Está en la página 1de 2

De cerca

a
por Sonia Merinero Mesa

Hongos que
habitan líquenes
A la clásica simbiosis entre un hongo
y un alga puede unirse un hongo parásito

S egún la definición tradicional, un liquen es un organismo re-


sultante de la simbiosis entre un hongo y un alga, donde el
hongo suministra un húmedo hogar al alga a cambio de nutrien-
tes. Sin embargo, estudios recientes suman nuevos componentes
a la simbiosis. Se trata de hongos que habitan en los líquenes,
denominados hongos liquenícolas. Su descubrimiento modifica
la visión clásica que se tiene de los líquenes y plantea nuevas pre-
guntas: ¿qué función desempeñan estos hongos en la simbiosis?
¿Su presencia es beneficiosa o perjudicial para el liquen?
Lobaria pulmonaria y L. scrobiculata son líquenes que al-
canzan gran tamaño y crecen solo sobre árboles de bosques hú-
medos bien conservados y con un aire muy limpio, típicamente
hayedos y robledales; de ahí que su distribución en Europa sea
amplia pero su abundancia limitada. Dos hongos liquenícolas del
género Plectocarpon habitan con frecuencia en estos líquenes.
En ellos forman agallas y se reproducen a través de multitud
de pequeñas esporas que se dispersan en el aire. No obstante,
se sabe muy poco acerca del ciclo de vida de estos hongos y de
su influencia en el funcionamiento del liquen.
En nuestras investigaciones hemos observado que Plectocar-

xxxxx
pon ejerce un efecto negativo sobre el liquen, lo que indica un
comportamiento parásito. En los experimentos que hemos llevado
a cabo, los líquenes infectados por Plectocarpon crecen menos y
son atacados con más frecuencia por los herbívoros. En la ma-
yoría de los organismos, crecer a buen ritmo es importante para
la supervivencia, pues numerosas funciones esenciales, como la
reproducción, la acumulación de sustancias de defensa o la capa-
cidad competitiva dependen del tamaño que alcanzan.
De algún modo que aún desconocemos, Plectocarpon interfie-
re en el metabolismo del liquen, quizá robándole importantes re-
cursos, como el carbono, que suelen ir destinados al crecimiento.
Al entorpecer el desarrollo del liquen, Plectocarpon dificulta su
capacidad competitiva frente a otros líquenes y organismos
que colonizan el tronco. A la vez, aumenta la vulnerabilidad
del liquen a la herbivoría al mejorar su calidad nutricional
y volverse más apetitoso para los caracoles y las babosas.
A pesar de estos avances, todavía estamos lejos de compren-
der los mecanismos que subyacen en estas fascinantes inte-
racciones. También desconocemos las relaciones que pueden
establecerse entre otros hongos liquenícolas con otros líquenes.
Pero en el caso de la interacción entre Plectocarpon y Lobaria,
todo hace pensar que tres son multitud.
Sonia Merinero (a y d), GilFernando Giménez (b y c)

—Sonia Merinero Mesa


Dpto. de Ecología, Botánica y Medioambiente
Universidad de Estocolmo

Si eres investigador en el campo de las ciencias de la vida y la


naturaleza, y tienes buenas fotografías que ilustren algún fenómeno
de interés, te invitamos a participar en esta sección.
Más información en www.investigacionyciencia.es/decerca
46  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero 2019
b


El tronco de este roble a está colonizado por numerosos líquenes, entre ellos Lobaria scrobiculata, con cuerpo

foliáceo gris oscuro b . Se observan en él pequeñas protuberancias de color marrón anaranjado, correspondientes a las

agallas del hongo Plectocarpon scrobiculatae c . Su examen microscópico revela los ascocarpos, unas estructuras con

forma de pequeños sacos que contienen las esporas del hongo d .

c d 20 mm

Ascocarpo

Espora

Febrero 2019, InvestigacionyCiencia.es  47

También podría gustarte