Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES

LABORATORIO DE FÍSICA

1er PARCIAL
SEMANA 2

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
(PARTE 2)
Autoridades

Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca


Rectora

Dr. Javier Ávila Morales


Secretario Académico

M. en E.D. Jaime Nieves Medrano


Director de la Escuela de Bachilleres

M. en C. Rita Ochoa Cruz


Secretaria Académica de la EBA

M. en C. Lucero Canto Guerrero


Coordinadora del Plantel Sur

M. en C. Edgar Ulloa Hernández


Coordinador del Plantel Norte

Dra. Cypatly Rojas Miranda


Coordinadora del Plantel San Juan del Río

Lic. María Patricia Pérez Velázquez


Coordinadora del Plantel Colón

M. en D. Antonio Pérez Martínez


Coordinador del Plantel Pedro Escobedo

C.P. Gloria Inés Rendón García


Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles

M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas


Coordinador del Plantel Bicentenario

M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga


Coordinador del Plantel Amazcala

Ing. Juan Fernando Rocha Mier


Coordinador del Plantel Concá

M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho


Coordinador del Plantel Jalpan

Mtra. María de la Luz Ruiz Maqueda


Coordinadora del Plantel Amealco

M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas


Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
Autores

M. en A. Arturo Arreola Aguilar


Plantel Norte
Dr. Jesús Alberto Basurto Hurtado
Plantel Norte
I.C. María Wendy García Noriega
Plantel Norte
M. en C. Jorge Armando González Revilla
Plantel San Juan del Río
M. en C. Samuel López Tejeida
Plantel Amazcala
MDM. Mariana Lujambio Chávez
Plantel Sur
I.Q.A. Ana Martínez García
Plantel Pedro Escobedo
M. en C. María Del Carmen Molinero Bárcenas
Plantel Norte
Lic. Dalila De Los Ángeles Pinson Rincón
Plantel Bicentenario
M. en E. Liliana Elizabeth Ramírez García
Plantel Norte
M. en C. Rosa Icela Ramírez Vázquez
Plantel Norte
Ing. Dulce Gabriela Rivera Sánchez
Plantel Norte
M.I.E.V.E.A. José Eduardo Rodríguez Guevara
Plantel Norte
M en C. Claudia Sánchez Ibarra
Plantel Norte
M. en C. Edgar Ulloa Hernández
Plantel Norte
LABORATORIO DE FÍSICA
SEGUNDA SEMANA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
(PARTE 2)

MATERIAL

● Flexómetro
● Cinta métrica
● Cronómetro
● Masking tape
● Pelota

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Realizar 6 veces las siguientes mediciones y registrar los resultados obtenidos en


la tabla 1.3
a. Medir una distancia de 3 m en el suelo, indicando con masking tape los
puntos de inicio y término
b. Después recorrer dicha distancia 6 veces, solicitar ayuda para tomar el
tiempo de su recorrido con un cronómetro.
c. Medir el diámetro de una pelota de plástico con una cinta métrica.
2. A partir de los registros de la tabla 1.3, determinar el promedio (𝑥̅ ), la varianza
(𝜎 2 ), la desviación estándar (𝜎) y el error estándar de la media (𝜎𝑥̅ ) de cada
conjunto de datos y registrar los valores obtenidos en la tabla 1.4.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Pegar fotografías de manera secuenciada con base al desarrollo experimental, que den
evidencia del experimento realizado en casa. NOTA: en caso de que el espacio no te sea
suficiente para este apartado, puedes anexar una hoja extra a tu documento.
RESULTADOS

Medidas Tiempo del recorrido Pelota


Cronómetro (s) cm
1
2
3
4
5
6
Tabla 1.3. Registro de mediciones.

Tiempo del recorrido Pelota


Cronómetro (s) Cinta métrica (cm)
𝑥̅
𝜎2
𝜎
𝜎𝑥̅
Tabla 1.4. Registro de los valores estadísticos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base en el diámetro promedio de la moneda determinado con el vernier (registrado


en la tabla 1.2 de la semana pasada), determinar las siguientes magnitudes y haga las
conversiones que se piden:

Perímetro de la moneda = cm = in

Área total de la moneda = cm2 = in2

Volumen de la moneda = cm3 = in3

Las medidas de perímetro, área y volumen calculados de la moneda, ¿son magnitudes


escalares o vectoriales? Justificar su respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Escribir las siguientes cantidades en notación científica o en notación decimal, según


corresponda:

0.00000275 = 967000000 =
9.35 x104 = 3.12 x106 =
8.002 x10 – 3 = 1.0137 x10 – 5 =
435.02 = 12.01 =
1.0137 x10 – 2 = 1.01376 x10 5 =
CONCLUSIONES

¿Cuál fue la contribución de Isaac Newton al diseño de las monedas de $10?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explicar por qué es importante la medición en la Física.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Describir un caso de la vida cotidiana en el que las magnitudes vectoriales tengan
aplicación, sean relevantes o requieran ser consideradas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explicar la necesidad de que existan diferentes sistemas de unidades.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explicar la importancia de determinar el error de incertidumbre en la medición.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Redactar una conclusión de la actividad experimental con base en el propósito, los
antecedentes conceptuales y el experimento realizado.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Indicar las referencias utilizadas en formato APA 7ma edición.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte