Está en la página 1de 5

¿UNA GRAN SOLUCION O UN VERDADERO PROBLEMA?

En nuestro país acogemos ideas del exterior para ser aplicadas, tratando de
solucionar algún problema, pero esto en algunos casos sucede sin consultar
entre los afectados, sin fundamentación técnica y desembocando en situaciones
en las que resulta peor el remedio que la enfermedad. De acuerdo a un proyecto
de modificación en la resolución 0041009 de diciembre 28 de 2004 del
Ministerio de Transporte, está por llegarnos la moda del BITREN, equipos
apenas autorizados en Argentina, en evaluación por parte de Alemania y
funcionando en Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y desde hace mucho
tiempo en Australia como una solución para el desplazamiento de carga en
grandes volúmenes por carretera.

Bitren, o tren de carretera (road train), fue diseñado para trabajar en vías
apartadas y adecuadas para el tránsito de estos vehículos, estos viaductos son
muy rectos y planos como los outback australianos o las carreteras del hielo en
Norteamérica, vías con muy poco tráfico convencional.
Realizando un análisis técnico de estos equipos encuentro los siguientes
inconvenientes para emplear estos vehículos en nuestro país:
-CONDUCTORES
Comencemos por la parte más directamente afectada, los conductores, la
conducción de un tractocamión normal por nuestras carreteras con tanta
diversidad de climas y topografía compleja, con vías angostas, pendientes
pronunciadas, curvas muy cerradas, genera en el conductor un exceso de fatiga
y cansancio a veces con graves consecuencias; la fatiga de un conductor de
tractocamión no es algo que se pueda medir en un patio cerrado y si le
agregamos otro remolque, el grado de concentración de seguro se incrementará
sustancialmente y por consiguiente la fatiga; colocar bitrenes a transitar por
nuestras vías es una completa locura, si bien lo podemos apreciar en corredores
tan sencillos como los de Transmilenio en Bogotá en donde con vehículos de
una sola articulación, dotados con sistemas de frenos ABS, se han registrado
accidentes de gravedad y con niveles de carga mucho más bajos que los que se
pueden desplazar en un Bitren. En conclusión, conducir un Bitren en nuestras
vías implicaría una gran concentración, alta destreza, ya que la maniobrabilidad
de este equipo es compleja y en donde cualquier pequeño descuido conllevará
a un grave accidente. Pero miremos el asunto de compartir la carretera
colombiana con un Bitren , sólo imaginemos intentar rebasarlo, si, ya no vamos
a pasar un tractocamión de 18,30 metros de largo, vamos a rebasar uno de 25 a
30 metros de largo, esto será que lo podemos también medir en una prueba de
patio cerrado en Mintransporte?, pues si rebasar el tractocamión normal es
siempre un riesgo en nuestras carreteras, rebasar el Bitren es casi un suicidio y
si encontramos un convoy de dos o tres de estos vehículos viajando seguidos ni
pensarlo, la norma de la modificación señala que deben viajar a una distancia
entre ellos de 100 metros como mínimo, y quién va a controlar esto?.
VELOCIDAD
Nuestras normas permiten en carretera una velocidad de 80 Kms/hora, de
seguro que al verificar la distancia de frenado de un vehículo de estos con su
carga total y su comportamiento de estabilidad en carretera nos podemos llevar
varias sorpresas, un tractocamión con remolque camabaja de tres ejes con su
carga, normalmente no supera los 50 km/h y con un centro de gravedad bajo,
además se le exigen escoltas delanteras y traseras.
DAÑOS EN LA MALLA VIAL
El estudio sobre el daño debido a la carga transmitida sobre las vías se limita a
eso a la carga de tipo vertical, pero existen 2 fenómenos que no se han analizado
de manera profunda y son tal vez los más destructores sobre la vía.
1-El Derrape, los remolques tradicionales que todos estamos acostumbrados a
ver, generan un tipo de carga de arrastre sobre la vía, este es uno de los factores
que más deterioro produce y se ocasiona debido a que los ejes traseros en los
semirremolques no son direccionales si no por el contrario fijos y no generan
una trayectoria curva perfecta, en una curva estos se arrastran, el fenómeno se
nota claramente en las curvas, es mayor entre más pronunciada es la curva, la
carga portante del semirremolque y si el semirremolque es demasiado largo.
En un tractocamión normal derraparan los 3 ejes del semirremolque, en un
Bitren derraparan los del conjunto central y los ejes traseros, es decir que se
tendrán 2 situaciones simultaneas de derrape, el fenómeno del derrape es
como un rastrillo sobre el asfalto.

2-El Segundo fenómeno es la carga oscilante o vibratoria y que afecta de modo


serio la estructura de la via, este efecto lo notamos en la práctica cuando pasa
cerca de nosotros un vehiculo de gran peso y se siente temblar el piso cuando
este pasa a cierta velocidad, esto es más crítico con vehículos articulados,este
efecto oscilante genera esfuerzos de fatiga sobre la estructura de la via, estos
no son medibles pero sus efectos si son apreciables como fisuras sobre la capa
asfáltica, el efecto oscilatorio ha sido uno de los factores mas destructor de la
malla vial de transmilenio en Bogotá, los vehículos eslabonados o articulados
generan efectos oscilatorios sobre las vias dependiendo el número de
articulaciones,la carga desplazada y la velocidad de desplazamiento.
Los diseñadores de vehículos para el desplazamiento de cargas extrapesadas y
sobredimensionadas han tenido muy en cuenta en sus diseños estos factores,
por lo que estos equipos vienen equipados con un número de ejes que
obedecen a un determinado cálculo que permite una óptima distribución de
la carga sobre la vía, se tiene en cuenta el centro de gravedad de la carga para
prevenir accidentes por inestabilidad, se equipan con sistemas de frenos ABS ,
EBS y de estacionamiento; ejes direccionales, suspensiones hidráulicas, son
construidos con materiales de altísima calidad y confiabilidad, mediante
procedimientos técnicos muy avanzados, con un nivel altísimo de ingeniería,
son pocas compañías en el mundo dedicadas a la construcción de vehículos de
este tipo. Y como todo en Colombia nada de raro es que de continuar adelante
con la idea de los famosos Bitrenes, aparezcan carroceros de garaje fabricando
equipos de estos sin fundamentación técnica adecuada, porque el único
testimonio del trabajo realizado por carrocero alguno en Colombia es la
famosa homologación que se presenta en el Ministerio de Transportes como
lo vemos hoy en día y que jamás se verifica en la realidad. Un solo componente
de un tracto camión y que analizaremos a continuación ha sido generador de
múltiples accidentes en nuestras carreteras por la falta de control tanto en
producción como en reparación, el conjunto TORNAMESA-KINGPIN. Para su
análisis simplemente remitámonos al documento adjunto “Que debemos
saber de la quinta rueda y el perno rey de un tracto camión”, escrito por el
ingeniero Hernán Darío Acosta. Los Vehículos articulados para desplazamiento
de carga pesada se componen del cabezote y el semirremolque unidos por una
articulación compuesta de la quintarueda (fifth Wheel) y el perno rey
(kingpin),la quinta rueda va instalada en el cabezote mediante una soportería
adecuada y tornillería de alta resistencia, con aprietes adecuados empleando
recursos técnicos de alta tecnología en la factoría ensambladora del cabezote,
en Colombia en talleres caseros sin recursos técnicos adecuados se realizan
adaptaciones sobre camiones que circulan por nuestras vías como bombas de
tiempo. En lo relacionado con el perno rey (kingpin), este se instala en el
extremo delantero por la cara inferior del semirremolque, este elemento
encaja en la quintarueda y se asegura mediante un mecanismo de trinquete
que requiere de adecuado mantenimiento. La seguridad de la unión del
cabezote y el semirremolque depende de la confiabilidad de los dos
componentes ,quintarueda y perno rey, estos dos elementos hasta hace
algunos años eran normalizados, pero hoy, en el mercado encontramos
elementos de procedencia China, de pésima calidad, utilizados por algunos de
nuestros carroceros para bajar costos, como en el caso de los pernos rey se
fabrican con aceros de baja calidad y de manera muy doméstica, con
soldaduras aplicadas por personal no certificado, estos componentes deben
ser sometidos a un control estricto y existen las normas para tal efecto, sin
embargo siguen saliendo remolques a nuestras vías con estos componentes
de baja calidad y ahora también seguirán los famosos Bitrenes, en donde los
esfuerzos y la fatiga será más severa en estos componentes por nuestra
topografía y los niveles de carga y velocidad.

Ricardo Villamizar
Ingeniero Mecánico -Ingeniero Industrial
U.Nacional de Colombia-U.Libre
Matricula Profesional # CN 230-35002
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIERIA
Comisión Técnica Permanente de Vías, Transporte y movilidad

También podría gustarte