sentido, las FE centrales son:
1. El control inhibitorio a nivel comportamental es autocontrol. (inhibición
de la respuesta) y el control de la interferencia (atención selectiva e
inhibición cognitiva). Es atención enfocada o atención selectiva. Ser
capaz de ignorar distracciones.
2. La memoria de trabajo y,
3. La flexibilidad cognitiva (incluido el pensamiento creativo "fuera de la
caja", ver cualquier cosa desde diferentes perspectivas y una adaptación
rápida y flexible a las circunstancias cambiantes).

A partir de estos, se construyen FE de orden superior, como el


razonamiento, la resolución de problemas y la planificación (Collins & Koechlin
2012, Lunt y col. 2012). Los FE son habilidades esenciales para la salud física y
mental; éxito en la escuela y en la vida; y desarrollo cognitivo, social y psicológico.

1. El control inhibitorio implica poder controlar la atención, el


comportamiento, los pensamientos y/o las emociones de uno para
anular una fuerte predisposición interna o un señuelo externo y, en su
lugar, hacer lo que sea más apropiado o necesario. Sin control
inhibitorio estaríamos a merced de impulsos, viejos hábitos de
pensamiento o acción (respuestas condicionadas), y/o estímulos en el
entorno que nos empujan de un lado a otro. Así, el control inhibitorio nos
permite cambiar y elegir cómo reaccionamos y cómo nos comportamos
en lugar de ser criaturas de hábitos irreflexivos.
El control inhibitorio en cuanto a la inhibición de la respuesta. El
autocontrol: es el aspecto del control inhibitorio que implica el control
de la propia conducta y el control de las propias emociones al servicio
de controlar la propia conducta. El autocontrol consiste en resistir las

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

tentaciones y no actuar impulsivamente. Otro aspecto del autocontrol es


tener la disciplina para permanecer concentrado en la tarea a pesar de
las distracciones y completar una tarea a pesar de las tentaciones de
rendirse, pasar a un trabajo más interesante o, en cambio, pasar un
buen rato. Esto implica obligarte a hacer algo o mantenerte en algo,
aunque preferirías estar haciendo otra cosa. Está relacionado con el
aspecto final del autocontrol: retrasar la gratificación (Mischel et al.
1989).
El control inhibitorio en cuanto al control de la interferencia es la
supresión de representaciones mentales predominantes (inhibición
cognitiva). Esto implica resistir pensamientos o recuerdos extraños o no
deseados, incluido el olvido intencional (Anderson & Levy 2009).
Guillen (2018), afirma que para tener un buen control inhibitorio se debe
ser capaz de mantener la atención en la tarea que está realizando sin
distraerse (atención ejecutiva), tal como ocurre cuando participa en
una canción grupal, interviene en una obra de teatro, realiza una
construcción de bloques o intenta andar sin que se le caiga el huevo que
sostiene con una cuchara en la boca. Ejemplos claros de la importancia
del juego, de las artes y del movimiento a través de actividades
tradicionales que facilitan el desarrollo de las funciones ejecutivas del
niño.

2. Memoria de trabajo: (WM). es el componente ejecutivo que permite


manipular, organizar y trabajar la información en la memoria a corto
plazo (Tirapu Ustárroz et al., 2017). Implica tener información en mente
y trabajar mentalmente con ella o manipularla (dicho de otra manera,
trabajar con información ya no perceptualmente presente; Baddeley y
Hitch 1994, Smith y Jonides 1999). Los dos tipos de WM se distinguen
por el contenido: WM verbal y WM no verbal (visual-espacial).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

La WM es fundamental por dar sentido a todo lo que se desarrolla


tiempo, porque eso siempre requiere tener en cuenta lo que sucedió
antes y relacionarlo con lo que viene después. Razonar no es posible sin
la WM. Para Guillen (2016), la memoria de trabajo es una memoria a
corto plazo que nos permite mantener y manipular información que es
necesaria para realizar tareas cognitivas complejas como razonar o
aprender. Cuando el niño manifiesta déficits en su memoria de
trabajo tiene dificultad para pensar en varias cosas a la vez u olvida el
significado de lo que va escribiendo, por ejemplo. Por ello, resulta útil
para estos niños subrayar, apuntar todo lo necesario, desarrollar ciertos
automatismos al leer o escribir o clarificar los objetivos de aprendizaje
(Marina y Pellicer, 2015).

3. Flexibilidad cognitiva: Se construye la flexibilidad cognitiva en los otros


dos y aparece mucho más tarde en el desarrollo (Davidson et al. 2006,
Garon et al. 2008). Un aspecto de la flexibilidad cognitiva es poder
cambiar las perspectivas espacialmente (por ejemplo, "¿Cómo se vería
esto si lo viera desde una dirección diferente? ") o interpersonalmente
(por ejemplo, "Déjame ver si puedo ver esto desde tu punto de vista").
Es en este sentido que la flexibilidad cognitiva requiere y se basa en el
control inhibitorio y WM. Otro aspecto de la flexibilidad cognitiva implica
cambiar la forma en que pensamos sobre algo. (pensar más allá). La
flexibilidad cognitiva también implica ser lo suficientemente flexible para
adaptarse a las demandas cambiantes o prioridades, admitir que estaba
equivocado y tomar ventaja de oportunidades repentinas e inesperadas.
La flexibilidad cognitiva es lo opuesto a rigidez.

Finalmente, Diamond nos asegura que las FE y la corteza prefrontal no


funcionarán adecuadamente si estamos estresados, tristes, solos, la falta de
sueño o la falta de ejercicio físico en la vida de esa persona. La Dr. Indica que son

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

las primeras en sufrir y sufrir de manera desproporcionada, por lo cual se está


afectando su capacidad para mostrar los FE de los cuales la persona es capaz.
Por el contrario, se debe tener en cuenta que la práctica repetida es clave;
ejercitar y desafiar las funciones ejecutivas las mejora y por lo tanto es beneficioso
para nuestra salud mental, tanto como el ejercicio físico mejora nuestra aptitud
física y es beneficioso para nuestra salud corporal.

Funciones Ejecutivas y su relación con las Actividades Físicas


Intencionadas -AFI-

Diamond, Adele y Strachan Linda (2018)


Usar AFI como base de una manera divertida en los niños les estamos
ayudando a desarrollar las Funciones Ejecutivas necesarias para prosperar en la
vida. Lo puedes ver cuando tienen que hacer estrategias, resolver problemas, ser
creativos, mantenerse enfocados, auto-controlarse para no inmediatamente
encarar al compañero, recordar como esta persona actúa, así que la próxima vez
que surja algo, sepa cómo reaccionar a esa persona; pero para tener buenas FE
no solo es importante entrenarlas, practicarlas y desafiarlas también es importante
enriquecer, promover y cultivar las situaciones que apoyan a las funciones
ejecutivas.
Las FE y la corteza prefrontal del cerebro (del cual ellas dependen) sufren si
estas triste, estresado, solitario, si no estas durmiendo bien o si no estas
físicamente saludable. La corteza pre-frontal y las FE son las primeras y las más
golpeadas. Al contrario, si quieres buenas FE tienes que asegurarte que los niños
estén felices, que se sientan socialmente apoyados, que no estén estresados y
que estén en buen estado físico. Ante ello, los programas AFI que se apliquen
deben ser de su total gusto, ser un programa lleno de alegría, donde no se
preocupen por la competencia, que no se sientan ni estresados ni avergonzados;
como docentes o entrenadores debemos lograr que se sientan que estamos allí
para y con ellos.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Guillen (2017)
Afirma que programas de actividad física continuados han producido
efectos positivos sobre el aprendizaje en niños y adolescentes, los mejores
resultados para las funciones ejecutivas se obtienen cuando se combina con una
mayor actividad mental, como en el caso de las artes marciales. (Lakes y Hoyt,
2004). Sin embargo, para un buen funcionamiento ejecutivo lo más importante es
fomentar el bienestar emocional, social o físico, el aprendizaje del niño tiene que
estar vinculado al juego, el movimiento, las artes o la cooperación. Se quiere, nada
mejor para facilitar un aprendizaje eficiente y real que promover la educación
física, el juego, la educación artística y la educación socioemocional. Todo ello en
consonancia con el proceso natural de maduración del cerebro humano porque en
cualquier cultura los niños aprenden a descubrir el mundo que les envuelve
bailando, cantando, dibujando, jugando, compartiendo, resolviendo retos… todas
ellas tareas que colman las necesidades sociales, emocionales y físicas que
tenemos los seres humanos.

Adele Diamond citada por Bonilla, Lara (2017)


La autora nos indica, que es necesario que impartan más AFI/AMI y
artística porque ayudan a construir las funciones ejecutivas. Hay quienes
piensan que si los niños se divierten y son felices no están trabajando seriamente.
Y se puede disfrutar y aprender a la vez. Después realizar de la actividad física, en
lugar de estar cansado para recibir clase, puedes tener más energía y menos
ansías de moverte porque ya lo has hecho y por lo tanto, en la clase se estará
más tranquilo. Los niños deben tener tiempo para moverse y para expresar su
creatividad y para aprender a trabajar en grupo.
Así mismo, si tocas un instrumento en una orquesta tienes que recordar
las secuencias que tienes que tocar, ser flexible y adaptarte a los cambios del
director de orquesta, a los otros niños o los imprevistos. En el caso de la práctica
de un deporte, también hay que adaptarse a lo que pasa en el campo y quizás
quieres marcar, pero no estás en la mejor posición y has de ejercer el autocontrol
y pasar el balón y esto requiere entrenamiento. Se aprende practicando. Siempre

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

aprendemos mejor las cosas a través de la práctica y no a partir de la escucha


abstracta. Es como el conductor y el pasajero de un coche. El conductor se
aprende la ruta porque la necesita y el pasajero sólo se sienta. La Dr. Afirma que a
través de su experiencia ha vislumbrado desafortunadamente muchos docentes
que tienen alumnos pasajeros.

Guillen (2015)
El Mindfulness, es literalmente atención o conciencia plena, es una de las
múltiples formas de meditación que se basa en centrar la mente en el momento
presente, es decir, es una conciencia que se desarrolla prestando una atención
concreta, sostenida y deliberada sin juzgar las experiencias del aquí y del ahora
(Kabat-Zinn, 2013). Los estudios revelan que con la práctica del mindfulness
mejoran muchos factores asociados a las llamadas funciones ejecutivas del
cerebro como la atención, la memoria de trabajo, la regulación emocional o la
flexibilidad mental, todos ellos imprescindibles tanto para el buen desempeño
personal como académico del alumno. Finalmente, los programas de educación
socioemocional son capaces de cambiar y mejorar nuestro cerebro gracias a
la neuroplasticidad. A través del mindfulness, se profundiza en estas
dimensiones emocionales que construyen el carácter humano fortaleciéndose los
circuitos cerebrales responsables de la atención, el autocontrol, la empatía, la
compasión o la resiliencia ante las situaciones cotidianas generadoras de estrés. Y
esa es la esencia del aprendizaje, el que nos capacita para la vida y nos permite
ser mejores personas. En el fondo, todo se reduce a que la enseñanza y el
aprendizaje constituyan experiencias felices.

8. Beneficios que aportan las AFI

La explicación de las siguientes 5 dimensiones, fueron tomadas


teniendo en cuenta el enfoque de la neurocientífica Irene Pellicer:

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

1. En La salud Física: El bienestar de esta dimensión es de vital


importancia, esta depende del estado en que se encuentren todos los
órganos, sistemas y aparatos del organismo, es decir, “huesos
conectados entre ellos, que se enlazan con ligamentos y tendones,
órganos conectados a venas y arterias que alimentan todas las células,
impulsos nerviosos transmitiendo señales a diferentes zonas corporales,
etc.”.
Jesús Guillen (2014) indica que aplicar las AFI, las artes (música, teatro,
etc.) y la gimnasia cerebral de manera regular, en especial la música;
activan todo el cerebro simultáneamente. Además; mejoran el ánimo,
encienden la emoción, evitan enfermedades en los diferentes aparatos y
sistemas del organismo y estimular el trabajo en equipo.
En este orden de ideas, practicar AFI asiduamente, mejoran la circulación
del oxígeno y su llegada al cerebro, aumentando de esta manera la
capacidad de absorción del oxígeno por parte de los glóbulos rojos,
potenciando el funcionamiento cerebral, mejorando el estado de ánimo, e
incrementan el aprendizaje al desencadenar en el cerebro cambios
químicos que lo estimulan. Además, nos provee de un escudo de
protección para nuestro cerebro; mejorando sustancialmente los
procesos cognitivos, permitiendo la creación de nuevas neuronas -
neurogenesis-, facilitando los procesos de neuroplasticidad; y
favoreciendo los procesos de aprendizaje y memoria de los practicantes.

Efectos orgánicos que producen las AFI. Casimiro (2001) citado por
Gálvez, Aranzazu (2004).

Sistema Cardiovascular:
• Aumenta la masa muscular del corazón (miocardio) y la cavidad
cardiaca, lo que provoca un mayor volumen sistólico.
• Aumenta el número de glóbulos rojos (los hematíes pueden pasar de
4,5-5 millones en no entrenados a 6 millones en deportistas), así como
la hemoglobina y el valor hematocrito, lo que favorece una mayor
cantidad de oxígeno disuelto en sangre.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

• Mayor captación de oxígeno, y un menor riesgo de infarto de miocardio


o angina de pecho.
• Mayor eliminación de los productos de desecho, por una mejora del
retorno venoso, evitando, de esta manera, el estancamiento sanguíneo
y el deterioro de las válvulas venosas, que dan lugar a la flebopatía
(varices).
• Disminuyen las resistencias periféricas (menor rigidez y más elasticidad
vascular), lo que favorece una regulación de la tensión arterial, y una
menor tendencia a la formación de trombos.
• Mayor capacidad defensiva del organismo por aumento del número de
leucocitos y linfocitos.
• Mejora la circulación periférica, lo que provoca beneficios de
oxigenación, lo que puede evitar el deterioro de células de la piel.
Sistema Respiratorio:
• Mayor fuerza de contracción de los músculos respiratorios y aumento de
la capacidad vital. Todo ello puede mejorar la oxigenación del
organismo.
• Mayor economía en la ventilación, ya que es menor la cantidad de
oxígeno que se queda en el espacio muerto de las vías respiratorias,
propia de la respiración jadeante.
• Mejora en la difusión del oxígeno de los alvéolos a los capilares, ya que
aumenta la superficie de contacto y su permeabilidad, provocando un
mejor trabajo respiratorio, con menos gasto energético.
• Mayor resistencia de los músculos respiratorios, evitando la presión
torácica que tras el ejercicio "intenso" presentan las personas no
entrenadas.
Sistema metabólico:
• Mantenimiento de los niveles de glucosa durante el ejercicio,
provocando una mejor tolerancia y disminuyendo la producción de
insulina (beneficioso para la diabetes).
• Incremento del consumo de oxígeno máximo: mejora de los procesos
fisiológicos de ventilación, difusión, perfusión, transporte de gases en
sangre, intercambio de gases con el músculo y utilización del oxígeno
por el mismo (mejora la diferencia arterio-venosa de oxígeno).
• Metabolismo aeróbico muscular: aumento del número y tamaño de
mitocondrias, reserva y utilización de triglicéridos, aumenta el contenido
de mioglobina y la actividad enzimática oxidativa.
• Favorece el metabolismo graso, dificultando el almacenamiento de
grasa y facilitando su movilización y utilización energética. Por tanto, es
ideal para combatir la obesidad,

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

• Aumenta el funcionamiento de los órganos desintoxicadores (riñón,


hígado, piel, etc.).
• Aumenta la HDL Colesterol (lipoproteína de alta densidad), y disminuye
la LDL Colesterol y el colesterol total, por lo que se reduce el riesgo de
hiperlipidemia y arteriosclerosis.
• Favorece el peristaltismo.
Sistema óseo, articular y muscular:
• Aumenta la mineralización y densidad ósea, disminuyendo el riesgo de
fracturas.
• Mejora la ordenación trabecular, pudiendo el hueso soportar una mayor
tensión.
• Favorece la osteoblastosis (construcción de hueso). La falta de actividad
física lleva aparejada una pérdida significativa de masa ósea.
• Fortalecimiento de los componentes articulares (cartílago, ligamentos,
tendones, etc.), por lo que se reduce el riesgo de lesiones articulares
(esguinces, luxaciones, etc.).
• Mejora la actitud postural, por la tonificación de los grupos musculares
que le proporcionan sostén a la columna vertebral y a la pelvis.
• Aumenta la fuerza del músculo y los tendones. Dicha tonificación sirve
de protección a las articulaciones próximas, atenuando su vulnerabilidad
y degeneración.
• Produce hipertrofia muscular, por una mayor sección de las fibras
entrenadas y por el reclutamiento de fibras no desarrolladas (por
ejemplo, tras un tiempo inmovilizado se produce una evidente atrofia de
los músculos del miembro inmovilizado).
• Mayor contenido de proteínas contráctiles y metabólicas, y disminución
de grasa intramuscular, lo que incide en la composición corporal, ya que
provoca un aumento del peso magro y una disminución del peso graso
corporal.
• Mayor elasticidad muscular, consiguiendo una mayor amplitud de
movimientos y evitando lesiones musculares.
• Mejora la transmisión del impulso nervioso a la unidad motora, por lo
que puede mejorar el tiempo de reacción y la rapidez en la
contractibilidad muscular.
Sistemas de dirección: sistema nervioso y sistema endocrino:
• Sistema nervioso de relación: mejora de los procesos de recepción,
elaboración y transmisión de información sensitiva y motora desde el
aparato locomotor a sistema nervioso y viceversa; mejora de las
coordinaciones intra e intermuscular.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

• Sistema nervioso vegetativo o autónomo: regulación del funcionamiento


corporal por adecuación de la actuación del eje hipotálamo-hipófisis-
glándulas dianas, condicionando un mejor ajuste a situaciones de alerta
y estrés (mejora del sistema nervioso simpático) y, por otra parte, una
economía de las funciones vitales (mejora del sistema nervioso
parasimpático).
• Adaptación favorable al estrés, ya que el ejercicio físico aumenta las
reservas de esteroides e incrementa la actividad adrenal.
• Reducción del potencial nervioso muscular, circunstancia que favorece
la liberación de tensiones.
• Liberación al torrente sanguíneo de β-endorfinas 18, provocando una
sensación placentera al finalizar el ejercicio. “El deporte libera
endorfinas. Se ha demostrado ser la actividad que produce una mayor
liberación de endorfinas, incluso tras varias horas de su práctica, por ello
tras realizar deporte la persona se siente en un estado más eufórico, de
potencia o éxtasis, parecido al que producen los opioides sintéticos o la
morfina. Si en alguna ocasión te has preguntado ¿por qué cuando hago
ejercicio me siento bien?, aquí tienes la respuesta. El deporte permite
activar estas sensaciones de bienestar tras liberar endorfinas. La
liberación la hormona de la felicidad produce una sensación parecida a
una inyección de energía, por ello, la persona que hace deporte tiene la
sensación de que aún puede más y más. A medida que se practica
deporte la persona siente que puede rendir más, con ello aumenta
la confianza en uno mismo y la persona empieza a realizar más
actividad física, gracias a las sensaciones de placer que le produce la
actividad, llegando con ello a un estado de salud óptimo”. Thormen,
Marta (2019). Efecto de las endorfinas: en el amor y la sexualidad
(ayudan a liberar hormonas sexuales en la glándula pituitaria,
relacionadas con el placer), dolor emocional (implicadas en la
regulación emocional, baja cantidad de esta hormona se relaciona con
tristeza y depresión), dolor físico (son la morfina natural, ayudan a
calmar el dolor físico), sistema inmunológico (ayudan a fortalecer el
sistema inmunitario al encontrarse implicadas en la regulación
emocional), hambre y sueño (se han visto implicadas en la regulación
del apetito y en las sensaciones de inducción del sueño). Thormen,
Marta (2019).

18
Las endorfinas son neurotransmisores de nuestro organismo, una sustancia química natural endógena, es
decir, producida por nuestro propio cuerpo, denominadas comúnmente “hormonas del placer”, puesto que
mantienen la función de estimular las zonas cerebrales que producen las sensaciones de placer. Thormen,
Marta (2019).

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

2. En la Salud Mental: Abarca menciona a Fernando Gómez Pinilla (2010)


que, mencionado por Eduardo Punset en su programa redes, “el cerebro
que tenemos hoy en día se formó a través del ejercicio y que es
justamente la falta de movimiento la que puede explicar algunas de las
nuevas enfermedades mentales que están apareciendo”, como el
Alzheimer. En este orden de ideas, Pellicer menciona a Muscari et al.
(2010), donde sostiene que la capacidad de neuroprotección del cerebro,
es fundamentalmente gracias al ejercicio. Así mismo, menciona a Ratey
(2008), donde explica la importancia del ejercicio en el córtex prefrontal,
zona responsable de las funciones ejecutivas. Por otra parte, Sousa
(2006) “expone la relación positiva entre el movimiento y el aumento de la
masa cerebral”. Este planteamiento es fortalecido por los neurocientíficos
(Erickson et al., 2011) que concluyen, “que el aumento de BDNF debido a
la práctica de ejercicio físico aeróbico contribuye a la reversión de la
pérdida de volumen del hipocampo”. Los docentes en Neurociencia de la
universidad de Autónoma de Barcelona Ignacio Morgado (2015) y David
Costa (2011), al igual que la docente Àngels García Cazorla (2013) de la
Fundación Sant Joan de Déu, coinciden en, afirma Pellicer; “que la
práctica de ejercicio físico produce un aumento del flujo sanguíneo que
se traduce en una mayor actividad cerebral, y en la secreción de
sustancias fundamentales como el BDNF, responsables tanto del
aumento de la plasticidad sináptica, como de la neurogénesis”.
Finalmente, la neurocientífica menciona que otro de los elementos claves
en la relación del movimiento y la cognición, es el cerebelo, parte del
encéfalo “asociada al movimiento (equilibrio, postura y motricidad
gruesa)”. Hoy en día, “la neurociencia ha descubierto que el cerebelo
también está implicado en la coordinación de los procesos cognitivos”.
Por lo tanto, estas afirmaciones nos indican que, sin la realización de
movimiento corporal, “el cerebro percibe que las neuronas del cerebelo
no son relevantes y corren el riesgo de ser podadas, lo que implicaría

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

una mayor dificultad en las tareas cognitivas (Cotman y Bertchtold, 2002;


Ratey, 2008; Sousa, 2014)”.

3. En la Salud Emocional: La autora comenta que “un pensamiento que


haga brotar una emoción inevitablemente conllevará a una serie de
reacciones corporales” es decir, se presentarán variaciones en la tensión
arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, liberación de algunas
sustancias químicas, cambios en el tono muscular, etc. Estudios
realizados en neurociencia, observan que la mitad de las claves para la
salud del cerebro, tienen relación con aspectos emocionales. En este
mismo sentido, Pellicer menciona que el proceso que sigue a una
emoción se da de la siguiente manera: “inicialmente la emoción llega a
una zona concreta del cerebro, la amígdala. Posteriormente, llegará a la
corteza prefrontal (nuestro director de orquesta), que es la zona que
permite entender la vivencia emocional. Tras pasar por la amígdala y
gracias a otra estructura cerebral, el hipotálamo (figura 2), el cuerpo se
prepara actuar y comienza a reaccionar (Casafont, 2014), es decir,
sentimos (en el cuerpo) antes de entender qué estamos sintiendo (en la
mente)”.

Por otro lado, “el estrés crónico puede afectar también al cerebro”. Esto
se debe al exceso de liberación de glucocorticoides, siendo uno de los
más conocidos el cortisol (hormona segregada ante situaciones de estrés
crónico). Estudios han demostrado que la práctica de actividad física
frena la segregación de esta hormona glucocorticoide. Hoy se sabe que
el estrés crónico es responsable, tanto de enfermedades importantes a

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

nivel físico, como las cardiopatías, así como, de la atrofia neuronal, como
también que puede llegar a dañar las sinapsis entre las neuronas.

Sin embargo, Irene cita a Mora (2010), el cual afirma, que las AFI de
carácter aeróbico practicadas como mínimo 20 minutos “es un verdadero
antídoto” y son suficientes para aprovechar de todos sus beneficios.
Por otro lado, Pellicer et al. 2015; Ibarrola, 2013; Mora, 2010; Bisquerra,
2009 y Ratey, 2008, citado por Pellicer (2017) las AFI son responsables
de secretar las siguientes sustancias:
 Endorfinas: conocidas como las hormonas de la felicidad.
 Serotonina: que aportan calma, paciencia y autocontrol.
 Dopamina: neurotransmisores que se relacionada con la
motivación.
 Norepinefrina: neurotransmisor que potencia las capacidades de
atención y percepción.
 Oxitocina: hormona del afecto.

En este sentido, Francisco Mora (2013) afirma que “nada que no pase
por la emoción, sirve para el aprendizaje” de igual manera indica que “el
juego es el disfraz del aprendizaje”.

Por lo anterior, si el camino hacia el aprendizaje es activado por la


emoción, se puede concluir que “es una cuestión de predisposición,

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

interés, curiosidad, voluntad y especialmente de atención (el cincel de la


memoria)”. En conclusión, “todo aquello que favorezca el mantenimiento
de la atención facilita el aprendizaje”. LCFL y Ezpeleta, David; (s/f).

Para finalizar, la neurociencia ha demostrado que “las emociones alteran


los tiempos de atención además de influir en la memoria, por ello se debe
de trabajar las emociones más básicas como la curiosidad, la sorpresa, la
alegría y la felicidad…”, En este sentido, las AFI permiten influir
directamente sobre las emociones, lo que permitirá transformar la
estructura del cerebro gracias a los cambios químicos (secreción de
hormonas y neurotransmisores) que se producen al realizar estas
actividades. Torres, Vicente (2017).

4. En la Salud Interior: Kelly McGonigan (2012), profesora de la


Universidad de Stanford, expone que las técnicas de respiración,
relajación, meditación, mindfulness, yoga, las artes marciales, la
reflexión, entre otras, “despliegan facultades relacionadas con el
autocontrol, como la atención, la concentración, la gestión del estrés, el
control de los impulsos y la conciencia de uno mismo” indica Pellicer.
En concordancia, a los hallazgos de Lazar et al. (2005), psiquiatra del
Hospital General de Massachusetts, concluyen que la meditación puede
asociarse con cambios estructurales en áreas del cerebro importantes
para el procesamiento sensorial, cognitivo y emocional.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

En este mismo sentido, el Dr. Aldana Hernán (2020) afirma que


investigaciones en neurociencia han demostrado claramente que el bulbo
olfatorio (región del SNC) se conecta con la amígdala (órgano
relacionado con las emociones) y el hipocampo (órgano involucrado en la
memoria de tipo episódica); zonas muy importantes del cerebro que se
usan para aprender. Estas investigaciones, demostraron que cuando la
amígdala está muy rítmica o acelerada; es decir cuando se encuentra la
persona muy ansiosa o nervioso; actividades de relajación, como el yoga
y el mindfulness practicadas regularmente antes, durante y después de
clases, utilizando el control de la respiración (respiración pausada, lenta),
ayudan a mejorar la memoria y las emociones. Respirar pausadamente,
apunta Aldana, “nos tranquiliza”. Lo que favorece la región del
hipocampo, sobre todo en la inspiración. Los deportistas y los artistas
fomentan la maduración y aceleran la atención sostenida, afirma Aldana.

5. Y en la Salud Social: Irene menciona que nada estimula tanto al cerebro


“como jugar”. Mora (2010) afirma “la importancia de vivir en compañía”.
Afirma que, “la falta de relación con los demás genera una reacción de
estrés crónico, que conlleva la atrofia neuronal”. Por su parte, la
neurocientífica Ratey (2008), indica “que simplemente el hecho de estar
acompañados estimula la segregación de dopamina (neurotransmisor
vinculado con el buen humor, el espíritu de iniciativa y la motivación)”. La
neurociencia, ratifica la necesidad de la salud social; cuando afirma “que
es vital para nuestra supervivencia al ayudarnos a captar la
intencionalidad de los demás, así como, a reconocer su estado
emocional, gracias a las neuronas espejo, vitales en nuestro proceso de
socialización (Rizzolatti, 2004)”.
Ramírez, William y otros (2004) afirman que investigaciones
desarrolladas por Gutiérrez (1995), concluyen que los valores alcanzados
por la actividad física intencionada son:

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Valores sociales: “participación de todos, respeto a los demás,


cooperación, relación social, amistad, pertenencia a un grupo,
competitividad, trabajo en equipo, expresión de sentimientos,
responsabilidad social, convivencia, lucha por la igualdad, compañerismo,
justicia, preocupación por los demás, cohesión de grupo”.
Valores personales: “Habilidad (forma física y mental), creatividad,
diversión, reto personal, autodisciplina, autoconocimiento, mantenimiento o
mejora de la salud, logro (éxito-triunfo), recompensas, aventura y riesgo,
deportividad y juego limpio (honestidad), espíritu de sacrificio,
perseverancia, autodominio, reconocimiento y respeto (imagen social),
participación lúdica, humildad, obediencia, autorrealización, autoexpresión,
imparcialidad.”

9. Finalmente, aplicar NEFTIC; ¿sería una excelente opción?

Aplicar Neuroeducación Física mediada por TIC como una estrategia


pedagógica, es una gran opción, ya que a la luz de los conocimientos y resultados
obtenidos en la reciente investigación:

1. Realizar NEFTIC en el intermedio de las clases facilita la adquisición de los


aprendizajes, permitiendo en los estudiantes un descanso activo,
optimizando y potencializando los tiempos de atención-concentración,
además de la motivación.
2. Realizar actividades físicas regulares y de manera intencionada, facilito en
los estudiantes la mejora de los niveles de atención-concentración. Sin
embargo, se debe tener presente que el ejercicio que realicen los
estudiantes debe ser de su agrado.
3. La educación física es un área que permite demostrar que su intervención
no es solo la educación del cuerpo a través del deporte o el ejercicio, esta
disciplina va mucho más allá; y se debe visionar como aquellas actividades
físicas intencionadas que aprovechan los beneficios fisiológicos que estas
nos brindan para potencializar los procesos cognitivos.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

4. La estrategia Neuroeducación Física mediada por TIC, mejoro


significativamente los procesos de cognitivos básicos de atención-
concentración, además, se evidenció un aumento en los niveles de
motivación y emoción de los estudiantes; lo que aportará a un aprendizaje
significativo. Por lo cual se reafirma que el ejercicio físico es primordial y vital
para activar nuestro cerebro a la hora de aprender.
5. Utilizar actividades físicas intencionadas que involucren retos, disciplina,
exigencia cognitiva, favorecerá los niveles de potencialización de las
funciones ejecutivas, primordiales a la hora de aprender.
6. Se propone aplicar AFI´s que contengan resolución de problemas y
creatividad en diferentes contextos. Que generen emoción, curiosidad, retos
que requieran implicación cognitiva; donde se involucren activamente todos
y cada uno de los estudiantes, actividades emocionalmente divertidas que
se desarrollen según su nivel de condición física y motriz.
7. En este orden de ideas, se hace importante generar una mirada al área de
Educación Física desde la base de la Neurociencia; que permita plantear su
importancia, teniendo en cuenta los aportes que tienen para la salud
(mental, física, interior, social y cognitiva) y en el desarrollo integral de las
personas.
8. En este sentido, la estrategia pedagógica NEFTIC como innovación
educativa, brinda un nuevo enfoque a la actividad motriz. Por lo cual,
utilizada de manera correcta y como recurso de aula, beneficia el
funcionamiento cerebral, mejorando la atención, la motivación, la percepción
y en definitiva el aprendizaje, Favorecimiento el éxito en el rendimiento
académico de los estudiantes.

10. Para finalizar, tener en cuenta.

Si el aprendizaje se da en el cerebro y la actividad física intencionada facilita


que el cerebro aprenda mejor, sin lugar a duda, aplicar NEFTIC es la herramienta
ideal para ser utilizada como recurso de aula en las prácticas pedagógicas

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

docentes; con el fin, de favorecer y potencializar los procesos de aprendizaje y la


memoria en los estudiantes.
Hechas las consideraciones anteriores, es necesario tener en cuenta que,
para que estas actividades ya sean deportivas, lúdicas, expresivo corporales, de
acondicionamiento físico, entre otras; aporten un efecto positivo en todos los
individuos y conlleven a mejorar el estado psicológico de los practicantes, es
indispensable que dichas prácticas generen actitudes positivas. Por ende, para
que esto suceda, estas actividades físicas deben generar movimientos
conscientes y liberadores, por lo cual, han de ser atractivas, agradables,
motivantes y que estén ligadas a los grados de competencia motriz y de condición
física de los practicantes.
Por lo tanto, si se tiene en cuenta esta condición, los participantes se
sentirán útiles y autosuficientes, generando sensaciones de bienestar y finalmente
la adherencia de un hábito. De este modo, cada persona descubrirá que merece la
pena realizar actividad física porque la han vivido como una buena experiencia.
Por el contrario, las actitudes negativas hacia la actividad física provocan la
ausencia de práctica de ejercicio físico, lo que genera un peor estado general de
salud y bienestar. Sánchez Bañuelos, (1996) citado por Aránzazu (2004).

Imagen 1. Circulo positivo y negativo de realizar Actividad Física Intencionada -AFI-

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Por lo anterior, los docentes que deseen aplicar AFI en sus prácticas
pedagógicas deben tener en cuenta que estas actividades se deben orientar
teniendo en cuenta 3 factores importantes:
1. Dar a conocer y hacer comprender las características y efectos del
ejercicio físico (Carácter conceptual).
2. Generar actitudes positivas hacia el ejercicio físico (Carácter actitudinal).
3. Que el individuo este dotado de una operatividad motriz básica
(Carácter procedimental). Es decir, los participantes deben tener una
habilidad mínima consolidad para poder realizar la AFI sugerida.
Sánchez Bañuelos (1996) citado por Aránzazu acuña el concepto de
umbral mínimo de adaptación física para el disfrute al considerar que
para que una persona disfrute de una actividad debe tener un nivel
mínimo de condición física y de habilidad para poder realizarla y obtener
éxito.
Para finalizar, para que las AFI puedan incidir en el desarrollo integral y en
el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos, es importante
respetar los principios biológicos y pedagógicos del entrenamiento; esto quiere
decir, aumentar las horas de práctica semanal. Además, asegurarse de que cada
práctica realizada sea de disfrute, de goce, de satisfacción personal, lo cual
permita una actitud favorable hacia la práctica del ejercicio físico que le den una
sensación de utilidad y aprovechamiento del tiempo a los estudiantes.
De igual manera, su proyección debe ser entendida como una estrategia que
optimiza los procesos cognitivos básicos y superiores, facilitando de esta manera
los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, permitiendo la
construcción de aprendizajes más significativos. Por tal motivo, es necesario
mencionar que esta investigación impactó en la comunidad educativa en general,
y seguramente impactará en cada una de las instituciones donde se aplique.
También, cabe mencionar que desde su primera aplicación ha ido evolucionando,
con el fin, de continuar con el proceso investigativo y el mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes y la flexibilización del currículo escolar.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Mente sana en cuerpo sano “mens sana in corpore sano”


Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Si deseas saber más sobre la investigación desarrollada en el Colegio


Panamericano I.E.D. puedes acceder al artículo a través del siguiente enlace.
https://neuroef.files.wordpress.com/2020/08/articulo-neuroef-29-de-agosto-2020.pdf

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

11. Referencias

Bonilla, Diego (2014). Mioquinas y riesgos de la inactividad física. Recuperado de


https://g-se.com/mioquinas-y-riesgos-de-la-inactividad-fisica-bp-
c57cfb26d9f28e#:~:text=Las%20mioquinas%20son%20p%C3%A9ptidos
%20considerados,respuesta%20a%20la%20actividad%20f%C3%ADsica.
Bonilla, Lara (2017). Adele Diamond: "Los niños de tres años no deberían estar
sentados". Recuperado de https://www.ara.cat/es/Adele-Diamond-Los-deberian-
sentados_0_1784821646.html
Campos, A. L. (Septiembre de 2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y
educación de la primera infancia. Recuperado de
https://reddolac.org/profiles/blogs/los-aportes-de-la-neurociencia-a-la-atenci-n-y-
educaci-n-en#:~:text=Un%20aporte%20fundamental%20de%20la,el%20fin%20de
%20ofrecer%20y
Castejón Costa, J. L. (2016). Neuroeducación y espacios de aprendizaje. Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64248
Conde, M., & Tercedor, P. (2014). La actividad física, la educación física y la condición
física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en
jóvenes. Revisión Sistemática. Granada, España. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5299819
Cordoba y otros (2010). Potenciación a largo plazo en la corteza humana. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2009616#:~:text=La%20potenciaci%C3%B3n
%20a%20largo%20plazo,el%20aprendizaje%20y%20la%20memoria.
Dona, Julio (2018). La Importancia del Ejercicio en los Niños. Recuperado de
https://www.academiajuliodona.com/single-post/La-Importancia-del-Ejercicio-en-
los-Ni%C3%B1os
Diamond, Adele (2013). Las funciones ejecutivas FE. Descargado de
http://www.devcogneuro.com/Publications/ExecutiveFunctions2013.pdf
Diamond, Adele y Strachan Linda (2018). Entrevista con Adele Diamond y Linda Strachan
para discutir beneficios de Curtanna sobre los niños. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?
v=EEGU1NwDGKY&ab_channel=CURTANNAUSA

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Falco, M., & Kuz, A. (Junio de 2016). Comprendo el Aprendizaje a través de las
Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Obtenido de Revista
Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°17 :
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54200/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FEDA, (s/f). ¿Qué es el entrenamiento HIIT? ¿Cuáles son sus beneficios?. Recuperado de
https://www.feda.net/que-es-entrenamiento-hiit-cuales-son-beneficios/
Fernández, Silvia (2009). El factor neuroprotector IGF1 y su relación con procesos
neurodegenerativos. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/265790333_El_factor_Neuroprotect
or_IGF-I_y_su_relacion_con_procesos_neurodegenerativos
Gálvez, Aranzazu (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de
Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-
deportiva. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd107/motivos-de-practica-
y-abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.pdf
García Andrea (2017). Todo sobre la neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y cómo
aplicarla en la escuela y en casa. Recuperado de
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
García Antonio y Pastor Carmen, (2017). ¿Qué es tecnología educativa?: Autores y
significados. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1410477#:~:text=Entendemos%20que%20una%20estrategia
%20posible,abanico%20de%20significados%20que%20posee.
García Vidal, J., Gonzalez Majon, D., & García Ortiz, B. (2013). Bateria Evalua 7. Versión
2.0. España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/EVALUA.pdf
Guillen, Jesús (2012). Las neuronas espejo y la educación. Recuperado de
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/04/17/las-neuronas-espejo-y-la-educacion/
#:~:text=Como%20la%20imitaci%C3%B3n%20nos%20permite,las%20emociones%20de
%20los%20dem%C3%A1s.&text=A%20trav%C3%A9s%20de%20un%20proceso,y%20la
%20transmisi%C3%B3n%20de%20cultura.

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Guillén, J. (04 de Agosto de 2014). La atención en el aula: de la curiosidad al


conocimiento. Obtenido de Escuela con Cerebro:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/08/04/la-atencion-en-el-aula-de-la-
curiosidad-al-conocimiento/
Guillén, J. (15 de Marzo de 2015). ¿Puede el ejercicio físico mejorar el rendimiento
académico? Obtenido de Escuela con Cerebro:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/03/15/puede-el-ejercicio-fisico-
mejorar-el-rendimiento-academico/
Hernández Yeison (2010). Evolución de los conceptos básicos de la educación física de
base en los estudiantes de i, v, x semestres de la licenciatura en educación básica
con énfasis en educación física, recreación y deporte de la universidad libre.
Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5127/HernandezCamacho
Yeiso2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hortiguera, H., & Díaz, A. (2014). Extendiendo los muros de la clase de ELE: Una
aproximación (neuro) cognitiva a través de la tecnología. Obtenido de marcoELE.
Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 19:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152427008
Ibarra, Luz (2007). Aprende mejor con gimnasia cerebral. Once edición. Ediciones
Garnick.
Jáuregui, Cesar y otros (2016). Manual práctico para niños con dificultades en el
aprendizaje. Enfoque conceptual e instrumentos para su manejo. Recuperado de
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789588443652.pdf
LCFL y Ezpeleta, David; (s/f). La lectura desde las neurociencias. Recuperado de
https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2018/03/Neurociencia-y-lectura.pdf
Marti, Luis (2019). La Intención de los Gestos Motores y las Neuronas Espejo. Recuperado
de https://neurorehabnews.com/aprendizaje-motor/la-intencion-de-los-gestos-
motores-y-las-neuronas-espejo.html
Magisterio. (07 de Julio de 2017). La neurociencia aplicada en la educación. Obtenido de
Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-neurociencia-aplicada-en-la-

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

educacion
Marina, J. A. (01 de Diciembre de 2012). Neurociencia y Educación. Obtenido de Revista
Participación Educativa:
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/revista-participacion-
educativa/sumario-n1.html
Maureira Cid, F. (2014). Principios de Neuroeducación Física; Actividad Física,
Psicología y Neurociencia. Chile, España: Académica Española. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/271530968_Principios_de_Neuroeducacio
n_Fisica
Maureira, Fernando (2015). Plasticidad sináptica, bdnf y ejercicio físico. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456613.pdf
Maureira Cid, F. (31 de Marzo de 2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento
académico escolar. Revisión actualizada de estudios. Obtenido de Fundación
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482543
Meeusen, Romain (2015). Nutrición y Neurogenesis. Recuperado de
https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/Art%C3%ADculo/sse-149-
nutrici%C3%B3n-y-neurog%C3%A9nesis
Mora Teruel, F. (2013). Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Recuperado de https://redsocial.rededuca.net/neuroeducacion#:~:text=Solo%20se
%20puede%20aprender%20aquello%20que%20se%20ama%E2%80%9D.,nada
%20si%20no%20le%20motiva.&text=Por%20lo%20tanto%2C%20bas
%C3%A1ndonos%20en,que%20nos%20facilitar%C3%A1%20la%20atenci
%C3%B3n.
Mora Teruel, F. (2013). Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Navarro Braulio y otros; 2015. Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en
el contexto educativo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000700019
Neurarbos (2019). Ejercicio, memoria y aprendizaje. Recuperado de
https://youtu.be/o2zAXKIuvY4

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Ortiz-Pulido, R. (2015). Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y


aplicación del conocimiento. 11º Congreso Argentino de Educación Física y
Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En
Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7194/ev.7194.pdf
Pellicer Royo, I. (05 de Julio de 2016). Neuro Educación Fisica. Gemma Sala entrevista a
Irene Pellicer sobre Neuro Educación Física. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=n71dRAEbcFA / http://www.neuro-motion.es/
Pellicer Royo, I. (14 de Abril de 2016). youtube. Obtenido de Innovación en Educación
Física: NeuroEF: https://www.youtube.com/watch?v=Hy-cGf7hBvI
http://www.neuro-motion.es/
Pellicer, Irene; 2018. La emoción en la acción motriz. Recuperado de http://www.neuro-
motion.es/
Pellicer, Irene (2017). Educación Física Emocional. Recuperado de http://www.neuro-
motion.es/pdf/EF_Emocional_Huesca_Jornadas_EF.pdf
Pellicer, Irene; 2017. Neuroeducación Física: Propuesta de investigación acción.
Recuperado de www.neuro-motion.es
Pellicer, Irene; 2018. El lenguaje CORPORAL ensalzado desde la neurociencia.
Recuperado de http://www.neuro-motion.es/
Pellicer Royo, I. (09 de Mayo de 2018). Neuro-Motion. Obtenido de http://www.neuro-
motion.es/
Pellicer, I., Lopéz, L., Mateu Serra, M., Mestres Pastor, L., Monguillot Hernando, M., &
Ruiz Omeñaca, J. (08 de Octubre de 2015). Neuro Ef. La Revolucion De La
Educación Fisica Desde La Neurociencia. Obtenido de Amazon:
https://www.amazon.es/Revolucion-Educaci%C3%B3n-Fisica-Neurociencia-
EDUCACI%C3%93N/dp/8497293509
Pereira, M. (27 de Enero de 2018). Neuroeducación: ejercicio físico para mejorar la
memoria. Obtenido de Instituto Superior de Estudios Psicológicos -ISEP-:
https://www.isep.es/actualidad/neuroeducacion-ejercicio-para-mejorar-la-memoria/

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Pereira, Zulay; (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683544.pdf
Pereira, Maribi (2017). Los Factores Neurotróficos y el Ejercicio Físico y Mental.
Recuperado de https://www.isep.com/co/actualidad/los-factores-neurotroficos-y-el-
ejercicio-fisico-y-mental/
Pérez, Antonio (2016). La función de las neuronas espejo en el aprendizaje. Recuperado de
http://www.nuecesyneuronas.com/neuronas-espejo-aprendizaje/
Perez Escar, P. (2016). Neuroeducación: Educación y Cerebro. Obtenido de Universidad
de Zaragoza: http://zaguan.unizar.es/record/58232/files/TAZ-TFG-2016-3398.pdf
Ramirez, William y otros (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la
salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión
teórica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008

Salas Silva, R. (2003). ¿LA EDUCACION NECESITA REALMENTE DE LA


NEUROCIENCIA? Valdivia, Limache, Chile. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052003000100011
Torres, Vicente (2017). Motricidad, emoción y aprendizaje. Neuromotricidad. Recuperado
de https://www.mundoeduca.org/2017/06/02/educar-a-trav%C3%A9s-de-las-
emociones/
Thormen, Marta (2019). Endorfinas: qué son, función y tipos. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/endorfinas-que-son-funcion-y-tipos-4598.html
UNIVERSIA. (11 de Enero de 2018). ¿Cómo afecta el ejercicio físico al aprendizaje?
Obtenido de UNIVERSIA España:
https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/como-afecta-
ejercicio-fisico-aprendizaje-1157329.html
Universidad Cátolica de Valencia. (09 de Mayo de 2018). Neuroeducación y Educación
Física. Obtenido de https://cursosdocencia.com/media/curso/1214/dossier/master-
neuroeducacion-educacion-fisica.pdf

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Velasco, Elsa (2019). Irisina. La hormona mensajera de la actividad física protege al frente
al alzhéimer. Recuperado de  https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-
humano/20190107/453988626610/irisina-hormona-actividad-fisica-alzheimer.html

ACTIVIDAD FISICA (efoques: salud, entrenamiento deportivo, estética, terapéutico,


psicomotriz, cognitivo, Acondicionamiento físico)

Anexos
SELECCIONES DE MÚSICA BARROCA PARA SUPERAPRENDIZAJE

• Vivaldi
Largo del "Invierno" de Las cuatro estaciones
Largo del Concierto en re mayor para guitarra y cuerdas
Largo del Concierto en do mayor para mandolina y clavicordio

• Telemann
Largo de la Doble fantasía en sol mayor para clavicordio

• Bach
Largo del Concierto para clavicordio en fa menor Opus 1056
Aire para la cuerda de sol
Largo para el Concierto de clavicordio en do mayor Opus 975

• Corelli
Largo del Concierto número 10 en fa mayor

• Albinioni
Adagio en sol para cuerdas

• Caudioso
Largo del Concierto para mandolina y cuerdas

• Pachelbel
Canon en re

SELECCIONES MUSICALES PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

• Mozart
Sinfonía Praga.
Sinfonía Haffner
Concierto para violín y orquesta número 5 en la mayor
Concierto para violín y orquesta número 4 en re mayor
Concierto para piano y orquesta número 18 en si sostenido mayor
Concierto para piano y orquesta número 23 en la mayor

• Beethoven
Concierto para violín y orquesta en re mayor Opus 61
Concierto número 1 para piano y orquesta en si sostenido

• Brahms
Concierto para violín y orquesta número 1 en sol menor Opus 26
• Tchaikovsky
Concierto número 1 para piano y orquesta

• Chopin

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física


Jorge Enrique Medina Cabrera 12 de septiembre de 2020

Todos los valses

• Haydn
Sinfonía número 67 en fa mayor
Sinfonía número 68 en do mayor

SELECCIONES MUSICALES PARA REVITALIZAR EL CEREBRO

• Mozart
Conciertos para violín 1, 2, 3, 4 y 5
Sinfonías 29, 32, 39 y 40
Sinfonía concertante
Contradanzas y todos los cuartetos para cuerdas

Mente sana en cuerpo sano, Neuroeducación física para favorecer el aprendizaje

Una nueva manera de enfocar la Educación Física

También podría gustarte