Está en la página 1de 13

1º.

ARISTÓTELES

Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el individuo separado no se
basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no
necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es natural en todos la
tendencia a una comunidad tal, pero el primero que la estableció fue la causa de los mayores bienes: porque así
como el hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y de la justicia es el peor de todos: la peor
injusticia es la que tiene armas, y el hombre está naturalmente dotado de armas para servir a la prudencia y la virtud,
pero no puede usarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el más impío y salvaje de los animales, y el
más lascivo y glotón. La justicia, en cambio, es cosa de la ciudad, ya que la justicia es el orden de la comunidad civil, y
consiste en el discernimiento de lo que es justo.

Aristóteles, Política, libro I, cap. 1.

Cuestiones:

1ª. Enuncia el problema que se plantea en el texto e indica las ideas principales.

2ª. Analiza los términos subrayados en el texto y defínelos según tus conocimientos.

3ª. Desarrolla la relación entre ética y política en Aristóteles.

4ª. Relaciona el pensamiento de Aristóteles en este texto con el de algún otro autor, señalando diferencias y
semejanzas.

2º. ARISTÓTELES

También consideramos sabio al que puede conocer las coas difíciles y de no fácil acceso para la inteligencia humana
(pues el sentir es común a todos y, por tanto, fácil y nada sabio). Además, al que conoce con más exactitud y es capaz
de enseñar las causas, lo consideramos más sabio que cualquier ciencia. Y, entre las ciencias, pensamos que es más
sabiduría la que se elige por sí misma y por saber, que la que se busca a causa de sus resultados, y que la destinada a
mandar es más sabiduría que la subordinada. Pues no debe el sabio recibir órdenes, sino darlas, y no es él el que ha
de obedecer a otro, sino que ha de obedecerle a él el menos sabio.

Tales son, por su calidad y su número, las ideas que tenemos acerca de la sabiduría y de los sabios. Y de éstas, el
saberlo todo pertenece necesariamente al que posee en sumo grado la ciencia universal (pues éste conoce de algún
modo todo lo sujeto a ella). Y generalmente, el conocimiento más difícil para los hombres es el de las cosas más
universales (pues son las más alejadas de los sentidos).

Por otra parte, las ciencias son tanto más exactas cuanto más directamente se ocupan de los primeros
principios (pues las que se basan en menos principios son más exactas que las que proceden por adición; la
aritmética, por ejemplo, es más exacta que la geometría).

Aristóteles, Metafísica.

Cuestiones:

1ª. Explica y comenta los siguientes términos o expresiones:

- Es más sabiduría la que se elige por sí misma.


- conocimiento más difícil.
- primeros principios.

2ª. Elabora un esquema del texto.

3ª. Relaciona la teoría del conocimiento de Aristóteles reflejada en este texto con la de Hume y/o Kant.
4ª. Haz una reflexión personal y valoración crítica.

3º. ARISTÓTELES

La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara.
La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La
voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza
han alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la
palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los
humanos frente a los demás animales: poseer de modo exclusivo el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto,
y la demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad.

Aristóteles

Cuestiones:

1ª. Señala las ideas fundamentales que aparecen en el texto.

2ª. Explica qué significan en Aristóteles los siguientes términos: "ciudad", "naturaleza" y "causa final".

3ª. Relaciona la teoría expuesta por Aristóteles en el texto con la de otro u otros autores.

4ª. ¿Que juicio te merece la realidad de la sociedad actual a la luz del texto de Aristóteles? Haz una reflexión crítica.

4º. ARISTÓTELES

Existen, pues, dos clases de virtud, la dianoética y la ética. La dianoética se origina y crece principalmente por la
enseñanza, y por ello requiere experiencia y tiempo; la ética, en cambio, procede de la costumbre [...]. De este hecho
resulta claro que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que
existe por naturaleza se modifica por costumbre. Así, la piedra que se mueve por naturaleza hacia abajo, no podría
ser acostumbrada a moverse hacia arriba, aunque se intentara acostumbrarla lanzándola hacia arriba innumerables
veces [...]. De ahí que las virtudes no se produzcan ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino que nuestro natural
pueda recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre.

Aristóteles, Ética Nicomaquea, II, 1, 1103 a 15.

Cuestiones:

1ª. Muestra la estructura conceptual del texto -mediante un breve esquema o resumen- señalando los argumentos
más importantes que aparecen en el mismo.

2ª. Analice los términos subrayados: "virtud dianoética", "virtud ética", "naturaleza".

3ª. Aristóteles habla de la virtud y sus clases. Ponga en relación este tema con el pensamiento aristotélico y
compárelo con otra corriente filosófica o autor de la misma época.

4ª. Relacione la teoría ética aristotélica con otro planteamiento sobre el mismo problema que se haya dado en una
época de la historia del pensamiento diferente de la época a la que pertenece el texto.

5º. DESCARTES

En lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto
que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera.
Fue el primero no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase
tan clara y distintamente a mi espíritu que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese
su mejor solución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de
conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso
suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales , que llegase a estar seguro
de no omitir nada...

Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si
no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder.

R. Descartes, Discurso del método, segunda parte.

Cuestiones:

1ª. Explica el concepto de "evidencia" que aparece en el texto.

2ª. Explica en qué sentido dice Descartes que, con este método, "tenía la seguridad de emplear mi razón en todo".

3ª. Redacción: «Método, razón y modernidad».

6º. DESCARTES

¿Qué soy, entonces? Una cosa que piensa. Y ¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que
afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también y que siente. Sin duda no es poco, si todo eso
pertenece a mi naturaleza. ¿Y por qué no habría de pertenecerle? ¿Acaso no soy yo el mismo que duda casi de todo,
que entiende, sin embargo, ciertas cosas, que afirma ser ésas solas las verdaderas, que niega todas las demás, que
quiere conocer otras, que no quiere ser engañado, que imagina muchas cosas -aun contra su voluntad- y que siente
también otras muchas, por mediación de órganos de su cuerpo? ¿Hay algo de esto que no sea tan verdadero como es
cierto que soy, que existo, aun en el caso de que estuviera siempre dormido, y de que quien me ha dado el ser
empleara todas sus fuerzas en burlarme?

R. Descartes, Meditaciones metafísicas, med. II, 1641.

Cuestiones:

1ª. ¿Qué significa en este texto la expresión "una cosa que piensa" (res cogitans)?

2ª. ¿A quién o a qué se refiere Descartes cuando habla de "un ser que emplea todas sus fuerzas en burlarle"?

3ª. ¿Qué papel desempeña en la filosofía de Descartes?

7º. DESCARTES

Largo tiempo hacía que había advertido que en lo que se refiere a las costumbres es a veces necesario seguir
opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables (...). Pero yo, que en esta ocasión tan sólo pretendo
buscar la verdad, pensé que debía hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que
pudiera imaginar la menor duda, para ver si, después de hecho esto, no me quedaba en mis creencias algo que fuera
enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que
sea tal como ellos nos la hace imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más
sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como
cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones.
Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también
ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que
hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de los sueños. Pero advertí en
seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al
advertir que esta verdad -pienso, luego existo- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los
escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que debía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la
filosofía que buscaba.

R. Descartes, Discurso del método, 4ª parte.

Cuestiones:

1º. Cuestión general: El problema del método en Descartes y momentos de la duda.

2º. Análisis interno del texto:

1. Señala los diferentes ámbitos a los que Descartes aplica la duda.

2. Concreta las razones que encuentra Descartes para dudar de la verdad de los conocimientos adquiridos en cada
terreno de los aludidos.

3. Explica los conceptos más importantes que aparecen en el texto.

4. Diferencia entre opinión, creencias, razonamientos y demostraciones.

3º. Análisis externo y hermenéutica

1. ¿De dónde proceden los conocimientos verdaderos para Descartes? ¿Qué autor/es clásico/s establecía/n el mismo
origen para nuestros conocimientos verdaderos?

2. ¿Qué críticas hizo Kant a la teoría cartesiana/racionalista del conocimiento?

3. ¿En qué otros autores, de los vistos durante el curso, encuentras unas críticas similares a todo el conocimiento
basado en «opiniones»?

4º. Crítica u opinión personal sobre las ideas del texto

8º. HUME

Todos los objetos de la razón e investigación humana puede dividirse naturalmente en dos grupos: relaciones de
ideas y cuestiones de hecho. (...) Las cuestiones de hecho, segundo objeto de la razón humana, no son averiguadas de
la misma manera; ni la evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la misma naturaleza que la precedente
(la relativa a las relaciones de ideas). Lo contrario de cualquier cuestión de hecho es siempre posible, ya que jamás
implica contradicción y puede ser concebido por la mente con la misma facilidad que si fuera totalmente ajustado a
la realidad. Que «el sol no saldrá mañana» no es una proposición menos inteligible que su contraria, ni tampoco
implica contradicción alguna. En vano, pues, intentaríamos mostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa,
implicaría contradicción y jamás podría ser concebida directamente por la mente. (...) Todos los razonamientos
acerca de cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación de causa y efecto. Tan sólo por medio de esa relación
podemos ir más allá de nuestra memoria y nuestros sentidos.

D. Hume, Investigación sobre el entendimiento humano.

Cuestiones:

1ª. Indica -con tus propias palabras y sin paráfrasis- las ideas principales del texto y las relaciones que presentan.

2ª. Dale título al texto.


3ª. Comenta el texto, es decir, relaciona el texto con el pensamiento del autor y de su época, teniendo en cuenta las
principales influencias que el autor haya podido recibir. (Recuerda que no se pide el desarrollo de un tema, sino el
comentario del texto.)

4ª. Compara la concepción que tiene Hume de la causalidad con la de algún otro autor.

5ª. Explica con detalle tu parecer sobre la relación entre ciencia y predicción.

9º. HUME

Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas.
La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren
camino en nuestro pensamiento. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar
impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su
primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y
razonamos; de esta clase son todas las percepciones suscitadas por el presente discurso, por ejemplo, con la sola
excepción del placer o disgusto inmediatos que este discurso pueda ocasionar. No creo que sea necesario gastar
muchas palabras para explicar esta distinción. Cada uno percibirá enseguida por sí mismo la diferencia que hay entre
sentir y pensar. Los grados normales de estas percepciones se distinguen con facilidad, aunque no es imposible que
en algunos casos particulares pueda aproximarse mucho un tipo a otro... Pero, a pesar de esta gran semejanza
apreciada en unos pocos casos, las impresiones y la ideas son por los general de tal modo diferentes que nadie
tendría escrúpulos en situarlas bajo grupos distintos, así como en asignar a cada una un nombre peculiar para hacer
no tar la diferencia.

D. Hume, Tratado de la naturaleza humana.

Cuestiones:

1ª. Indique -con sus propias palabras y sin comentarios personales- las ideas principales del texto y las relaciones que
presentan.

2ª. Dé título al texto.

3ª. Comente el texto, es decir, relacione el texto con el pensamiento del autor y de su época, teniendo en cuenta las
principales influencias que el autor haya podido recibir. (Recuerde que no se pide el desarrollo de un tema, sino el
comentario del texto.)

4ª. Compare la concepción que tiene Hume de la causalidad con la de algún otro autor.

5ª. Explique con detalle su parecer sobre la relación entre ciencia y predicción.

10º. HUME

Toda idea es una copia de alguna impresión o sentimiento precedente, y donde no podemos encontrar impresión
alguna, podemos estar seguros de que no hay idea. En todos los casos aislados de actividad de cuerpos o mentes no
hay nada que produzca impresión alguna ni que, por consiguiente, pueda sugerir idea alguna de poder o conexión
necesaria. Pero cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo suceso,
entonces empezamos a albergar la noción de causa y conexión. Entonces sentimos un nuevo sentimiento o impresión,
a saber, una conexión habitual en el pensamiento o en la imaginación entre un objeto y su acompañante usual. Y este
sentimiento es el original de la idea que buscamos.

D. Hume, Investigación sobre el conocimiento humano.

Cuestiones:
1ª. Muestra, mediante un esquema, la estructura conceptual del texto, señalando los argumentos principales que
aparecen en él.

2ª. Analiza y define los términos que aparecen subrayados en el texto: idea, impresión, conexión necesaria.

3ª. ¿Qué otro autor contemporáneo de Hume tiene un punto de vista muy diferente sobre el principio de
"causalidad"? ¿En qué está la diferencia?

4ª. Redacta una composición filosófica sobre la relación entre las impresiones o sentimientos y las nociones
abstractas de la ciencia o la filosofía.

11º. KANT

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de


servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de
inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la ayuda de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor
de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la Ilustración.

La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a
pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de cualquier tutela ajena. [...] ¡Es tan cómodo no estar
emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su
conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me
hace falta pensar; ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan
bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (y no digamos de
todo el bello sexo) considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso. Después de
entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los
metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él. Pero estos peligros no son
tan graves, pues con unas cuantas caídas aprenderían a caminar solitos; aunque lecciones de esa naturaleza
espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos.

I. Kant, ¿Qué es la Ilustración?

1º. Cuestión general: Rasgos y características de la razón ilustrada.

2º. Análisis interno del texto:

1. ¿Qué opina Kant del papel de los tutores en el proceso de ilustración?

2. La pereza y la incapacidad como segunda naturaleza en el hombre: ¿qué significa esto?

3. ¿Que significa «incapacidad culpable», «minoría de edad» y «mi conciencia moral»?

4. ¿Por qué la emancipación puede ser peligrosa?

5. Explica los conceptos fundamentales del texto y cuál era su contexto histórico y filosófico.

3º. Análisis externo y hermenéutica

1. ¿Qué autor anticipó muchos de los ideales de libertad y autonomía propios de la Ilustración?

2. ¿Qué autores clásicos o cercanos a Kant criticaron duramente también la tutela ejercida por los maestros y los
prejuicios que inculcan?

4º. ¿Qué idea te parece la más discutible del texto?

12º. KANT
Representa un gran avance el poder reducir multitud de investigaciones a la fórmula de un único problema. No sólo
se alivia así el propio trabajo, determinándolo con exactitud, sino también la tarea crítica de cualquier otra persona
que quiera examinar si hemos cumplido o no satisfactoriamente nuestro propósito. Pues bien, la tarea propia de la
razón pura se contiene en esta pregunta: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?

El que la metafísica haya permanecido hasta el presente en un estado vacilante, inseguro y contradictorio se debe
únicamente al hecho de no haberse planteado antes el problema -y quizás ni siquiera la distinción- de los juicios
analíticos y sintéticos. De la solución de este problema o de una prueba suficiente de que no existe en absoluto la
posibilidad que ella pretende ver aclarada depende el que se sostenga o no la metafísica. David Hume, el filósofo que
más penetró en este problema, pero sin ver, ni de lejos, su generalidad y su concreción de forma suficiente, sino
quedándose simplemente en la proposición sintética que liga el efecto a su causa (principium causalitatis) creyó
mostrar que semejante proposición era totalmente imposible a priori. Según las conclusiones de Hume, todo lo que
llamamos metafísica vendría a ser la mera ilusión de pretendidos conocimientos racionales de algo que, de hecho,
sólo procede de la experiencia y que adquiere la apariencia de necesidad gracias a la costumbre. Si Hume hubiese
tenido presente nuestro problema en su universalidad, jamás se le habría ocurrido semejante afirmación, que elimina
toda la filosofía pura. En efecto, hubiera visto que, según su propio razonamiento, tampoco sería posible la
matemática pura, ya que ésta contiene ciertamente proposiciones sintéticas a priori. Su sano entendimiento le
hubiera prevenido de formular tal aserto.

I. Kant, Crítica de la Razón Pura.

Cuestiones:

1ª. Comenta los distintos pasos de la crítica que Kant realiza a Hume.

2ª. ¿Cuál es "el único problema" cuya formulación realiza Kant en el texto y qué ventajas comporta dicha
formulación?

3ª. Distingue entre juicios analíticos y sintéticos según Kant. ¿Qué características y posibilidades tienen los juicios
sintéticos a priori?

4ª. ¿Existe alguna ciencia que formule juicios sintéticos a priori, según Kant? ¿Son posibles estos juicios en la
metafísica? ¿Es la metafísica una ciencia?

5ª. La estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental son los tres apartados básicos de
la Crítica de la Razón Pura. ¿Qué facultades humanas y qué ciencias o saberes, según Kant, corresponden a cada uno
de esos componentes?

13º. KANT

Así, pues, hay dos usos de la razón, los cuales tienen en común la universalidad del conocimiento y el hecho de
producirlo a priori, pero son muy distintos en su modo de proceder. Ello se debe a que en el fenómeno, que es donde
se nos dan los objetos, hay dos elementos: la forma de la intuición (espacio y tiempo), que es cognoscible y
determinable enteramente a priori, y la materia (lo físico) o contenido; este último indica un algo que se halla en el
espacio y en el tiempo, algo que, consiguientemente, contiene una existencia y corresponde a la sensación. Con
respecto a la materia, que sólo empíricamente puede darse de modo determinado, no podemos tener a priori sino
indeterminados conceptos de la síntesis de sensaciones posibles, en la medida en que pertenezcan a la unidad de
apercepción (en una experiencia posible). Con respecto a la forma podemos determinar nuestros conceptos en la
intuición a priori creando los objetos mismos en el espacio y en el tiempo mediante la síntesis uniforme y
considerándolos como simples quanta.

I. Kant, Crítica de la Razón Pura.

Cuestiones:

1ª. Explique el significado en el texto del término "síntesis" y de la expresión "a priori".
2ª. ¿En qué sentido es el conocimiento, para Kant, una síntesis?

3ª. Expón el contexto histórico y filosófico del texto.

4ª. Los límites del conocimiento en Kant.

14º. KANT

Cuando Galileo hizo bajar por el plano inclinado unas bolas de un peso elegido por él mismo, o cuando Torricelli hizo
que el aire sostuviera un peso que él, de antemano, había supuesto equivalente al de un determinado volumen de
agua, o cuando, más tarde, Stahl transformó metales en cal y ésta de nuevo en metal, a base de quitarle algo y
devolvérselo, entonces los investigadores de la naturaleza comprendieron súbitamente algo. Entendieron que la
razón sólo reconoce lo que ella misma produce según su bosquejo, que la razón tiene que anticiparse con los
principios de sus juicios de acuerdo con las leyes constantes y que tiene que obligar a la naturaleza a responder a sus
preguntas, pero sin dejarse conducir con andaderas. De lo contrario, las observaciones fortuitas y realizadas sin un
plan previo no van ligadas a ninguna ley necesaria, ley que, de todos modos, la razón busca y necesita. La razón debe
abordar la naturaleza llevando en una mano los principios según los cuales sólo pueden considerarse como leyes los
fenómenos concordantes, y en la otra, el experimento que ella haya proyectado a la luz de tales principios. aunque
debe hacerlo para ser instruida por la naturaleza, no lo hará en calidad de discípulo que escucha todo lo que el
maestro quiere, sino como juez designado que obliga a los testigos a responder a las preguntas que él les formula. De
modo que incluso la física sólo debe tan provechosa resolución de su método a una idea, la de buscar (no fingir) en la
naturaleza lo que la misma razón pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo cual no sabría nada por sí sola.
Únicamente de esta forma ha alcanzado la ciencia natural el camino seguro de la ciencia, después de tantos años de
no haber sido más que un mero andar a tientas.

I. Kant, Crítica de la Razón Pura. Prólogo a la segunda edición.

Cuestiones:

1ª. ¿Cuál es el papel de la razón en el conocimiento de la naturaleza?

2ª. ¿En qué consiste el llamado "giro copernicano" que expresa aquí Kant?

3ª. Redacción: «El papel de la experiencia y de la crítica en el conocimiento».

15º. KANT

Si ha de haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico con respecto a la voluntad humana, habrá
de ser tal que, por la representación de lo que es para todos necesariamente porque es fin en sí mismo, constituya un
principio objetivo de la voluntad y, por lo tanto, pueda servir de ley práctica universal. El fundamento de este
principio es: la naturaleza racional existe como fin en sí mismo. Así se representa necesariamente el hombre su
propia existencia, a consecuencia del mismo fundamento racional, que para mí vale; es, pues, el mismo tiempo un
principio objetivo, del cual, como fundamento práctico supremo, han de poder derivarse todas las leyes de la
voluntad. El imperativo práctico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu
persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio. Vamos
a ver si ello puede llevarse a cabo.

I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. II.

Cuestiones:

1ª. Indica la idea o ideas fundamentales del texto y la frase o frases que las recogen.

2ª. Relaciona el contenido del texto con la doctrina del autor o de otros autores que traten el mismo problema.
3ª. Relaciona el contenido del texto con el marco histórico, social y cultural de la época en que vivió el autor al que
te has referido en la cuestión segunda.

4ª. Señala brevemente las principales influencias recibidas y la repercusión posterior de la doctrina del autor que
comentas.

16º. KANT

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿cómo podría ser
despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora
producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar
estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las
impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el
orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.

Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En
efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante
las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones)
a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta
tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para separarla.

Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan más necesitadas de un detenido examen y que no
pueden despacharse de un plumazo, es la de saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia
e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene
fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia.

I. Kant, Introducción a la crítica de la razón pura.

1. Cuestiones generales:

1ª. ¿Por qué para Kant la metafísica no puede ser ciencia?

2ª. Condiciones que hacen posible el conocimiento científico y sus juicios, en matemáticas y física.

3ª. La ética formal de Kant y sus críticas a las éticas materiales.

2. Análisis interno

1ª. ¿Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia? Formula el problema que Kant intenta resolver en KRV.

2ª. Tipos de conocimiento que Kant distingue.

3ª. Explica los conceptos fundamentales que aparecen en el texto.

3. Análisis externo

1ª. ¿Qué juicios representan la síntesis entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori?

2ª. ¿Entre qué corrientes filosóficas estaba Kant intentando una mediación?

3ª. ¿Por qué el sistema filosófico kantiano es un idealismo?

17º. MARX

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes
de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas
sociales determinadas de la conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida
social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el
contrario, la realidad social es la que determina su conciencia. Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas
productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo cual no es más
que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad, en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De
formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas.
Entonces se abre una era de revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o
menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir
entre el trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se debe comprobar fielmente con
ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas, políticas, ideológicas, bajo las cuales los hombres
adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven.

K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política

1. Posibles cuestiones generales:

1ª. Significados de «alienación» e «ideología» en Marx.

2ª. La concepción materialista de la historia.

2. Análisis interno:

1ª. ¿Cuál es la verdadera base sobre la que se desarrolla y construye la estructura social?

2ª. ¿Con qué conceptos describe Marx lo que entendemos por entramado social y su base?

3ª. ¿Qué significa la expresión «una superestructura jurídica y política a la que corresponden formas sociales
determinadas de la conciencia»?

4ª. ¿Qué factor, según Marx, influye más en la configuración de la estructura social: la realidad o la conciencia
humana?

5ª. ¿Cuándo existen las condiciones idóneas para una revolución social?

6ª. ¿Se detectan con facilidad las distorsiones que se producen en el sistema económico y productivo?

3. Análisis externo y hermenéutica:

1ª. ¿Te parecen buenos y suficientes los argumentos de Marx para mostrar la primacía de la infraestructura sobre la
superestructura?

2ª ¿Consideras al marxismo una teoría económica y política o más bien una doctrina filosófica humanista?

3ª. ¿Qué críticas harías a la concepción marxista de la historia?

4. ¿Qué aportaciones del pensamiento marxista te parecen más interesantes?

18º. MARX

El creciente empleo de las máquinas y la división del trabajo quitan al trabajo del proletariado todo carácter
sustantivo y le hacen perder con ello todo atractivo para el obrero. Este se convierte en un simple apéndice de la
máquina, y sólo se le exigen las operaciones más sencillas, más monótonas y de más fácil aprendizaje. Por tanto, lo
que cuesta hoy día el obrero se reduce poco más o menos a los medios de subsistencia indispensables para vivir y
para perpetuar su linaje. Pero el precio del trabajo, como el de toda mercancía, es igual a su coste de producción. Por
consiguiente, cuanto más fastidioso resulta el trabajo, más bajos los salarios. Más aún, cuanto más se desenvuelven
el maquinismo y la división del trabajo, más aumenta la cantidad de trabajo, bien mediante la prolongación de la
jornada, bien por el aumento del trabajo exigido en un tiempo dado, la aceleración del movimiento de las máquinas,
etc.
La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista
industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. Como soldados rasos de la
industria, están colocados bajo la vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y suboficiales. No son solamente
esclavos de la burguesía, del Estado burgués, sino diariamente, a todas horas, de la fábrica. Y este despotismo es
tanto más mezquino, odioso y exasperante cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que
el lucro. (...) Un vez que el obrero ha sufrido la explotación del fabricante y ha recibido su salario en metálico, se
convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc.

K. Marx y F. Engels, Manifiesto del partido comunista.

1º. Cuestión general: La alienación y sus formas.

2º. Análisis interno

1º. ¿De qué clase de alienación habla el texto?

2º. ¿Qué tipo de relación establece Marx entre las diversas clases de trabajo y los salarios?

3º. En el modo de producción capitalista, ¿son las máquinas una ayuda para la humanización del trabajo? ¿Cuál es su
función?

4º. ¿Cuánto recibe el obrero por su trabajo?

5º. En el sistema de producción capitalista, ¿contribuye el trabajo a la liberación del hombre?

6º. Conceptos fundamentales del texto.

3º. Análisis externo:

1º. ¿Que función tienen las innovaciones tecnológicas en el capitalismo, y al servicio de quién están, según Marx?

2º. ¿Qué significado tienen los conceptos de «plusvalía» y «reificación» en el marxismo?

3º. ¿Podría establecerse algún paralelismo entre un régimen militar autoritario y la disciplina observada por los
trabajadores de una fábrica o empresa? ¿dónde estarían las diferencias?

4º. Señala la afirmación del texto que te parezca más razonable y critica la más discutible.

19º. MARX

Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las
relaciones de producción existentes o, lo que no es más que una expresión jurídica de esto, con las relaciones de
propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,
estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base
económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

K. Marx

Cuestiones:

1ª. Explica lo expuesto por Marx en el texto.

2ª. Explica el significado marxista de los siguientes términos: ideología, trabajo, proceso de producción.

3ª. Compara el pensamiento de Marx con el de otro/s autor/es.

20º. MARX
El problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un
problema práctico. Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la
terrenalidad de su pensamiento. La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento -aislado de la
práctica- es un problema puramente escolástico.

K. Marx, Tesis sobre Feuerbach

Cuestiones:

1ª. Explica el significado de las expresiones «problema práctico» y «problema escolástico» en el texto.

2ª. Relaciona el contenido del texto propuesto con el tema «alienación e ideología en el pensamiento marxista».

3ª. Compara la primacía de la práctica en Marx, que refleja el texto, con la primacía de la razón práctica en Kant.

21º. NIETZSCHE

Todos los enfermos, todos los enfermizos, tienden instintivamente, por un deseo de sacudirse de encima el sordo
desplacer y el sentimiento de debilidad, hacia una organización gregaria: el sacerdote ascético adivina ese instinto y
lo fomenta; donde existen rebaños, es el instinto de debilidad el que ha querido el rebaño y la inteligencia del
sacerdote la que lo ha organizado. Pues no se debe pasar por alto esto: por necesidad natural tienden los fuertes a
disociarse tanto como los débiles a asociarse.

F. Nietzsche, La genealogía de la moral.

Cuestiones:

1ª. Da título al texto e indica, con tus propias palabras y sin comentarios personales, las ideas principales del texto y
las relaciones que presentan.

2ª. Relaciona el contenido del texto con el marco histórico, social y cultural de la época, destacando las principales
influencias que el autor pudo tener.

3ª. Compara la interpretación nietscheana del orden social con la de algún otro autor.

4ª. ¿Crees que toda moral es convencional, o más bien que existen normas morales universales? Razona la
respuesta.

22º. NIETZSCHE

Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no
salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran -se vuelven
mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el
crecimiento son para ellos objeciones, incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien,
todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones
de por qué se les retiene. "Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es":
¿dónde se esconde el engañador? -"Lo tenemos, -gritan dichosos-, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en
otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero" (...).

F. Nietzsche, «La razón en la filosofía», El crepúsculo de los ídolos.

Cuestiones:
1ª. Resume el texto (no parefrasees) y señala ideas principales y secundarias.

2ª. Expón otros temas del pensamiento de Nietzsche que no aparecen en el texto, pero que se relacionan con él (no
se trata de que expongas todo el pensamiento del autor).

3ª. ¿Qué significado tiene, para Nietzsche, el "eterno retorno"? Relaciona con el texto la polémica presocrática sobre
el ser y el devenir.

También podría gustarte