Está en la página 1de 18

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.

4
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)
Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132

Explorando La Metacognición En Niños De 5 A


6 Años De Edad

Andrea Del Pilar Prieto González


Magister en Educación
Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez
andreaprietogonzalez@gmail.com

Recepción: 2 de agosto de 2018


Aprobación: 6 de noviembre de 2018

Artículo de Reflexión

Resumen

En este artículo se aborda el tema de la metacognición como una alternativa


viable para formar alumnos autónomos, críticos, reflexivos sobre la base de
una educación que potencia la conciencia sobre los propios procesos cog-
nitivos y la autorregulación de los mismos por parte de los estudiantes, de
manera tal, que les conduzca a un “aprender a aprender”, es decir, a auto
dirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. Este proce-
so debe iniciar desde la etapa de educación preescolar que además de lo
anterior, potencia el pensamiento y habilidades matemáticas, la resolución
de problemas, cimientos para un aprendizaje posterior. Se espera que en
los ambientes educativos se conciban metodologías que conlleven al creci-
miento crítico del estudiante donde ellos cuestionen, analicen y reconozcan
su realidad social y puedan transformarla.

Palabras Clave: metacognición, pensamiento crítico, autodirigir, au-


toaprendizaje, aprender a aprender.

115
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

Introducción Proceso de Metacognición

La expresión “aprender a apren- El presente escrito sobre el proce-


der”, viene usándose en la psico- so metacognitivo de niños de 5 y 6
logía desde hace varias décadas, años de edad, se centra inicialmen-
pero fue siempre una especie de te en aportes de pedagogos como
ideal que ni se alcanzaba, ni se sa- Lev Vygotsky (1984), Jean Piaget
bía cómo conseguirlo: solo con el (1975), María Montessori (1934),
estudio de la metacognición se ha entre otros. Así mismo, se plantea
diseñado métodos de instruir que con cierto detalle el desarrollo de
conllevan realmente a los alumnos los procesos psicológicos superiores
a aprender a aprender y supondrían que se dan en niños de cinco y seis
un cambio radical en la enseñanza años de edad, desde los plantea-
si se implantaran de forma seria y mientos teóricos de Jean Piaget, Lev
sistemática (Burón, 2002, p. 8). El eje Vygotsky y Wertsch (1985).
principal de esta transformación es
el rol del estudiante y del docente “El aprendizaje del niño es la escue-
desde una mirada reflexiva, que ge- la tiene una prehistoria” (Vygotsky,
nere autoconciencia y autocontrol. 1984 p. 6). El niño antes de ingresar
a su aprendizaje escolar trae con-
En este contexto, se hace necesario sigo un bagaje de experiencias, de
que niños desde temprana edad se preconceptos que no deben ignorar-
trabaje en el mejoramiento de poten- se, no inicia en vació un aprendiza-
cialidades desde un “aprendiendo a je escolar. Y esta experiencia previa
aprender” y “aprendiendo a pen- se produce en el ambiente familiar,
sar” y que además éste trascienda difiere sustancialmente del dominio
más allá de las aulas y les permita de nociones que adquiere durante
resolver situaciones cotidianas; en su proceso escolar. Afirma Ledesma
otras palabras, se trata de lograr que (2014),
los estudiantes sean capaces de au-
todirigir su aprendizaje y transferir- que las funciones psicológicas ele-
lo a otros ámbitos de su vida. Para mentales son dadas en forma na-
lograr estos objetivos, las escuelas tural, dependen del entorno, de su
deben propender una formación estimulación ambiental (no cons-
eficaz en estrategias de aprendizaje ciente), en cambio las funciones
cognitivas, entre las cuales se desta- psicológicas superiores dependen
can las orientadas al autoaprendiza- de la autorregulación y su estimula-
je y al desarrollo de las habilidades ción, en consecuencia, la intelectua-
metacognitivas. lización que regulan la conducta,
las cuales son de naturaleza social
(consciente) (p. 13).

116 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

Se resalta el papel protagónico ini- Bolduina, Rignano y Piaget han de-


cial que juega la familia en todos los mostrado que esa actividad interna
procesos de aprendizaje, Wertsch que el niño empieza a manifestar
(1985) expone que cualquier fun- cuando comparte, discute con sus
ción, presente en el desarrollo cul- pares le permite conocer y verificar
tural del niño, aparece dos veces o los fundamentos de su propio pen-
en dos planos distintos. En primer samiento (Vygotsky, 1954).
lugar aparece en el plano social,
para hacerlo, luego, en el plano Este pensamiento no es precisamen-
psicológico. “En principio, aparece te la reunión de cierto número de
entre las personas y como una ca- capacidades generales como obser-
tegoría interpsicológica, para luego vación, atención, memoria, juicio,
aparecer en el niño como una cate- entre otros, sino más bien la suma
goría intrapsicológica” (p.77). Esto de muchas capacidades diferentes,
es igualmente cierto con respecto a cada una de las cuales, en cierto
la atención voluntaria, la memoria punto, es independiente de las otras
lógica, la formación de conceptos y y por tanto, ha de ser desarrollada
el desarrollo de la volición. Y esta independientemente mediante un
argumentación puede decirse que ejercicio adecuado. Como expone
es la internalización que transforma Vygotsky (1954), se debe desarrollar
el proceso en sí mismo, cambiando muchas capacidades particulares
su estructura y funciones. “Las rela- de pensar, diferentes facultades de
ciones sociales o relaciones entre las concretar la atención, que le permi-
personas subyacen genéticamente tan actuar al niño en diferentes con-
a todas las funciones superiores y a textos, generando un aprendizaje
sus relaciones” (p.78). para él.

Es así que todos los estímulos que Hasta aquí se puede señalar que el
puedan darse en la primera etapa aprendizaje no viene únicamente
de la vida de los niños hacen parte determinado por las disposicio-
de su vida futura, en primera ins- nes internas, ni tampoco sólo por
tancia está el lenguaje, como medio el contexto en el que se producen,
de comunicación entre el niño y las ni por una reunión de capacidades
personas que le rodean y este pue- generales, sino por una interacción
de inferir en su proceso comunica- entre todas. El conocimiento es, por
cional y social. Después, este viene tanto, fruto de una construcción de
a convertirse en lenguaje interno, el la persona, no una copia de la rea-
cual se transforma en función men- lidad, y se produce cuando el indi-
tal interna, que proporciona los me- viduo interactúa con el objeto del
dios fundamentales al pensamien- conocimiento (influencia de Piaget),
to del niño. Las investigaciones de lo realiza en interacción con otros

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 117
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

(influencia de Vygotsky) y es sig- nera, el origen del conocimiento ló-


nificativo para la persona (influen- gico-matemático es interno.
cia de Ausubel). Bruner, entre sus
múltiples aportaciones, apunta la Para comprender esta construcción
importancia de la motivación como del conocimiento lógico-matemá-
el interés que predispone a un alum- tico, Piaget distingue una serie de
no o alumna hacia el aprendizaje. momentos por los que el niño ha
de pasar (Castro, Olmo & Castro,
Ahora se profundiza el ¿cómo se 2002):
construyen esos aprendizajes?, pero
específicamente se abordará sobre Período sensoriomotor (0 - 2 años):
pensamiento matemático enfocado se caracteriza por la manipulación
en la resolución de problemas en ni- de objetos y la percepción y explo-
ños de 5 y 6 años de edad. Para Pia- ración de sus propiedades.
get, el individuo construye el cono-
cimiento de la realidad apoyándose Período preoperacional (2 - 7 años):
en los esquemas cognitivos y con- se presenta un conocimiento funda-
ceptuales que ya posee. Como resul- mentalmente de carácter intuitivo a
tado de este proceso, sus esquemas partir de sus percepciones y de sus
cognitivos se reconstruyen. Piaget experiencias. Está conformado por
hace una diferenciación entre tres dos subetapas: Preconceptual o sim-
tipos de conocimiento atendiendo bólica (2 - 4 años): el razonamiento
a su origen y a su reestructuración: está enmarcado por la percepción
conocimiento físico, conocimiento parcial del concepto así como por
lógico matemático, y conocimiento asociar al mismo cuestiones que
social. pueden tener o no que ver con él;
o Intuitiva (4 a 7 años): se caracte-
Las fuentes del conocimiento físico riza por la influencia que tienen en
y social, se dan de modo externo, a el pensamiento del niño/a las per-
partir de una realidad, no así con el cepciones inmediatas y sus propias
conocimiento lógico-matemático, experiencias.
en el que será el propio sujeto el que
vaya construyendo relaciones men- Período de las operaciones con-
tales. Así, el niño va construyendo cretas (de 7 a 11 años): aparece la
el concepto de número en función capacidad de pensamiento rever-
de las relaciones mentales que pre- sible -puede revertir mentalmen-
viamente haya creado con los obje- te una operación-, la noción de
tos. Como expresa Kamii (1982), la conservación y las operaciones ló-
diferencia entre unos objetos y otros gicas -por las que aparece la capa-
“es una relación creada mentalmen- cidad de clasificación y seriación-.
te por el sujeto” (p. 28). De esta ma-

118 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

Se caracteriza por el razonamiento nes sociales, y después “moldean”


inductivo. su mente. En un primer momento,
las personas dependen de los otros
Período de las operaciones formales para, posteriormente y a través de la
(desde los 11 años en adelante): apa- internalización, adquirir la facultad
rece la utilización lógica de símbo- de actuar por sí mismas y asumir la
los relacionados con los conceptos responsabilidad en esta actuación.
abstractos, a partir de razonamien-
tos de carácter hipotético-deducti- En este desarrollo del pensamiento
vo. Surge en este punto la metacog- matemático, “el discurso egocén-
nición, o capacidad de reflexionar trico (interno) ejerce un papel fun-
sobre los propios pensamientos y damental puesto que lleva al niño
sus procesos. (p.p 8,9) hacia la autorregulación, la capa-
cidad de planear y guiar su propio
Para Vygotsky, sin embargo, la ad- pensamiento, y hacia la resolución
quisición de las diferentes concep- de problemas” (Rafael, 2007, p. 32).
tualizaciones se lleva a cabo a partir Ambas miradas, las procedentes de
de procesos sociales comunicativos. las líneas piagetianas y las enmarca-
Al contrario que Piaget, para él, el das en la perspectiva Vygotskyana,
conocimiento se construye de for- pueden parecer contrarias, siendo,
ma individual, este autor habla de en realidad, complementarias. Tal y
una coconstrucción entre las per- como expresa D´Angelo (2001), Pia-
sonas en su interacción social. Así, get detalla las posibilidades del de-
los procesos mentales de resolución sarrollo cognitivo del niño en cada
de problemas y de la planificación una de las etapas, y Vygotsky las
tienen un origen social. El niño nace potencialidades que el lenguaje, en
con unas habilidades fundamenta- tanto herramienta cultural, ofrece al
les (atención, percepción, memoria) pensamiento. Así:
y mediante la interacción con los
pares y con adultos estas habilida- El contacto con el lenguaje matemá-
des se transforman en funciones tico por sí mismo no garantiza que
mentales superiores. Éstas, enton- el niño/a comprenda las relaciones
ces, se manifiestan en el ámbito so- lógicas que subyacen. Así como, que
cial (funciones interpsicológicas), y, la exclusiva utilización de las repre-
después en el individual, en el in- sentaciones numéricas acorde al ni-
terior de propio niño (intrapsicoló- vel de desarrollo lógico alcanzado
gicas). Para Vygotsky, los sistemas (por ejemplo, trabajar sólo con las
simbólico y numérico son herra- pequeñas cantidades que creemos
mientas psicológicas que, en tanto que comprende o realizar activida-
culturales, se transmiten al alum- des pre-numéricas, esencialmente
nado por medio de las interaccio- clasificaciones y seriaciones, hasta

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 119
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

que desarrolle conceptualizaciones mento del nacimiento y a medida


numéricas) desaprovecha parte del de que van creciendo van desarro-
conocimiento simbólico que los ni- llará técnicas de ensayo y error para
ños/as traen de su hogar y de su en- conocer y aprender el entorno en el
torno, al tiempo que, por no consi- que vive, luego elaboraran herra-
derar la zona de desarrollo próximo mientas con las que puedan medir y
de cada niño/a, limita la potencial observar para analizar y reflexionar
ampliación del repertorio de rela- acerca del mundo.
ciones lógicas. (p.132)
Baroody (1988), en el pensamiento
Es maravilloso para los docentes matemático de los niños, habla de
observar en el quehacer cotidiano, la recompensa en sí misma que pro-
la disposición natural de los niños ducen los aprendizajes, satisfacien-
por conocer y comprender los fenó- do la curiosidad, como regulación
menos del entorno, con una capaci- interna, y de cómo en la infancia
dad innata para observarlas y sor- existe esta curiosidad natural por
prenderse. Para Canedo, Castelló y comprender y desentrañar el mun-
García (2006), “los niños y las niñas do. Para este autor, se ha de aten-
se encuentran biológicamente pre- der especialmente a los tiempos de
parados para aprender acerca del atención de los primeros años, que
mundo en el que viven y se acercan se ven ampliados cuando las situa-
a este conocimiento a partir de sus ciones matemáticas les comprome-
propias experiencias” (p. 5). ten y les son significativas. De esta
forma, suelen prestar poca atención
La invitación a los docentes es abrir a planteamientos que requieren
las mentes a partir de la reflexión, es memorizaciones numéricas, no así
potenciar en los niños capacidades, cuando descubren estrategias de
talentos que vienen anegados y que pensamiento, en las que las com-
van acompañados de una curiosi- binaciones básicas se adquieren de
dad y predisposición inherentes forma interesante y significativa,
para construir su propio aprendiza- facilitando su aprendizaje. “Si los
je y se apoyan de todo lo que está maestros se basan en la matemática
a su alrededor, de las personas con práctica de los niños, podrán culti-
quien comparte en diferentes con- var la curiosidad y la inteligencia
textos, es así que ellos preguntan, para las matemáticas que traen a
prueban, indagan, se equivocan, se la escuela y ayudarles, sea cual sea
corrigen tienen un potencial crea- su capacidad, a crecer y manifestar
tivo, imaginario y curioso donde plenamente su potencial” (Baroody,
ponen a prueba sus cinco sentidos. 1988, p.250).
Esta curiosidad se despliega en el
ser humano desde el mismo mo-

120 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

La etapa de educación preescolar eficiente de instrumentos que moti-


tiene importancia para la educación va para efectuar un buen trabajo, las
matemática, la resolución de proble- interacciones sociales y el desarrollo
mas, los conocimientos, habilidades cognitivo son una excelente opción
que el adquiera son los cimientos para llegar a la Zona de Desarrollo
para un aprendizaje posterior. Las Próximo.
etapas de aprendizaje que permiten
a los niños ir progresivamente ad- Hay otro factor que considera Vy-
quiriendo un pensamiento lógico, gotsky debe tenerse presente en la
cada vez más amplio y profundo, educación, la motivación unida con
van desde la manipulación a la re- la curiosidad que ya ha sido men-
presentación simbólica y la abstrac- cionada, y si a ese aprendizaje se le
ción generalizada. Está demostran- da una razón de ser, esperando que
do que desde pequeños los niños sea significativo para el niño, que
son capaces de desarrollar métodos, pueda aplicar en su vida y favorez-
a veces sofisticados, de contar y re- ca la solución de problemas, se está
solver problemas sencillos. Según hablando de un aprender a convi-
María Montessori (1934) “se ha re- vir, aprender a construir, conside-
petido siempre que la aritmética y rando el conocimiento como un pro-
en general la ciencia matemática, ceso dinámico de adaptación desde
tiene en la educación un oficio im- luego dando apertura a los esque-
portante de ordenar la mente del mas mentales para la mediación. “Si
niño, preparándolo con la rigurosa un niño es capaz de realizar esto o
disciplina, para ascender a las altu- aquello de modo independiente,
ras de la abstracción” (p. 9). significa que las funciones mentales
para tales cosas han madurado en
Es así que la pedagogía no debe él” (Cole, Steiner, Scribner, & Sou-
orientarse hacia el ayer, sino hacia berman, 2003, p. 123).
el presente y futuro del desarrollo
infantil, debe responder a las nece- Usualmente los educadores hablan
sidades del momento, los niños dan de zona de desarrollo próximo,
a la medida que se le da. Son varios pero, se dice que es el momento
los factores que están implícitos, que el estudiante aprende, empero
desde el acercamiento psicopeda- no existe un conocimiento profun-
gógico al desarrollo del pensamien- do como para poder aplicar y ni si-
to es un factor esencial, el analizar quiera alcanzar, o a veces por lo me-
el lenguaje y cultura, es un sistema nos volar por esta zona. Vygotsky
que en el profesor debe primar en (1978), en su definición de zona de
sus actividades y valorar las emo- desarrollo próximo, con sus propias
ciones que traen consigo los estu- palabras expresa:
diantes. Otro factor es la utilización

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 121
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

No es otra cosa que la distancia situaciones donde él por sí solo ten-


entre el nivel real de desarrollo, drá que ser capaz de resolver sus
determinado por la capacidad de propios problemas y de la pericia
resolver independientemente un del docente que pone en juego la
problema, y el nivel de desarrollo curiosidad y hace de la matemática
potencial, determinado a través de algo práctico, algo significativo para
la resolución de un problema bajo la el niño.
guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz (Vy- Ahora se ocupa el escrito en resal-
gotsky, 1978, p. 10). tar la importancia de la metacogni-
ción para la educación. Esté termino
Y complementa Wertsch (1985) ha cobrado un puesto significativo
señalando que cuando un niño dentro de la psicología actual, espe-
se involucra con un adulto en un cialmente en la psicología educati-
proceso instruccional ello no im- va y en la psicopedagogía. Uno de
plica necesariamente, que su nivel los primeros autores que considera
de desarrollo potencial tenga que el término, lo define como el cono-
ser superior. Es más, el niño puede cimiento sobre el conocimiento, re-
operar “solamente dentro de ciertos ferido a tres campos primordiales,
límites que se hallan fijados por el la persona, la tarea y las estrategias
estado de desarrollo del niño y por (Flavell, 1978, 1979, 1982). La meta-
sus posibilidades intelectuales (p. cognición es, por tanto un conoci-
87).” A partir de este punto, señala miento de segundo grado, cuyo ob-
Wertsch: “la zona de desarrollo se jeto de conocimiento no es otro que
determina conjuntamente por el ni- el propio conocimiento. Pero que va
vel de desarrollo del niño y la forma más allá, puesto que la metacogni-
de instrucción implicada; no es una ción “implica control y la regulación
propiedad ni del niño ni del fun- de los procesos de conocimiento
cionamiento interpsicológico por sí y en el caso de la educación, entre
solo.” (p. 87). otros, el proceso del aprendizaje”
(Ugartetxea, 1996, p.1).
Desde esta perspectiva los niños
construyen el conocimiento a través Son múltiples los trabajos y estu-
de los aspectos que han ido trans- dios además de Flavell esta Bruner,
formando, como lo es la construc- 1995; Clarke, 1994; Díaz et al., 1989;
ción del conocimiento, del desarro- Forres et al., 1984; Gazzanica, 1994;
llo, todo esto como un complemento Graham et al., 1993; Lacasa et al.,
del contexto social al que el niño se 1995; Nikerson et al., 1998; Nisbet
enfrenta, pues estando en constan- et al., 1992; Novak, 1995; Pantoja,
te interacción con el medio, poco a 1986; Smith, 1991; Waluconis, 1993;
poco se ira enfrentando a diversas Zimmerman, 1990 y gran parte de

122 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

este interés reside en que este nuevo La metacognición es el conocimien-


siglo plantea la necesidad de desa- to y regulación de nuestras propias
rrollar capacidades estratégicas y cogniciones y de nuestros procesos
aprendizajes relevantes. mentales: percepción, atención, me-
morización, lectura, escritura, com-
De metacognición son muchas las prensión, comunicación; que son,
definiciones que exponen los auto- cómo se realizan, cuándo hay que
res, pero es procedente ampliarlas usar una u otra, que factores ayu-
con base en los significados que dan o interfieren su operatividad.
algunos autores le asignan a este Quizás sería mejor llamarla conoci-
proceso. “La metacognición es el miento autorreflexivo puesto que se
conocimiento de los propios proce- refiere al conocimiento de la propia
sos cognoscitivos, de los resultados mente adquirido por autoobserva-
de esos procesos y de cualquier as- ción (Burón, 1996 pp.10-1) (Burón,
pecto que se relacione con ellos; es 2002 p.10).
decir, el aprendizaje de las propie-
dades relevantes de la información” La explicación anterior de la meta-
(Flavell, citado en Poggioli, 1997, cognición, exige una permanente
p.4). “La metacognición es el cono- autoobservación de los procesos
cimiento que tiene el aprendiz sobre que interfieren en el aprendizaje,
su sistema de aprendizaje y las de- donde se logre un estado de con-
cisiones que toma en relación con la ciencia que aumente el esfuerzo y
manera de actuar sobre la informa- el ejercicio de habilidades en aque-
ción que ingresa a dicho sistema” llas personas que más carecen. “El
(Duell, 1986, p.205). “La metacog- aprende a aprender no se refiere al
nición es un concepto amplio que aprendizaje directo de contenidos
engloba el control consciente de los sino al aprendizaje de habilidades
procesos cognitivos como la aten- con las cuales aprender contenidos”
ción, la memoria y la comprensión” (Monereo, et al., 1999, p. 17).
(Rios, 1991, p.278). La metacogni-
ción “no solo involucra la concien- El común denominador de los an-
cia y control, sino un tercer compo- teriores conceptos contempla una
nente a través del cual la actividad afirmación según la cual la meta-
metacognitiva lleva a cabo la articu- cognición es el conocimiento de los
lación entre el cierre (volver sobre propios procesos cognoscitivos, es el
sí mismo) y la apertura (ir más allá lograr saber cómo se aprende desde
de lo dado) creando algo distinto de un control consciente, un concepto
lo ya existente” (Mayor, Suengas y de Lisette Poggioli (1997) en su li-
Gonzalez, 1995, pp.56 – 57). bro enseñando a aprender, hace una
definición más amplia vista desde
la educación tocando procesos im-

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 123
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

plícitos en el aprendizaje académico llamados acondicionamiento clási-


tales como: atención, comprensión, co de Pavlov y el acondicionamien-
memoria, lectura, resolución de to operante de Skinner. La segunda
problemas y estrategias utilizadas corriente tiene que ver con una vi-
por los estudiantes eficientes para sión cada vez más cognitiva avan-
aprender a aprender, es pues quien zando a una postura constructivis-
dice que un aprendiz es metacogni- ta, Vygotsky comienza aportar con
tivo cuando tiene conciencia sobre el concepto de zona del desarrollo
sus procesos (percepción, atención, próximo, donde el niño no es capaz
comprensión, memoria) y sus es- de llevar a cabo por si sólo una ta-
trategias cognitivas (ensayo, ela- rea, por lo tanto, necesita ayuda de
boración, organización, estudio), y un adulto, el cual cumple la función
ha desarrollado habilidades para de guiar el aprendizaje, para que
controlarlos y regularlos, en forma posteriormente el niño realice por sí
consciente y deliberada. Define la mismo.
metacognición como:
Profundizando más en la metacog-
El grado de conciencia o conoci- nición es de mencionar el papel de-
mientos de los individuos sobre terminante que existe en la toma de
sus formas de pensar (procesos y conciencia que los niños logren te-
eventos cognoscitivos), los conteni- ner, porqué es la forma en que los
dos (estructuras) y la habilidad para niños logren aprender a aprender.
controlar esos procesos con el fin de Cuando se habla de metacognición
organizarlos, revisarlos y modifi- se hace referencia a dos aspectos, el
carlos en función de los procesos y primero es el conocimiento sobre
los resultados del aprendizaje (Pog- los procesos cognitivos, es cuando
gioli, 1997, p.153). el sujeto conoce la amplitud de su
memoria ante determinada tarea o
A partir de lo anterior, se deduce actividad, es capaz de reconocer que
que la inteligencia es ampliable, tarea es más fácil o difícil que otra,
desarrollable, por entrenamiento e sabe que no ha entendido cierta ins-
instrucción, por lo tanto si se habla trucción, entre otras. El segundo as-
de aprendizaje surgen dos corrien- pecto es la regulación de los proce-
tes, la primera se relaciona con el sos cognitivos, se observa cuando el
conductismo, que tal como lo dice individuo repasa un texto el tiempo
la palabra impulsa técnicas para suficiente para que pueda recordar-
modificar la conducta, gran parte lo, presta más atención, planifica las
de la conducta humana es apren- acciones cuando se encuentra ante
dida, producto del medio humano, una tarea difícil, “es capaz de pedir
el cual, refuerza una conductas e que repitan la instrucción de forma
inhibe otras, desde aquí nacen los

124 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

más lenta para lograr entenderla” cuela” (Blair y Diamond, 2008 cita-
(Martí, 1995, p.11). do por Whitebread y Basilo (2012)
p.1) y “el desarrollo de otras habi-
Brown (1981), citado por Mayor, lidades académicas” (Blair y Razza,
Suengas y González (1995), señala 2007 citado por Whitebread y Basilo
que aunque esos dos componentes (2012) p.1). Específicamente, las ha-
de la metacognición, conocimiento bilidades tempranas de autorregu-
y regulación de la cognición, pue- lación emocional se han asociado a
den diferenciarse desde el punto de “la capacidad de los niños de seguir
vista conceptual, ambos están estre- instrucciones, enfocar la atención
chamente relacionados y no se debe y cooperar con profesores y pares”
separar si se desea comprender lo (Rubin y Cols, 1999, citado por Whi-
que es metacognición. tebread y Basilo (2012) p.1). Al mis-
mo tiempo, un creciente número
El proceso metacognitivo en los de estudios ha demostrado que las
niños de 5 a 6 años de edad habilidades metacognitivas y de au-
torregulación son aprendidas y alta-
Los estudios han aumentado frente mente enseñables.
a las intervenciones metacognitivas
entre niños de edad preescolar. A Se han logrado avances significa-
pesar del desacuerdo sobre la edad tivos en esta área, a raíz de las re-
a que los niños pueden activar sus flexiones de Fernández, Duque y
proceso metacognitivas, suele acep- cols. (2000), en cuanto a las relacio-
tarse que los primeros años (tanto nes entre las funciones ejecutivas
es preescolar como en primaria) son y el control cognitivo, gran parte
importantes para el desarrollo de las de este interés se ha centrado en la
capacidades cognitivas. “El desarro- identificación, medición y modeli-
llo temprano del cerebro depende zación teórica del desarrollo de las
de que uno tenga las experiencias funciones ejecutivas tempranas, en
adecuadas; el cerebro joven es una todo el rango de la edad preesco-
parte muy reactiva y “plástica” del lar. Garon, Bryson y Smith (2008)
cuerpo, con un elevado número de realizaron una amplia revisión de
neuronas y conexiones entre ellas” las investigaciones en esta área. En
(Woodhead y Oates, 2012, p. 10). el grupo de edad entre los 3 y los 6
años, el modelo de metacognición,
Otros estudios de investigación con elaborado inicialmente por Nelson
niños pequeños ha demostrado que y Narens (1990), que incorpora los
las funciones ejecutivas y las habi- procesos metacognitivos comple-
lidades de autorregulación tempra- mentarios de monitoreo y control
nas en niños preescolares predicen ha sido ampliamente adoptado, y se
una “adaptación positiva a la es- ha recopilado evidencia de que “las

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 125
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

habilidades de los niños pequeños como “modulación de cambios” o la


en estas áreas son mucho más avan- habilidad de cambiar de un estado
zadas de lo que se había reconocido mental o de un conjunto reglas de
previamente” (p.128). una tarea por otro) (p. 49).

De igual forma los procesos de Como los autores indican en su re-


funcionamiento ejecutivo y control visión, en los últimos años se ha de-
cognitivo han sido ampliamente re- sarrollado un conjunto creciente de
lacionados a la corteza pre-frontal, baterías de ingeniosas tareas, en un
que es conocida por ser la región esfuerzo por medir de manera váli-
del cerebro de desarrollo más lento da y confiable las habilidades de los
y que muestra cambios significati- niños en cada uno de estos procesos
vos en su desarrollo incluso hasta la (Whitebread, 1999, p.5).
adultez. Sin embargo, “en los prime-
ros cinco o seis años de vida ocurren A continuación se enuncian otras
cambios cruciales en el desarrollo características aproximadas de ni-
de funciones cognitivas básicas que ños entre 5 a 6 años de edad que
tienen amplias implicancias para el favorecen los procesos metacogniti-
desarrollo posterior” (Whitebread, vos basado en un estudio realizado
1999, p.4). por David Whitebread and Marisol
Basilio de Cambrige University en
Una extensa gama de procesos cog- su artículo emergencia y desarrollo
nitivos básicos se han propuesto temprano de la autorregulación en
como funciones ejecutivas, pero en niños preescolares (2012): aumen-
una influyente revisión integral de ta la habilidad para mantener la
la investigación más reciente, Ga- atención por períodos más largos;
ron, Bryson y Smith (2008) conclu- se vuelve menos dependiente del
yen que: contexto; con respecto a la memoria
de trabajo, la habilidad de mantener
los procesos clave parecen ser los re- en la mente la representación de un
lacionados con: la atención (concen- objeto o evento aumenta progresi-
trarse en la información relevante vamente; hay avances en la capaci-
en lugar de la irrelevante), la memo- dad de mantener información audi-
ria de trabajo (mantener la informa- tiva y visual en la memoria. Frente
ción en mente mientras se actualiza al control inhibitorio hay progresos
o manipula), el control inhibitorio considerables el niño es capaz de
(detener una respuesta inicialmen- poner freno al comportamiento y
te preponderante, automática, o detiene reacciones automáticas in-
perceptualmente atractiva y reem- apropiadas, tratando de cambiarlas
plazarla por otra) y la flexibilidad por una respuesta más razonada y
cognitiva (frecuentemente conocida más adaptada a la situación, esto se

126 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

contribuye a la anticipación, plani- en esta forma, la metacognición, a la


ficación y establecimiento de metas; noción de transferencia. Esto signifi-
frente al proceso lingüístico adquie- ca, en consecuencia, que si se desea
ren mayor capacidad para expresar que los alumnos aprendan a apren-
su punto de vista, para discutir, ar- der, debe enfocarse la educación
gumentar sobre lo que piensa. desde los primeros años, en el fa-
vorecimiento de habilidades meta-
En este contexto hay mucho por ha- cognitivas, ligadas al contexto, estí-
cer, se ve la necesidad de reorientar mulos ambientales, rol del docente,
los procesos de aprendizajes, que material didáctico todos estos que
se enfoquen más a fomentar habili- contribuyan a que se pueda pensar
dades de pensamiento, es decir que no en un “niño-ideal” de 5 a 6 años,
aprendan a pensar por ellos mismos sino en un sujeto integral, capaz de
y que este aprendizaje trascienda asociar, discutir, usar, apropiarse de
más allá de las aulas y les permita lo que oye, de lo que ve, represen-
resolver situaciones cotidianas; en tar modelos ausentes, no como un
otras palabras, se trata de lograr receptor pasivo sino como un sujeto
que los niños sean capaces de au- activo en su propio desarrollo, en la
todirigir sus aprendizajes, desde la propia diversificación de intereses,
reflexividad, la autoconciencia y el tareas, roles y elecciones.
autocontrol y, ahondar esfuerzos
por incorporar la dimensión meta- Conclusión
cognitiva en el proceso educativo
de los niños de preescolar, unidas a A partir de los conceptos vertidos
las otras 6 dimensiones que plantea en este artículo, es posible afirmar
el Ministerio de Educación Nacional que la metacognición es un camino
(1996) a través de los lineamientos viable para lograr, primero apren-
curriculares para preescolar como dizajes significativos que garanti-
son: dimensión socio afectiva, cor- zan pensadores prácticos, seguros
poral, cognitiva, comunicativa, esté- y eficaces; segundo, permitir que el
tica, espiritual y ética. estudiante sea gestor de su propio
conocimiento generando autono-
Esta modalidad de inserción de la mía en sus procesos y permitiendo
dimensión metacognitiva en el pro- que estos aprendizajes transciendan
ceso de aprendizaje implica, en de- para la vida y respondan a las exi-
finitiva, enseñar a los estudiantes a gencias de la sociedad moderna y
planificar, supervisar y evaluar su globalizada.
ejecución, lo cual favorece el uso
espontáneo y autónomo de las es- Al potenciar el desarrollo de la
trategias y facilita su generalización metacognición, desde la primera
a nuevos problemas, vinculándose, infancia se logra estudiantes más

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 127
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

conscientes, críticos, reflexivos y au- conscientes de sus potencialidades


tónomos no solo en la escuela, sino y limitaciones, planificando, contro-
en todos sus entornos, aspecto que lando y evaluando, en primer lugar,
favorece para el crecimiento y desa- sus propias actuaciones docentes.
rrollo de una nación. Esta reflexión sobre su propio que-
hacer educativo es, quizás, el pri-
Hay que dar especial atención al mer camino para que los profesores
rol que cumplen todos los actores lleguen a regular de una manera efi-
que participan en el proceso edu- caz sus estrategias de enseñanza, y
cativo actual, en especial el docen- puedan aproximarse al objetivo de
te, juega un papel decisivo en esta desarrollar en ellos un pensamiento
transformación, porque para formar crítico, que propendan por el apren-
alumnos metacognitivos es necesa- der a aprender, aprender a pensar,
rio contar con educadores metacog- que le permitan al estudiante ser ca-
nitivos. Para lograr esta meta, los paz de transferir sus aprendizajes a
docentes deben adecuar sus prácti- su realidad, generando estrategias
cas pedagógicas en el aula, siendo metacognitivas para la resolución
de situaciones de su cotidianeidad.

Referencias

Anderson, N.J. (2002). The role of metacognition in second language teaching


and learning. ERIC Digest. Washington, D.C.: ERIC Clearinghouse
on Languages and Linguistics. Recuperado de: www. ericdigests.
org/2003-1/role.htm (28/06/2018).

Baroody, A. (1988). El pensamiento matemático de los niños: un marco


evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial.
Madrid: Machado Libros.

Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición.


Bilboa, España: Ediciones Mensajero. Recuperado de: https://
es.slideshare.net/pamelaeym/buron-ensenar-a-aprender-
introduccion-a-la-metacognicion (10/06/2018).

Castro, E., del Olmo, M. A. & Castro E. (2002). Desarrollo del pensamiento
matemático infantil. España: Departamento de Didáctica de la
Matemática, Universidad de Granada. Recuperado de: http://
repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4811/
Desarrollo%20del%20pensamiento%20matem%C3%A1tico%20
infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y (26/06/2018).

128 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

Canedo, S., Castelló, J. & García, P. (2006). La construcción de significados


científicos en la etapa de educación infantil: una experiencia con
planos inclinados. Enseñanza de las ciencias, núm. Extra. Barcelona:
Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://docplayer.
es/8273718-La-construccion-de-significados-cientificos-en-
la-etapa-de-educacion-infantil-una-experien-cia-con-planos-
inclinados.html (22/06/2018).

Cole, M., Steiner, J., Scribner, S., & Souberman, E. (2003). Lev s. Vygotski.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Recuperado de: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/
vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.
pdf (12/06/2018).

D´Angelo, E. (2001). La matemática y su lenguaje. En Sainz, M. C. & Argos,


J. Educación Infantil. Contenidos, procesos y experiencias. Madrid:
Narcea.

Fernández, Duque D. y cols. (2000). Executive attention and metacognitive


regulation. Canada: Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/10924249 (8/06/2018).

Flavell, J.H. (1978). Metacognitive development. En J.M. Scandura & C.J.


Brainerd (eds.) Structural/process models of complex human behavior.
Sifthoff & Noordhoff, Netherlands. New Jersey: Recuperado de:
http://psycnet.apa.org/record/1980-09388-001 (02/06/2018).

Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new


area of cognitive-development inquiry. American Psychologist.
New Jersey. Recuperado de: https://www.researchgate.
net/publication/232599909_Metacognition_and_Cognitive_
Monitoring_A_New_Area_of_Cognitive-Developmental_Inquiry
(02/06/2018).

Flavell, J.H. (1982). On cognitive development. Child Development.


(53). New Jersey: Recuperado de: http://psycnet.apa.org/
record/1982-11818-001 (04/06/2018).

Garon, N., Bryson, S. E. y Smith, I. M. (2008). Executive function


in preschoolers: A review using an integrative framework.
Psychological Bulletin, Nova Scotia. Canada: Department of

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 129
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

Pediatrics, IWK Health Centre. Recuperado de: https://


www.google.es/search?source=hp&ei=GXKWW_
ePPI245gK8oAg&q= traductor+ingles+a+espa%C3%B1ol&oq=
traductor+ingles+a+es&gs_l= psy-ab.1.0.0l10.698.4543.0.6768.21.
17.0.4.4.0.227.2205.0j12j2.14.0....0... 1c.1.64.psy-ab..4.17.2035...
0i131k1j0i10k1j0i131i10k1.0.SIe7dQ8h74M (15/07/2018).

Hinton, C., y Fischer, K. (2010). Learning from the developmental and


biological perspective. En H. Dumont, D. Istance y F. Benavides (Eds.).
The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (Educational
Research and Innovation). París. Recuperado de: http://dx.doi.
org/10.1787/9789264086487-7-en (22/06/2018).

Kamii, C. (1982). El número en la Educación Preescolar. Madrid: A. Machado


libros.

Ledesma, M. (2014), Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de


la inteligencia social. Ecuador: University of Cuenca. EDITORIAL
UNIVERSITARIA CATOLICA (EDÚNICA). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_
de_la_teoria_de_Vygotsky_para_la_reconstruccion_de_la_
inteligencia_social (08/06/2018).

Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto.


Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia.
Departament dePsicologia Evolutiva i de l’Educació. Passeig
de la Vall d’Hebron. Recuperado de: https://es.scribd.com/
doc/195277429/Marti-1995-metacognicion-entre-la-fascinacion-y-
el-desencanto (24/06/2018).

Mayor, J. Suengas, A y González J. (1995). Estrategias meta cognitivas


aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial
Síntesis S.A. Recuperado de: https://upeldem.files.wordpress.
com/2017/04/estrategias-metacognitivas-aprender-a-aprender-
y-aprender-a-pensar-juan-mayor-aurora-suengas-y-javier-
gonzc3a1lez-marquc3a9s-cap-4-y-5-1.pdf (8/06/2018).

Montessori, M. (1934) Psico-aritmética. La aritmética desarrollada con arreglo


a las directrices señaladas por la psicología infantil, durante veinticinco
años de experiencia. Barcelona: Araluce

130 Andrea Del Pilar Prieto González


Explorando La Metacognición En Niños De 5 A 6 Años De Edad

Moreneo, C. Castelló, M. Clariana, M. Palma, M y Pérez M. (1999).


Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y
aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de:
http://bibliotecapsicologia.org/Psicopedagogia/-MONEREO-
CASTELLO-Otros-Las-estrategias-de-aprendizaje.pdf
(25/06/2018).

Nelson, T. Narens L. (1990). Metamemory: a theoretical framework and new


findings. The Psychology of Learning and Motivation (Vol. 26). San
Diego, CA: Academic Press. Recuperado de: http://www.imbs.
uci.edu/~lnarens/1990/Nelson&Narens_Book_Chapter_1990.pdf
(15/07/2018).

Osses, B. Y Jaramillo, M. (2008). Metacognición: Un Camino Para Aprender


A Aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV, N° 1 Valdivia, Chile:
Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/pdf/1735/173514135011.pdf (15/06/2018).

Poggioli L. (1997) Enseñando a aprender. Caracas: Fundación Empresas


Polar. Recuperado de: https://issuu.com/ramiro752/docs/ense__
ando_a_aprender_lisette_poggi (22/06/2018).

Rafael, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky.


Master en paidopsiquiatría. Barcelona: Universidad Autónoma
de Barcelona. Recuperado de: https://docplayer.es/6902229-
Desarrollo-cognitivo-las-teorias-de-piaget-y-de-vygotsky.html
(10/06/2018).

Ugartetxea J.X. (1996). La orientación metacognitiva. Un estudio sobre la


capacidad transferencial de la metacognición y su influencia en el
rendimiento intelectual. España: Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis. Revista de Psicodidáctica.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17517758004.
pdf (14/06/2018).

Vygotsky, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.


Moscú: A. N. Leontiev y A. R. Luria. Recuperado de: file:///C:/
Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AprendizajeYDesarrolloInt
electualEnLaEdadEscolar-668448%20(1).pdf

(02/06/2018).

Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 4 | No.4 | Enero - Diciembre | 2018 | pp. 115 - 132 131
ISSN: 2422-0280 (Revista Impresa) | E-ISSN: 2422-0280 (Revista Electrónica)

Vygotsky, 1954. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar L. S.


VYGOTSKI. Moscú: A. N. Leontiev y A. R. Luria. Recuperado
de: http://cv.uoc.edu/web/~cvaulas/022/Materiales_
asignatura/72.085/72_085_artmodulo1V.pdf (02/06/2018).

Vygotsky, L. (2003). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores.


Barcelona: Crítica.

Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona:


Paidós.

Whitebread, D. y Basilio M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la


autorregulación en niños preescolares. España: Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 1
Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.
es/11969092-Emergencia-y-desarrollo.html (12/06/2018).

Woodhead, M. Oates, J. (2012). La primera infancia en perspectiva 7. El cerebro


en desarrollo Reino Unido por Cambrian Printers. Recuperado de:
https://bernardvanleer.org/app/uploads/2016/03/El-cerebro-
en-desarrollo-0131.pdf (15/07/2018).

132 Andrea Del Pilar Prieto González

También podría gustarte