Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD N°6

Informe de las personas y de los bienes

PRESENTA:
Said Carlina Caicedo Morales ID 755090
Natalia Andrea Galindo Bello ID 796597
Laura Camila Girón Peña ID 797860
Marggi Lorena Rodríguez Rojas ID 786593
Danna Triana Silva ID 798763

DOCENTE:
Mag. Abg. Jaqueline Beltrán Sánchez
jbeltransa1@uniminuto.edu.co

ASIGNATURA
Fundamentos de derecho
NRC: 758

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


REGIONAL ORINOQUIA
CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO
2021
INTRODUCCION

En el presente trabajo como propósito principal es la comprensión de fundamentos


de derecho comercial, tributario y contable en el ente empresarial y económico,
también en bienes, de su dominio, posesión, uso y goce en contexto normativo
colombiano, para fortalecer las competencias de gestión del conocimiento y de
solución de problemas.
1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?

Una persona jurídica es una organización que busca cumplir un fin concreto y
puede estar constituida por una o más personas físicas que actúan de modo
conjunto a través de una única personalidad jurídica, respondiendo de sus
acciones como un ente propio.
A esta clase de organizaciones o instituciones también se las denomina  persona
ficticia o persona moral. Y constituyen una manera legal de trabajar de forma
grupal para lograr un objetivo común. Este objetivo puede ser tanto sin ánimo de
lucro como mercantil.
Hay que destacar que, cuando se crea una persona jurídica, ésta adquiere tanto
deberes como derechos propios. En todos los casos, una persona ficticia necesita
tener reconocimiento legal por parte del Estado para poder llevar a cabo su
actividad.

Tipos de sociedades

Le presentamos los principales tipos de sociedades que existen, de acuerdo con el


Código de Comercio Colombiano y la Ley 1258 de 2008. Estos son:

1. Sociedad Limitada
En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el
monto del capital aportado. En los estatutos podrá estipularse para todos o
algunos de los socios una mayor responsabilidad, prestaciones accesorias o
garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y
modalidades.

2. Sociedad Anónima
Esta sociedad se forma por la reunión de un fondo social suministrado por
accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Esta será
administrada por gestores temporales y revocables y tiene una denominación
seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S.A.".
3.Empresa Unipersonal
En este caso, el empresario o propietario, tiene la capacidad legal para ejercer el
comercio, respondiendo de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las
personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

4. Sociedad Colectiva
Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e
ilimitadamente por las operaciones sociales.

5. Empresa Asociativa de Trabajo


Tienen como objetivo la producción, comercialización y distribución de bienes
básicos de consumo familiar, o la prestación de servicios individuales o conjuntos
de sus miembros. Sus asociados aportan su capacidad laboral por tiempo
indefinido y algunos, además, aportan alguna destreza tecnológica o el
conocimiento necesario para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

6. Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S.


Fue creada en la legislación colombiana por la Ley 1258 de 2008. Para efectos
tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades anónimas. La podrá
constituir una o varias personas naturales o jurídicas, quienes serán responsables
únicamente hasta por el monto de sus respectivos aportes.

2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o


propiedad es un derecho real?
Derecho real
Toda cosa incorporal supone un derecho real o personal. Vale mencionar que los
derechos reales repercuten en acciones reales. Los más conocidos se establecen
en el artículo 665 del Código Civil, a saber: el dominio, el usufructo, la herencia, el
uso, la servidumbre, la prenda y la hipoteca. Conozcamos más sobre estos
derechos y cuándo hacerlos valer.
Clases de derechos reales

De acuerdo con la ley colombiana, hay dos tipos de derechos reales: los


principales y los accesorios. En el caso de los principales, estos suponen
derechos autónomos, es decir, no necesitan de otro derecho para existir. Mientras
tanto, los derechos reales accesorios necesitan de un derecho principal para que
sean efectivos.

1) Derechos reales principales


Uno de los derechos principales más comunes es el derecho a la propiedad. Este
se denomina dominio de la cosa, es decir, la facultad jurídica de aprovecharse y
disponer de la cosa. Este poder jurídico indica que la cosa está sometida a la
disposición del dueño, siempre respetando las limitaciones establecidas en la ley.
Los derechos que nacen de la propiedad son: la ocupación, la accesión, la
tradición y la sucesión de la cosa por causa de muerte.

Otro derecho principal es el usufructo. Este explica que la persona tiene la
facultad de gozar de la cosa mientras conserve su forma y sustancia. Sin
embargo, este derecho real se ve suplantado por el derecho de propiedad si el
dueño de la cosa desea que el bien le sea devuelto.

Por último, la servidumbre es el derecho real de un sirviente sobre el inmueble de


otra persona. Este derecho supone el goce y disfrute de la cosa por determinado
tiempo. En este caso, el sirviente puede tener derecho a usar y gozar de
determinados derechos de disposición sin violar el derecho de propiedad de la
contraparte.

2) Derechos reales accesorios


Los derechos accesorios necesitan de uno principal para existir. A este
respecto, la prenda es el más común de este tipo de derechos. Este garantiza el
cumplimiento
de la obligación sobre un bien mueble a través de un poder especial. Por
supuesto, es necesario asegurar el pago del crédito de pignoración.
Lo mismo ocurre con la hipoteca. Este derecho real garantiza el cumplimiento de
una obligación sobre un bien inmueble. En este caso, se concede al acreedor un
poder sobre el bien hasta que el deudor hipotecario cubra la deuda y reciba al
final la escritura pública de propiedad.
En ambos casos, el derecho de propiedad prevalece sobre el derecho accesorio.
Por cuanto, el dueño puede reclamar la propiedad ante el incumplimiento de la
obligación.

. ¿por qué el derecho de dominio o propiedad es un derecho real?

El derecho de domino o propiedad es aquel derecho real que tenemos sobre


cosas corporales, incorporales y sobre la producción de nuestro intelecto
(derechos de autor), para gozar y disponer de dichas cosas de manera que esta
disposición no sea contra la ley o contra un derecho de otra persona.

Cómo adquirir el dominio o la propiedad de una cosa.


Un ejemplo de propiedad de una cosa corporal es cuando Pedro es dueño de su
casa, y puede gozar de ella y dispone de la facultad de venderla, donarla, etc.
Respecto al derecho de propiedad de cosas incorporales el artículo 670 del código
civil dice lo siguiente:

«sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.»
La propiedad intelectual, es, por ejemplo, la creación de un libro hecho por Juan;
dicho libro es producto de su intelecto por lo tanto la propiedad de dicha obra es
de Juan; la propiedad intelectual se rige por normas especiales.

Respecto a los modos de adquirir el dominio son los siguientes:

Se adquieren cosas que no tienen dueño y cuyo


Ocupación:
aprovechamiento no está prohibido.

En la accesión el dueño de una casa pasa a serlo


Accesión: también de lo que la cosa produzca o de lo que se
adhiera a ella.

Es la entrega que se hace de una cosa a otra persona,


Tradición:
habiendo la facultad e intención de transferirla

Sucesión por causa Cuando se heredan bienes por la muerte de la una


de muerte: persona de la cual somos herederos.

Por el transcurso del tiempo de adquieren bienes,


Prescripción:
sobre los cuales se ejercía posesión.

3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.

Derechos personales o créditos son los que solamente pueden reclamarse de


ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley han
contraído las obligaciones correlativas.
Dado que las obligaciones se establecen entre personas (un Sujeto activo y
un Sujeto pasivo) se les llama derechos personales. Sin embargo, si se toma en
cuenta al sujeto activo como un acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una
acción judicial contra el deudor, fundada en su crédito, se le pasa a llamar
derechos creditorios. Alternativamente, si se considera el sujeto pasivo que debe
cumplir una prestación a la que está obligado, le daremos el nombre
de obligaciones.
Cualquiera sea la denominación escogida, los derechos personales, creditorios
u obligaciones, suponen un vínculo jurídico establecido entre dos partes (una
acreedora y otra deudora) por el cual la parte acreedora, puede demandar a la
deudora el cumplimiento de una prestación, surgiendo para esta última una
responsabilidad.
4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo
se extinguen las obligaciones

Las obligaciones en derecho civil son de tres clases; obligaciones de dar, hacer y
no hacer, y estas obligaciones se pueden extinguir de diferentes formas.
Nacimiento de las obligaciones civiles.
El artículo 1494 del código civil habla del nacimiento de las obligaciones:
«las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos de familia.»
Las obligaciones son las consecuencias de los actos jurídicos que se realizan;
ejemplo de acto jurídico un contrato. Hay una obligación de dar,  por ejemplo en
un contrato de compraventa cuando el vendedor tiene la obligación de entregar la
cosa al comprador y el comprador de pagar el precio de la cosa al vendedor;  en
cuanto a la obligación de hacer un ejemplo común es,  se contrata a una persona
para que realice una obra, pintura o construcción.
El no cumplimiento de las obligaciones acarrea consecuencias jurídicas;
verbigracia cuando de un incumplimiento de un contrato se refiere; indemnización
de perjuicios, resolución del contrato y en ocasiones cuando existe clausula penal
el pago de monto establecido en la cláusula por incumplimiento.
¿Cuál es el modo de extinguir las obligaciones?

Pago efectivo Pagar lo que se debe.

Novación Sustitución de una obligación por otra.

Transacción Contrato entre las partes.

Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una


Compensación
de la otra.

Remisión Perdonar una deuda

Concurren en una persona la calidad de deudor y


Confusión
acreedor

Se termina el tiempo para ejercer las acciones de


Prescripción reclamar el derecho al cumplimiento de las
obligaciones

Perdida de la cosa que se Cuando la obligación es de entregar un cuerpo


debe cierto

Por el evento de la
Se da la condición estipulada
condición resolutoria

Declaración de nulidad o
Por vicios en el contrato o incumpliendo
recisión

Lo anterior aplica para cualquier tipo de obligación de las consideradas por el


código civil, incluso la de pago de créditos o dineros.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.

a clasificación de las obligaciones es un ejercicio delicado, porque tiende a


expresar, en pocas palabras y figuras, los tipos generales dentro de los cuales se
organizan, o con los cuales se enlazan, a pesar de su extrema diversidad, las
obligaciones.

Obligaciones con prestación de dar (artículos 1132 a 1147 del Código Civil)
La obligación de dar implica que el deudor haga entrega física o jurídica a su
acreedor de un bien. Pudiendo ser este un bien cierto, un bien incierto o uno
fungible.
Un bien cierto es aquel bien específico (un auto, un departamento), un bien
incierto es aquel determinado al menos en su especie y cantidad (art. 1142) (2
kilos de papa Huairo) y un bien fungible es aquel bien que resulta de fácil
intercambio o reemplazo.
En los contratos de compraventa (de bienes muebles o inmuebles) surge la
obligación de entregar, verbigracia, un departamento, una casa, un libro, un auto,
una torta, una gaseosa, un boleto de avión, un ticket para entrar al cine, el ticket
del bus, del corredor azul, etc.
Obligaciones con prestación de hacer (artículos 1148 a 1157 del del Código
Civil)
Las obligaciones de hacer son aquellas actividades, acciones o trabajos
desplegados por el deudor de una obligación con miras a la satisfacción del
interés de su acreedor. Pudiendo ser obligaciones de hacer propiamente
dichas las que se agotan tras su realización (servicio profesional) u obligaciones
de hacer que terminen en un dar (construcción de un inmueble para su posterior
entrega).
Las obligaciones de hacer desbordan el derecho civil estando, presentándose
también en otras áreas del derecho como el administrativo, tributario, comercial,
etc.
Ejemplos los tenemos en los contratos de prestación de servicios médicos, de
servicios legales, de gasfitería, contratación de grupos musicales ya que
involucran una prestación cuyo contenido es un hacer.
Obligaciones con prestación de no hacer (artículos 1158 a 1160 del Código
Civil)
Las obligaciones de no hacer son aquellas abstenciones a las que se compromete
el deudor que pueden involucrar también un no dar (secreto profesional, obligación
de no revelar el secreto de la fórmula de la Coca-Cola, no construir una
edificación, etc).
Ejemplos de obligaciones de no hacer los encontramos en el artículo 15 de la Ley
General de Salud, Ley 26842 (reserva de información sobre el acto médico e
historia clínica) y en el artículo 74 del Código de Ética del Abogado (secreto
profesional).
No debemos olvidar que las partes de un contrato en virtud de su autonomía
privada podrán pactar las obligaciones de no hacer que se les ocurran. Debido a
ello los ejemplos podrían ser infinitos.
REFLEXION

lo que pretende es contribuir a organizar la sociedad, con el fin de que cada


miembro obtenga un beneficio que le permita mejorar su calidad de vida.
También podemos establecer que cada actividad que se realiza debe estar
debidamente reglamentada y por esta razón los entes económicos esta
regidos por diferentes normas y códigos que le permiten ejercer su función
social sin realizar hechos que vayan en contra de las leyes del país. Los
entes económicos están vigilados, controlados y regulados por las
superintendencias especializadas por sectores. Los entes económicos
pueden depender de una persona natural o una persona jurídica. También
podemos establecer que todos los bienes que existen y tienen una
connotación que permite distinguir la forma en que deben ser manejados,
además de que existen unas especificaciones que permiten establecer el
bien que poseo y las características legales que hacen que realmente sea
mío. Podemos decir sin temor a equivocarnos que el derecho es una rama
completa que no ha dejado nada a la deriva y tiene reglamentada hasta la
cosa más mínima y que cada cosa que emprendamos está sujeta a una
norma y por lo tanto es de suma importancia que todos conozcamos las
leyes de nuestro país.
BIBLIOGRAFIAS

 Finanzas/maestras(2021)
https://www.scotiabankcolpatria.com/educacion-financiera/finanzas-maestras/
tipos-de-sociedades
 Gerencie.com(2020)
https://www.gerencie.com/la-propiedad-modos-de-adquirir-el-dominio-y-
limitaciones-de-este.html
 Por Gerencie.com en (25/11/2020)
https://www.gerencie.com/obligaciones-y-modos-de-extinguirlas.html
 lpderecho.pe (17/02/2021)
https://lpderecho.pe/clasificacion-obligaciones-dar-obligaciones-hacer-
obligaciones-no-hacer/

También podría gustarte