Está en la página 1de 8

CURSO:

FILOSOFIA DEL DERECHO

Tarea Nº 6
Razonamiento Judicial –
Conocimiento, Verdad y Prueba
Docente Tutor:

judicial
Dra. GLORIA I CÓRDOVA
SANCHEZ

Presentado por
RAMOS FLORES, CARLOS H.

CICLO: X Sección “A”

HUANCAYO – PERU

2016
TAREA Nº 6

TRABAJO PRÁCTICO
1. Busque en cualquier texto de epistemología actualizado las distintas concepciones sobre la
verdad que se han defendido en los últimos años.

Sin duda el término de verdad, puede ser usado para significar la coincidencia entre una
afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad de
una idea; bajo esta perspectiva a lo largo de la historia, llamase la edad antigua y edad
media, edad moderna, siglo XIX y XX y la llamadas teorías actuales entre otras, han
conceptualizado sobre la verdad; y para el desarrollo del presente trabajo, nos abocaremos
a la conceptualización expresada por esta última denominada:

TEORIAS ACTUALES ACERCA DE LA VERDAD:

a) Teoría Correspondentista de la Verdad:

La teoría de la verdad como correspondencia, es quizás la teoría de la verdad


más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de
adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido
como realidad; junto con la expresión de un lenguaje (lenguaje apofántico que
llamaba Aristóteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del
conocimiento.

No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico


de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión
lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.

Según la tabla de vedad, debemos pensar las cosas conforme a lo que son. Así,
la proposición "llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento
en que se profiere; la proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe,
etc.

b) Teoría Coherentista de la Verdad:


Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una proposición es
verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que
forma parte. Así, la proposición 4 + 4 = 8 es verdadera en la medida que es
coherente con las reglas de la matemática elemental. Sin embargo, este criterio
no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, sólo
puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente
establecido.
c) Teoría del Consenso
Las teorías del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o
acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que
podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial
relevancia el diálogo como aprendizaje de las condiciones de "igualdad de
habla".

d) Teoría Pragmática

Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera


si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor"
es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil
para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio
de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las
proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es
verdadera.
Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de
una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se
produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es
verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan
comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a
ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; además, la verificación no es
infalible.

e) Teoría Deflacionaria de la Verdad

La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la


afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición
en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o
enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto
cualquiera.

Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de
verdad, tal como interpretar que "algunas manzanas son rojas" equivale a
afirmar que "el rojo es una propiedad de algunas manzanas", se las llama teorías
robustas (o inflacionarias) de la verdad.

Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los


criterios de verdad definen qué se entiende por verdad y nos ayudan a decidir si
una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad,
aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las
teorías acerca de la verdad.

En la actualidad algunos filósofos rechazan la idea de que la verdad es un


concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir 2 + 2 = 4 es
verdad, es no decir más que 2 + 2 = 4, y eso es todo lo que hay para decir
acerca de la verdad. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la
verdad (porque el concepto ha perdido valor) o también teorías
desentrecomilladoras (para llamar la atención a la mera desaparición de las
comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación
más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde
parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e
interesantes.

Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las


proposiciones algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que
la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que
tenemos que predicar "es verdad" en nuestro lenguaje. Como la gran parte de
los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que
"es verdad" también lo es.

Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la
verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.

f) Otras Teorías

Constructivismo (filosofía)

El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos


individuales y sociales sin correspondencia biunívoca con las relaciones con el
entorno.

 El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por


medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto
cognoscente.
 La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del
término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad.
 La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al
descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
 Existe una exigencia de socialidad, en los términos de una construcción
conceptual de los otros; en este sentido, las otras subjetividades se
construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis,
originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia
individual.

Partiendo de la definición kantiana entre fenómeno y noúmeno el conocimiento


es una construcción mental. Todos los tipos de experiencia son esencialmente
subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia
de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en
realidad es la misma.
2. Compárelas y diga qué posición le parece más plausible (sin pensar en su posible
utilidad).

Sin duda a todos nos interesa la verdad, por muchos motivos, llegar a ella, lograrla,
alcanzarla, sin duda es gratificante, más para el Juez quién administra justicia y no
debe dejar de resolver un caso sometido a su jurisdicción, el llegar a la verdad nos
hace sentir bien saber que estamos en lo cierto, de una verdad que se conecta a la
realidad; por consiguiente desde mi perspectiva, la teoría más plausible, es la
Teoría de la Correspondencia porque la verdad se obtiene a través de la propia
realidad de los hechos y observaciones.

3. Haga el mismo ejercicio comparativo pero pensando en la labor probatoria en el


marco del proceso: ¿Cuál le resulta más aceptable? ¿Coincide su respuesta con la
que ha dado en la actividad anterior?

Podemos pensar que la verdad es una especie de propiedad que caracteriza a


ciertos pensamientos, enunciados o aseveraciones. En este contexto, la teorías
para explicar en qué consiste la verdad es la de la correspondencia, que afirma la
existencia de una relación de coincidencia entre un enunciado y el hecho; en otras
palabras, entre lo que pensamos y la realidad. Así, si yo pienso, veo un perro,
cuando efectivamente observo a dicho can junto a mis pies, entonces mi
pensamiento es verdadero porque corresponde con el hecho que describe. Hay, por
una parte, un pensamiento, que posee un contenido; y, por otra, un hecho (una
realidad) que tiene la virtud de convertir aquel en realidad.

Conviene aclarar la diferencia entre verdad y hecho. Una verdad es un


pensamiento, una representación mental o una descripción acertada del mundo,
mientras que un hecho es todo aquello que puede ser descrito o representado por
las mismas verdades. Por tanto, una verdad es una opinión verdadera, porque se
basa en un hecho del mundo que la corrobora; esto supone que sin hechos no hay,
en principio, verdades (pero posiblemente sí haya hechos sin verdades; porque,
quizá, haya ciertos hechos de los que no tenemos constancia, y que por ello no
constituyen para nosotros verdad alguna hasta que nos percatamos de ellos o los
describimos).

Por lo tanto, desde mi punto de vista resulta más aceptable la teoría de la


correspondencia y coincide con la respuesta expuesta en el ítem anterior.

TRABAJO PRÁCTICO
1. Formule algunas reglas que usted considere que forman parte del conjunto de las
"reglas de la sana crítica”.

Se entiende por reglas de la sana crítica una combinación de los criterios lógicos y
de las máximas de experiencia que debe utilizar el juez para apreciar la prueba,
entre las reglas mis importantes podemos citar a las siguientes:

a) Examen Judicial del Informe:

El Juez ha de valorar las pruebas practicadas en el proceso, examinando todas


y cada una de las que se hayan llevado a cabo en el mismo. Una vez que se
declaró la pertinencia de una prueba, las partes tienen derecho a que no sea
ignorada, sino evaluada a la hora de fijar los hechos relevantes para la decisión.
El Juez tiene la llave de la decisión acerca de la pertinencia del material
probatorio que se trata de aportar al proceso, pero una vez declarado pertinente
no debe ignorar sus resultados.

La valoración de la prueba debe hacerse conforme a las reglas de la lógica, sin


que los razonamientos del Tribunal sean arbitrarios, incoherentes o
contradictorios, o lleven a lo absurdo.

b) Motivación de las Cuestiones Fácticas:

La relevancia de la motivación en la materia goza autorizado reconocimiento


jurisprudencial del más alto rango, pero también lo es que no obstante lo
categórico de mucha de las aserciones, las propias resoluciones en las que ese
criterio se expresa, fácilmente pasan luego, sin solución de continuidad a dar
por bueno lo que no son sino verdaderas ausencias de motivación. Tal es por
ejemplo, el caso de la motivación implícita no dicha, que cuenta con una franca
aceptación de nuestra jurisprudencia, sobre todo tratándose de supuestos de la
llamada prueba directa.

c) Valoración Comparativa en Supuestos de Discrepancia:


En los casos en que existe un solo informe técnico, el juez debe seguir los
criterios adoptados por el experto y hacer suyas en los hechos probados las
conclusiones a las que ha llegado el perito. No obstante, no está obligado a
seguir el dictamen sino que puede apartarse de él motivando en todo caso la
decisión.

Pero es especialmente en supuestos de discrepancia entre los peritos actuantes


cuando el juez ha de realizar un esfuerzo de valoración, pues concurriendo
varios dictámenes de expertos emitidos sobre unos mismos hechos que llegan
a conclusiones valorativas distintas resulta necesario que el juez, en su
irrenunciable función valorativa de la prueba exigida por las normas procesales
determine cuál de ellos resulta convincente total o parcialmente.

2. Teniendo en cuenta los distintos sentidos que puede tener la expresión "regla”
¿Qué tipo de reglas son?

La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la


correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con
sinceridad y buena fe. Ha sido definida como la lógica interpretativa y el común
sentir de las gentes y como la combinación de criterios lógicos y de experiencia que
debe aplicar el juzgador. En otras palabras, la sana crítica es el método de
apreciación de la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

Las reglas de la sana crítica constituyen un instrumento que el juez está obligado
lógicamente a utilizar para la valoración de las pruebas en las únicas circunstancias
en que se encuentra en condiciones de hacerlo, esto es, cuando la legislación no lo
sujeta a un criterio predeterminado. El principio exige que el juez motive y
argumente sus decisiones. Dado que se aplica exclusivamente en aquellos casos
en los que el legislador ha entregado al juez el poder de valorizar libremente dicho
resultado, se opone, en este sentido, al concepto de prueba legal o tasada, donde
es la Ley la que fija el valor de la prueba

TRABAJO PRÁCTICO
1. Busque ejemplos de argumentos probatorios, reconstrúyalos e identifique su
estructura. (ejemplo propio)

Ricardo Gonzales, fue intervenido por la Policía Nacional del Perú, en un vehículo
Toyota Yaris, que tenía la fachada de ser Taxi, a la altura de la discoteca La
Orquídea Dorada en el Tambo, expendiendo marihuana a los usuarios de la
discoteca, en unos empaques de cigarrillos listos para su consumo, al momento de
la intervención encontraron 50 cigarrillos con dicha yerba preparada haciendo un
peso de 500 grs., una suma de dinero equivalente a 3,000 mil nuevos soles
producto de la venta y comercialización, el mismo que fue conducido a la Comisaria
de El Tambo para la investigaciones del caso.

Argumento (1)
Indicador Ricardo Gonzales, alquiló un taxi para que le sirva de fachada para poder
estacionarse cerca de las inmediaciones de la Discoteca para poder vender
ilícitamente marihuana a los usuarios de la Discoteca.

Regla,
Todo el que alquila un vehículo de transporte urbano, es precisamente para
dedicarse al transporte urbano en la modalidad de taxi, no pudiendo darle otro uso u
otro giro en provecho propio.

Conclusión:
Ricardo Gonzales, alquiló el vehículo con una finalidad distante a servicio de taxi
que debería brindar.

Argumento (2)

Indicador. En el interior del vehículo se encontraron 50 envolturas con un peso de


500 grs.de cigarrillos conteniendo marihuana lista para ser comercializado.

Indicador
Ricardo Gonzales, tenía en su poder la mercancía ilícita en su poder al momento
de ser intervenido por la policía Nacional.

Regla.
La persona que se encontrará en posesión de un producto de consumo ilegal será
sancionada por vender y lucrar en forma ilícita.

Conclusión
Ricardo Gonzales, poseía en su poder su poder más de 500 grs. de mariguana en
envolturas de cigarrillos.

También podría gustarte