Está en la página 1de 17

INFORME 3

LABORATORIO DE MADERA

ANGIE NATHALIA RODRIGUEZ COY


201620404

Presentado a:
ING. OSCAR JAVIER GUTIÉRREZ

MATERIALES DE CONSTRUCCION

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2020
INTRODUCCION

Con el presente informe de darán a conocer las propiedades que poseen distintos
maderas utilizados en la industria y en proyectos de ingeniería como lo es la madera
dura y la madera blanda.

Además, se dará a conocer el procedimiento que se llevó a cabo para la realización


del ensayo, en donde se falló a compresión 2 moldes de este material y se falló por
flexión otros 3 moldes. Teniendo en cuenta la dirección del grano de la madera para
evaluar así la resistencia que presentaba dicho material. Con el fin de determinar
mediante la comparación de los resultados obtenidos y según las normas NTC 206,
NTC 663, NTC 784 y NTC 785 para la determinación de los parámetros de
resistencia y del módulo elástico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la resistencia que presenta la madera, teniendo en cuenta la


fibra o dirección del grano a la cual se le somete una carga

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Evaluar la afectación del contenido de humedad en la madera


• Determinar el modulo de elasticidad que presentan los moldes de madera
luego de ser sometidos a compresión y a flexión.
• Conocer las características que presentan la madera dependiendo de la
aplicación de la carga perpendicular y/o paralela en dirección del grano que
tiene.
MATERIALES Y EQUIPOS

• 5 muestras de diferentes tipos de madera: pino (madera blanda) y roble


(madera dura).

- 1 prisma de madera de madera dura de 300 mm de largo


- 1 prisma de madera blanda seca de 300 mm de largo
- 1 prisma de madera blanda húmeda de 300 mm de largo
- 1 prisma de madera en forma de cubo de 20*20*20 mm
- 1 prisma de madera en forma de cubo de 45*45*45 mm

• Máquina de ensayo: SHIMADZU


• Calibrador digital.
• Regla
• Balanza
• Rodillos
PROCEDIMIENTO

1) Se realiza la medida de las distintas muestras (ancho, largo y espesor)

2) Se toma el peso de las muestras.


3) Se procede al fallo de las muestras: 2 a compresión y 3 a flexión.
RESULTADOS

TABLE 1: RESULTS RECORDED IN LABORATORY


FLEXION COMPRESION
1 2 3 4 5
SAMPLE (mm) 300 300 300 45 20
LENGTH (mm) 18,7 18 18,7 45 20
DEPTH (mm) 19,2 18 19,2 45 20
MASS (g) 58,848 59,981 63,647 43,2 4,3

TABLE 2: RESULTS TAKEN OFF FROM GRAPH


FLEXION COMPRESION
1 2 3 4 5
FAILURE LOAD (KN) 1,0156 1,1875 0,8594 50,7188 3,1719
GRADIENTE(KN/mm) 0,9766 1,9531 0,9766 23,4375 7,8125
SPAN FOR BENDING (m) 25 25 25 0 0
AREA FOR CALCULATING
3,5904 324 359,04 2025 400
STRESS (m^2)

LENGTH FOR
0 0 0 0,045 0,02
CALCULATING STRAIN (m)

TABLE 3: RESULTS OF CALCULATIONS


FLEXION COMPRESION
1 2 3 4 5

DENSITY (Kg/m^2) 546,35 617,09 590,90 474,07 537,50

FAILURE STRESS
282,8738 3,6651 2,3935 25,0463 7,9297
(N/mm^2)
INITIAL TANGENT
MODULUS 28821,3809 72677,5123 28821,38092 14,56180233 1,553014101
(N/mm^2)
ANALISIS Y DISCUSION

• A continuación, se presenta el molde con su correspondiente tipo de


madera al que pertenece.

1 BLANDA SECA (PINO)

2 DURA (ROBLE)
FLEXION
BLANDA HUMEDA
3
(PINO)

4 PARALELO AL GRANO
COMPRESION PERPENDICULAR AL
5
GRANO

• Se realiza el ensayo a flexión en los moldes de madera, teniendo en cuenta


lo establecido en la norma NTC 663, en donde se establece la disposición
de las probetas, teniendo en cuenta una luz de 250 mm.

Figura 1: Disposición de probetas para el ensayo de flexión

Fuente: NTC 663

Obteniendo la siguiente información.


Figura 2: Carga vs Alargamiento Muestra 1 (madera blanda seca)

FLEXION 1
CARGA VS ALARGAMEINTO
1,2

0,8
CARGA (KN)

0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ALARGAMIENTO (mm)

Fuente: elaboración propia.

Figura 3: Carga vs Alargamiento Muestra 2 (madera dura)

FLEXION 2
CARGA VS ALARGAMIENTO
1,4
1,2
1
CARGA (KN)

0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 2 4 6 8 10 12
ALARGAMIENTO (mm)

Fuente: elaboración propia.


Figura 4: Carga vs Alargamiento Muestra 3 (madera húmeda)

FLEXION 3
CARGA VS ALARGAMIENTO
1
0,9
0,8
0,7
CARGA (KN)

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
ALARGAMIENTO (mm)

Fuente: elaboración propia.

• Luego al realizar el ensayo a compresión de los cubos, teniendo en cuenta


lo establecido en la norma NTC 784 y NTC 785, en donde se establece la
disposición de las probetas de madera así:

Figura 5: Disposición de probeta para ensayos a compresión.

Fuente: NTC 784


Se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 6: Esfuerzo vs Deformación (carga paralela al grano)

COMPRESION 4
ESFUERZO VS DEFORMACION
30

25
ESFUERZO (MPa)

20

15

10

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
DEFORMACION (mm/mm)

Fuente: elaboración propia

Figura 7: Esfuerzo vs Deformación (carga perpendicular al grano)

COMPRESION 5
ESFUERZO VS DEFORMACION
9
8
7
ESFUERZO (MPa)

6
5
4
3
2
1
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
DEFORMACION (mm/mm)

Fuente: elaboración propia.


• Para el calculo del modulo de elasticidad por medio del ensayo de flexión, se
tiene en cuenta el gradiente que corresponde a la pendiente entre la carga y
el alargamiento y la formula mostrada a continuación

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 2−𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 1
Gradiente =
𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2−𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 1

𝐼3 𝑤
𝐸= ∗
4 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑3 𝑥

GRADIENTE
E (MPa)
(mm)
FLEXION 1 0,9765625 28821,38092
FLEXION 2 1,953125 72677,5123
FLEXION 3 0,9765625 28821,38092

Para los valores obtenidos con las diferentes muestras de madera, se


determinó a partir de los datos que la madera utilizada en la prueba de
flexión, se obtuvo el mismo gradiente para la muestra a flexión 1 (madera
blanda seca) y para la muestra a flexión 3 (madera blanda húmeda), a pesar
de que la primera muestra tuvo un valor mayor de carga comparado a la otra.

• Con el ensayo de compresión, el modulo de elasticidad se encontró sacando


la pendiente de la gráfica esfuerzo vs deformación en la parte lineal
Figura 7: Modulo de elasticidad (carga paralela al grano)

COMPRESION 4
MODULO DE ELASTICIDAD (MPa)
25
y = 947,11x - 3,3456
20
ESFUERZO (MPa)

15

10

0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
-5
DEFORMACION (mm/mm)

Fuente: elaboración propia.

Mediante la figura anterior se puede observar que el módulo de elasticidad para el


molde madera que se encuentra con la carga paralela al grano, corresponde a la
pendiente de la gráfica, en este caso es de 947.11 MPa.

Figura 8: Modulo de elasticidad (carga perpendicular al grano)

COMPRESION 5
MODULO DE ELASTICIDAD (MPa)
6

5 y = 103,32x + 0,6691
ESFUERZO (MPa)

0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045
DEFORMACION (mm/mm)

Fuente: elaboración propia.


Mediante la figura anterior se puede observar que el módulo de elasticidad para el
molde madera que se encuentra con la carga perpendicular al grano, corresponde
a la pendiente de la gráfica, en este caso es de 103.32 MPa.

Con lo anterior se puede observar luego de realizar el ensayo a compresión de las


muestras, para la muestra a la que se le aplico una carga paralela al grano se
presenta un valor de carga máxima menor (3.17 KN) comparado con la muestra
que presentaba la carga perpendicular al grano (50.71 KN).

En cuanto al módulo de elasticidad, el cual es la medida de la tenacidad y rigidez


del material del resorte, o su capacidad elástica. Mientras mayor el valor (módulo),
más rígido el material. A la inversa, los materiales con valores bajos son más fáciles
de doblar bajo carga.

Con esto, se tiene que la madera de roble presenta mayor modulo de elasticidad de
72677 MPa aproximadamente, y la madera de pino presenta un modulo de
elasticidad de 28821 MPa, lo que indica que el roble presenta mayor rigidez en
comparación al pino.

También se pudo observar que entre las maderas blanda seca y blanda húmeda, la
que presento una mayor resistencia a la carga es la madera seca con una carga
máxima de 1.01 KN comparado a la madera blanda húmeda que resistió una carga
de 0.85 KN.

Teniendo en cuenta las densidades calculadas para cada una de las muestras
calculadas y según las densidades reales, encontradas en la literatura como se
muestra en la siguiente tabla, se clasifican así:
Fuente: Densidad- Manual Técnico de formación para la caracterización de
madera de uso estructural.

- Muestra 1: presenta una densidad de 546.35 Kg/m^2 se clasifica como


una madera medio ligera

- Muestra 2: presenta una densidad de 617.019 Kg/m^2 se clasifica como


una madera de peso medio

- Muestra 3: presenta una densidad de 590.90 Kg/m^2 se clasifica como


una madera medio ligera

- Muestra 4: presenta una densidad de 474.07 Kg/m^2 se clasifica como


una madera ligera

- Muestra 5: presenta una densidad de 537.5 Kg/m^2 se clasifica como


una madera medio ligera.
Pregunta:

Un poste de madera está apoyando una superficie de un techo. La carga es paralela


a la fibra y la madera tiene las mismas propiedades que la muestra 4. La longitud
original es de 500mm. El tamaño de la sección de la madera es de 100 mm por 50
mm. La carga total de la cubierta es 1,4 kN/m 2.

¿Cuál es la extensión (es decir, la disminución de la longitud) del poste cuando se


aplica la carga en el techo?

TECHO (KN/m2) 1,4


CARGA (KN) 565,6

LONGITUD (mm) 500


AREA TECHO (mm2) 404
AREA SECCION
(mm2) 5000

ANCHURA 100
ESPESOR 50
E (KN/mm2) 0,707
DEFORMACION (mm) 990,0990099
DEFORMACION (m) 0,99009901

𝐼3 𝑤
• 𝐸= ∗
4∗𝑏∗𝑑3 𝑥

500 3 565.6
• 𝐸= ∗ = 0.707 𝐾𝑁⁄𝑚𝑚2
4∗50∗1003 500

𝑃∗𝐿 (565.6 KN )∗(500 𝑚𝑚)


• 𝛿= =
𝐴∗𝐸 (404 𝑚𝑚2 ) ∗ (0.707 𝐾𝑁⁄𝑚𝑚2 )

• 𝛿 = 990.099 𝑚𝑚 = 0.99 𝑚
CONCLUSIONES

El uso de la madera en la actualidad ha venido decreciendo debido a los diferentes


materiales que se han desarrollado de una manera más sostenible y más segura ya
que la mayoría de las construcciones son edificios y por ejemplo con el concreto se
pueden construir edificios de gran altura que con la madera sería más complicado
construirlos
Por esto, la utilización de la madera como un material estructural es de gran
factibilidad y esto se demostró experimentalmente, ya que este logro valores
aceptables siguiendo los pasos que se indican en las diferentes normas. Además,
las propiedades de la madera varían dependiendo el ambiente en el que se
encuentren, el tipo de madera que se tenga y la orientación de los granos en la que
se disponga el material.
El uso de la madera es muy común y la evaluación de esta es necesario, por esto
se realizó el procedimiento para cada uno de los ensayos siguiendo el indicado en
las normas NTC 784, NTC 785, NTC 663. Que son los utilizados para la madera en
los ensayos de compresión y flexión, en donde se indica desde la disposición sobre
la maquina hasta los resultados que se deben obtener y las fórmulas para su debido
calculo.

El procedimiento para la determinación de gradientes, módulos y las cargas de falla


fueron seguidos por las fórmulas de Young y por los presentados en las guías, la
toma de datos fue tabulada en las tablas presentadas en la guía.

BIBLIOGRAFIA

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de


tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente.
NTC 2. Bogotá D.C.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de


tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente.
NTC 784. Bogotá D.C.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de


tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente.
NTC 785. Bogotá D.C.

También podría gustarte